Está en la página 1de 6

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LIBERALISMO

1. Completa los rasgos fundamentales de la Revolución Industrial.


Trabajo: la sustitución del trabajo manual, propio de la artesanía, por la
mecanización y el trabajo realizado en las fábricas por máquinas y obreros
(la «Era del maquinismo»).
Fuentes de energía: el uso de fuentes de energía procedentes de
combustibles fósiles como el carbón o el petróleo, en lugar de madera, la
fuerza animal, de los ríos, del viento...
Producción y comercialización: el incremento de la producción de bienes
y de su comercialización, gracias al uso de máquinas aplicadas al
transporte y a todo tipo de labores.
Población y riqueza: un aumento de la población, sobre todo de la urbana,
y un crecimiento de la riqueza mundial, tanto de renta como de bienes y
servicios producidos.
Proletariado: la aparición del proletariado o clase obrera, definida como la
clase social compuesta por trabajadores industriales asalariados.
Burguesía industrial: el surgimiento de un reducido grupo social dentro de
la burguesía propietario de las fábricas, la burguesía industrial.

2. Desarrolla las causas que explican el arranque de la Revolución


Industrial en Inglaterra.
Una de sus causas fue la aplicación de avances técnicos y científicos, que
permitieron mecanizar todas las etapas de fabricación de manufacturas y
reunirlas en fábricas. Al concentrar máquinas y trabajadores en un mismo
lugar se abarataron los precios de los bienes fabricados, al igual que
resultaba más barata su propia producción.

La Revolución agraria que estaba experimentando Inglaterra en este


mismo siglo fue otro factor que favoreció el surgimiento de la Revolución
Industrial:
• Los cambios en la propiedad de la tierra, que acumularon propietarios
privados acomodados, y la inicial mecanización de las labores agrícolas
expulsaron a la población campesina hacia las ciudades, donde la
contrataron para trabajar en las fábricas.
• El incremento de la productividad agraria debida a los cambios que se
estaban dando sirvió para alimentar a la creciente población urbana.
• Los propietarios que se beneficiaron de los avances en la agricultura
invirtieron parte de sus ganancias en fábricas.
La hegemonía británica en el mundo y la expansión de su imperio también
estimuló el inicio de la Revolución Industrial. Los británicos pudieron
vender los productos industriales ingleses tanto a sus colonias como a
otros países. Esto se tradujo en un aumento de la demanda de los
productos industriales que se sumó a la de las crecientes ciudades
británicas.

La industria textil fue pionera. Así, las máquinas que funcionaban con energía
hidráulica fueron sustituidas por telares mecánicos (Cartwright, 1785) accionados
por máquinas de vapor. La industria siderúrgica también se transformó debido a
la demanda de instrumentos y maquinaria de hierro para los sectores agrario y
textil. La sustitución de la madera por carbón de coque en los altos hornos
mejoró la producción y la calidad del hierro.

3. ¿Qué supuso para la artesanía y la industria a domicilio la Revolución


Industrial?
La industria alcanzó niveles de producción nunca vistos y a precios muy
bajos, lo que perjudicó a las manufacturas artesanales. Por ejemplo, a los
gremios, que eran corporaciones privilegiadas que disfrutaban del
monopolio de la producción de una determinada artesanía en una ciudad y
su territorio, pero cuyas normativas, que establecían altos estándares de
calidad, encarecían la producción de bienes. También se vio perjudicada la
industria a domicilio, habitual en el medio rural. La desarrollaban
comerciantes que contrataban a campesinos en sus períodos de descanso
para fabricar textiles sencillos en sus casas y, después, comercializarlos.

