Está en la página 1de 3

Repaso de la última clase, La Ley Sáenz Peña (1912).

Actividad 1: Miren con atención las imágenes propuestas y contesten a las siguientes consignas:

1_ ¿Qué está pasando en esos cuadros?

2_ ¿A qué practicas electorales piensa que hacen alusión estas imágenes?

3_ ¿Se asemejan estas prácticas electorales a las que tenemos hoy en día? ¿Por qué?

Cuadro comparativo entre la ley electoral de 1857 y la ley Sáenz Peña.


Primera presidencia de Yrigoyen (1916-1922)

Como vemos, antes de la sanción de la ley Sáenz Peña, el sistema político/electoral de nuestro
país se caracterizaba por tener una democracia restringida. Esto establecía un sistema electoral
mediante voto cantado o voto verbal que dio lugar a un sistema abiertamente fraudulento en el
que los hacendados y caudillos locales obligaban a las personas que se encontraban bajo su poder
a votar por los candidatos de su elección. Esto trajo muchos conflictos en donde no faltaron
insurrecciones revolucionarias en contra del partido gobernante de la época, el PAN (Partido
autonomista nacional). El partido conocido como la Unión cívica, primero, y más tarde la unión
cívica radical encabezaron las luchas que exigían una reforma en el sistema electoral de la época,
cuestión que se va a ver reflejada en la ley sancionada en 1912.
La Ley Sáenz Peña, por su parte, dio lugar a una democracia ampliada, estableció el voto secreto,
individual -prohibía el voto grupal- universal masculino y obligatorio para argentinos y
naturalizados mayores de 18 años, previamente inscriptos en un padrón electoral, quedando
exceptuados los mayores de 70 años.

Con esta reforma, en 1916 Hipólito Yrigoyen, candidato de la Unión Cívica Radical (UCR), principal
partido de oposición al gobierno conservador, obtuvo una victoria holgada con el 47,25% del voto
popular.

Primera presidencia de Yrigoyen (1916-1922).

Actividad 2

1) Lean las siguientes fuentes historicas que presentan información sobre momentos importantes
en la vida política del dirigente del radicalismo Hipólito Yrigoyen.

“(…) ¿Cuál era nuestro problema de ayer? Sumidos en los pantanos de los goces efímeros,
habíamos abdicado del orgullo de las soberanías del querer austero, y, cada día, regateando
derechos y deberes, habíamos transformado el templo en un mercado, en donde cada uno se
ofrecía al mejor postor y se vanagloriaba del alto precio de su propia venta (…)”

Carta de Hipólito Yrigoyen a Marcelo T. de Alvear (fragmento), 1920.

«El radicalismo en el gobierno significó la victoria pacífica de un pensamiento revolucionario: de


las formas de una revolución, para ser exactos… La conquista de la libertad política sólo fue para el
radicalismo un fin provisional. Se apoderó de ella y la transformó en medio ejecutivo de un ideario
de justicia social en constante e infatigable superación. El primer presidente radical arranca al
Estado de su posición indiferente u hostil frente a las colisiones entre capital y trabajo, y practica
un intervencionismo orgánico y sistemático, conducido por elevadas inspiraciones de humana
equidad. Así afirma en la realidad el derecho de intervención del Estado en el proceso interno del
organismo social, abrogándose enérgicamente los viejos lugares comunes del liberalismo que
todavía se invocaban como explicación de la indiferencia o de la hostilidad estatal».

Víctor J. Guillot.

.2) Analicen los textos y respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles son las referencias al contexto político que se pueden identificar en cada documento?

b) ¿Cómo caracteriza Yrigoyen al régimen anterior a la sanción de la Ley Sáenz Peña?

c) ¿Qué aspectos de la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen pueden observar en los textos?

También podría gustarte