Está en la página 1de 137

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN

PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL


PERÚ

SÍLABO
DE
MATEMÁTICA

Coordinador del curso:

Dr. Hugo Lázaro Manrique

Adjuntas de Coordinación:

Mg. Melissa Ocaña Flores

Mg. Umbelina Anco Estrella

SEMESTRE ACADÉMICO:2022 – I
PROMOCIÓN INGRESANTES: 2022

1
2
SÍLABO POR COMPETENCIAS
I. SUMILLA:
La asignatura de Matemática pertenece al área curricular de formación general,
es teórico – práctico, forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de
Oficiales de la Policía Nacional del Perú; y tiene el propósito de orientar a los
jóvenes cadetes a reconocer y aplicar herramientas matemática básicas para el
desarrollo del pensamiento crítico en la solución de problemas del contexto real y
policial, su contenido está organizado en tres unidades didácticas:
I UNIDAD : Nociones de lógica - Teoría de conjuntos.
II UNIDAD : Números reales - Relaciones y Funciones
III UNIDAD : Nociones de Geometría Analítica Plana.
II. DATOS GENERALES:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA : MATEMÁTICA
AÑO DE ESTUDIOS : Aspirantes
CRÉDITOS : 02
TOTAL DE HORAS SEMESTRALES : 64 Horas
N° TOTAL DE HORAS POR SEMANA : 04 Horas
FECHA DE INICIO : 20 de Junio del 2022
FECHA DE TÉRMINO : 08 de Octubre del 2022
DURACIÓN : 16 Semanas
PROFESORES RESPONSABLES :
CARGO GRADO APELLIDOS Y NOMBRES
DOCENTE LICENCIADO DOROTEO ÑAÑEZ, JUAN JOSE
DOCENTE MAGISTER PEREZ GORDILLO, OSCAR ANTONIO
DOCENTE LICENCIADO MEJIA CONDE, MIGUEL ANGEL
DOCENTE MAGISTER VARGAS AVALOS EVELYN VENECIA
DOCENTE MAGISTER OCAÑA FLORES, MELISSA KAREN
DOCENTE MAGISTER QUEVEDO DEL MAESTRO,GIOVANNI
DOCENTE BACHILLER MELGAREJO ESTREMADOYRO, TANIA
DOCENTE LICENCIADO PAREJA PINTO, FEDERICO ANTONIO
DOCENTE MAGISTER VILLANUEVA PANTE, JACINTO
DOCENTE LICENCIADO PEREZ OREGON, CARMEN LOURDES
DOCENTE MAGISTER ANCO ESTRELLA, UMBELINA
DOCENTE DOCTOR LAZARO MANRIQUE, HUGO EFRAIN
DOCENTE MAGISTER GARCES ROSENDO, EDUARDO JESUS
DOCENTE LICENCIADO VILLEGAS GARCIA MARIBEL

3
III. OBJETIVOS
Al finalizar sus estudios los jóvenes cadetes estarán en condiciones de comprender
los métodos de la estructura de la matemática con el fin de clarificar y simplificar el
razonamiento. Conocer los procedimientos para el planteo y resolución de problemas
matemáticos.

IV. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN


LA ASIGNATURA
4.1. Competencia
Aplica conceptos y métodos de la Matemática Básica en la solución de
problemas en contextos reales propios de su formación profesional.
4.2. Componentes
Capacidades
 Nivela y actualiza los conocimientos en Matemática Elemental a efectos de
facilitar la incorporación del aspirante ingresante a los cursos de nivel
superior.
 Aplica racionalmente los métodos de la Teoría de Conjuntos y Sistema de
números para la solución de problemas específicos de su formación.
 Utiliza axiomas y/o propiedades de los Números Reales para la solución
de problemas relacionados con operaciones de negocios.
 Representa Funciones de Variable Real considerando las condiciones del
contexto.
 Utiliza los métodos de la Programación Lineal en la solución de problemas
relacionados con su especialidad en contextos reales.
Actitudes y valores
 Respeto a las personas.
 Compromiso.
 Conservación ambiental.
 Búsqueda de excelencia.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

4
I UNIDAD: NOCIONES DE LOGICA - TEORIA DE CONJUNTOS.
COMPETENCIA:
 Analiza, grafica, resuelve ejercicios y problemas sobre la Teoría de Conjuntos y de Lógica proposicional asumiendo una actitud crítica y
reflexiva.

TEMPORALIZACIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE


SEMANA SESION CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INDICADORES DE
ES LOGRO

PRIMERA 1 Presentación de la Presentación del silabo. Valora la importancia del


asignatura. Normas de comportamiento y correcto razonar mediante la Reconoce las diferencias
evaluación de los aplicación del lenguaje entre proposiciones
Nociones de Lógica.
aprendizajes. formalizado para la lógicas simples y
Proposiciones
Clases de demostración de conclusiones. compuestas.
proposiciones
Identifica los principios y
Términos de enlace
Operaciones Lógicas elementos de la lógica
proposicional.
Identifica las principales
proposiciones lógicas
reconociendo si son simples o
compuestas.
Conjuntos; Clases, Identifica los diferentes tipos Aprecia la importancia de la Interpreta y analiza la
Diagrama de Venn, de conjuntos aplicando a teoría de conjuntos en el importancia de la teoría
Operaciones. contextos reales para la desarrollo de las matemáticas de conjuntos aplicados a
SEGUNDA 2
solución de problemas en el nivel superior. la realidad policial.
específicos de su formación
profesional.

5
Reconoce y aplica los Trabaja con precisión, orden y Resuelve y aplica
conceptos de responsabilidad. resultados.
operacionalización entre Valora la importancia de la Identifica las clases de
conjuntos. teoría y operaciones con conjuntos.
conjuntos en la resolución de Grafica en diagrama de
problemas de contexto real. Venn las clases de
Conjuntos.

 Problemas con  Resuelve problemas de  Demuestra confianza y Resuelve problemas de


Conjuntos. contexto real utilizando las seguridad en su capacidad de conjuntos.
TERCERA 3
operaciones con Conjuntos. plantear y resolver problemas.

II UNIDAD: NÚMEROS REALES - RELACIONES Y FUNCIONES


COMPETENCIA:
 Utiliza axiomas y/o propiedades de los Números Reales para la solución de problemas relacionados con su profesión.
 Analiza, gráfica y resuelve ejercicios y problemas sobre funciones, asumiendo una actitud crítica y reflexiva.
 Aplica los fundamentos de matrices y determinantes en la resolución de ejercicios y en situaciones problemáticas cotidianas.
TEMPORALIZACIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE
SEMANAS SESIONES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL LOGRO
Ecuaciones de 1° y 2° Identifica ecuaciones en los
grado números reales. Valora la importancia del Resuelve y formula
Resuelven problemas de uso de las ecuaciones de ejercicios de los
CUARTA 4 ecuaciones aplicados a la realidad 1° y 2° grado en el números Reales,
policial. contexto real. aplicando los teoremas
y propiedades en

6
Inecuaciones de 1° Identifica inecuaciones de 1° grado Establece el mejor
grado en los números reales. procedimiento para la ecuaciones
QUINTA 5 solución de operaciones e inecuaciones. y
Resuelven problemas de sistema de ecuaciones
inecuaciones de 1° grado aplicados Valora la importancia del
a la realidad policial. uso de las inecuaciones
de 1° y 2° grado en el
contexto real.
Inecuaciones de 2° Identifica inecuaciones de 2° grado
grado en los números reales.

6 Resuelven problemas de
SEXTA inecuaciones de 2° grado
aplicados a la realidad policial.

SÉPTIMA 7 EXAMEN PARCIAL I

-Sistema de Resuelven sistemas de Valora la importancia del


ecuaciones ecuaciones aplicando diferentes uso de los sistemas de
OCTAVA 8 -Métodos de solución: métodos de solución. ecuaciones en el
Reducción, Igualación, contexto policial.
sustitución.
Producto Cartesiano. Diferencia entre una relación de
Relaciones. una función. Valora la importancia del Interpreta y representa
Funciones: Dominio y uso de las funciones en gráficamente los
rango de una función. Reconoce una función y sus el mundo real. conceptos de
NOVENA 9 Graficas. diferentes clases, graficando en Participa y practica con relaciones y funciones.
Funciones lineales, forma sagital y en el plano esmero y Resuelve ejercicios de
cuadráticas, Raíz cartesiano responsabilidad. funciones lineales,
cuadrada, Valor cuadráticas, raíz
absoluto. Grafica funciones lineales, cuadrada, valor
cuadráticas, Raíz cuadrada, absoluto y su
Valor absoluto. aplicación en la
función policial

7
Establecen los
Aplica con precisión,
Matrices orden y elementos de una
responsabilidad eltema matriz.
Definición, Notación, de matrices.
Reconocen una Matriz y Exponen sus
DÉCIMO 10 Elementos, Dimensión
sus elementos.
y Clasificación. resultados.

Operaciones con Forman grupos y


matrices: Igualdad, determinan cuando
Adición, una matriz es
Multiplicación por cuadrada y de
un escalar y cualquier orden.
multiplicación de
matrices.
Propiedades.
Reconocen una determinante Se esfuerza por resolver Exponen sus
Determinantes yresuelven ejercicios. los problemas de resultados.
DÉCIMO 11 Definición aplicación policial
PRIMERA
Determinante de una relacionados a
matriz de orden de 2x2 determinantes.
y 3x3, empleando el
Método de Sarrus

DÉCIMO 12 EXAMEN PARCIAL II


SEGUNDA

8
III UNIDAD: NOCIONES DE GEOMETRÍA ANALÍTICA PLANA
COMPETENCIA:
 Analiza, grafica e Interpreta los conceptos sobre la recta, circunferencia, parábola hallando la ecuación general de cada uno de ellos,
mostrando actitud crítica y perseverancia.
TEMPORALIZACION CONTENIDOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE
SEMANAS SESIONES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL LOGRO

DÉCIMO
TERCERA Sustentación, envió de los trabajos Aplicativos al EQUESA AREAAI-EO PNP., Trabajo Aplicativo Individual

Distancia entre dos Establece una fórmula general para Participa activamente Interpreta y representa
puntos. hallar la distancia entre dos puntos. en la determinación gráficamente los
La Recta. de la ecuación de la conceptos y teoremas
DÉCIMO 14 recta. de la Geometría
CUARTA Diversas formas de la Reconoce el ángulo de inclinación y la Analítica Plana.
Ecuación de la Recta. pendiente de una recta.
Reconoce los diferentes casos de la
Ecuación de una Recta.
Circunferencia -Analiza y grafica los elementos de Participa
. Diversas una circunferencia en el plano activamente en la
formas de la cartesiano. determinación de las
DÉCIMO 15 Ecuación de la -Determina la ecuación ordinaria y ecuaciones de la
QUINTA Circunferencia general de la circunferencia circunferencia.

DÉCIMO
SEXTA 16
EXAMEN FINAL

9
VI. ESTRATEGIAS DIDACTICAS
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente-
cadete, enmarcadas en la cultura participativa y el trabajo en equipo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos
adquiridos.

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y
materiales.

A. MATERIALES
Los docentes proveerán separatas a los Aspirantes a Cadetes.

VIII. EVALUACION
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en un 70% y a los talleres en el
90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección
Académica, el Aspirante desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente y comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


aspirante en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de

1. Talleres.

2. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en los


modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo además contener preguntas
tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la
capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.

3. Un trabajo de investigación monográfica que se valorara en su forma y


contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (16ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación

10
Promedio General

𝑃𝐸𝑃( 3) + 𝑃𝑂( 1) + 𝑇𝐴(2)+ 𝐸𝐹(4)


PG =
10

PEP : Promedio de Exámenes Parciales.


PO : Paso Oral + Promedio de Talleres.
TA : Trabajo de Investigación Monográfica.
EF : Examen Final.

IX. FUENTES DE INFORMACION


FUENTES BIBLIOGRAFICAS

 CH. LEHMAN. “Geometría Analítica”. Edit. Uteha.


 D.T.E. MARJORAM. “Ejercicios de Introducción a la Matemática”. Edit.Labor.
 H.B. PHILLIPS. “Geometría Analítica”. Edit. Uteha.
 J.C. PETERSON. “Matemática Básica”. Ed. Ceccsa.
 J.H. KINDLE. “Geometría Analítica”. Edit. Mc Graw-Hill.
 LAZARO MANRIQUE, HUGO. “Problemas de Geometría Analítica Plana”. Edit.
UNMSM
 LAZARO MANRIQUE, HUGO. “Elementos de Matemática Básica”.Edit.
UNMSM
 LEHMANN, Charles1994. “Geometría Analítica”. Edit. Limusa México.
 LEITHOLD, Louis 1994. “Cálculo con Geometría Analítica” Edit. Harla,S.A.
México.
 M. R. SPIEGEL. “Algebra Superior”. Edit. Mc Graw-Hill.
 TURNER-PROUSE. “Introducción a las Matemáticas”. Edit. Trillas.

11
CAPITULO 1

NOCIONES DE LA LOGICA MATEMÁTICA

1.1 PROPOSICIONES.

Se llama proposición a toda expresión de un lenguaje que afirma o niega

algo. Lo esencial en una proposición es que sea verdadera o falsa, pero no

ambas.

Ejemplos de proposiciones.

1. “ La pizarra es de color verde”

2. “El teatro no es un arte”

3. “ Dos más dos igual a 4”

OBSERVACION

Llamáremos contraejemplo a un ejemplo que no está de acuerdo con la

definición o la propiedad de una teoría determinada.

Contraejemplos de proposiciones.

1. ¿Qué hora es?

2. ¿Cuál es tu nombre?

3. Estudia con perseverancia.

OBSERVACION

Las proposiciones se denotan generalmente con las letras p, q, r o

cualquier letra minúscula o mayúscula.

12
1.2 CLASES DE PROPOSICIONES

1. Atómicas (Simples). Son aquellas que tienen un solo enunciado.

2. Moleculares (Compuestas). Son aquellas proposiciones que resultan

de la unión de una o varias proposiciones atómicas (simples) mediante

un término de enlace.

1.3 TERMINOS DE ENLACE

Son aquellos que sirven para enlazar proposiciones y forman proposiciones

compuestas a partir de las proposiciones simples.

Los términos de enlace utilizados son las palabras: “ y”, “o”, “no”,

“si…entonces…”, “…si y sólo si…”.

OBSERVACION

Los términos de enlace “ y”, “o”, “no”, “si…entonces…”, “…si y sólo

si…” se emplean para enlazar (unir) dos a más proposiciones simples.

El termino de enlace “no” se agrega a una sola proposición simple para

formar una proposición compuesta.

1.4 PROPOSICIONES ABIERTAS O CON VARIABLES

Llamaremos proposición abierta o con variables, a toda proposición que

contiene una o más variables.

Ejemplos:

1. “El numero x es menor que 5”

Esto significa que x puede sustituirse por cualquier número (aunque

la proposición que resulte sea verdadera o falsa).

13
Así: Si x = 2, entonces la proposición será “2 es menor que 5”, que

resulta verdadera.

2. “ x + y = 10”

En esta proposición podemos asignarle valores a las variables.

Así: Si x = 3, y = 1, entonces 3 + 1 = 10 ( proposición falsa).

OBSERVACION

Las proposiciones que no contienen variables se llaman proposiciones

determinadas ( es decir que tienen un significado preciso).

Las proposiciones con variables o abiertas, son proposiciones

indeterminadas ( es decir que no tienen un significado preciso). Estas son

las más usadas en la matemática.

1.5 OPERACIONES LOGICAS

Así como se realizan operaciones con los números, también se pueden

realizar operaciones con las operaciones. A estas operaciones se le denominan

operaciones lógicas o conectivos lógicos.

1.6 OPERACIONES LOGICAS ELEMENTALES.

1.6.1 Negación

Cuando a una proposición se le agrega el termino de enlace “no” el

resultado se llama negación de una proposición.

Se denota:  p, -p, p

Ejemplos.

