Está en la página 1de 10

APORTACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA EN LA

MEDICINA
La importancia de la Biotecnología en la medicina

La aplicación de la biotecnología a la medicina permite detectar y prevenir


enfermedades antes de que se manifiesten. La aplicación de la Biotecnología a la
Medicina, permite identificar los genes que intervienen en las enfermedades con
más prevalencia y desarrollar fármacos que compensen la actividad de los genes
alterados en cada patología. Asimismo, los avances en la investigación
biotecnológica hacen posible que pueda conocerse, por ejemplo, qué propensión
tiene cada individuo a cada tipo de cáncer y detectar tumores antes de que existan,
gracias a la posibilidad de examinar los 30.000 genes que tiene cada ser humano.

Objetivo
El objetivo de la medicina personalizada es realizar un diagnóstico adecuado y mejorar el
tratamiento de acuerdo con las características moleculares de la enfermedad y del
paciente, a fin de optimizar la eficacia de los fármacos y minimizar los efectos adversos,
para lograr así el éxito terapéutico esperado.

¿Qué es la biotecnología médica?


En el campo de la medicina la biotecnología permite que, gracias a la
colaboración de expertos bioquímicos, de microbiología, ingeniería
química y de tecnología, se logren grandes avances en los distintos
estudios que se llevan a cabo.

La biotecnología forma parte de tu vida más de lo que podrías imaginar.


Un 20% de los medicamentos que hay actualmente en el mercado tienen
su origen en la biotecnología. Gracias a esto, más de 350 millones de
personas en el mundo se benefician de tratamientos médicos con origen
en biotecnología médica. Además, actualmente hay más de 1.500
moléculas con origen en la biotecnología que están en fase de ensayos
clínicos.
En qué mejora la biotecnología los tratamientos
médicos
Aunque los avances de la biotecnología no son muy conocidos,
la biotecnología médica está marcando un antes y un después en los
tratamientos médicos. Sobre todo, estos estudios están marcando un
gran avance en técnicas genéticas y de localización exacta de
enfermedades. Entre muchas mejoras que la biotecnología está trayendo
al sector de la medicina, se pueden destacar:

Edición genética para frenar enfermedades


Gracias a la biotecnología se han desarrollado técnicas (como la CRISPR)
que hace posible la edición de genomas humanos para tratar
enfermedades de origen genético. Esto permite a estas personas
aumentar su esperanza de vida.

La biotecnología permite escanear tu cuerpo


En casos en los que no se sabe qué tipo de enfermedad padece el
paciente a tratar, la biotecnología ha desarrollado una medicina capaz de
escanear el cuerpo del enfermo.

Hace un año, la Universidad RMIT de Australia, desarrolló un medicamento


en forma de píldora que escanea el cuerpo del paciente por dentro. La
píldora hace la función de escáner interno para buscar pruebas de
posibles enfermedades. Esta píldora es un dispositivo electrónico que ha
sido diseñado con sensores para poder detectar trastornos intestinales.

Otros estudios, han diseñado también un microchip de silicona que


permite saber exactamente donde se encuentra el origen de la
enfermedad. El principal objetivo de este microchip es contar con
dispositivos a microescala que busquen por el cuerpo humano problemas,
los diagnostiquen y arreglen estos problemas.
Píldoras de alerta
Este tipo de píldoras están especialmente desarrolladas para pacientes
que toman una medicación de la que depende su salud. Esta aplicación
consiste en una cápsula de gel que envuelve la pastilla y al que se le
integra un sensor inalámbrico. Al ingerirse y deshacerse en el estómago,
este sensor produce una señal que permite saber al equipo médico si se
ha tomado la medicación. Con estos avances se protege al paciente y se
alcanzan unos estándares de seguridad desconocidos hasta el momento
que permiten que los equipos médicos monitoricen en tiempo real a sus
pacientes y los tratamientos que les han prescrito.
APORTACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA EN LA
AGRICULTURA
La biotecnología en la agricultura se considera un complemento científico a
la agricultura convencional, que puede ayudar a los programas de mejoras
de plantas que permite la transferencia de material genético entre
organismos que en situación normal no se mezclarían.

Mediante el uso de prácticas agrícolas sostenibles, la biotecnología puede


mejorar el suelo con:

• Reducción de pesticidas que permite el uso de


herbicidas más respetuosos del medio ambiente
• Conservación de la calidad del suelo a través del
uso de la labranza de conservación
• Disminuye los nutrientes de la escorrentía agrícola
• Aumento de la eficiencia del fertilizante
• Conserva la tierra vegetal

Cultivos biotecnológicos

Se han convertido en un recurso agrícola indispensable para los agricultores


de todo el mundo debido a la gran cantidad de beneficios que ofrecen por su
mejor productividad y rentabilidad, así como también, por el menor esfuerzo
que requieren.

