Está en la página 1de 10

MAQUINAS SIMPLES E IMPULSO Y CANTIDAD

Yulianna Lizeth Javier Nochebuena


507

POLEA
Dispositivo mecánico de tracción, que sirve para transmitir una fuerza. Consiste en
una rueda con un canal en su periferia, por el cual pasa una cuerda que gira sobre
un eje central.
Existen dos formas de clasificación de las poleas:
• Según su desplazamiento. Puede hablarse de poleas fijas cuando se hallan
suspendidas de un punto fijo; o móviles cuando se trata de un conjunto de
dos poleas: una fija y otra móvil.
• Según su número. Dependiendo de si se trata de una polea actuando sola o
de un conjunto interconectado de ellas, podremos hablar de poleas simples o
de poleas combinadas o compuestas, respectivamente.
A grandes rasgos, las poleas se utilizan en la carga y descarga de objetos. En el
ámbito de la construcción, se usan para trasladar, subir y bajar maquinarias y
materiales. En robótica, se suelen instalar montajes con poleas fijas dentro de los
artefactos creados como parte de su estructura de funcionamiento.
También existen poleas para pozos, poleas para tendederos y poleas para puertas
correderas. Algunas poleas sirven para mover vehículos o extraer agua de un pozo
con un balde, por mencionar algunas aplicaciones.
Estas son las partes polea principales:
• El cuerpo es la pieza central de la polea. Es un disco sólido o con agujeros,
que permiten la ventilación y reducen el peso del objeto.
• El cubo es la parte central del cuerpo. Posee un agujero por donde pasará el
eje.
• El canal, también llamado acanaladura o garganta, es el surco o carril por
donde se desliza y corre la cuerda.
• La estructura es el espacio que contiene al cuerpo. Generalmente, la
estructura viene provista de un gancho para fijar la polea al sostén, que
puede ser un objeto de gran tamaño, una pared o el techo.
.

PLANO INCLINADO
El plano inclinado (también conocido como rampa o pendiente) es una máquina
simple que consiste en una superficie plana que forma un ángulo agudo con el suelo
y se utiliza para elevar cuerpos a cierta altura. Tiene la ventaja de que se requiere
una fuerza menor a la empleada para levantar dicho cuerpo verticalmente (gracias a
la descomposición de fuerzas), aunque se deba aumentar la distancia recorrida y
vencer la fuerza de rozamiento.
Existen varios tipos de planos inclinados;
• La rampa
• La cuña
• El tornillo y la tuerca
• El tirafondo
Las resbaladillas de los parques, los caminos empinados y las rampas de los
camiones de carga son todos ejemplos de planos inclinados. Las pendientes o los
planos inclinados son superficies diagonales sobre las cuales los objetos pueden
estar en reposo, deslizarse o rodar hacia arriba o hacia abajo.
Sus partes son:
-Longitud: es la distancia del principio de la rampa hasta que acaba la rampa.
-Altura: es la distancia de lo más alto de la rampa hasta el suelo.
-Ángulo: es el que forma la rampa con el suelo.
PALANCA
La palanca es una máquina simple cuya función consiste en transmitir fuerza y
desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente
alrededor de un punto de apoyo, llamado fulcro.
Hay tres tipos principales de palancas: de primera clase, de segunda clase y de
tercera clase.
La primera se denomina palanca de entrada.

la segunda clase se conoce como palanca de carga.

La palanca de tercera clase, por su parte, se denomina palanca de fulcro.

La carretilla, el cascanueces, una embarcación a remos, una camilla de enfermería,


una máquina de hacer ejercicios por levantamiento.
CUÑA
Una cuña es una herramienta de forma triangular y es un plano inclinado portátil, y
una de las seis máquinas simples clásicas. Se puede usar para separar dos objetos
o partes de un objeto, levantar un objeto o mantener un objeto en su lugar.