1. Las elecciones presidenciales no siempre terminan en armonía.

14
En símbolos:

p : “Las elecciones presidenciales siempre terminan en armonía.”

p o p

2. 5 + 5 no es igual a 8.

En símbolos:

q : “ 5 + 5 = 8”

q o q ó 5+5 8

1.6.2 Disyunción

La unión de dos proposiciones mediante la palabra “ o “ se llama

disyunción de las dos proposiciones.

Se denota por : .

OBSERVACION.

Una disyunción significa que por lo menos un miembro de la

disyunción es verdadera o quizá ambas lo son.

Ejemplos.

1. Juan Pérez es alto o bajo (sentido excluyente)

En símbolos:

p : “Juan Perez es alto”

q : “Juan Perez es bajo”

p  q

2. La entrada de los periodistas o dirigentes es por esta puerta

(sentido incluyente).

En símbolos:

r : “La entrada de los periodistas es por esta puerta”

15
s : “La entrada de los dirigentes es por esta puerta”

r  s

1.6.3 Conjunción

La unión de dos proposiciones mediante la palabra “ y “, se llama

conjunción de las proposiciones.

Se denota por :  , . , 

Ejemplos.

1. Sus ojos son pardos y los ojos de su hermano son también pardos.

En símbolos:

p : “Sus ojos son pardos”

q : “Los ojos de su hermano también son pardos”

p  q

2. A la vez Juan Pérez es oficial PNP y médico.

En símbolos:

r : “Juan Pérez es oficial PNP”

s : “Juan Pérez es médico”

r  s

1.6.4 Implicación (Condicional)

Cuando se unen dos proposiciones mediante la palabra “ Si …

entonces …”, la proposición resultante, se llama proposición condicional.

Se denota por: ➡, , 

16
Ejemplos:

1. Si llueve hoy, entonces se suspende la pelea de box.

En símbolos:

p: “Llueve hoy”

q: “Se suspende la pelea de box”

p ➡ q

2. Si Lima está en el Perú, entonces 6 < 5.

En símbolos:

r: “Lima está en el Perú.

s: “6 < 5”

r ➡ s

OBSERVACION.

En la proposición p ➡ q, p se llama antecedente y q se llama

consecuente.

1.6.5 Proposición Bicondicional (Doble implicación)

La unión de dos o más proposiciones mediante la palabra “…si y sólo

si…”, se llama proposición bicondicional de las dos proposiciones.

Se denota por: ⬌, ⇔, ⟷

Ejemplos.

1. Estos campos se inundan si y sólo si el agua se desborda.

En símbolos:

p : “Estos campos se inundan”

q : “El agua se desborda”

p ⬌ q

17
2. Los ángulos α y β son opuestos por el vértice si y sólo si, los ángulos

α y β son congruentes.

En símbolos:

r : “Los ángulos α y β son opuestos por el vértice”

s : “Los ángulos α y β son congruentes”

r ⬌ s

OBSERVACIONES.

1. La proposición p ⬌ q tiene la misma potencia que las dos

proposiciones condicionales:

p ➡ q, q ➡ p

De p ⬌ q, se deduce que:

p ➡ q y q ➡ p

2. El término de enlace más potente (fuerte) es ⬌, luego le siguen ➡,

,  tienen la misma potencia. El más débil es . Esto no se

cumple si se usan los signos de colección.

Si una proposición compuesta tiene dos condicionales, es

necesario utilizar el paréntesis para indicar cual es el dominante.

(p  q)  r Conjunción

p  (q  r ) Disyunción

3. Casos ambiguos.

p ➡q ➡ r

p  q  r

18
CAPÍTULO 2

TEORÍA DE CONJUNTOS

2.1 CONJUNTOS

Es un concepto primitivo. Intuitivamente, diremos que es una colección

de objetos bien definidos. A estos objetos se llama elementos o miembros del

conjunto.

Ejemplos.-

1. El conjunto de los números 1, 9, 7, 8.

2. El conjunto de las vocales del alfabeto castellano.

3. El conjunto de los alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos.

4. El conjunto de las ciudades capitales de América.

Contraejemplos.

1. El conjunto de las bebidas sabrosas.

2. El conjunto de las mejores casas de Lima.

3. El conjunto de las primeras letras.

2.2 NOTACIÓN

Los conjuntos se denotan generalmente con las letras mayúsculas del

alfabeto; mientras que los elementos de un conjunto se denotan generalmente

con las letras minúsculas del alfabeto.

El término conjunto se sustituye por: { }


19
2.3 DETERMINACIÓN DE UN CONJUNTO

2.3.1 POR EXTENSIÓN (O FORMA TABULAR)

Se llama así, cuando se define al conjunto enumerando cada uno de

sus elementos.

Ejemplos.

1. A= {1,9, 7, 8}

2. V= {a, e, i, o, u}

Donde observamos que los elementos son separados por comas.

2.3.2 POR COMPRENSIÓN

Se llama así, cuando se define al conjunto enunciando propiedades

que deben de tener sus elementos.

Ejemplos.

1. I = {x / x es un número impar positivo}

Se lee: “el conjunto de los números x, tal que x es un número

impar positivo.”

2. V = {y / y es una vocal del alfabeto castellano}

OBSERVACIÓN

Si un objeto x es un elemento de un conjunto A, es decir, si A

tiene a x como uno de sus elementos, se denota: x ∈ A

En caso contrario: x ∉ A

20
2.3.3 CONJUNTOS FINITOS E INFINITOS

Intuitivamente, diremos que un conjunto es finito si consta de un

número limitado de elementos.

Ejemplos.

1. C = {colegios del Perú}

2. M = {meses del año}

3. A = {partículas de arena de una playa de Lima}

Diremos que un conjunto es infinito, si tiene un número ilimitado de

elementos.

Ejemplos.

1. N = {números naturales}

2. R = {puntos de una recta}

3. E = {estrellas}

2.3.4 IGUALDAD DE CONJUNTOS

Diremos que el conjunto A es igual al conjunto B, si ambos

tienen los mismos elementos. Se denota: A = B

En caso contrario diremos que son conjuntos diferentes. Se

denota por: A ≠ B

Ejemplos.

1. A = {1, 9, 7, 8}, B = {9, 8, 1, 7};

A=B

2. M = {a, m, o, r}, N = {r, o, m, a};

M=N

21
3. P = {x ∈ R / x2 – 4x + 3 = 0}

Q = {1/2, -9/2}, R = {1/2, -9/2, 1/2, 1/2}

Luego: P ≠ Q = R

OBSERVACIÓN

El conjunto R está mal escrito, porque aparecen elementos

repetidos.

2.3.5 CONJUNTO VACÍO O NULO

Por convención, diremos que un conjunto es vacío, si carece de

elementos. Se denota por: 𝛟; { }

Ejemplos.

1. A = {Alumnos de la UNMSM, menores de 15 años} = 𝛟

2. B = {x / x2 = 25, x es un número par} = 𝛟

3. C = {x / x es un fantasma} = 𝛟

OBSERVACIÓN

Otra definición de conjunto vacío es:

{ } = 𝛟 = {x / x ≠ x}

2.3.6 CONJUNTO UNITARIO

Por convención, diremos que un conjunto es unitario, si tiene un

solo elemento.

Ejemplos.

1. A = {a}

22
2. B = {Juan Pérez}

3. C = {x / x – 2 = 0} = {2}

2.3.7 SUBCONJUNTO

Dados dos conjuntos A y B, si todo elemento del conjunto A es

también elemento del conjunto B, diremos que el conjunto A es un

subconjunto del conjunto B. Se denota: A  B

Es decir:

A  B, si x ∈ A  x ∈ B

OBSERVACIONES

01. B  A, se lee: “B contiene (incluye) a A”

A  B, se lee: “A no es subconjunto de B”

02. A = B ⬌ A  B ˄ B  A

03. 𝛟  A,  A

04. A  A (todo conjunto es subconjunto de si mismo).

Ejemplos.

1. G = {galgos}, P = {perros}

GP˅PG

2. A = {0, 1, 2, 3, 4, 5}, B = {0, 1, 5}

BA ˅ AB

23
2.3.8 SUBCONJUNTO PROPIO

Diremos que el conjunto B es un sub conjunto propio de A, si:

B  A y B≠A

Se denota por: B ⊂ A

Es decir: B ⊂ A ⬌ B  A ˄ B ≠ A

OBSERVACIÓN

En lo sucesivo, denotaremos tanto al sub-conjunto propio como el

subconjunto con ⊂

2.3.9. FAMILIA DE CONJUNTOS

Algunas veces se observa que los elementos de un conjunto

son a su vez conjuntos, a esto se le llama familia de conjuntos. Se

denota generalmente con letras inglesas.

Así:

1. A = { {1, 2, 3}, {7, 8}, {2} }

2. B = { {UNMSM}, {Matemáticas}, {Medicina}, … }

3. C = { 1, {2, 34, 50}, {8} } no es una familia de conjuntos,

porque algunos de los elementos de C son conjuntos y hay

otros que no son conjuntos.

2.3.10. CONJUNTO UNIVERSAL

En toda aplicación de la Teoría de Conjuntos, todos los

conjuntos que se consideran son subconjuntos de un mismo

24
conjunto dado; a éste conjunto se le llama Conjunto Universal. Se

denota generalmente con la letra U.

Ejemplos.

1. En geometría plana el conjunto universal es el conjunto de

todos los puntos del plano.

2. En teoría de números, el conjunto universal es el conjunto

de los números complejos.

3. A = {x ∈ R / x2 - 3 = 0} = {±√3}; U = R

2.3.11. CONJUNTO POTENCIA

Llamaremos conjunto potencia de S, denotado por P(S) a la

familia de todos los subconjuntos de S.

OBSERVACIÓN

Si un conjunto S es finito, con n elementos, entonces el conjunto

potencia de S, tendrá:

2n elementos (subconjuntos)

Ejemplo.

Sea: S = {a, b, c}

El número de subconjuntos es: 2n = 23 = 8 subconjuntos.

{{a, b, c}, {a, b}, {a, c}, {b, c}, {a}, {b}, {c}, 𝛟}

25
2.3.12 CONJUNTOS DISJUNTOS

Si dos conjuntos A y B no tiene elementos comunes, es

decir; si ningún elemento de A está en B y viceversa, diremos que A

y B son disjuntos.

Ejemplos.

1. A = {números de pares positivos}

B = {números de impares positivos}

A y B son disjuntos.

2. H = {hombres}; M = {mujeres}

H y M son disjuntos.

2.3.13. CONJUNTOS COMPARABLES

Dos conjuntos A y B son comparables, si A ⊂ B o B ⊂ A

Ejemplos.

A = {1, 2, 3, 4, 5} y B = {2. 4. 5}

A es comparable con B, porque B ⊂ A

2.4. DIAGRAMAS DE VENN – EULER

Son recintos planos cerrados que sirven de ayuda para la comprensión de

la Teoría de Conjuntos.

26
2.5. OPERACIONES FUNDAMENTALES CON CONJUNTOS

2.5.1. REUNIÓN O UNIÓN

La reunión de los conjuntos A y B es el conjunto de los elementos

comunes y no comunes que pertenecen a A y a B.

Se denota por A  B = C

A B A B

U U

AB AB

Ejemplos

1. Sean:

A = {a, b, c, d}; B = {c, d, e, f, g}

A  B = C = {a, b, c, d, e, f, g}

2. Sean:

P = {x / x = 2n, n ∈ Z+}

27
I = {x / x = 2n + 1, n ∈ Z+}

P  I = Z = números enteros.

OBSERVACIONES.

01. Otra definición de reunión.

A  B = C = {x / x ∈ A y/o x ∈ B}

02. A  B = B  A (ley conmutativa)

03. (A  B)  C = A  (B  C) (ley asociativa)

04. A𝛟=A

05. AA=A

2.5.2. INTERSECCIÓN

La intersección de los conjuntos A y B es el conjunto de los

elementos que son comunes a A y a B. Se denota A  B = C

AB AB=𝛟

Ejemplos

1. A = {a, b, c, d, e}

B = {c, f, g, h, i, m}

A  B = C = {c}

28
2. I = {x / x, es un número impar positivo}

M = {x / x, es un múltiplo de 5}

I  M = {5, 15, 25,…}

3. A = {rectángulos}

B = {rombos}

A  B = {polígonos que son a la vez rectángulos y rombos}

= {cuadrados}

OBSERVACIONES

01. Otra Definición de intersección

A  B = C = {x / x∈ A ˄ x ∈ B }

02. A  B = B  A (ley conmutativa)

03. (A  B)  C = A  (B  C) (ley asociativa)

04. Otra definición de conjuntos disjuntos:

A y B son disjuntos ⬌ A  B = 𝛟

05. A  𝛟 = 0

06. A  A = A

2.5.3. DIFERENCIA

La diferencia de los conjuntos A y B (en ese orden) es el conjunto

de los elementos que pertenecen a A, pero que no pertenecen a B.

Se denota: A - B = C

29
A - B A - B=A

Ejemplos

1. A = {a, b, c, d, e}

V = {a, e, i, o, u}

A – V = D = {b, c, d}

2. R = {números reales}

Q = {números racionales}

R – Q = I = {números irracionales}

Q – R=𝛟

OBSERVACIONES

01. Otra Definición de diferencia

A – B = D = {x / x ∈ A ˄ x ∉ B}

02. (A – B) ⊂ A

A–𝛟=A

A – B = (A  B) – B

03. Diferencia simétrica

A Δ B = (A – B)  (B – A)

30
Ejemplo

Sean: A = {1, 3, 5, 7}; B = {2, 3, 4, 7, 8, 9, 6}

A Δ B = {1, 5}  {2, 4, 8, 9, 6} = {1, 2, 4, 5, 8, 9, 6}

3.5.4. COMPLEMENTO

El complemento de un conjunto A con respecto al conjunto universal

U, es el conjunto de elementos del conjunto universal que no pertenece a

A. Se denota por A’.

A’

También:

᠙BA = {x / x ∈ B ˄ x ∉ A}

Ejemplos

1. U = {alfabeto castellano}

A = {a, b, c, d, e}

A’ = {f, g, h,………, z}

31
2. U = {1, 2, 3, 4……….}

A = {2, 4, 6, 8,………}

A’ = {1, 3, 5, 7,………}

3. U = {cadetes de la Fuerza Armada y Policía Nacional}

A = {cadetes de la Escuela Naval y de la Policía Nacional}

A’ = {cadetes de la Escuela Militar y de la Escuela de Aviación}

OBSERVACIONES

01. Otra definición de complemento

A’ = {x / x ∈ U ˄ x ∉ A}

02. A’ ⊂ U; A – A’ = 𝛟; A  A’ = U;

𝛟’ = U; (A’)’ = A; U’ = 𝛟

(A  B)’ = A’  B’
Leyes de Morgan
(A  B)’ = A’  B’

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Escribir los siguientes conjuntos por extensión:

a) El conjunto de todos los días que hay clases de matemáticas.

b) El conjunto de los números que pueden obtenerse al lanzar un dado (o

varios dados).

c) El conjunto de los números entre 10 y 20 que son divisibles por 3.