4. ¿Por qué criticaron los liberales el poder absoluto de los reyes? ¿Qué
proponían en su lugar? (apuntes)
La debilidad de los contrapesos al poder de las monarquías limitaba los
derechos individuales y la libertad de expresión al censurar las críticas y el
desarrollo de nuevas ideas. Proponían la existencia de derechos
individuales inalienables a la vida, a la libertad y a la propiedad, así como
libertades tal que libertades la de prensa, imprenta, cátedra y reunión, la
división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y la soberanía de la
nación y la representatividad del poder: el pueblo debía gobernarse a sí
mismo a través de sus representantes en el Parlamento, que debían ser
elegidos por medio del sufragio.
5. Define los siguientes términos.
Mercantilismo: escuela económica que defendía que un reino era más
poderoso cuantos más metales preciosos poseyera, para lo cual se debían
incentivar las exportaciones artesanales y limitar las importaciones
mediante aranceles, con el fin de acumular moneda.
Fisiocracia: escuela económica que señalaba a la agricultura como fuente
principal de la riqueza.
Liberalismo moderado: los liberales moderados fueron partidarios de
conservar la monarquía y la religión oficial, aunque sometidas a la ley.
Además, reservaban al rey parte del poder ejecutivo y legislativo, y
limitaban el derecho de elección mediante el sufragio censitario, es decir,
restringiendo el derecho al voto solo para los más ricos.
Liberalismo radical: los liberales radicales fueron demócratas, pues
defendieron el sufragio universal. Además, entendían que se debían
garantizar amplias libertades y la supresión del papel de la religión en
cualquier ámbito de la vida civil pública (enseñanza, política, leyes...).
Algunos fueron republicanos.
Siervos: eran las personas sometidas a un señor, normalmente habitantes
de un feudo donde vivían bajo el régimen señorial.
Súbditos: eran el conjunto de los habitantes de un reino,
independientemente de su estamento, que debían obediencia y lealtad a
su rey.

6. Explica el liberalismo económico como propuesta a los rasgos de la


economía del Antiguo Régimen.
El liberalismo económico, que defendía la libertad del individuo para
producir y comprar en un contexto de libre mercado y propiedad privada.
Frente a las restricciones que imponían privilegios, bienes vinculados,
controles de precios y regulaciones comerciales, y frente a teorías como el
mercantilismo y la fisiocracia, los liberales opinaban que el papel del poder
público debía reducirse a la de árbitro de las relaciones económicas. El
Estado no debía intervenir ya que, en el libre mercado la ley de la oferta y
la demanda determinaba qué producir, cuánto y a qué precio.
REVOLUCIÓN Y RESTAURACIÓN EN FRANCIA
1. Haz un eje cronológico de Francia entre la Revolución francesa y la
Restauración.
1789 Estados Generales, toma de la Bastilla y Asamblea Constituyente.
1791 Constitución elaborada por la Asamblea Constituyente y Asamblea
Legislativa.
1792 Austria y Prusia amenaza París, sublevación de los sans culottes,
Convención Nacional, La República.
1795 Golpe de Estado de los diputados moderados, El Directorio, nueva
constitución.
1799 El Consulado, nueva constitución.
1804 Napoleón se proclama emperador.
1805 Derrota de Trafalgar.
1808 Invasión de España
1812 Derrota napoleónica en Rusia.
1814 Destierro de Bonaparte y Congreso de Viena. Empieza la
Restauración. Luis XVIII rey de Francia. Carta Otorgada.
1815 Batalla de Waterloo, derrota definitiva de Napoleón.

2. ¿De qué manera se relacionaron las ideas y movimientos liberales en


Francia con la Guerra de Independencia de Estados Unidos?
Las ideas de la Ilustración y liberales no tardaron en llegar a América
donde tuvieron una gran acogida entre los descontentos colonos
norteamericanos. Los delegados de los jóvenes Estados redactaron una
Constitución, la primera de la historia, y en sus artículos se concretaron los
principios del liberalismo político y de pensadores como Locke, Rousseau
y Montesquieu.
Por su parte, los franceses tomaron como ejemplo la Independencia de
Estados Unidos. Hombres ilustres como Franklin o Jefferson visitaban
asiduamente París, a la vez que hubo franceses que ayudaron a los
colonos durante su guerra de independencia con tropas al mando de
personajes como La Fayette.