Para su estudio, las cuñas pueden dividirse en 4 tipos:


❖ Cuñas en ángulo

Se trata de barrenos perforados en diferentes ángulos a fin de poder maniobrar de


manera más libre con la roca, estas se pueden subdividir en:
Cuñas en “V”
Cuñas piramidales
Cuñas de martillo
❖ Cuñas quemadas
Son barrenos paralelos a la dirección de avance y perpendiculares a la frente, es
decir, guardan paralelismo entre sí, con ellas se puede aumentar la profundidad de
barrenación, pero necesitan más barrenos para la plantilla, lo que se justifica con la
producción lograda.
❖ Cuñas combinadas
Se refiere a la combinación necesaria entre cuñas quemadas y angulares usualmente
utilizadas en terrenos u obras de gran profundidad y con roca altamente competente,
lo que obliga a una combinación para lograr la fragmentación requerida.
❖ Cuñas cilíndricas
Son cuñas utilizadas en grandes obras subterráneas y secciones de gran dimensión,
es decir, son una rama más allegada a la ingeniería civil en túneles como pueden ser:
carreteros, ferroviarios, transporte de agua, servicios, etc.

Sirve para hender o dividir cuerpos sólidos, para ajustar o apretar uno con otro, para
calzarlos o para llenar alguna raja o hueco.
TORNILLO
El tornillo es una máquina simple que deriva directamente de una pieza metálica y
siempre trabaja asociado a un orificio roscado. Básicamente puede definirse como
un plano inclinado enrollado sobre un cilindro, o lo que es más realista, un surco
helicoidal tallado en la superficie de un cilindro.
El término tornillo se utiliza generalmente en forma genérica: son muchas las
variedades de materiales, tipos y tamaños que existen. Una primera clasificación
puede ser la siguiente:
• Tornillos tirafondos para madera
• Autorroscantes y autoperforantes para chapas metálicas y maderas duras
• Tornillos tirafondos para paredes y muros de edificios
• Tornillos de roscas cilíndricas
• Varillas roscadas de un metro de longitud
Se encuentra en multitud de objetos de uso cotidiano: grifos, tapones de botellas y
frascos, lápices de labios, barras de pegamento, elevadores de talleres, gatos de
coche, tornillos de banco, presillas, máquinas herramientas, sacacorchos.
Partes:
• Cabeza: es la parte superior y sobre ella apoyamos el destornillador o la llave
que utilizaremos para apretar.
• Vástago: es la parte alargada del tornillo. La parte lisa se llama caña o cuello;
y la otra es es la rosca.
• Punta: la encontramos al final del vástago.
• Paso: es la distancia que hay entre los diferentes hilos de la rosca.
RUEDA
La rueda es un elemento circular y mecánico que gira alrededor de un eje. Puede
ser considerada una máquina simple, y forma parte del conjunto denominado
elementos de máquinas.
Clasificación:
• Rueda dentada, empleada principalmente para la transmisión del movimiento
giratorio entre ejes.
• Rueda de transporte, empleada para reducir el rozamiento con el suelo.
Unas muy empleadas con las de cámara de aire.
• Polea, muy empleada tanto para la transmisión de movimientos como para la
reducción del esfuerzo al elevar o mover pesos.
• Turbinas (rueda de palas), empleadas para la obtención de un movimiento
giratorio a partir del movimiento de un fluido (agua, aire, aceíte...)

Las ruedas se emplean en multitud de aplicaciones, algunas muy usuales son:


Facilitar el desplazamiento de objetos reduciendo el rozamiento entre superficies
(tren de rodadura, rodillo, rodamiento); como en carretillas, coches, bicicletas,
patinetes, pasillos rodantes.
EJE
Una rueda y eje lo ayudan a mover una carga, o a usted mismo (¡o a ambos!),
cambiando la fuerza y la distancia de una fuerza. Puede aplicar al eje una fuerza de
entrada poderosa sobre una distancia corta y mover la rueda por una gran distancia.
Al girar el eje, está aplicando mucha fuerza sobre una distancia corta para que la
rueda se mueva una distancia mayor.
El eje es empleado en todas las ruedas, por ende, está presente en cada rueda de
auto, polea, llantas y todas aquellas que conlleven a un uso giratorio para emplear la
fuerza necesaria para hacer un trabajo.