32
Solución:

a) A = {lunes, miércoles, viernes}

b) B = {1, 2, 3, 4, 5, 6}

c) C = {12, 15, 18}

2. Escribir los conjuntos por comprensión y agréguese un elemento más.

a) {a, e, i, o}

b) {casa, apartamento, piso}

c) {4, 9, 16}

Solución:

a) A = { a, e, i, o, u } = {vocales del alfabeto castellano}

b) B = { casa, apartamento, piso, mansión} = {vivienda}

c) C = {4, 9, 16, 25} = {cuadrado de los números 2, 3, 4, 5}

3. Si A = {a, b, c, d, e}, B = {p, q, r}; C = {1, 2, 3}, Cuáles de las

siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) a ∈ A

b) a ∉ A

c) 0 ∈ C

d) 2 ∈ conjunto de números pares

e) -7 ∈ conjunto de los números reales mayores que -5

f) { 2 } ∈ C

Solución:

a) V b) V c) F d) V e) F f) F

33
4. Establezca la conexión existente entre los elementos o conjuntos de la

columna de la izquierda y de los de la derecha, escribiendo entre

ambos el símbolo ∈, ∉, ⊂, =, que corresponda.

a) p {p, q, r}

b) { p } {r, q, p}

c) s {p, r, q}

d) Los enteros pares positivos Los pares positivos.

e) Los enteros primos Los números de la forma

6n + 1, n ∈ Z+

Solución:

a) p ∈ {p, q, r}

b) { p } ⊂ {r, q, p}

c) s ∉ {p, r, q}

d) Los enteros pares positivos = Los pares positivos

e) Los enteros primos ⊂ Los números de la forma 6n + 1, n ∈ Z+

5. Si P = {a, b, c, d}, Q = {b, c, d, e, f}, R = {a, b, f}. Hallar:

a) P  (Q  R)

b) P  (Q  R)

Solución:

a) {a, b, c, d}  {c, f} = {c}

b) {a, b, c, d}  {a, b, c, d, e, f} = {a, b, c, d, e, f }

6. Si U = {l, m, n, p, r}, P = {l, m, n, r}, Q = {l, n, p}. Hallar:

a) P’  Q’

34
b) (P  Q)’

c) (P  Q)’

Solución:

a) { p }  {m, r} = {m, p, r}

b) P’  Q’ = { p }  {m, r} = 𝛟

c) P’  Q’ = {m, p, r}

7. Si A es el conjunto de todos los enteros positivos y B es el conjunto de los

enteros pares. Hallar A  B y A  B. ¿Es A un subconjunto de B?

Solución:

A = {números enteros pares positivos}

B = {números enteros pares}

AB=A

AB=B

A⊂B

8. Si A = {1, 3, 5, 6} y B es el conjunto de todos los números impares, Hallar A

 B y A  B. ¿Es A un subconjunto de B?

Solución:

A = {1, 3, 5, 6}, B = {…-1, 1, -3, 3, -5, 5…}

A  B = {1, 3, 5} A  B = B  {1, 3, 5}

A⊄B

9. Un conjunto X tiene 25 elementos y otro conjunto Y tiene 20 elementos,

suponiendo que hay 15 elementos en X  Y. ¿Cuántos elementos hay en

X  Y?
35
Solución:

Número de

elementos (X  Y) = 10 + 15 + 5 = 30

10. Represéntese cada una de las expresiones siguientes, por medio del área

rayada que le corresponde en un diagrama de Venn:

a) A  (B  C)

b) (A  B)’

c) (A  B)  (A  C)

Solución:

A  (B  C) (A  B)‘

(A  B)  (A  C)

11. Si A  B = {a, b, c, d}, A  B = {a, c}, A – B = { b }, Determínese los

conjuntos A y B.

36
Solución:

Luego: A = {a, b, c} y B = {a, c, d}

12. Un pequeño tetraedro regular tiene sus cuatro caras numeradas 1, 2, 3, 4.

Se lanza este sólido, las sumas posibles de los números que aparecen en

sus caras hacia arriba forman un conjunto. Exprese el referido conjunto por

extensión.

Solución

1+2+3=6

1+2+4=7

1+3+4=8

2+3+4=9

Luego: A = {6, 7, 8, 9}

13. En un conjunto de 20 alumnos, 8 beben té y no beben café y a 13 les

gusta el té. ¿Cuántos beben café pero no beben té?

Solución:

37
Número de elementos (T  C) = 20

Luego: 8 + 5 + X = 20 → X = 7

14. Ilustrar el siguiente conjunto: A  B’

Solución:

A – B’ = A – B

15. De un conjunto de 20 profesores universitarios, 10 enseñan matemática,

9 física y 7 química; 4 enseñan matemáticas y física, pero ninguno enseña

química y matemática.

a) ¿Cuántos enseñan química?

b) ¿Cuántos enseñan sólo física?

38
Solución

a) Número de

elementos

(M  F  Q) =20

6 + 4 + (5 – X) + X + (7 – X) = 20 → X = 2

Entonces: X + 7 – X = 2 + 7 - 2 = 7 enseñan química.

b) Sólo física: 5 - X = 5 – 2 = 3

16. De 50 alumnos, 15 juegan tenis, 20 basquetbol y 20 fútbol, 3 juegan tenis

y basquetbol, 6 juegan basquetbol y fútbol y 5 juegan tenis y fútbol, 7 no

practican ningún juego. ¿Cuántos juegan tenis, basquetbol y fútbol?

Solución:

Número de elementos (T  B  F) = 50 - 7 = 43

Luego: 7 + 3 + 5 + x + 9 + 6 + 11 = 43 →x=2

17. Cierto número de medallas de oro, plata y bronce es distribuido entre 100

atletas en un festival deportivo. Se sabe que 45 atletas reciben medallas

de oro, 45 reciben medallas de plata, 60 atletas reciben medallas de

39
bronce; 15 reciben medallas tanto de oro como de plata, 25 atletas reciben

medallas de plata y de bronce, 20 reciben medallas de oro y de bronce y

5 reciben medallas de oro, de plata y de bronce. ¿Cuántos atletas no han

recibido medallas?

Solución:

Número de elementos (Oro  Plata  Bronce) = 100 – x

15 + 10 + 15 + 5 + 10 + 20 + 20 = 100 – x → x = 5

18. El número de lectores de cierta revista se muestra en la siguiente tabla:

Revista Lectores (en miles)

Sólo A 700

Sólo B 500

Sólo C 600

Sólo A y B 125

Sólo A y C 100

Sólo B y C 80

A, B y C 25

40
Encontrar el número de personas diferentes que forman el total de las

tres revistas.

Solución:

Total = 700 + 100 +25 + 125 + 600 + 80 + 500 = 2130

19. En una cierta encuesta se le preguntó a 500 ejecutivos acerca de la lectura

de los periódicos A, B, C, Las respuestas mostraron que 250 leían el A,

190 el B y 270 el C; 50 leían A y B, 70 leían A y C y 110 el B y C; 20 leían

los tres periódicos.

a) ¿Cuántos ejecutivos leían el A o el B o los dos?

b) ¿Cuántos ejecutivos leían al menos dos periódicos?

Solución

a) 150 + 30 + 20 + 50 + 50 + 90 = 390

b) 30 + 50 + 20 + 90 = 190

41
20. Sean: U = {1, 2, 3, 4,…9}, A = {1, 2, 3, 4}, B = {4, 5, 6, 7} y C = {6, 7,

8}; Hallar:

a) A  C

b) B  C

c) C – A’

Solución

a) {1, 2, 3, 4, 6, 7, 8}

b) {6, 7}

c) {6, 7, 8} – {5, 6, 7, 8, 9} = 𝛟

21. En una guerrilla donde intervinieron 100 policías:

42 fueron heridos en la cabeza.

43 fueron heridos en el brazo.

32 fueron heridos en la pierna.

5 fueron heridos en la cabeza y el brazo.

8 fueron heridos en el brazo y la pierna.

6 fueron heridos en la pierna y la cabeza.

¿Cuántos fueron heridos en las tres partes?

Solución:

42
Número de elementos (C  B  P) = 100

Luego: 31 + x + 5 – x + 6 – x + x + 30 + x + 8 – x + 18 + x = 100

Por lo tanto: x = 2

22. Tenemos un grupo de 40 personas, de las cuales hay 15 personas que no

estudian ni trabajan, 10 personas que estudian y 3 que estudian y

trabajan.

a) ¿Cuántos trabajan?

b) ¿Cuántos sólo trabajan?

c) ¿Cuánto sólo estudian?

Solución

Luego: 7 + 3 + x + 15 = 40 → x = 15

a) 18

b) 15

c) 7

43
PROBLEMAS RESUPLEMENTARIOS

1. En el siguiente diagrama, simbolizar la región sombreada.

Rpta. A  (B  C) = (A  B)  (A  C)

2. Expresar por extensión los siguientes conjuntos:

a) Las fracciones propias entre 0 y 1 cuyo denominador sea 5.

b) Los números primos entre 24 y 28.

Rpta:

a) {1/5, 2/5, 3/5, 4/5}

b) 𝛟

3. Sean: U = {1, 2, 3, …, 9}, A = {1, 2, 3, 4}, B = {4, 5, 6, 7} y C = {6, 7, 8}

Encontrar:

a) A  C

b) B – C

c) [A – (B  C) ]’

44
Rpta.

a) 𝛟

b) {4, 5}

c) {4, 5, 6, 7, 8, 9}

4. Supóngase que Juan Pérez come huevos o tocino en el desayuno

cada mañana durante el mes de Enero (31 días). Si come tocino

durante 25 mañanas y huevos durante 18 mañanas. ¿Cuántas

mañanas come solamente huevos?

Rpta. 6

5. En una encuesta en el Perú, se encontró que:

- El 25% leen el diario A.

- El 18% leen el diario B.

- El 15% leen el diario C.

- El 9% leen los diarios A y B.

- El 5% leen los diarios C y A.

- El 6% leen los diarios B y C.

- El 3% leen los datos A, B y C.

Se pide:

a) ¿Cuántos encuestados no leen ningún diario?

b) ¿Cuántos leen un solo diario?

Rpta.

a) 59% , b) 27%

45
CAPÍTULO 3

ECUACIONES

3.1. Definición

Es una igualdad en la que hay una o varias variables desconocidas

(incógnitas) y que sólo se verifica y/o es verdadero para determinados valores

de la incógnita.

3.2 Ecuación Lineal

E = { x/ ax + b = 0;  a, b  R ; a  0 }

El conjunto solución es: E = { - b/a }

Ejemplos.

Hallar el conjunto solución de:

1. A = { x / x = 7x + 18 }

x = 7x + 18

x - 7x = 18  - 6x = 18  x = - 3

Luego: A = { - 3 }

2. B = { x / 4 (x – 4) = 12 }

4 (x – 4) = 12

4x – 16 = 12  4x = 28  x = 7

Luego: A = { 7 }

3.3. ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO

E = { x / ax2 + bx + c = 0;  a, b,c  R ; a  0 }

El conjunto solución es:

46
 b  b 2  4ac
E
2a

OBSERVACIONES.

1. Si b2 – 4ac  0 ➡ las soluciones (raíces) son reales y diferentes.

2. Si b2 – 4ac = 0 ➡ las soluciones (raíces) son reales o iguales.

3. Si b2 – 4ac  0 ➡ las raíces son complejas y conjugadas.

Ejemplos.

Hallar el conjunto solución de:

1. A = { x / x2 – 14x + 48 = 0 }

x2 – 14x + 48 = 0 ➡ (x – 6) (x – 8) = 0

➡ x – 6 = 0 ➡ x1 = 6

➡ x – 8 = 0 ➡ x2 = 8

Luego: A = { 6, 8 } = { 8, 6 }

2. B = { x / 10x2 – 41x + 21 = 0 }

10x2 – 41x + 21 = 0 ➡ (5x – 3) (2x – 7) = 0

➡ 5x – 3= 0 ➡ x1 = 3/5

➡ 2x – 7= 0 ➡ x2 = 7/2

Luego: A = { 3/5, 7/2} = { 7/2, 3/5}

PROBLEMAS

1. La suma de dos números es 68. Uno de los números es 4 unidades mayor

que el otro. Encuentre los dos números.

47
Solución:

Sean: x y x + 4 los números pedidos.

Luego:

x + (x + 4) = 68 ➡ 2x + 4 = 68 ➡ 2x = 64 ➡ x = 32

x + 4 = 32 + 4 = 36

2. La longitud de un rectángulo es 5 pulgadas mayor que el ancho. Si se aumenta

el ancho, la longitud en 3 pulgadas, el área aumenta en 66 pulg. 2. ¿Cuáles

eran las dimensiones del rectángulo original?.

Solución:

A2 = A1 + 66

( x + 8 ) ( x + 3 ) = x ( x + 5 ) + 66

X2 + 3x + 8x + 24 = x2 + 5x + 66 ➡ 6x = 42 ➡ x = 7

Luego: x + 5 = 7 + 5 = 12

3. Una solución liquida contiene 40% de alcohol y 60% de agua. Una segunda

solución 20% de alcohol y 80% de agua. ¿Qué cantidad de cada solución

deben tomarse para formar 80 litros de una solución que contenga 35% de

alcohol?

Solución:

Sean: x : la cantidad de la primera solución.

80 – x : la cantidad de la segunda solución.

Luego: 40x + 20(80 – x) = (35)(80)


100 100 100

40x + 1600 – 20x = 2800 ➡ 20x = 1200 ➡ x = 60

48
Luego: 80 – x = 80 – 60 = 20

4. A tiene 14 años menos que B y ambas edades suman 56 años. ¿Qué edad

tiene cada uno?

Solución:

Sean: x : edad de B

x – 14 : edad de A

Por la condición del problema:

x + (x – 14) = 56 ➡ x = 35

Luego: x – 14 = 35 – 14 = 21

5. Una huerta posee 2800 árboles, el número de árboles en cada una de las filas

es 10 menos que dos veces el número de filas. ¿Cuántos arboles hay en cada

fila?

Solución:

Sean: x : número de filas.

2x – 10 : números de árboles por fila.

Por la condición del problema:

x( 2x – 10 ) = 2800 ➡ x2 – 5x – 1400 = 0 ➡ x1 = 40

x2 = -35

Luego: 2x – 10 = 2(40) – 10 = 70

6. Un número es 2/3 de otro número, si su producto aumentado por su suma es

69. Hallar los números.

49
Solución:

2
Sean: x y x los números pedidos.
3

Por la condición del problema:


2 2
(x + 3x) + (x + 3x) = 69 ➡ 2x2 + 5x – 207 = 0 ➡ x1 = 9

x2 = -23/2

𝟐 𝟐
Luego: x = 𝟑 (9) = 6
𝟑

7. El producto de dos números es 180 y su cociente 114 . Hallar los números.

Solución:

Sean x y 180/x los números buscados.

x = 5 ➡ x2 = 5
180/x 4 180 4

➡ x2 = 225 ➡ x = 15

El otro número será: 180 = 180 = 12


x 15

8. A un baile asistieron igual número de hombres que de mujeres. Si cada

hombre bailó con todas las mujeres y cada mujer bailó con todos los

hombres y en total se hicieron 225 parejas distintas. ¿Cuántas personas

hubo en el baile?

Solución:

Sean: n : número de hombres

n : número de mujeres

n . n = 225

n2 = 225 ➡ n = 15

Luego: 2n = 2 . 15 = 30 personas.

50
PROBLEMAS SUPLEMENTARIOS

1. Hallar el conjunto solución de:

3 5 4
a) E1 = {𝑥 ∕ + = }
3𝑥+4 9𝑥 2 −16 3𝑥+4

b) E2 = {𝑥 ∕ 3 (2𝑥 2 − 𝑚𝑥) + 4𝑛𝑥 − 2𝑚𝑛 = 0}

Rpta: a) { 11 }

b) { m/2 , -2n/3 }

2. El triple de un número excede en 48 al tercio del mismo número. Hallar el

número.

Rpta: 18

3. La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 3cm. Encuéntrese las

longitudes de los dos catetos si su suma es 4 cm.

𝟒+ √𝟐
Rpta:
𝟐

4. El denominador de una fracción excede al numerador en 1. Si al denominador

se añade 4, la fracción que resulta es 2 unidades menor que el triple de la

fracción primitiva. Hallar la fracción.

Rpta: 5/6

5. Un rectángulo y un cuadrado tienen la misma área. El largo de un rectángulo

es 6m, mayor que el lado del cuadrado y su ancho es 4m, menor que el lado

del cuadrado. Hallar las dimensiones y el área del cuadrado del rectángulo.

Rpta: Cuadrado: 12m

Rectángulo: 18 y 8m

Área : 144m2

51
6. Encontrar tres números enteros consecutivos tales que el producto del

primero por el segundo sea igual a la diferencia del producto del primero por

el tercero. Hallar el número.

Rpta: 11

7. La diferencia de los cuadrados de dos enteros consecutivos impares es -32.

Hallar dichos números.