Los cuatro principales cultivos biotecnológicos que se mantienen son:

1. Soya (48%)
2. Maíz (32%)
3. Algodón (13.5%)
4. Canola (5.3%)
APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA AGRARIA

Resistencia a herbicidas

La resistencia a herbicidas se basa en la transferencia de genes de resistencia a


partir de bacterias y algunas especies vegetales, como la petunia. Así se ha
conseguido que plantas como la soja sean resistentes al glifosato, a glufosinato en
la colza y bromotimol en algodón.

Así con las variedades de soja, maíz, algodón o canola que las incorporan, el
control de malas hierbas se simplifica para el agricultor y mejoran la compatibilidad
medioambiental de su actividad, sustituyendo materias activas residuales. Otro
aspecto muy importante de estas variedades es que suponen un incentivo para
que los agricultores adopten técnicas de agricultura de conservación, donde se
sustituyen parcial o totalmente las labores de preparación del suelo. Esta
sustitución permite dejar sobre el suelo los rastrojos del cultivo anterior, evitando la
erosión, conservando mejor la humedad del suelo y disminuyendo las emisiones
de CO2 a la atmósfera. A largo plazo se consigue mejorar la estructura del suelo y
aumentar la fertilidad del mismo.

Resistencia a plagas y enfermedades


Gracias a la biotecnología ha sido posible obtener cultivos que se autoprotegen en
base a la síntesis de proteínas u otras sustancias que tienen carácter insecticida.
Este tipo de protección aporta una serie de ventajas muy importantes para el
agricultor, consumidores y medio ambiente:

• Reducción del consumo de insecticidas para el control de plagas.


• Protección duradera y efectiva en las fases críticas del cultivo.
• Ahorro de energía en los procesos de fabricación de insecticidas, así como
disminución del empleo de envases difícilmente degradables. En
consecuencia, hay estimaciones de que en EEUU gracias a esta tecnología
hay un ahorro anual de 1 millón de litros de insecticidas (National Center for
Food and Agricultural Policy), que además requerirían un importante
consumo de recursos naturales para su fabricación, distribución y aplicación
• Se aumentan las poblaciones de insectos beneficiosos.
• Se respetan las poblaciones de fauna terrestre.
Mejora de las propiedades nutritivas y organolépticas
El conocimiento del metabolismo de las plantas permite mejorar e introducir
algunas características diferentes. En tomate, por ejemplo, se ha logrado mejorar
la textura y la consistencia impidiendo el proceso de maduración, al incorporar un
gen que inhibe la formación de pectinasa, enzima que se activa en el curso del
envejecimiento del fruto y que produce una degradación de la pared celular y la
pérdida de la consistencia del fruto.
APORTACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA EN LA
GANADERIA

El ganado contribuye directamente a los medios de vida de las personas de todo


el mundo, al proporcionar no sólo alimentos sino también otros productos, fuerza
de tiro y seguridad financiera. La producción ganadera representa ya más de un
tercio del producto interno bruto (PIB) agrícola en los países en desarrollo y se
prevé que esta proporción seguirá aumentando. El rápido crecimiento de la
demanda de productos pecuarios, conocido como la "revolución ganadera", ha
creado oportunidades para aumentar el bienestar de al menos parte de los casi 1
000 millones de personas pobres cuyos medios de vida dependen de la
ganadería. Sin embargo, la degradación de las tierras, la contaminación ambiental,
el recalentamiento mundial, la erosión de los recursos zoogenéticos, la escasez de
agua y las nuevas enfermedades presentarán previsiblemente obstáculos al
crecimiento del sector pecuario mundial.
Las tecnologías convencionales y las biotecnologías ganaderas han contribuido
enormemente al aumento de la productividad, particularmente en los países
desarrollados, y pueden ayudar a mitigar la pobreza y aliviar el hambre, reducir las
amenazas que presentan las enfermedades y conseguir la sostenibilidad
ambiental en los países en desarrollo. Existe un amplio abanico de biotecnologías
que ya se han usado en países en desarrollo en cada uno de los tres sectores
principales de la zootecnia, que pueden categorizarse como la reproducción
animal, la genética y el mejoramiento; la nutrición y la producción animal; y, en fin,
la sanidad animal.