ENGRANAJES
Un engranaje es un tipo de mecanismo que tiene dos o más ruedas dentadas, que
se utiliza para transmitir potencia mecánica de un componente a otro. Si las dos
ruedas son de distinto tamaño, la mayor se denomina corona y la menor piñón.
• Engranajes Rectos
Los engranajes rectos tienen el corte recto. Estos son los tipos de engranajes más
simples. Consiste en un cilindro o disco con los dientes que se proyectan
radialmente y solo pueden engranarse correctamente si están montados en ejes
paralelos.
• Engranajes Helicoidales
Tienen dientes que están orientados en ángulo en comparación con el eje del
pivote. Este es el ángulo de la hélice. Los ángulos de la hélice varían desde unos
pocos grados hasta 45 grados. Los dientes de engranajes helicoidales acoplados
que operan en ejes paralelos deben tener el mismo ángulo de hélice, pero deben
estar orientados en la dirección contraria.
• Engranaje de Tornillo
El conjunto de engranajes helicoidales consiste de un tornillo sin fin cilíndrico que
engrana con un engranaje más grande, a menudo llamado rueda. El gusano que
tiene una rosca tipo tornillo, requiere varias revoluciones para impulsar la rueda en
una sola revolución. Estos conjuntos de engranajes tienen relaciones de reducción
de alta velocidad.
• Engranaje Cónico
Los tipos de engranajes cónicos transmiten la potencia entre ejes que se cruzan a
90 grados. A veces, el ángulo puede ser diferente. Tienen dientes cortados en una
superficie angular o cónica y generalmente tienen un ángulo de presión de 20
grados. Los engranajes cónicos producen cargas de empuje en ambos ejes, y eso
debe tenerse en cuenta al diseñar los conjuntos de montaje del eje.
• Engranaje Hipoide
Los engranajes hipoides son similares a los engranajes cónicos en espiral, solo que
las líneas centrales del eje no se cruzan. Debido a su mayor relación de contacto,
estos son más fuertes y funcionan de manera más suave y silenciosa que los
engranajes en espiral.
Los distintos tipos de engranajes están presentes en numerosos sectores, como:
• El agrícola, en el que juegan un papel clave para desarrollar labores
mecanizadas, como la siembra, el arado o el riego, así como en los propios
tractores.
• En el ámbito automovilístico, sus función suele ser la de actuar como
transmisores de fuerzas y regular la velocidad.
• En cuanto a vehículos navales, los engranajes operan en barcos de pesca,
submarinos, en embarcaciones de trabajo o yates.
• En energía eólica, los engranajes aumentan la velocidad de los
generadores, función que aprovechan también las industrias fabricantes de
cemento. Los molinos de rodillos se emplean para el transporte de losas y
para laminadores de alambre.
TRANSMICION DE BANDA SIMPLE
La transmisión por banda es la transmisión mecánica basada en la unión de dos o
más ruedas, unidas mediante una banda de transmisión que abraza las ruedas, y
ejerce fuerza de fricción proveniente de la rueda motriz, causando la rotación de
todas las ruedas unidas por el sistema.

• TRANSMISION POR BANDA ABIERTA


Se emplea en arboles paralelos si el giro de estos es en un mismo sentido.
Es el tipo de transmisión más difundida.

• TRANSMISION POR BANDA CRUZADA

Se emplea en arboles paralelos si el giro de estos es en sentido opuesto.

• TRANSMISION POR BANDA SEMICRUZADA


Se emplea si los arboles se cruzan generalmente a 90°.

• TRANSMISION POR BANDA CON POLEA TENSOR INTERIOR


Se emplea cuando es imposible desplazar las poleas para el tensado de las bandas.
En casos en los que se pueda disminuir el ángulo de contacto en la polea menor,
produce una mejora en la vida útil de la banda.

• TRANSMISION POR BANDA CON MULTIPLES POLEAS


Se emplea para transmitir el movimiento desde un árbol a varios árboles que están
dispuestos paralelamente.

También podría gustarte