Rpta: 7 y 9

8. Dos ángulos suplementarios son aquellos cuya suma es 180°. Encontrar las

medidas de dos ángulos suplementarios si están en una razón de 5 a 7.

Rpta: 75° y 105°

9. Hace 3 años la edad de Pedro era cierto número. Dentro de 9 años la edad

era dicho número elevado al cuadrado. ¿Qué edad tiene hoy Pedro?

Rpta: 7

10. La suma de dos números es 14 y la suma de sus recíprocos es 7/24.

Hallar dichos números.

Rpta: 6 y 8

11. Un número positivo aumentado en 15 multiplicado por el mismo número

disminuido en 15 da 99. ¿Cuál es el número?

Rpta: 18

52
CAPITULO 4
INECUACIONES

4.1 DEFINICIONES:

Desigualdad: Es la relación que se establece entre dos expresiones

reales de diferente valor.

Inecuación: Es toda desigualdad relativa.

4.2 DESIGUALDADES

El número real “a” es menor que el número real “b”, lo cual se escribe: a 

b, si b – a es un numero positivo.

Son desigualdades, expresiones de las formas siguientes:

a ≤ b ; se lee “ a menor o igual que b “

a  b ; se lee “ a menor que b “

a  b ; se lee “ a mayor que b “

a  b ; se lee “ a mayor o igual que b “

a ≤ x ≤ b ; se lee “ x es menor o igual que b , pero es mayor o igual que a“

PROPIEDAD:

 a , b , c  R, se tiene:

1. Si a  b ➡ a+c  b+c

2. Si c  0 , a  b ➡ ac  bc

3. Si c  0 , a  b ➡ ac  bc

53
4.3 RESOLVER UNA DESIGUALDAD

Significa determinar la solución de la desigualdad.

4.4 INTERVALOS.

1. Intervalo cerrado

a,b={x/a≤x≤b}

2. Intervalo abierto

a,b={x /a  x  b}

3. Intervalo abierto a la derecha:

a,b = {x / a ≤ x  b}

4. Intervalo abierto a la izquierda:

a,b={x /a  x ≤ b}

5. Intervalos infinitos

a,+ = { x / x  a}

54
a,+ = { x / x a}

 - , a  = { x / x  a }

 - , a  = { x / x ≤ a }

 - , +   = { x / x  0  x  0 }

PROPIEDADES

P1,  a , b  R , se tiene:

1° a  0  b  0 ➡ ab  0

2° a  0  b  0 ➡ ab  0

3° a  0  b  0 ➡ ab  0

4° a  0  b  0 ➡ ab  0

P2,  a , b  R , se tiene:

1° ab  0 ➡ ( a  0  b  0 ) y/o

55
(a  0  b  0)

2° ab  0 ➡ ( a  0  b  0 ) y/o

(a  0  b 0)

EJEMPLOS:

Hallar el conjunto solución de:

8
1. f1 = { 𝑥 ∕ 2𝑥 − 2 > 𝑥 − 6}
3

8
2𝑥 − 2 > 𝑥 − 6 ➡ 6x – 6  8x – 18
3

6x - 8x  – 18 + 6 ➡ - 2x  - 12 ➡ x  6

Luego: f1 = { x  6 } =  - , 6 

- 6 +
0

2. f2 = { x / 3x + 4 ≤ x }

3x + 4 ≤ x ➡ 3x - x ≤ -4

2x ≤ -4 ➡ x ≤ -2

Luego: f2 = { x ≤ -2 } =  -  , - 2 

- -2 0 +

3. f3 = { x / x2  10 }

x2  10 ➡ x2 - 10  0 ➡ ( x + 10 )( x - 10)  0

 x + 10  0  x - 10  0 ➡ x  - 10  x  10

➡ { x  - 10 }  { x  10 } =  - 10 , 10 

56

 x + 10  0  x - 10  0 ➡ x  - 10  x  10

➡ { x  - 10 } ∩ { x  10 } = 

Luego: f3 =  - 10 , 10    =

f3 =  - 10 , 10  = { - 10  x  10 }

-10 10

4. f4 = { x / 6 + x – x2  0 }

6 + x – x2  0 ➡ x2 – x – 6  0 ➡ (x – 3)(x + 2)  0

 x–30  x+20 ➡ x3  x  -2

➡ {x3}  { x  -2 } =  - 2 , 3 

 x–30  x+20 ➡ x3  x  -2

➡ {x3}  { x  -2 } = 

Luego: f4 = { -2  x  3 }  

f4 = { -2  x  3 } =  -2 , 3 

- -2 3 +

5. f5 = { x / x2 - 3x - 4  0 }

x2 - 3x - 4  0 ➡ (x – 4)(x + 1)  0

 x–4  0  x+1 0 ➡ x4  x  -1

57
➡ {x4}  { x  -1 } = { x  4 }

 x–4  0  x+1 0 ➡ x4  x  -1

➡ {x4}  { x  -1 } = { x  -1 }

Luego: f5 = { x  -1 }  { x  4 }

f5 =  -  , - 1    4 , +   = x   -1 , 4 

- -1 4 +

6. f6 = { x / 4x2 - x - 5  0 }

4x2 - x - 5  0 ➡ (x – 5/4)(x + 1)  0

 x – 5/4  0  x+1 0 ➡ x  5/4  x  -1

➡ { x  5/4 }  { x  -1 } = { x  5/4 }

x – 5/4 ≤ 0  x+1 ≤ 0 ➡ x ≤ 5/4  x ≤ -1

➡ { x ≤ 5/4 }  { x ≤ -1 } = { x ≤ -1 }

Luego: f6 = { x  5/4 }  { x ≤ -1 }

= { x ≤ -1 }  { x  5/4 }

=-,-1   5/4 , +  

= x   -1 , 5/4 

- -1 5/4 +
0

58
𝑥+6
7. f7 = {𝑥 ∕ < 0}
𝑥

𝑥+6
<0 Si x  0 ➡ x  0 y/o x  0
𝑥

x0

x+60 ➡ x  -6

y/o

x0

 ➡ { x  0 }  { x  -6 } = { -6  x  0 }

x+60 ➡ x  -6

Luego: f7 =   { -6  x  0 }

f7 = { -6  x  0 } =  -6, 0 

- -6 0 +

𝑥+1
8. f8 = {𝑥 ∕ > 1}
3𝑥+2

𝑥+1 −2𝑥−1
>1 ➡ >0
3𝑥+2 3𝑥+2

Si 3x + 2  0 ➡ 3x + 2  0 y/ o 3x + 2  0

 -2x – 1  0 ➡ x  -1/2  3x + 2  0 ➡ x  - 2/3

➡ { x  -1/2 }  { x  - 2/3 } = { - 2/3  x  -1/2 }

y/o

 --2x – 1  0 ➡ x  -1/2  3x + 2  0 ➡ x  - 2/3

➡ { x  -1/2 }  { x  - 2/3 } = 

Luego: f8 = { - 2/3  x  -1/2 }  

59
f8 = { - 2/3  x  -1/2 } =  - 2/3 , - ½ 

- -2/3 -1/2 +

PROBLEMAS

1. Interrogando a un ganadero sobre cuantas reses tenía contestó si se

disminuye en 1 su novena parte el resultado es mayor que 10, si al número

de reses se resta 1 y se calcula la décima parte el resultado es menor que 10.

¿Cuántas reses tenia?

Solución:

Sea x: el número de reses


𝑥 𝑥−1
- 1  10   10 ➡ x  99  x  101
9 10

Luego:

{ x  99 }  { x  101 } = { 99  x  101}

Rpta: El número de reses es 100.

2. Si el duplo de la edad de una persona se resta 17 años el resultado es menor

que 35 pero si la mitad de la edad se le suma 3 el resultado es mayor que 15.

¿Cuál es su edad?.

Solución:

Sea x : la edad de la persona

2x – 17  35  x/2 + 3  15 ⇔ x  26  x  24

Luego:

{ x  26 }  { x  24 } = { 24  x  26 }

60
Rpta. X = 25 años

3. Un carpintero hizo un cierto número de mesas. Vende 70 y le quedan por

vender más de la mitad. Hace después 6 mesas y vende 36, quedándole

menos de 42 mesas por vender. ¿Cuántas mesas ha hecho?

Solución:

Sea x: el número de mesas que hizo al comienzo.


𝑥
x – 70  2 1

( x – 70 ) + 6 – 36  42 2

De 1 y 2

x  140  x  142 ➡ 140  x  142 ➡ x = 141

Luego el número total de mesas será:

x + 6 = 141 + 6 = 147

4. En EE.UU., para obtener un promedio de B ( en calificación con letras, siendo

A la máxima), en un curso de Matemática, un estudiante debe obtener un

promedio mínimo de 82, pero menor de 90. Si las calificaciones del

estudiante en los primeros semestres fueron 84, 87 y 92 . ¿Qué calificación

en el 4to examen le garantizará un promedio de B.

Solución:

82  x  90

84+87+92+𝑥
1° semestre: 84 82 ≤  90
4

2° semestre: 87 328 ≤ 263 + x  360

3° semestre: 92 65 ≤ x  97

61
4° semestre: x

Rpta. Le garantizara obtener 65 de calificación en el 4° semestre.

PROBLEMAS SUPLEMENTARIO

1. Hallar el conjunto solución de:

a) A = { x / x2 + 2x – 8  0 }

b) B = { x / x2 - 6x – 16  0 }

c) C = { x / 2x2 - 3x ≤ 0 }

5𝑥−9 3x−5
d) D = { x / ≥ }
𝑥−4 x−4

Rpta.

a)  -4 , 2  b) x   2, 8  c)  0 , 3/2  d) x   2 , 4 

2. Un vehículo, marcha a 25 km/h, recorre un camino que mide un número entero

de km. Cuando llevaba recorrido la mitad del camino, le faltaban menos de 3

horas y 31 min. Y cuando llevaba recorridos 60 km. Le faltaban más de 4 horas

y 35 minutos de marcha. ¿Cuál es la longitud del camino?

Rpta. 175 km.

3. Se va a doblar en forma de rectángulo un alambre de 14 pulgadas de largo.

¿Qué condición debe satisfacer el lado mas corto si la diagonal del rectángulo

ha de medir menos de 6 pulgadas?

Rpta. x   3 , 4 

62
4. Un granjero desea delimitar los extremos rectangulares de un jardín, y tiene

200 yardas de cerca disponible. Encontrar las dimensiones posibles del

terreno si su área debe ser por los menos 2100 yardas cuadradas.

Rpta. x   3 , 4 

5. Un techo de flores rectangular tiene una longitud del doble se su ancho. Si el

área encerrada debe ser mayor que 98 m2, ¿Que puede concluir acerca del

ancho del techo de flores?

Rpta. x   3 , 4 

63
CAPÍTULO 5

SISTEMAS DE ECUACIONES

5.1 SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

5.1.1 DEFINICIÓN

Dos ecuaciones lineales que tengan las dos mismas incógnitas (variable),

considerándolas al mismo tiempo constituyen un sistema de ecuaciones. Un par

de valores x o y que satisfagan a ambas ecuaciones se llama Solución del

Sistema.

OBSERVACIONES

1. Si las gráficas de las ecuaciones son dos rectas que se interceptan,

entonces el sistema tiene una solución (ecuaciones compatibles).

2. Si las gráficas son rectas paralelas, entonces no existe solución

(ecuaciones incompatibles).

3. Si las gráficas de las ecuaciones son rectas coincidentes, entonces

existe una infinidad de soluciones (ecuaciones equivalentes).

5.1.2 MÉTODOS DE SOLUCIÓN

Por sustitución.

1. Resolver cualesquiera de las ecuaciones para una de las incógnitas

en términos de la otra.

2. Sustituir el resultado en la otra ecuación. Resolver la ecuación

obtenida de esta manera.

64
3. Sustituir cualesquiera de las ecuaciones dadas para encontrar la otra

incógnita.

Eliminación de Sumas y Restas

1. Multiplicar los miembros de una o de las dos ecuaciones por

constantes escogidas apropiadamente para obtener ecuaciones

equivalentes (aquellas que tienen las mismas soluciones) que

tengan el mismo coeficiente en una de las incógnitas.

2. Luego, sumando o restando eliminar la incógnita.

3. Resolver la ecuación resultante.

4. Sustituir el número encontrado de esa manera cualquiera de las

ecuaciones originales y encontrar la otra incógnita.

Ejemplos:

Resolver el sistema de ecuaciones:

6x – 5y = -9
1.
4x + 3y = 13

Solución:

( x 3 ) 6x – 5y = -9 ➡ 18x – 15y = - 27 (1)

( x 5 ) 4x + 3y = 13 ➡ 20x + 15y = 65 (2)

( 1 ) + ( 2 ): 38x = 38 ➡ x=1

En ( 1 ): 6 ( 1 ) – 5y = - 9

6 – 5y = - 9

- 5y = - 15 ➡ y=3

65
9x + 7y = - 4
2.
11x - 13y = - 48

Solución:

( x –11 ) 9x + 7y = - 4 ➡ -99x – 77y = 44 (1)

(x 9) 11x - 13y = - 48 ➡ 99x – 177y = -432 (2)

( 1 ) + ( 2 ): -194y = -388 ➡ y=2

En ( 1 ) : 9x + 7 ( 2 ) = -4

9x + 14 = -4

9x = -18 ➡ x = -2

nx + my = m + n (1)
3.
m3 − n3
mx – ny = (2)
mn

Solución:

m+n−my (3)
De ( 1 ) : x =
n

( 3 ) en ( 2 ) :

( m+n−my ) m 3 − n3
m – ny =
n mn

MCM = mn

m 3 + m 2 n – m 3 y – m n 2 y = m 3 – n3

- m ( m2 + n2 )y = -n3 – m2 n

- m ( m2 + n2 )y = -n ( m2 + n2 ) ➡ y=n/m

En ( 1 ) :

nx + m ( n / m) = m + n

nx + n = m + n ➡ nx = m ➡ x=m/n

66
EJERCICIOS.

I. Resolver.

bx – 2ay = 3b - a

3bx + 3ay = 6a

𝐚+𝐛 a−b
Rpta. x= , y=
𝐛 a

II. Resolver los siguientes problemas:

1. La suma de dos números es 1529 y su diferencia 101. Hallar los

números.

Solución:

Sean: x e y los números.

x + y = 1529 x = 815

x - y = 101 y = 714

2. Si al numerador de una fracción se agrega 5 el valor de la fracción es 2

y si al numerador se resta 2 el valor de la fracción es 1. Hallar la fracción

Solución:
x
Sea: es la fracción pedida.
y

x+5
=2 (1)
y

𝐱−𝟐
=1 (2)
𝐲

𝐱 𝟗
x=9 , y=7 ➡ =
𝐲 𝟕

67
3. Si el numerador de cierta fracción se disminuye en 1 y el denominador

aumenta en 2, el valor de la nueva fracción es 2/5. Pero el valor de la

(nueva) fracción seria 2/3 si tanto el numerador como el denominador de

la fracción fuesen aumentados en 1. Encontrar la fracción original.

Solución:
x
Sea: la fracción pedida (original).
y

x−1 2
= ➡ 5x – 2y – 9 = 0 (2)
y+2 5

x+1 2
= ➡ 3x – 2y + 1 = 0 (1)
y+1 3

De ( 1 ) y ( 2 ): x=5 y y=8

𝐱 𝟓
Luego : =
𝐲 𝟖

4. Un rectángulo cuya longitud excede a su ancho en 9m, tiene 44m 2

menos que el área de un rectángulo 3m. más largo y 2m. más ancho.

Encontrar las dimensiones de los rectángulos.

Solución:

y A1 A2 y+2

x x+3

x– y = 9 (1)

( x + 3 ) ( y + 2 ) – 44 = xy (2)

De ( 1 ) y ( 2 ): x = 13 , y=4

Luego: x + 3 = 13 + 3 = 16m

y+ 2 = 4 + 2 = 6m

68
5. La suma de dos números es 60 y el mayor dividido entre el más pequeño

(menor) da un cociente 3 y un residuo 8. Hallar los números.

