Está en la página 1de 14

ASIGNATURA DE MEDICIONES FORESTALES: 2022-II

PRACTICA 1: Glosario de Términos y Formatos para Registro de Datos de Mediciones


Forestales

GEOREFERENCIACION (UTM) DE PREDIOS PARA CENSO FORESTAL DE LA TAYA

PREDIO: …………………..…..………….. AREA: ……..…..ha. PROPIETARIO:……………………………..…………


UBICACIÓN: Caserío y/o Sector: ………………………..………… Distrito: ………………..………………………….
Provincia: ………………………………. Región: ………………………………. Altitud: …………………………. msnm
COLINDANTES: Norte: ………………………………………………………. Sur: …………………………………………..…
Este: …………………………………………… Oeste: …………………………………………… Fecha …………….…………

Nº ESTE NORTE ALTITUD REFERENCIA


PUNTO (msnm)
HOJA DE INVENTARIO PARA PLANTACIONES FORESTALES

Especie: ………………………….…… Nº Rodal: …......... Nº de Parcela: ……….. Área Parcela: …..…….m2


Propietario: ………………..………………………………….. Ubicación: Lugar: ……………………………………………
Caserío: ………………………..….. Distrito: …….…………………………. Provincia: …………………………………….
Pendiente: ………………….. % Exposición: ……………………………….. Altitud: ……………………….. msnm
Edad: ……….. años Distanciamiento: …………………. m Sistema Plantación: ……………………….………
Evaluador: ……………………………………………………………………………….……….. FECHA: ………….…………..

Nº DAP Altura (m) Calidad Fuste


Árbol (cm) Total Comerc. Rectitud Sanidad Daños Observaciones

RECTITUD: Recto = 1; Torcido = 2; Deformado = 3


SANIDAD: Sano = 1; Enfermo = 2; Muerto = 3
DAÑOS: Animal = 1; Incendio = 2; Climática = 3; Humano = 4
HOJA DE INVENTARIO POR MUESTREO DE PLANTACIONES FORESTALES EN CALISPUQUIO

Especie: ………………………….…… Nº Rodal: …......... Nº de Parcela: ………… Área Parcela: …………..…


Propietario: ………………..………………………………….. Ubicación: Lugar: ……………………………………………
Distrito: …………………………………………. Provincia: ……………………………. Región: ……………………………
Pendiente: ………………….. % Exposición: ……………………………….. Altitud: ……………………….. msnm
Año Plantación: ………….. Edad: ……….. Año Distanciamiento: …………………. Sistema Plantación:
…………………………………… Evaluador: ……………………………………………………….Fecha: ………..…………..

Nº DAP Altura Total Calidad Fuste


Árbol (cm) (m) Rectitud Sanidad Daños Observaciones

RECTITUD: Recto = 1; Torcido = 2; Deformado = 3


SANIDAD: Sano = 1; Enfermo = 2; Muerto = 3
DAÑOS: Animal = 1; Incendio = 2; Climática = 3; Humano = 4
HOJA DE MEDICION PARA DETERMINAR EL FACTOR DE FORMA EN PLANTACIONES DE Pinus
patula

Propietario: ………………..………………………………….. Ubicación: Lugar: ……………………………………………


Distrito: …………………………………………. Provincia: ……………………………. Región: ……………………………
Pendiente: ………………….. % Exposición: ……………………………….. Altitud: ……………………….. msnm
Año Plantación: ………….. Edad: ……….. Año Distanciamiento: …………………. Sistema Plantación:
…………………………………… Georefenciacion: Norte: ……………………….. Este: …………………………..
Evaluador: ………………………………………………………. Fecha: ………..…………..

Nº Nº Diámetro Diámetro troza Largo Área Basal Volumen Factor


Árbol Troza (m) (m) (m) (m2) (m3) Forma Observ.
Toc. DAP D> d1/2 d< Troza Fuste AB > ab1/2 ab < Vr Va (f)
HOJA DE MEDICION PARA DETERMINAR EL COCIENTE DE FORMA EN PLANTACIONES DE Pinus
patula

Propietario: ………………..………………………………….. Ubicación: Lugar: ……………………………………………


Distrito: …………………………………………. Provincia: ……………………………. Región: ……………………………
Pendiente: ………………….. % Exposición: ……………………………….. Altitud: ……………………….. msnm
Año Plantación: ………….. Edad: ……….. Año Distanciamiento: …………………. Sistema Plantación:
…………………………………… Georefenciacion: Norte: ……………………….. Este: …………………………..
Evaluador: ………………………………………………………. Fecha: ………..…………..

Nº Diámetro Diámetro Superior al DAP Cocientes de Forma Observaciones


Árbol (m) (cm) (k)

Toc. DAP d0.5 d5 d0.5(h-1.3) Du 17.3 D0.3

d 0.5 = Diámetro en la mitad del fuste (cm)


d5 = Diámetro a 5 metros de altura (cm)
d 0.5 (h – 1.3) = Diámetro a la mitad entre 1.3 m y la altura total del árbol (cm)
d u 17.3 = Diámetro sin corteza a 17.3 pies (equivalente al final de una troza de 16 pies más tocón (cm)
d 0.3 = Diámetro a 3 décimos de la altura desde el suelo (cm)
PRACTICA DE MEDICION DEL DIAMETRO DE ARBOLES CON DIFERENTES INSTRUMENTOS Y SU
ESPESOR DE CORTEZA

CURSO: Mensura Forestal GRUPO: …………………………………..