3. Explica los avances que se produjeron durante la etapa de la


Convención Nacional y las características de la Constitución que se
elaboró en dicha etapa.
En septiembre de 1792 se proclamó la República. Se organizaron comités
para atender a las diferentes tareas de gobierno, se abolió la esclavitud y
se aprobaron medidas en favor de las clases bajas. La Convención elaboró
una Constitución que no llegó a ser aprobada. De inspiración jacobina,
preveía una mayor democratización política, mediante el establecimiento
del sufragio universal masculino, y el reparto de la riqueza consagrando el
derecho a la alimentación, a la educación y al trabajo.

4. Define los siguientes términos:


Directorio: gobierno surgido del golpe de Estado de 1794 realizado por un
sector moderado de los diputados.
Asamblea Constituyente: fue el periodo de la Revolución francesa de
1789 a 1791. Tras la toma de la Bastilla el rey no pudo disolver la Asamblea
Nacional, que pasó a ser Constituyente y comenzó la elaboración de la
Constitución de 1791.
Sans culotes: la expresión sans culottes, que significa «sin calzones»,
identificaba a los estratos más bajos del pueblo de París. Los sans culottes
se aliaron con la burguesía y fueron protagonistas de los principales
acontecimientos revolucionarios, como la toma de la Bastilla.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: esta
declaración fue aprobada por la Asamblea Constituyente francesa y sirvió
de base para abolir el Antiguo Régimen en Francia, además de ser uno de
los antecedentes de la actual Declaración Universal de Derechos
Humanos.
Congreso de Viena: reunión de los países vencedores tras la derrota de
Napoleón en 1814 con el objetivo de restaurar el absolutismo, crear una
coalición, la Santa Alianza, y recomponer el mapa de Europa.
Estados Generales: asamblea del reino de Francia, un parlamento típico
del Antiguo Régimen, donde la representatividad era estamental –nobleza,
clero y estado llano– y no individual.

5. Desarrolla las características de la Francia napoleónica.


• Estableció un gobierno autoritario, ya que controló los poderes ejecutivo
y legislativo, y el nombramiento de jueces.
• Acabó con algunos logros revolucionarios, como la abolición de la
esclavitud y la mencionada separación de poderes.
• Creó un régimen represivo, puesto que persiguió toda oposición, tanto de
partidarios de la dinastía Borbón, deseosos de restaurarla, como de
jacobinos y republicanos, opuestos al autoritarismo y al fin de la República.
• En el campo de la justicia creó el Código Civil francés, que fue el modelo
para códigos legales posteriores. Aseguraba la igualdad de los ciudadanos
ante la ley, prohibía la tortura y separaba definitivamente del control de la
Iglesia aspectos de la vida civil como el matrimonio y el divorcio.
• Incentivó la economía. Durante el Consulado, fundó el Banco Central de
Francia para centralizar la acuñación de moneda y financiar sus campañas
bélicas. Como emperador impulsó la apertura de Cámaras de Comercio,
organismos para facilitar los intercambios comerciales.
• Sentó la base de los modelos educativos modernos reformando la
universidad y mediante la creación de escuelas de educación secundaria
(durante el Consulado) y de bachillerato.
• Mejoró la Administración pública creando un Tribunal de Cuentas para
fiscalizar las finanzas públicas y elaborando un presupuesto con la
previsión de gastos e ingresos del Gobierno.

6. Explica el periodo de la Restauración en Francia.


En Francia se restituyó la monarquía borbónica en la figura del hermano de
Luis XVI, Luis XVIII. Durante su reinado pervivieron disposiciones como el
Código Civil de Napoleón. Además, por indicación del Congreso de Viena,
adoptó una Carta Otorgada (1814), una ley fundamental por la que el
monarca limitaba voluntariamente sus poderes. En este documento se
garantizaron la igualdad ante la ley, la propiedad privada y la tolerancia
religiosa.

También podría gustarte