Solución:

Sea “x” el mayor e “y” el menor.

x + y = 60 (1)

x 8 (2)
=3+
y y

De ( 1 ) y ( 2 ) : x = 47 , y = 13

6. Un cuarto de la suma de dos números es 45 y un tercio de su diferencia

es 4. Hallar los números.

Solución:

Sea x e y los números.

1
(x + y) = 45 (1)
4

1
(x – y) = 4 (2)
3

De ( 1 ) y ( 2 ): x = 96 , y = 84

7. Si el mayor de dos números se divide por el menor el cociente es 2 y el

residuo 4 y si 5 veces el menor se divide por el mayor el cociente es 2 y

el residuo 17. Hallar los números.

Solución:

Sean x el número mayor e y el número menor.

x 4
=2+
y y

➡ x = 54  y = 25

69
5y 17
=2+
x x

D R
=𝑞+
d d

8. El perímetro de una sala de clase rectangular es 18m, y 4 veces el largo

equivale a 5 veces el ancho. Hallar las dimensiones de la sala de clase.

Solución:

2p = perímetro = x + x + y + y = 18 ➡ 2x + 2y = 18

x+y=9 (1)

4x = 5y (2)

De ( 1 ) y ( 2 ): x=5 , y=4

5.2 ECUACIONES LINEALES CON TRES INCÓGNITAS

5.2.1 METODO DE SOLUCIÓN

a1 x + b1 y + c1 z = d1

a2 x + b2 y + c2 z = d2

a3 x + b3 y + c3 z = d3

70
1. Elegir un par de ecuaciones de las tres ecuaciones dadas y elimínense

una de las incógnitas.

2. Escoger una de las ecuaciones del par anterior y la ecuación no utilizada

y elimínese de ellos la misma incógnita.

3. Resuélvanse las dos ecuaciones resultantes de los pasos ( 1 ) y ( 2 )

encontrando las dos incógnitas que contienen.

4. Sustituir estos valores en una de las ecuaciones dadas para obtener la

incógnita que falta.

Ejemplo:

Resolver el sistema de ecuaciones.

1. 2x – y + 3z = 9 (1)

3x + y + 2z = 11 (2)

x–y+z=2 (3)

Solución:

De ( 1 ) y ( 2 ): 5x + 5z = 20 ➡ x+z=4 (4)

De ( 1 ) y ( 3 ):

2x – y + 3z = 9
➡ x + 2z = 7 (5)
-x+y–z=-2

De ( 4 ) y ( 5 ): -z = -3 ➡ z=3

En ( 4 ) : x=1

En ( 3 ) : 1–y+3=2 ➡ y=2

2. u – v = 1 (1)

u + w = -1 (2)

v–w=6 (3)

71
Solución:

De ( 1 ) , ( 2 ) y ( 3 ): 2u = 6 ➡ u=3

En ( 1 ) : 3–v=1 ➡ v=2

En ( 2 ) : 3+w=-1 ➡ w = -4

PROBLEMAS

1. La suma de tres números es 33. La suma de los dos primeros es 1 menos

que el tercero y la suma del primero y el tercero es 11, más que el segundo.

Encontrar los 3 números

Solución:

Sean x , y , z los números.

x + y + z = 33 (1)

x+y=z–1 (2)

x + z = y + 11 (3)

De ( 1 ) , ( 2 ) y ( 3 ) : x = 5 ; y = 11 ; z = 17

2. Un ángulo de un triángulo es 5/13 de la suma de los otros dos ángulos. Este

ángulo es también 5/6 de su diferencia. Hallar los ángulos.

Solución:

Sean : x , y , z los ángulos pedidos.

Luego:

x + y + z = 180° (1)
5
x = 13 ( y + z ) (2)

5
x=6(y–z) (3)

72
De ( 1 ) , ( 2 ) y ( 3 ) : x = 50° ; y = 95° ; z = 35°

5.3 SISTEMA DE ECUACIONES CUADRATICAS CON DOS INCÓGNITAS

5.3.1 DEFINICIÓN

Sean :

A1 x2 + B1 xy + C1 y2 + D1 x + E1 y + F1 = 0

A2 x2 + B2 xy + C2 y2 + D2 x + E2 y + F2 = 0

Donde:

A1 , A2 , B1 , ……….F1 , F2  R

A1 , B1 , C1 , A2 , B2 , C2  0

Un par de números que satisfaga la ecuación se llama solución de

ecuación.

5.3.2 CASOS

Sistema de una ecuación lineal y la otra cuadrática.

A1 x2 + B1 xy + C1 y2 + D1 x + E1 y + F1 = 0

A 2 x + B 2 y + C2 = 0

1. Resolver la ecuación lineal para una incógnita en términos de la otra.

2. Sustituir el resultado en la ecuación de segundo grado. Esto da una

ecuación cuadrática con una incógnita.

3. Resolver la ecuación cuadrática para encontrar los valores de la

incógnita que implica.

73
4. Sustituir los valores obtenidos así en la ecuación lineal para encontrar

los valores correspondientes de la otra incógnita. Cada par de valores

correspondientes es una solución del sistema dado.

Ejemplos:

1. x2 – y = 5

2xy + y = 3

Rpta. ( 2 , -1 ) , ( -4 , 11 )

2. x2 – y2 = 10

x+y=4

Rpta. ( 1 , -3 ) , ( 3 , 1 )

3. xy + x – y = 13

4x – 3y = 7

Rpta. ( 4 , 3 ) , ( -2 , -5 )

4. 3x2 + 4xy – y2 – 2x = 0

3x + 4y = 1

Rpta. ( -1, 1 ) , ( - 1/9 , 1/3 )

Sistema sin términos de primer grado

1. Se multiplica los miembros de cada ecuación por una constante elegida

convenientemente para que los términos constantes de las ecuaciones

resultantes sean numéricamente iguales.

74
2. Se suma algebraicamente, para eliminar el término constante.

3. Si es necesario, se trasponen los términos para hacer que un miembro de

la ecuación del paso anterior se anule. Factorizar el otro miembro.

4. Se iguala a cero cada factor, esto resulta dos ecuaciones lineales pedidas

Ejemplos:

1. x2 + y2 – 8 = 0 (1)

xy + 4 = 0 (2)

Solución:

De ( 1 ) y ( 2 ) se deduce :

x2 + y2 = 8 (3)

2xy = -8 (4)

Sumando miembro a miembro ( 3 ) y ( 4 ) :

x2 +2xy + y2 = 0 ➡ ( x + y )2 = 0

➡ x+y=0

➡ y = -x (5)

( 5 ) en ( 1 ) :
+
x2 + x2 – 8 = 0 ➡ 2x2 = 8 ➡ x2 = 4 ➡ x= 2
-
En ( 1 ) :.

Si x1 = 2 ➡ y1 = -2 ( 2, -2)

Si x2 = -2 ➡ y2= 2 ( -2, 2)

Rpta. { ( -2, 2) , ( 2, -2) }

2. 5x2 +2xy + y2 = 16 (1)

4x2 +4xy = - 16 (2)

75
Solución:

De ( 1 ) y ( 2 ) :

9x2 +6xy + y2 = 0

Factorizando :

( 3x + y )2 = 0 ➡ 3x + y = 0

➡ y = - 3x (3)

( 3 ) en ( 1 ) :

5x2 + 2x ( -3x ) + ( -3x )2 = 16

5x2 – 6x2 + 9x2 = 16 ➡ 8x2 = 16

+
➡ x2 = 2 ➡ x= 2
-
Si : x1 = 2 ➡ y1 = -3 2 ; ( 2 , -3 2 )

Si : x2 = - 2 ➡ y2 = 3 2 ; ( - 2 , 3 2 )

Rpta. { ( 2 , -3 2 ) , ( - 2 , 3 2 ) }

3. 2x2 - 3xy + 2y2 = 4 (1)

4x2 -6xy + 3y2 = 4 (2)

Solución:

Restando ( 2 ) en ( 1 ) :

2x2 - 3xy + y2 = 0 (3)

Factorizando:

➡ ( 2x – y ) ( x – y ) = 0

2x – y = 0 ➡ y = 2x (4)

x–y=0 ➡ y=x (5)

76
Reemplazando ( 4 ) en ( 1 ) :

X2 = 1 ➡ x= + 1
-
Si x1 = 1 ➡ y1 = 2 ; (1,2)

Si x2 = -1 ➡ y2 = - 2 ; (-1,-2)

De ( 5 ) en ( 1 ) : x2 = 4 ➡ x= + 2
-
Si x1 = 2 ➡ y1 = 2 ; (2,2)

Si x2 = -2 ➡ y2 = - 2 ; (-2,-2)

Rpta. { ( 1 , 2 ) , ( - 1 , - 2 ), ( 2 , 2 ) , ( - 2 , - 2 ) }

PROBLEMAS

1. La suma de los recíprocos de los números es 5/6 y dos veces el menor

excede al mayor en 1. ¿Cuáles son los números?

Solución:

Sea x el número mayor e y el número menor.

Luego:

1 1 5
+ = ➡ 6x + 6y = 5xy (1)
x y 6

2y – 1 = x (2)

De ( 1 ) y ( 2 ) : x=3 , y=2

2. La hipotenusa de un triángulo rectángulo es 13. La suma de dos catetos es

17. Hallar las longitudes de los catetos.

Solución:

Sea: x e y los catetos.

77
Luego:

x + y = 17 (1)

x2 + y2 = 169 (2)

De ( 1 ) y ( 2 ) : x = 12 , y=5

3. La suma de dos fracciones cuyos numeradores son iguales a 3 veces la

fracción menor. La diferencia entre dos veces la fracción mayor y tres veces

la fracción menor es 3/8. ¿Cuáles son las fracciones?

Solución:

3
Sea la fracción menor
x

3
la fracción mayor.
y

Luego:

3 3 3 (1)
+ =3 ( ) ➡ x = 2y
x y x

3 3 3
2( )−3 ( )= ➡ 48x – 72y = 3xy
y x 8

16x – 24y = xy (2)

De ( 1 ) y ( 2 ) : x=8 , y=4

Por lo tanto:

𝟑 𝟑 𝟑 𝟑
= , =
𝐱 𝟖 𝐲 𝟒

78
PROBLEMAS SUPLEMENTARIOS

1. Resolver los siguientes sistema de ecuaciones:

a) x2 + y2 = 13

2x + y = 8

b) 8x2 + xy = 6

2xy + y2 = 7

c) x2 + 3xy – 2x = - 10

2xy + x = - 14

Rpta.

𝟏𝟕 𝟔
a) { , },(3,2)
𝟓 𝟓

𝟑 𝟑 𝟐√𝟑 −𝟕√𝟑 𝟐√𝟑 𝟕√𝟑


b) {( , 𝟐) , (− , −𝟐) , ( , ) , (− , )}
𝟒 𝟒 𝟑 𝟑 𝟑 𝟑

𝟑𝟗 𝟏𝟏
c) {(− 𝟐, 𝟑 ), (− , )}
𝟐 𝟐

2. Dos ángulos suplementarios son tales que la medida del primero es 6° menor

que el doble de la medida del segundo. Calcular dichos ángulos.

Rpta. 118° y 62°

3. Los boletos para un teatro estudiantil se vendieron a S/. 0.25 y S/. 0.50.

Calcular el número de boletos vendidos de cada precio si en total se vendieron

275 boletos y el ingreso fue de S/. 118.75.

Rpta. 75 boletos de S/. 0.25 y 250 de S/. 0.50

79
4. La superficie de un triángulo rectángulo es de 210 pulgadas cuadradas. Su

perímetro es de 70 pulgadas. Hallar el largo de su hipotenusa.

Rpta. 29 pulgadas

80
CAPITULO 6

RELACIONES BINARIAS

6.1 RELACIONES BINARIAS

6.1.1 PAR ORDENADO DE ELEMENTOS

Se llama asi a dos elementos cualesquiera considerados en un

determinado orden. Se denota por: (a , b ) ; donde a es el primer elemento ( o la

primera componente) y b es el segundo elemento ( o la segunda componente).

OBSERVACIONES

1. ( a , b )  ( b , a )

2. En un par ordenado el primer elemento puede ser el mismo que el

segundo elemento.

Así:

( a , a ) ; ( b , b ) ; ( c , c ) ; ………..

3. La noción de par ordenado de elementos es diferente a la noción de

conjuntos de dos elementos.

4. ( a , b ) = ( c , d ) ⇔ a=c  b=d

6.1.2 PRODUCTO CARTESIANO

Llamaremos producto cartesiano de dos conjuntos A y B ( en ese orden)

al conjunto C = A x B, cuyos elementos son los pares ordenados (a , b), con a

 A y b  B.

Ejemplo:
81
Sean: A = { 0 , 1 }, B = { 1 , 2 }

Hallar: A x B y B x A

A x B = { ( 0 , 1 ), ( 0 , 2 ), ( 1 , 1 ), ( 1 , 2 ) }

B x A = { ( 1 , 0 ), ( 2 , 0 ), ( 1 , 1 ), ( 2 , 1 ) }

OBSERVACIÓN

El número de elementos ( pares ordenados) del conjunto:

C = A x B, es:

A=2

➡ A x B = 2 x 2 = 4 pares ordenados.

B=2

PROPIEDADES

P1. Uniforme (o unicidad). Dados los conjuntos A y B, A x B siempre existe

y es única.

P2. A x B  B x A ( salvo que A = B )

P3. A x ( B  C ) = ( A x B )  ( A x C )

P4. A x ( B  C ) = ( A x B )  ( A x C )

P5. A x  = 

P6. Si A  B ➡ AxC  BxC

P7. Si A  C  B  D ➡ A x B  C x D

82
6.2 REPRESENTACION GRAFICA DEL PRODUCTO CARTESIANO

6.2.1 DEFINICIÓN

Ejemplo: Representar A x B (ejemplo anterior).

2 

1 

1 2

Una relación binaria R entre dos conjuntos A y B es un subconjunto


de A x B.
Es decir:
R={(a,b)AxB/a R b}

OBSERVACION:

1. A: conjunto de partida

B: conjunto de llegada

2. a R b ⬌ ( a , b )  R

3. R -1 = { ( b , a )  B x A / ( a , b )  R }

Dominio de una Relación

El dominio de una relación R, es el conjunto de todas las primeras

componentes (abscisas) de los pares ordenados que pertenecen a R.

Rango de una Relación

El rango (imagen) de una relación R, es el conjunto de todas las

segundas componentes (ordenadas) de los pares ordenados que

pertenecen a R.

83
Ejemplo:

Sean:

A={1,2,3,4} , B = { 1 , 2 , 4 , 6 , 8 , 10 }

R = { ( x , y )  A x B / y = 2x }

={(1,2),(2,4),(3,6),(4,8)}

R-1 = { ( y , x )  B x A / x = 2y }

={(2,1),(4,2),(6,3),(8,4)}

Hallar: DR , RR , DR-1 , RR-1

DR = { 1 , 2 , 3 , 4 } RR = { 2 , 4 , 6 , 8 }

DR-1 = { 2 , 4 , 6 , 8 } RR-1 = { 1 , 2 , 3 , 4 }

4. Sea: R = { ( x , y )  A x B / x R y }

Si A = B se tiene:

R = { ( x , y )  A2 / x R y }

Se dice que R está definido en A.

Ejemplo:

Sea:

A = { 1, 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 ]

R={(x,y)AxA/y=x+2}

={(1,3),(2,4),(3,5),(4,6),(5,7)}

R -1 = { ( x , y )  A x A / y = x + 2 }

= { ( 3 , 1 ) , ( 4, 2 ) , ( 5 , 3 ) , ( 6 , 4 ) , ( 7 , 5 ) }

5. Sea: R = { ( x , y)  A x B / x R y }

Si: A = B = U , se tiene:

R = { ( x , y)  U x U / x R y }

84
Se dice que R está definido en U .

6. R= ⬌ DR =   RR = 

donde R es una relación vacía.

6.2.2.GRAFO DE UNA RELACIÓN

El grafo de una relación R , de A en B , es un subconjunto de A x B , es

decir: G  A x B.