LUGAR: ……………………………………… FECHA: ………………..

Nª ESPÈCIE INSTRUMENTOS PROME ESPESOR OBSERVACIONES


ARBOL DIO CORTEZA
(cm) (mm)
GLOSARIO
FUENTE: Prodan, M. et al. (1997); Diéguez. et al. (2003); Tolosana, E. et al. (2004); Vásquez A.
M. y Ramírez A. M. (2005); Rondeux, J. (2010).

ALTURA DEL ARBOL: es la distancia vertical comprendida desde el nivel del


suelo hasta la punta más alta del árbol.
ALTURA COMERCIAL: es la longitud de un tronco, desde su parte inferior o
tocón hasta su extremo superior aprovechable, diámetro mínimo comercial, o
donde empiezan las ramificaciones de la copa del árbol.
ALTURA MEDIA: es el promedio de las alturas de un rodal, masa boscosa o
clase de altura.
ALTURA MADERABLE: suma del número de trozas utilizables a partir del tocón
sin considerar las partes con defectos.
ALTURA TOTAL: es la distancia vertical entre el nivel del suelo y el extremo
superior del árbol o ápice de la copa.
APEO: es la operación de corta y derribo de árboles en pie desde el tocón.
APILAR: operación de aprovechamiento maderero consistente en disponer los árboles,
fustes o trozas encima de otros formando pilas, paquetes o cambras