Nutrición y producción animal


Las biotecnologías de nutrición y producción animal se basan a menudo en el
uso de microorganismos, incluidos los producidos por medio de la tecnología del
ADN recombinante. Se emplean tecnologías de fermentación para producir
nutrientes (como determinados aminoácidos esenciales o proteínas completas) o
para mejorar la digestibilidad de los piensos. Se usan cultivos microbianos para
incrementar la calidad del ensilado o mejorar la digestión, cuando se suministran
como alimentos probióticos. Se han obtenido bacterias recombinantes para
producir enzimas y hormonas específicas que mejoran el aprovechamiento de los
nutrientes, lo que puede aumentar la productividad (por ejemplo, la somatotropina)
o reducir las repercusiones ambientales (por ejemplo, la fitasa). Para aumentar la
productividad del ganado y reducir los contaminantes ambientales se han utilizado
también enzimas que causan la degradación de la fibra.
Sanidad Animal
Las biotecnologías se usan también en el campo de la sanidad animal para
incrementar la precisión del diagnóstico de enfermedades y para el control y el
tratamiento de las mismas. En los métodos de diagnóstico basados en la
inmunología, como los ensayos de inmunoadsorción enzimática y los
radioinmunoensayos, se emplean anticuerpos monoclonales. Estos métodos a
veces no permiten distinguir los animales vacunados de los infectados, por lo que
actualmente se prefieren métodos de biología molecular que permiten detectar
secuencias específicas de ADN. La vacunación es también un método
indispensable para mantener la salud de los animales, y las vacunas
recombinantes ofrecen posibles ventajas respecto a las vacunas tradicionales por
lo que se refiere a la especificidad, la estabilidad y la inocuidad. Además, la
técnica del insecto estéril (TIE), que normalmente se aplica como parte del manejo
integrado de plagas, se emplea para mejorar la salud del ganado en una zona
geográfica determinada por medio de la lucha contra los insectos que causan o
transmiten enfermedades del ganado concretas.

APORTACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA EN EL MEDIO


AMBIENTE
Algunos de los objetivos que la biotecnología al servicio del Medio
Ambiente persigue son los siguientes:
Perfeccionar distintas tecnologías sobre el entorno natural y terrestre.

• Mejora de los suelos.


• Explotación y utilización de microorganismos en procesos ambientales.
• Una mayor conservación de frutas y verduras.
• Cultivos con mayor tolerancia a la sequía y al estrés.

Reducción de pesticidas y ahorro de agua


En el sector de la agricultura están siendo muy importantes los avances
logrados por la biotecnología y sus aportaciones al medio ambiente.
Según diversos estudios, la agricultura representa un 70% del uso de agua
total. De hecho, profesionales del sector pronostican aumentos de
sequías a lo largo del mundo. Por esta razón son tan importantes los
estudios realizados para conseguir cultivos resistentes a la sequía y al
ataque de insectos, por lo que se disminuiría el uso de pesticidas.

La existencia de este tipo de cultivos beneficiaría de muchas formas


al medio ambiente y a la sociedad:
• La creación de cultivos resistente a la sequía podría ayudar a la
proliferación de nuevas tierras, y por lo tanto, aumentar la
productividad.
• Reducción del CO2 atmosférico, ya que se reduciría la emisión de
oxígeno en el entorno.
• Mejora de la salud de las tierras.
• Mayor retención del agua.
• Reducción del uso de pesticidas.
• Reducción de las emisiones de carbono.

Microorganismos y medio ambiente


Diversas técnicas biotecnológicas permiten resolver, de diferentes y novedosas
maneras, el problema de la contaminación ambiental. Se pueden utilizar diversos
microorganismos para afrontar problemas de tratamiento y control de la
contaminación química en Icis ecosistemas, ya que algunos de ellos,
principalmente bacterias, tienen la capacidad de eliminar del medio o degradar con
enzimas gran número de compuestos tóxicos y peligrosos.
En la actualidad en los laboratorios se están creando bacterias, levaduras y
enzimas específicas para conseguir la degradación de los residuos mediante las
siguientes técnicas:

• Biometanización. Es un proceso de digestión anaerobia (sin oxígeno) de la


materia orgánica por microorganismos, que la descomponen dando lugar a
una mezcla de gases, principalmente metano y dióxido de carbono.
• Lagunas de estabilización. Se utilizan bacterias y algas para depurar
residuos líquidos por procesos naturales.
• Filtros percoladores. Con filtros que contienen una población de
microorganismos que degradan la materia orgánica que haya en el residuo.
Beneficios
• Alimentos con más vitaminas, minerales y proteínas, y menor contenido
en grasas.
• Cultivos más resistentes al ataque de virus, hongos insectos sin la
necesidad de emplear productos químicos, lo que supone un mayor
ahorro económico y menor daño al medio ambiente
• Mayor tiempo de conservación de frutas y verduras.
• Cultivos tolerantes de la sequía y estrés.

También podría gustarte