Así:

Sean: A = { 2 , 6 , 7 , 9 } , B = { 4 , 8 , 10 }

R: ……………………. es mayor que …………………..

Determinar el grafo de la relación R de A en B.

G={(6,4),(7,4),(9,4),(9,8)}AxB

6.2.3 RELACION COMPLEMENTARIA

Si una relación R esta especificada por una determinada proposición

gramatical “p” entonces la relación R-1 especificada por la negación “ – p “ de la

proposición “p” se llama relación complementaria de R. Así:

Sean: T = { Perú, Argentina, Chile} = { P, A, Ch }

B = { Quito, Lima, Santiago} = { Q, L, S }

R : ………………tiene por capital ……………………

a) El diagrama sagital será:

T B

A. .L
.P .S
Ch .
.Q
85
b) G = { ( P , L ) , ( Ch , S ) }  A x B

c) DR = D(R) = { P , Ch }

RR = R(R) = l (R) = { L , S }

d) R-1 ………………………. es capital de ……………………..

e) R-1 ………………………. no tiene por capital ……………………..

6.2.4 RELACIONES ESPECIALES

1. Identidad

{ ( x , y ) / y = x } = { ( a , a ) , ( b , b ) , …..}

2. Constante

{ ( x , y ) / y = c } = { ( a , c ) , ( b , c ) , …..}

86
CAPITULO 7

FUNCIONES

7.1 FUNCIÓN

7.1.1 DEFINICIÓN

Una función es un conjunto de pares ordenados de elementos, tal que dos

pares ordenados cualesquiera nunca tiene el mismo primer elemento. El

conjunto de los primeros elementos (abscisas) se llama dominio de la función y

el conjunto de los segundos elementos (ordenadas) el rango (o contradominio)

de la función.

OBSERVACIONES

1. Las funciones se denotan generalmente con f , g , h , F , G , H , ……

2. y = f (x) ; f = { ( x , f(x)) / x  Dr }

Ejemplos:

1. Sea : f = { ( 1 , 3 ) , ( 2 , 4 ) , ( 3 , 5 ) , ( 4 , 6 ) }

donde:

f (1) = 3 ; f (2) = 4 ; f (3) = 5 ; f (4) = 6

En este ejemplo, la regla de correspondencia es:

f={(x,x+2) / x{1,2,3,4}

2. Sea: g = { ( x , x2 + 2x + 2 ) / x  R }

donde la regla de correspondencia es:

y = g ( x ) = x2 + 2x + 2

Si

x=0 ➡ y = 2; (0,2)

87
x=1 ➡ y = 5; (1,5)

x = -1 ➡ y = 1; ( -1 , 1 )

 g = { ( 0 , 2 ) , ( 1 , 5 ) , ( -1 , 1 ), ……}

3. Sean:

X = { seres humanos del universo }

Y = { números de enteros positivos }

f
X Y

OBSERVACIONES

En una función, a cada elemento del dominio debe corresponderle

un único elemento del rango, pero no es necesario que cada elemento del

rango sea correspondiente de algún elemento del dominio.

Así, en el ejemplo anterior, a cada persona le corresponde un único

número entero (su edad) pero hay números enteros positivos que no

corresponden a ninguna persona, puesto que el número 500 no es

correspondiente de ningún elemento del dominio (no hay persona que

tenga 500 años de edad).

7.1.2 GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN

Si f es una función real entonces la gráfica de f es el conjunto de pares

ordenados de f considerados como el conjunto de puntos de R2.

88
La función en R2 tiene la propiedad que a lo más son intersecados, en un

punto por una recta vertical cualquiera.

Ejemplos:

1. f = { ( 1 , 3 ) , ( 2 , 4 ) , ( 3 , 5 ) , ( 4 , 6 ) }

.
.

X
0

2. g = { ( x , x2 + 2x + 2 ) / x  R }


0 X

89
3. Indicar, cuáles de los gráficos siguientes son funciones:

Y Y Y

0 X 0 X 0 X

NO NO SI

7.2 FUNCIONES ESPECIALES

7.2.1 FUNCIÓN IDÉNTICA

I={(x,y)/y=x}={(x,x)/xR}

0 X

7.22 FUNCION CONSTANTE

{(x,c)/xR}={(x,y)/y=c}

0 X

90
7.2.3 FUNCION VALOR ABSOLUTO

│ │ = { ( x , │ x │ ) / x  R } = { ( x , y ) / y = │x │ }

0 X

7.2.4 FUNCIÓN RAÍZ CUADRADA

 = { ( y2 , y ) / y  0 } = { ( x , y ) / y = x , x  0 }

0 X

7.2.5 FUNCIÓN MÁXIMO ENTERO ( ESCALERA )

Se llama así a la función con dominio R y ley de correspondencia [ x ],

es el mayor entero no mayor que x.

Se denota por [ ].

x 0 0,5 1.5 -0,5 -1,5 ……..

y 0 0 1 -1 -2 ………

91
Y

0 X

Ejemplos:

Trazar la gráfica de las funciones siguientes:

x , si x ≤ -3

1. y = f ( x ) = │x │ , si -3x3

x , si x3

-3 0 3 X

92
│x │ , si x  [ - 2 , - 1 ]

2. f(x)=
2 , si x  [ 1 , 2 ]

-2 -1 0 1 2 X

93
CAPÍTULO 8

MATRICES

8.1 DEFINICION 1

Se denomina matriz a todo arreglo o disposición de objetos (entes). Estos

objetos pueden ser números, funciones trigonométricas, expresiones

algebraicas, derivadas, integrales, etc. Nos referiremos principalmente a

números.

8.2 DEFINICION 2

Llamaremos matriz rectangular a aquellos números que están dispuestos

en forma de una tabla rectangular. Así:

 A11 A12 ... A1n 


A A22 ... A2 n  (1)
A=  21
 ... ... ... ... 
 
 Am1 Am 2 ... Amn 

OBSERVACIONES
1. A11 , A12 , …, Amn se llaman elementos de la matriz. El primer

subíndice denota la fila y el segundo subíndice denota la columna de

la matriz.

2. Otra notación de matriz:

i = 1 , 2 , ……. , m
A = [ Aij ] ;
j = 1 , 2 , ……. , n

3. El orden de una matriz queda determinada por el número de filas y

columnas. Así la matriz A es de orden m x n


94
4. Llamaremos matriz cuadrada a aquella matriz que posee el mismo

número de filas y de columnas.

Es decir : m = n

5. Llamaremos dimensión de una matriz al número de subíndices que

se requiere para localizar únicamente un elemento de la matriz. Así

en la matriz ( 1 ) necesitamos dos subíndices para localizar un

elemento, luego dicha matriz es bidimensional.

6. Un vector es una forma especual de una mariz, la misma que puede

tener una fila o una columna.

Asi:

A = [ A1 A2 … An ]

8.3 DEFINICIÓN 3

Dos matrices A y B (del mismo orden) son iguales, si y solo si sus elementos

correspondientes son iguales. Así:

 A11 A12 ... A1n   B11 B12 ... B1n 


A A22 ... A2 n  B B 22 ... B 2 n 
A=  21 y B =  21
 ... ... ... ...   ... ... ... ... 
   
 Am1 Am 2 ... Amn   B m1 Bm 2 ... B mn 

A11 = B11
A12 = B12
A=B ⬌ .
.
Amn = Bmn

95
8.4 OPERACIONES CON MATRICES

8.4.1 MULTIPLICACIÓN DE UNA MATRIZ POR UN ESCALAR

Sea la matriz ( 1 ) y   R

A11 A12 ... A1n


A21 A22 ... A2 N
A = A =
... ... ... ...
Am1 Am 2 ... Amn

Ejemplo:

−2 5 −3
Si: A= [ ] y  = -3
1 0 −1

Hallar : A

𝟔 −𝟏𝟓 𝟗
A = [ ]
−𝟑 𝟎 𝟑

8.4.2 ADICIÓN DE MATRICES

Para sumar matrices deben de ser del mismo orden. El resultado es otra

matriz en la que cada elemento es la suma algebraica de los elementos

correspondientes de las matrices dadas.

Dadas las matrices A y B ➡ A+B=C

Así:

 A11 A12 ... A1n   B11 B12 ... B1n 


A A22 ... A2 n  B B 22 ... B 2 n 
A=  21 y B =  21
 ... ... ... ...   ... ... ... ... 
   
 Am1 Am 2 ... Amn   B m1 Bm 2 ... B mn 

96
 A11  B11 A12  B12 ... A1n  B1n 
A B A22  B 22 ... A2 n  B 2 n 
➡ A + B = C =  21 21

 ... ... ... ... 


 
 Am1  B m1 Am 2  B m 2 ... Amn  B mn 

Ejemplos:
Dadas las matrices:

4 −5 0 −8 −7 3
A= [ ] y B= [ ]
2 1 −3 −1 4 −2

4 + (−8) −5 + (−7) 0 + (3) −4 −12 3


A+B= [ ] = [ ]
2 + (−1) 1 + (4) −3 + (−2) 1 5 −5

8.4.3 DIFERENCIA DE MATRICES

Deben ser del mismo origen. El resultado es otra matriz. Para restar dos

matrices se cambia de signo a la matriz sustraendo y luego se procede como en

el caso de la suma de matrices.

 A11 A12 ... A1n   B11 B12 ... B1n 


A A22 ... A2 n  B B 22 ... B 2 n 
A=  21 y B =  21
 ... ... ... ...   ... ... ... ... 
   
 Am1 Am 2 ... Amn   B m1 Bm 2 ... B mn 

 A11  B11 A12  B12 ... A1n  B1n 


A B A22  B 22 ... A2 n  B 2 n 
➡ A - B = D =  21 21

 ... ... ... ... 


 
 Am1  B m1 Am 2  B m 2 ... Amn  B mn 

97
Ejemplo:

Dadas las matrices : ( del ej. anterior)

Hallar A–B:

𝟒 − (−𝟖) −𝟓 − (−𝟕) 𝟎 − (𝟑) 𝟏𝟐 𝟐 −𝟑


A–B=D= [ ] = [ ]
𝟐 − (−𝟏) 𝟏 − (𝟒) −𝟑 − (−𝟐) 𝟑 −𝟑 −𝟏

OBSERVACIÓN:

En las operaciones anteriores se cumplen las propiedades

siguientes:

P1. A + (B + C) = (A + B) + C Ley asociativa

P2. A+B=B+A Ley Conmutativa

P3. A+0=A 0 es la matriz nula

P4. ( + ) A =  A +  A Ley Distributiva

P5.  (A + B) =  A +  B Ley Distributiva

8.4.4 MULTIPLICACIÓN DE MATRICES

Esta operación está definida, cuando suponemos que el número de

columnas de la matriz A es igual al número de filas de la matriz B. Con esta

suposición, los elementos del producto C = A x B , están definidas así; el

elemento de la i-ésima fila y la j-ésima columna de la matriz C es igual a la suma

de los productos de los elementos de la i-ésima fila de la matriz A por los

elementos correspondientes de la j-ésima columna de la matriz B.

Es decir: Sean A=mxn , B=nxp

98
 A11 A12 ... A1n   B11 B12 ... B1 p 
A B ... B 2 p 
 21 A22 ... A2 n   21 B 22
AB =
 ... ... ... ...   ... ... ... ... 
   
 Am1 Am 2 ... Amn   B n1 Bn ... B np 

 C11 C12 ... C1 p 


C C 22 ... C 2 p 
C=  21
 ... ... ... ... 
 
C m1 C m2 ... C mp 

AB = ( m x n) ( n x p) = mxp = C

Donde:

Cij = ∑nk=1 Aik Bkj = Ai1 B1j + Ai2 B2j + …..+ Ain Bnj ;

i = 1, 2, ……, n

j = 1, 2, ……, p

Ejemplos:

Dadas las matrices :

3 0
−1 1 0
A= [ ] , B=[ 3 −1 ]
1 0 2
−3 4

Hallar AB y BA :

 AB = ( 2 x 3 ) ( 3 x 2 ) = (2 x 2) = C

C11 C12
AB = C = [ ]
C21 C22

Donde:

C11 = (-1)(3) + (1)(3) + (0)(-3) = 0

99
C12 = (-1)(0) + (1)(-1) + (0)(4) = -1

C21 = (1)(3) + (0)(3) + (2)(-3) = -3

C22 = (1)(0) + (0)(-1) + (2)(4) = 8

0 −1
AB = C = [ ]
−3 8

 BA = ( 3 x 2 ) ( 2 x 3 ) = (3 x 3) = D

𝐷11 𝐷12 𝐷13


BA = D = [𝐷21 𝐷22 𝐷23 ]
𝐷31 𝐷32 𝐷33

Donde:

D11 = (3)(-1) + (0)(1) = -3

D12 = (3)(1) + (0)(0) = 3

D13 = (0)(3) + (0)(2) = 0

D21 = (3)(-1) + (-1)(1) = -4

D22 = (3)(1) + (-1)(0) = 3

D23 = (-3)(0) + (-1)(2) = -2

D31 = (-3)(-1) + (4)(1) = -7

D32 = (-3)(1) + (4)(0) = -3

D33 = (-3)(0) + (4)(2) = 8

−𝟑 𝟑 𝟎
BA = D = [−𝟒 𝟑 −𝟐]
𝟕 −𝟑 𝟖

100
Propiedades:

P1. El producto de dos matrices rectangulares es una matriz rectangular.

(2x3)(3x4) = 2x4

P2. El producto de una matriz cuadrada y una matriz columna es una matriz

columna.

(2x2)(2x1) = 2x1

P3. Generalmente la ley conmutativa no se cumple; es decir.

AB  BA

P4. El producto de matrices cumple lo siguiente:

A (BC) = (A B) C Ley Asociativa

 (AB) = (  A)B = A ( B)

( A + B )C = AC + BC

Ley Distributiva
C ( A + B ) = CA + CB

8.5 TIPOS ESPECIALES DE MATRICES

8.5.1 MATRIZ TRANSPUESTA

Es aquella matriz que resulta de intercambiar las filas y las columnas de la

matriz original A . Es decir, la primera fila de la matriz original se transforma en

la primera columna de la matriz transpuesta, la segunda fila se transforma en la

segunda columna, etc.

Así, si A es de orden m x n

101
 A11 A12 ... A1n 
A A22 ... A2 n 
A=  21
 ... ... ... ... 
 
 Am1 Am 2 ... Amn 

La matriz transpuesta A´ es del orden nxm:

 A11 A21 ... An1 


A A22 ... An 2 
A´ =  12
 ... ... ... ... 
 
 A1m A2 m ... Anm 

Ejemplos:

Hallar la matriz transpuesta de :

4 0 3
A= [ ] ,
−2 5 1

𝟒 −𝟐
A´ = [ 𝟎 𝟓]
𝟑 𝟏

Propiedades:

P1. La transpuesta de la matriz transpuesta es igual a la matriz original:

( A´ )´ = A

P2. La transpuesta de la suma de dos matrices es igual a la suma de las

transpuestas:

( A1 + A2 )´ = A1´ + A2´

Generalizando:

( A1 + A2 + ….+ An )´ = A1´ + A2´ + ….+ An´

P3. La transpuesta del producto de dos matrices, es igual al producto de

las transpuestas pero en sentido contrario. Es decir:

( A1 A2 )´ = A2´ A1´

102
8.5.2 MATRIZ NULA

Es aquella matriz cuyos elementos son iguales a cero.

Ejemplo:

0 0
0=[ ]
0 0
8.5.3 MATRIZ DIAGONAL

Es aquella matriz cuyos elementos son iguales a cero, excepto aquellos

ubicados en la diagonal principal.

 D11 0 ... 0 
 0 D 22 ... 0 
Dn = 
 ... ... ... ... 
 
 0 0 ... D nn 

OBSERVACIONES

1. Dn es una matriz diagonal de orden n .

2. El producto de dos matrices diagonales del mismo orden son

conmutativos y también es otra matriz diagonal.

8.5.4 MATRIZ ESCALAR

Un tipo especial de matriz diagonal es la matriz escalar, es aquella en que

todos los elementos de la diagonal principal son iguales a una cantidad escalar

.

103
Así:

 0 ... 0 
0  ... 0 
Sn = 
... ... ... ...
 
0 0 ...  

8.5.5 MATRIZ UNITARIA

Es aquella matriz escalar en que los valores de  son iguales a 1. Así:

1 0 ... 0 
0 1 ... 0 
I= 
... ... ... ...
 
0 0 ... 1 

OBSERVACIÓN

1. Si A es una matriz cuadrada de orden n x n

➡ 1A=A1=A

2. Si B es una matriz rectangular de orden m x n

➡ 1 B = B1 = B

8.5.6 MATRIZ SIMÉTRICA CUADRADA

Es aquella matriz en el cual el elemento A ij de la i-ésima fila y la j-ésima

columna es igual al elemento Aji de la j-ésima fila y la i-ésima columna. Es decir,

que la transpuesta de una matriz simétrica es la misma matriz.

Si:

A=A ➡ A es simétrica

Ejemplo.

1 2 3 1 2 3
Si: A = [ 2 4 5] ➡ A´ = [ 2 4 5]
3 5 6 3 5 6

104
Como A = A´ ➡ A es simétrica

8.5.7 MATRIZ CRUZADA

Es aquella matriz en la que:

Aji = - Aij ,  i  j ( Aii no todos son cero)

Ejemplo.

1 2 3
A = [−2 4 −5]
−3 5 6

8.5.7 MATRIZ SIMÉTRICA CRUZADA

Es aquella en que los elementos de la diagonal principal de una matriz

cruzada son todos cero. La transpuesta de esta matriz es igual a menos la matriz

original. Es decir:

Aji = - Aij ,  i  j , Ai i = 0 y A = - A´

Ejemplo.

0 2 3
A = [−2 0 −5]
−3 5 0

OBSERVACIONES

1. Todas las matrices diagonales son a la vez simétricas y cruzadas.

2. Cualquier matriz cruzada puede expresarse como la suma de una

matriz simétrica y de una matriz simétrica cruzada.

105
8.5.8 MATRIZ TRIANGULAR INFERIOR

Es aquella matriz que posee elementos iguales a cero arriba y la derecha

de la diagonal principal. Es decir:

Ai j = 0 ,  i  j

Así:

 A11 0 0 ... 0 
A A22 0 ... 0 
 21
A =  A31 A32 A33 ... 0 
 
 ... ... ... ... ... 
 An1 An 2 An 3 ... Ann 

8.5.6 MATRIZ TRIANGULAR SUPERIOR

Es aquella matriz que posee elementos iguales a cero abajo y la izquierda

de la diagonal principal. Es decir:

Ai j = 0 ,  i  j

Así:

 A11 A12 A12 ... A1n 


 0 A22 A23 ... A2 n 

A=  0 0 A33 ... A3n 
 
 ... ... ... ... ... 
 0 0 0 ... Amn 

8.5.7 MATRIZ FAJA, CINTA O BANDA

Es aquella que posee elementos iguales a cero, excepto aquellos que

están a lo largo de una faja, cinta o banda que recorre diagonalmente a la matriz

principal.

Así:

106
A=(7x7)

 A11 A12 0 0 0 0 0 
A A22 A23 0 0 0 0 
 21
 0 A32 A33 A34 0 0 0 
 
A =  0 0 A43 A44 A45 0 0 
 0 0 0 A54 A55 A56 0 
 
 0 0 0 0 A65 A66 A67 
 0 A77 
 0 0 0 0 A76

OBSERVACIONES

1. El ancho de la faja o banda del ejemplo anterior es 3 y está situado

en el centro de la diagonal. A esta matriz se le llama matriz

tridiagonal.

2. En general, el ancho de la faja, puede tener cualquier valor numérico.

3. Si A es una matriz cuadrada y el exponente es entero positivo, se

tiene:

A2 = A . A , A3 = A . A . A

An = A . A . A ….A

107
CAPÍTULO 9

DETERMINANTES

9.1 DEFINICIÓN

Asumamos que A sea una matriz cuadrada de orden 3.

𝐴11 𝐴12 𝐴13


A = [𝐴21 𝐴22 𝐴23 ]
𝐴31 𝐴32 𝐴33

El determinante de A se denota así:

𝐴11 𝐴12 𝐴13


det │A│ = │A│= [𝐴21 𝐴22 𝐴23 ] (1)
𝐴31 𝐴32 𝐴33

OBSERVACIONES

1. Las cantidades A11 , A12 , … se llaman elementos del

determinante.

2. Un determinante de 2n orden se define así :

(2)
𝐀 𝟏𝟏 𝐀 𝟏𝟐
| | = A11 A22 - A12 A21
𝐀 𝟐𝟏 𝐀 𝟐𝟐

3. Un determinante de tercer orden ( 1 ) se calcula así:

A11 A12 A13 A11 A22 A33 + A21 A32 A13 +


A21 A22 A23
A31 A32 A33 = A31 A12 A23 – A31 A22 A13 –
A12 A12 A13 A11 A32 A23 – A21 A12 A33
A21 A22 A23

A este método se le llama “método de Sarrus”

108
9.2 MENORES Y COFACTORES

El menor de un determinante es otro determinante que resulta de la

eliminación de un número igual de filas y columnas del determinante. El oren del

menor se refiere al número de filas o columnas en el menor del mismo

determinante. Así, en ( 1 ) se obtiene un menor de 2° orden, suprimiendo la

primera fila del determinante y cualquiera de las columnas. Así, si suprimimos la

primera fila y la primera, segunda y tercera columnas respectivamente, se

obtienen los menores.

𝐀 𝐀 𝟐𝟑 𝐀 𝐀 𝟐𝟑 𝐀 𝐀 𝟐𝟐
| 𝟐𝟐 | , | 𝟐𝟏 | , | 𝟐𝟏 |
𝐀 𝟑𝟐 𝐀 𝟑𝟑 𝐀 𝟑𝟏 𝐀 𝟑𝟑 𝐀 𝟑𝟏 𝐀 𝟑𝟐

En forma análoga, obtendremos tres menores del 2° orden suprimiendo

dos filas y cada una de las tres columnas, y tres menores más podrían ser

hallados suprimiendo tres filas y cada una de las tres columnas. Luego u

determinante de 3° orden tiene 9 menores de 2° orden. Los menores de 1° orden

del determinante ( 1 ) se forman suprimiendo dos filas y dos columnas. Cada

menor es un determinante que contiene un solo elemento, y es evidente que

existen nueve menores de primer orden.

El cofactor de un elemento de un determinante, se halla dando un signo

apropiado (más o menos) al menor hallado suprimiendo la fila y la columna que

contiene aquel elemento. Si la suma del número de la fila y el número de la

columna que contienen el elemento es par, el signo del menor es positivo; si esta

suma es un impar, el signo es negativo.

Así; Si el elemento es A22 si el signo es positivo; si el elemento es A22 el

signo es negativo.

109
El orden del menor que aparece en el cofactor de un elemento es siempre

menor que el orden del determinante original. El cofactor de un elemento A ij de

un determinante se denota por Aij c. Así:

El cofactor de A11 C es :

𝐀 𝐀 𝟐𝟑
A11 C = | 𝟐𝟐 | = A22 A33 – A23 A32
𝐀 𝟑𝟐 𝐀 𝟑𝟑

El cofactor de A12 C es :

𝐀 𝟐𝟏 𝐀 𝟐𝟑
A12 C = - | | = - ( A21 A33 – A23 A31 )
𝐀 𝟑𝟏 𝐀 𝟑𝟑

El cofactor de A13 C es :

𝐀 𝟐𝟏 𝐀 𝟐𝟐
A13 C = | | = A21 A32 – A22 A31
𝐀 𝟑𝟏 𝐀 𝟑𝟐

y así sucesivamente.

i+j
En general, el cofactor del elemento Ai j es igual a ( -1 ) veces el

menor correspondiente a Ai j.

OBSERVACIONES

1. Al método anterior se le llama “desarrollo de cofactores” o

“desarrollo Laplasiano”.

2. El método anterior es empleado para determinantes de cualquier

orden.

110
Ejemplo:

Hallar:

2 3 1 2
1 3 4 0
│D│ =
0 1 1 2
5 3 0 1

Desarrollando por la primera fila se tiene:

3 4 0 1 4 0 1 3 0 1 3 4
D=2 1 1 2 + 3 0 1 2 + 1 0 1 2 - 2 0 1 1
3 0 1 5 0 1 5 3 1 5 3 0

 1 2 1 2   1 2 0 2
= 2 3 4   3 4  -
 0 1 3 1  0 1 5 1

 1 2 0 2  1 1 0 1 0 1 
3 4   2 3 4 
 3 1 5 1  3 0 5 0 5  3

= 2 { 3(-1) + 4(7) + 3{-1 + 4(-10)} + 7 - 3(-10) - 2{-3-15+20}

= 2(25) + 3(-41) + 7 + 30 - 2(2) ➡

D = 50 – 123 + 7 + 30 – 4 = -40

111
PROPIEDADES DE LOS DETERMINANTES

P1. Si se intercambian dos filas o dos columnas cualesquiera de un

determinante entonces el valor de determinante cambia de signo.

P2. │ A │ = │ A´ │

P3. Si un determinante es de orden n y si todos los elementos del

determinante se multiplican por   ℛ entonces el valor del determinante

quedara multiplicado por n . Es decir:

│A│ = n │A│

P4. El valor de un determinante es cero si sus filas o columnas son

linealmente dependientes.

P5. Si los elementos de una fila o columna de un determinante se

multiplica por los cofactores de una fila o columna diferente y luego sumamos

entonces el resultado es cero.

P6. El valor de un determinante no se altera si multiplicamos por un

escalar a la fila o columna del determinante y luego le sumamos la otra fila o

columna.

Así, si multiplicamos por k a la segunda fila de A y luego lo

sumamos a los elementos de la primera fila.

A11 A12 A13 A11  KA21 A12  KA22 A13  KA23


│A│ = A21 A22 A23 = A21 A22 A23
A31 A32 A33 A31 A32 A33

112
CAPÍTULO 10

NOCIONES DE GEOMETRÍA ANALÍTICA PLANA

10.1 SISTEMA COORDENADAS EN EL PLANO (Rene Descartes: 1596 –

1650)

10.1.1 DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS

Y P1 A P 2 :
│P1 P2│2 = │P1 A│2 + │P2 A│2
│P1 P2│2 = ( x2 – x1)2 + (y2 – y1)2
P2 ( X2 , Y2)
d │P1 P2│ =  ( x2 – x1)2 + (y2 – y1)2

d =  ( x2 – x1)2 + (y2 – y1)2


P1 (X1 , Y1) A = ( x 2 , y1)

0 X

EJEMPLOS:

1. Probar que los puntos A = (-2 , -1) , B = (2 , 2) , C = ( 5 , -2) son los

vértices de un triángulo isósceles.

Solución:

│AB│ = │BC│  │AC│ ➡ ( 1 )


B = (2 , 2)
│AB│ =  (2 + 2)2 + (2 + 1)2 = 16 + 8 = 25 = 5

A =(-2 , -1) 0 X │BC│ =  (5 - 2)2 + (-2 - 2)2 = 8 + 16 = 25 = 5


│AC│ =  (5 + 2)2 + (-2 + 1)2 = 49 +1 = 50 = 5
C = (5 , -2) = 52

113
En ( 1 ) :

5 = 5  52

Luego el triángulo es isósceles.

2. Tres vértices consecutivos de un paralelogramo son A = (1 , -3) ,

B = (-3 , -1) , C = (3 , 5) . Hallar el cuarto vértice.

Solución:
Y

C = (3 , 5)

D = (x, y)

0 X
B = (-3 , -1)

A = (1 , -3)
Sea: D = (x , y) el 4° vértice.

│BC│ = │AD│

36 + 36 =  (x – 1)2 + (y + 3)2

x2 + y2 – 2x + 6y = 62 ➡ ( 1 )

│CD│ = │BA│

 (x – 3)2 + (y – 5)2 =  16 + 4

x2 + y2 – 6x – 10y = -14 ➡ (2)

De ( 1 ) y ( 2 ) :

x=7 , y=3

D = ( x, y) = ( 7 , 3 )

114
3. Probar que los puntos P = ( 4 , 0) , Q = ( 2 , 1 ) y R = ( -1 , -5 ) son

los vértices de un triángulo rectángulo Hallar su área.

Rpta: 7,5 u2

10.1.2 DIVISIÓN DE UN SEGMENTO SEGÚN UNA RAZÓN DADA

Si P1 = ( x1 , y1 ) y P2 = ( x2 , y2 ) son los extremos de un segmento

P1P2 , la coordenada ( x , y ) de un punto P que divide a este segmento

P1 𝑃
con la razón dada r = , son:
PP2

x1 +r x2 y1 +r y2
X= , y=
1+r 1+r
,  r  -1

P2 ( X2 , Y2)

0 X

P1 (X1 , Y1)

OBSERVACIÓN
Si M = ( xm , ym ) es el punto medio de P1P2

x1 + x2 y1 + y2
xm = , ym =
2 2

EJEMPLOS:
1. Uno de los extremos de un segmento es el punto A = (7 , 8) y su punto

medio es M = (4 , 3) . Hallar el otro extremo.

115
Solución:

Sea: B = ( x2 , y2 ) el otro extremo.

x1 + x2 7 + x2
xm = ➡ 4 = ➡ x2 = 1
2 2

8 + y2
ym = =3 ➡ y2 = -2
2

 B = ( x2 , y2 ) = ( 1 , -2 )

2. El segmento de recta que une los puntos A = (5 , 11) y B = (-3 , -1) es

dividido en 6 partes iguales. Hallar los puntos de división.

Solución:

Y A = ( 5 , 11 )

C=( 3, 8)

M=( 1, 5)

D = ( -1 , 2 )

0 X

B = ( -3 , -1 )

Cálculo del punto C = ( x´ , y´ ) :


AC 1
r= =
CB 3
1
x1 + rx2 5+ ( )(−3)
x´ = = 3
1 =3 ➡ x´ = 3
1+r 1+
3

1
𝑦1 + ry2 1+ ( )(−1)
y´ = = 3
1 =8 ➡ y´ = 8
1+r 1+
3

116
 C = ( x´ , y´ ) = ( 3 , 8 )

Cálculo del punto M = ( xm , ym ) :


AM
r= =2=1 ➡ r=1
BM

x1 + x2 5+(−3)
xm = = =1 ➡ xm = 1
2 2

y1 + y 2 11+(−1)
ym = = = 5 ➡ ym = 5
2 2

 M = ( xm , ym ) = ( 1 , 5 )

Cálculo del punto D = ( x´´ , y´´ ) :

AD 3
r= = =3 ➡ r=3
DB 1
x1 + rx2 2+ 3(−3)
x´´ = = = -1 ➡ x´´ = -1
1+r 1+ 3

𝑦1 + ry2 11+ 3(−1)


y´´ = = =2 ➡ y´ = 2
1+r 1+ 3

 D = ( x´´ , y´´ ) = ( -1 , 2 )

3. Trisecar el segmento que une los puntos A = ( -2 , 3 ) y B=(7,1)

Rpta: P = ( 1 , 7/3) , Q = ( 4 , 5/3)

117
10.1.3. ÁNGULO DE INCLINACIÓN - PENDIENTE

10.1.3.1 Definición: Llamaremos ÁNGULO DE INCLINACIÓN de una

recta al ángulo positivo más pequeño formado por la

dirección positiva (izquierda a derecha) de eje X con la recta

Y Y Y




X X X

dada. 

OBSERVACIÓN.-
El ángulo de inclinación de una recta paralela al eje X es

igual a cero.

Definición.- La pendiente de una recta paralela al eje X es igual a cero.

m = tan 

OBSERVACIÓN.-

1. La pendiente de una recta paralela al eje X es igual a cero.

2. También :
𝐲𝟐 − 𝐲𝟏
m= ,  x2  x1
𝐱𝟐− 𝐱𝟏

118
10.1.4 RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES

ʆ1 // ʆ2 ⬌ m ʆ1 = m ʆ2

ʆ1  ʆ2 ⬌ m ʆ1 • m ʆ2 =1

10.1.5 ÁNGULOS ENTRE DOS RECTAS


Y
ʆ2

ʆ1


2
1
0 X

En la figura :

2 =  + 1 ➡  = 2 - 1

Tomando tangente en ambos miembros:

tan  = tan ( 2 - 1 )

tan 2−tan 1
tan  =
1+tan 1 . tan 2

pero : tan 1 = m1
tan 2 = m2

𝑚2 − 𝑚1
tan  =
1+𝑚2 𝑚1

119
OBSERVACIÓN.-

También :

𝑚1 − 𝑚2
tan  =
1+𝑚1 𝑚2

Ejemplos.-

1. Probar que los puntos A = ( - 10 , -4 ) , B = ( 0 , -1 ) , C = ( 30 , 8 ) son

colineales.

Solución:

m AB = m BC = m AC
↕ ↕ ↕
3 3 3
= =
10 10 10

A,B,C  ʆ

2. Hallar los ángulos interiores del triángulo cuyos vértices son A = ( 6 , -1 )

, B=(3,0) , C=(5,6)
Y

C = (5 , 6)

B = (3 , 0 )
0 X

A = (6 , -1)

120
m BC = 3
m AC = -7
m AB = -1/3

Cálculo del ángulo A


1
𝑚𝐴𝐵− 𝑚𝐴𝐶 − +7 20
3
tan A = = 1 = =2
1+𝑚𝐴𝐵 𝑚𝐴𝐶 1+ (−3)(−7) 10

➡ A = arc tan ( 2 ) = 63°26´ ➡ A = 63°26´

Cálculo del ángulo B :


1 10
𝑚𝐵𝐶 − 𝑚𝐴𝐵 3− (− )
tan B = = 1
3
= 3
=
1+𝑚𝐵𝐶 𝑚𝐴𝐵 1+ (−3)(3) 0

➡ B = arc tan () = 90° ➡ B = 90°

Cálculo del ángulo C :

𝑚𝐴𝐶 − 𝑚𝐵𝐶 −7− 3 1 1


tan C = = = ➡ tan C =
1+𝑚𝐴𝐶 𝑚𝐵𝐶 1+ (−7)(3) 2 2

➡ C = arc tan (1/2) = 26°34´ ➡ C = 26°34´

3. Encontrar la pendiente de la recta que es perpendicular a la recta que

pasa por los puntos A = ( -2 , 3 ) , B = ( 1 , -2 ) .

3
Rpta:
5

121
10.2 RECTA

10.2.1. Definición: Llamaremos línea recta al lugar geométrico de los puntos

que tomados de puntos diferentes cualesquiera P1 = ( x1 , y1 ) y

P2 = ( x2 , y2 ) del lugar geométrico al valor de la pendiente m es

siempre

10.2.2 Ecuación de la recta en la forma punto – pendiente

La recta que pasa por el punto P1 = ( x1 , y1 ) y tiene pendiente m.

y – y1 = m (x – x1)

10.2.3. Ecuación de la recta desde su pendiente y su ordenada en el origen

( Y intercepto)

La recta cuya pendiente es m y cuya ordenada en el origen ( Y

intercepto) es b , es :

y = mx + b

10.2.4 Ecuación de la recta que pasa por dos puntos

La ecuación de la recta que pasa por dos puntos P1 = ( x1 , y1 ) y P2 = ( x2 , y2 )

es :
y1 − y2
y – y1 = ( x –x1 ) ,  x1  x2
x1 − x2

10.2.5 Ecuación de la recta en la forma simétrica

La ecuación de la recta con los ejes X e Y en a  b  0 , es :

122
x y
+ = 1
a b

I =( a,b)

0 A =( a,b) X

10.2.6 Ecuación de la recta en la forma general

Ax + By + C = 0

 A , B , C  ℛ , donde por lo menos A o B  0

10.2.7 Formas Especiales

10.2.7.1 Rectas paralelas al eje Y

x= k

0 X x= 0 ( Eje Y )

10.2.7.2 Rectas paralelas al eje X

y= k
y= 0 ( Eje X )

123
Observación.-
Si la ecuación de la recta es :
ʆ : Ax + By + C = 0
A
mʆ = -
B

Propiedad.- Las rectas :

ʆ1 : A1x + B1y + C1 = 0

ʆ2 : A2x + B2y + C2 = 0

𝐴 𝐵1
a. Son paralelas ⬌ | 1 | = 0
𝐴2 𝐵2

y/o

A1 B1
=
A2 B2

b .- son perpendiculares ⬌ m ʆ1 • m ʆ2 = -1

Ejemplos.-

1. Hallar la ecuación de la recta que pasa por P1 = (4 , 1) y es :

1° parábola

2° perpendicular a la recta que pasa por los puntos A = (7 , 3) y

B = (5 , -1)

Solución:

−1−3 −4
1° P1 = (4 , 1) , mAB = m ʆ1 = = =2
5−7 −2

ʆ1 : y – 1 = 2 (x – 1) ➡ 2x – y – 7 = 0

1
2° Como ʆ1 = 2 ➡ m ʆ1 =- ( por ser s)
2

1
ʆ1 : y – 1 = - (x – 4) ➡ x + 2y – 6 = 0
2

124
2. Hallar la ecuación de la mediatriz del segmento que une los

puntos A = (-3 , 2) y B = (1 , 6)

Solución:
Y

ʆ1

B M es punto medio de AB
➡ xm = -1 , ym = 4
M
A ➡ M = (-1 , 4)
0 X

ʆ2

4 −2 2
ʆ1 : m ʆ1 = mAB = = =1 ➡ m ʆ1 =1
−1+3 2

Como : ʆ1  ʆ2 ➡ m ʆ1 •m ʆ2 = -1 ➡ m ʆ2 = -1

Luego :

y – 4 = -1(x + 1) ➡ x + y – 3 = 0

3. Los segmentos que una recta determina sobre los ejes X e Y son

2 y -3 respectivamente. Hallar su ecuación.

Solución:
x x
ʆ: + = 1
a b

x x
+ = 1 ⬌ 3x – 2y – 6 = 0
2 −3

4. Encontrar la ecuación de la recta, cuya intercepción con el eje X es

5 , y pasa por el punto A = (-7 , 2).

Solución:

A = (-7 , 2) , B = (5 , 0)

125
−2 1 1
ʆ: mAB = =- ➡ m ʆ1 = -
12 6 6

1
 ʆ: y–2 = - (x + 7) ➡ x + 6y – 5 = 0
6

10.2.8 Distancia de un punto a una recta


La distancia d de la recta ʆ : Ax + By + C = 0 al punto dado

P1 = ( x1 , y1 ) , se obtiene por la fórmula:


Y
AX1 + By1 +C
d = | |
√A2 +B2 ʆ
P1 = (x 1 , y1)

0 X

Ejemplos.-
1. Hallar la distancia entre las rectas paralelas:

ʆ1 : 3x – 4y + 8 = 0 , ʆ2 : 6x – 8y + 9 = 0

Solución:

En ʆ1 : si x = 0 ➡ y = 2 ; P1 = (0 , 2)

Luego : la distancia el punto P1 = (0 , 2) a ʆ2 , es:

6(0)+(−8)(2)+9 −16+9 −7 −7 7
d=| |= | |=| |=| |=
√62 +(−8)2 √36+64 √100 10 10

2. Hallar el área del triángulo cuyos vértices son A = (10 , 2) , B = (13 , 0)

y C = (1 , -5)

126
Solución:

A = (10 , 2)

h
0 B = (13 , 0) X

C = (1 , -5)

5
Ec. de BC : mBC =
12

B = (-13 , 0)

5
BC : y = (x – 13) ➡ 5x – 12y – 65 = 0
12

h = distancia de A = (10 , 2) a ʆ : 5x – 12y – 65 = 0

10(5)+(2)(−12)−65 50−24−65 39 39
➡ h=| |= | |= = =3
√52 +(−12)2 √25+144 169 13

➡h=3

Luego:

b .h 13 x 3 39
A= = = = 19.5 ➡ A = 19.5 u2
2 2 2

OTRA FORMA :

1
10 2 1
A= |13 0 1| = 19,5 u2
2
1 −5 1

127
10.3 CIRCUNFERENCIA

10.3.1 Definición.- Es el lugar geométrico de un punto que se mueve de tal

modo que la distancia de dicho punto a otro punto fijo (centro) es

igual a una constante (radio).

10.3.2 Ecuación Ordinaria

Dado el centro C = (h , k) y el radio r  0 ;

 : ( x – h )2 + ( y – k )2 = r2

10.3.3 Ecuación Canónica

Si el centro C = 0 = (0 , 0) y radio r  0 :

 : x2 + y2 = r2

10.3.4 Ecuación General

 : x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0

EJEMPLOS .-

1. Hallar la ecuación de la circunferencia con centro en C = (-4 , 1) y radio 6.

Solución:

 : ( x – h )2 + ( y – k )2 = r2

 : ( x + 4 )2 + ( y – 1 )2 = 62 = 36

128
2. Hallar la ecuación de la circunferencia con centro en C = (-1 , -2) y es

tangente a la recta x – 2y + 7 = 0

Solución:

“ gráfico auxiliar”
Y
T

C = (-1 , -2)

0 X

r = dist. de C = (-1 , -2) á T : x – 2y + 7 = 0

(1)(−1)+(−2)(−2)+ 7 −1+ 4+7 10


r=| |= | |=
√12 +22 √1+4 5

100
r2 = = 20 ➡ r2 = 20
5

 : ( x – h )2 + ( y – k )2 = r2

 : ( x + 1 )2 + ( y + 2 )2 = 20

3. Hallar el centro y el radio de la circunferencia:

x2 + y2 – 4x – 6y = 12

Solución:

( x2 – 4x + 4 ) + ( y2 – 6y + 9) = 12 + 4 + 9

(x – 2 )2 + (y – 3)2 = 25

C = (2 , 3) , r2 = 25 ➡ r = 25

129
4. Hallar la ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos A = (-1 , -

4) y B = (2 , -1) y cuyo centro está sobre la recta : 4x + 7y +5 = 0

Solución:

 : ( x – h )2 + ( y – k )2 = r2 ➡ ()

“gráfico auxiliar”
Y

0 X

A = (-1 , -4)   ➡ (-1 –h)2 + (-4-k)2 = r2 ➙ ➀

B = (2 , -1)   ➡ ( 2 –h)2 + (-1-k)2 = r2 ➙②

C = (h , k)  ʆ : 4x + 7y + 5 = 0  4h + 7k + 5 = 0 ➙ ③

De ➀ , ② y ③

h = -3 , k = 1 , r2 = 29

En (  ) :

( x + 3)2 + (y – 1)2 = 29

5. Hallar el área del círculo, cuya ecuación es :

9x2 + 9y2 + 72x – 12y + 103 = 0

Solución:

4 4
9(x2 + 8x + 16) + 9 (y2 - y + ) = -103 + 144 + 4
3 9

130
2
9 (x + 4)2 + 9 (y - )2 = 45
3

2
(x + 4)2 + (y - )2 = 5 ; C = (-4 , 2/3) , r2 = 5  r = √5
3

 A =  r2

A = 5  u2

131
- PARÁBOLA

CÓNICAS - ELIPSE

- HIPÉRBOLA

10.4 PARÁBOLA

10.4.1 Definición: Es el lugar geométrico de un punto que se mueve de tal

modo que su distancia de una recta fija (directriz) es siempre igual

a su distancia de un punto fijo (foco).

10.4.2 Elementos de la parábola

V : vértice , es el punto medio de AF

BB : cuerda

LL´ : lado recto ( cuerda normal) = 4p

FP : radio focal (radio vector)


FV :P
ʆ : directriz
ʆ´ : eje de la parábola

132
10.4.3 Ecuación de la parábola con vértice en el origen y eje coincidente

con el eje X ( 1ra forma canónica)


Y

P : y2 = 4px

Si p  0  P se abre hacia la
V =0 F = (p , 0) X
derecha.
Si p  0  P se abre hacia la
izquierda.

10.4.4. Ecuación de la parábola con vértice en el origen y eje coincidente

con el eje Y ( 2a forma canónica)

P : x2 = 4py
F = (0 , p)

Si p  0  P se abre hacia arriba.

V =0 X Si p  0  P se abre hacia abajo.

10.4.5 Ecuación de la parábola con vértice V = ( h , k ) y eje paralelo al eje

X ( 1ra forma ordinaria)


Y Y´

P
P : (y – k)2 = 4p (x – h)

Si p  0  P se abre a la derecha
Si p  0  P se abre a la izquierda.

0´ = (h , k) F = (h + p , k) X´ Ecuación. de la directriz

0 = (0 , 0) X
x=h–p

133
10.4.6 Ecuación de la parábola con vértice en V = ( h , k ) y eje paralelo al

eje Y ( 2a forma ordinaria)


Y

P : (x – h)2 = 4p (y – k)

Si p  0  P : se abre hacia arriba


F = (h + p , k)
Si p  0  P se abre hacia abajo

Ecuación. de la directriz
V = (h , k) X´

y=k–p

0 X

Ejemplos.-

1. Hallar la ecuación de la parábola con vértice en el origen y foco en el punto

F = (3 , 0).

Solución:

P : y2 = 4px

p=3

y2 = 12x

2. Determinar la ecuación de la parábola con foco en F = (0 , 3) y directriz y = -3

Y
P Solución:
F = (0, 3)

P : x2 = 4py

P = OF = 3

0 X 

P : x2 = 12y
y = -3

134
3. Hallar la ecuación de la parábola con vértice en V = (5 , 1) y foco en

F = (5 , -2)

Solución:
Y
Y´ p = VF= √(5 − 5)2 + (1 + 2)2 = √9
➡ p=3

P: (x – h)2 = 4p(y – k) , V = (5 , 1)

P = -3 (se abre hacia abajo)


V = (5 , 1)

P : (x – h)2 = 4p(y – k)
0 = (0 , 0) X
P : (x – 5)2 = -12 (y – 1)
F = (5 , -2)

4. Hallar la ecuación de la parábola con eje paralelo al eje Y y que pasa por los

puntos A = (4 , 5) , B = (-2 , 11) y C = (-4 , 21)

Solución:

P : (x – h)2 = 4p(y – k) ➙ ()

A = (4 , 5)  P  (4 – h)2 = 4p (y – k) ➙ ➀

B = (-2 , 11)  P  (-2 – h)2 = 4p (11 – k) ➙ ②

C = (-2 , 21)  P  (-4 – h)2 = 4p (21 – k) ➙ ③

De ➀ , ② y ③ :

En (  ) :

P : (x – 2)2 = 2 (y – 3)

5. Encontrar la ecuación de la parábola con vértice en V = (3 , 2) , foco en

F = (4, 2).

135
Solución:

Y

p = VF= 1

P : (y – k)2 = 4p (x – h)

V = (3 , 2) , p = 1

P : (y – 2)2 = 4 (x – 3)
V = (3 , 2) F = (4 , 2) X´

0 X

6. Las dos torres de suspensión de un puente distan entre si 300 m y se

extienden 80 m por encima de la calzada. Si el cable (que tiene la forma de

una parábola) es tangente a la calzada en el centro en el centro del puente,

determinar la altura del cable por encima de la pista a 50 m y también a 100

m del centro del puente. (Asumir que la pista es horizontal).

Solución:

Y
P

B = (80, 0)

P = (150, 80)

P2 = (100, y2)

P1 = (50, y1)
0 A = (150, 0) X

136
P : x2 = 4py ➙ ()

75 x15
P = (150 , 80)  P  (150)2 = 4p(80)  4p =
4

75 x15 80
P1 = (150 , y1)  P  (50)2 = y1  y1 = = 8,88 m
4 9

75 x15 320
P2 = (100 , y2)  P  (100)2 = y2  y2 = = 35,55 m
4 9

137

También podría gustarte