ARBOL: es una planta leñosa de altura superior a 5 metros, con uno o varios
troncos dominantes que soporta a la copa.
AREA BASAL: es el área de la sección transversal del fuste de un árbol en
metros a la altura del pecho o 1,30 metros o a cualquier altura del fuste.
BIOMASA FORESTAL: es la cantidad de materia viva que existe en un
determinado ecosistema por unidad de superficie o de volumen, es decir, suele
designar la parte aérea de los vegetales, incluyendo fustes y tallos, ramas y hojas
BLOQUE: sección de madera rústica en su primera transformación. Presenta
diferentes espesores, anchos y largos, dependiendo del objetivo del bloque y el
árbol aprovechado. Generalmente presenta textura rústica y marcas de la acción
de la motosierra.
BOSQUE: conjunto de árboles que ocupan grandes extensiones de terreno.
CABLE: estructura de acero formada por hilos de alambre enrollados entre si de
forma helicoidal que trabajan de forma solidaria a tracción.
CAMBRA: pila de madera en rollo, a menudo de grandes dimensiones, en los
cargadores de monte.
CIRCUNFERENCIA: es la longitud del perímetro de la sección considerada, que
al igual que en la medición de radios o diámetros debe ser perpendicular al eje
del tronco.
COEFICIENTE MORFICO O FACTOR DE FORMA: se define como el cociente
entre el volumen real del tronco y el volumen de un cilindro tomado como
referencia.
COPA: se designa como copa al conjunto de los residuos, ramas, y raberón que
corresponden a cada árbol.
CORTEZA: es el conjunto de tejidos primarios y capas de fibra vegetal que
envuelve la parte exterior de algunas plantas y árboles.
CRECIMIENTO: es el incremento gradual de un organismo, población u objeto
en un determinado periodo de tiempo.
CUARTÓN: madero resultante de aserrar a lo largo o en cruz una pieza enteriza
de madera que por lo general presenta un grueso y ancho del mismo tamaño.
(Entre 2”x2” a 6”x6”) y longitudes variadas
CUBICACIÓN: determinación de la cantidad de troncos obtenidos, por lo común,
midiendo el volumen (en maderos de pequeño tamaño, también por peso; esto
último es normal en el caso de la madera para pasta; el pesaje se realiza en ese
caso en el centro de elaboración).
DAP: diámetro a la altura del pecho o diámetro normal, es el diámetro del árbol
en pie medido del árbol en píe a 1,30 metros de altura sobre el nivel del suelo.
DIAMETRO: es la variable más habitualmente medida en los inventarios
forestales y se suele expresar en centímetros o milímetros.
EDAD DEL ARBOL: es el número de años transcurridos desde la germinación
de la semilla que se reproducen sexualmente o desde la formación del nuevo
brote en aquellos que se reproducen asexualmente y de forma vegetativa.
ERROR: es un indicador del grado de imprecisión de una medida.
ESCALADA: acción de trepar a un árbol por medio de accesorios especiales
para medir diámetros sobre el DAP.
ESTACA: pieza de madera de sección circular o cuadrada, libre de corteza, con
un extremo en punta para facilitar su clavado.
ESTEREO: medida del volumen aparente de madera apilada, que equivale a un
metro cubico aparente, por lo que incluye los huecos entre los fustes o trozas, lo
que provoca que la cantidad real de madera en un estéreo sea bastante inferior
a un metro cúbico.
FORCÍPULA: es un instrumento utilizado para medir el diámetro de los árboles,
y consta de una regla graduada y de dos brazos perpendiculares a esta, el uno
fijo y el otro que se desplaza a lo largo de la regla.
FUSTE: es la parte del tronco que se comercializa, comprendida entre el tocón
y el inicio de las primeras ramificaciones de la copa.
GAMBAS o RAIZ TABLAR: son raíces expandidas en formas de láminas, que
sirven al árbol como contrafuerte. Las láminas son conocidas con diferentes
nombres, como “bambas” o “aletones”.
INVENTARIO FORESTAL: es el método usado para medir y registrar los datos
del bosque, procesar estos datos de campo para obtener la información de la
cantidad y calidad de los árboles y características del área boscosa, de acuerdo
a un objetivo previsto y la exactitud requerida.
LEÑA: conjunto de trozas de escasa longitud procedentes de troncos y ramas
gruesas y cuyo destino es la lumbre.
LOTE DE MADERA: conjunto de árboles o de madera apeada que es objeto de
compraventa para su aprovechamiento.
MADERA EN PIE: trozo del árbol en su estado natural que cumple funciones de
prestar bienes y servicios ambientales.
MADERA EN ROLLO: trozo del árbol apeado que se desrama y separa de la
copa, y es apto para su procesamiento industrial, se utiliza en forma cilíndrica
con o sin corteza, el cual puede encontrarse en trozas o en fuste, y que
posteriormente se cortan a unas dimensiones normalizadas.
MADERA SIN ELABORAR: árboles susceptibles de ser transformados en
productos forestales industriales.
MARCA: volumen de madera con corteza trozada y apilada, siendo sus
dimensiones 2 varas de ancho, 2 varas de largo y 1 vara de altura, para un
volumen de 2,328 m.
MEDIDA ESTÉREO: unidad de medida para leña y madera aserrada,
equivalente a la cantidad de madera que puede apilarse en el espacio de un
metro cúbico.
MAGNITUD: es toda propiedad que puede ser medida. Por ejemplo, la longitud,
la masa o el tiempo.
MEDICION: es la lectura o valor de una variable particular, generalmente
obtenido con un instrumento.
METRO CÚBICO (m): el metro cúbico es una unidad de volumen, y
correspondería con el volumen de un cubo de un metro de arista (1 m de ancho
x 1 m de largo x 1 m de alto).
METRO CÚBICO SÓLIDO CON CORTEZA (m³scc): es la unidad que equivale
a 1x1x1 metros y que se emplea para cuantificar el volumen de un árbol o troza
apeada incluyendo su volumen de corteza.
METRO CÚBICO SÓLIDO SIN CORTEZA (m³ssc): es la unidad que equivale a
1x1x1 metros y que se emplea para cuantificar el volumen de un árbol o troza
apeada sin incluir su volumen de corteza.
METRO CÚBICO APILADO O METRO ESTÉREO (m³a): volumen de madera
sin descortezar, debidamente troceada y apilada, cuyas medidas 3 son de 1x1x1
metros, incluyendo los espacios de aire entre las trozas.
MUESTRA: es una parte o fracción representativa seleccionada de la población
o bosque.
PIE DOYLE (pd): es una de las reglas más utilizadas actualmente, y su empleo
se reduce en aquellos lugares en que los rollizos son de gran tamaño. No
obstante, es posible que el volumen de madera que se mide con la regla de Doyle
sea superior al medido por todas las reglas restantes combinadas, pero como
característica técnica principal puede señalarse que es buena su aproximación
al volumen real, aunque por defecto en troncos pequeños, varía su aproximación
con el valor real.
PIE TABLAR (pt): el volumen de un Pie Tablar corresponde a una tabla de 1 pie
de ancho por 1 pie de largo y 1 pulgada de espesor, equivalente a 0,00236 m ,
o 1 m equivaldría a 423,84 pt.
PILA: conjunto de trozas o fustes reunidas por apilado.
POBLACION: es un conjunto de individuos, elementos o unidades de la misma
naturaleza a la que el muestreo se dirige y tiene una característica asignada,
medible o clasificable, que es la variable o atributo a estudiar.
PRODUCTO FORESTAL: son todos los componentes aprovechables de los
recursos forestales extraídos del bosque, asociaciones vegetales y/o
plantaciones
PULGADA VARA (pv): esta corresponde a una tabla de 1 pulgada de ancho por
1 vara de largo y 1 pulgada de alto, equivalente a 0,0015 m, o 1 m equivaldría a
665,8 2 pv
RABERON: es un fuste, la parte más delgada que resulta de la operación de
despunte y que no es aprovechable por la industria maderera.
RODAL: agrupación de árboles u otras plantas que por alguna circunstancia
particular se distingue del ecosistema que le rodea. Es suficientemente uniforme
en la especie, edad, calidad o estado para poder distinguirse del arbolado que lo
rodea.
SESGO: es el valor medio de los errores cometidos en las mediciones de una
magnitud.
TABLA: pieza de madera plana, alargada y rectangular, de caras paralelas, más
larga que ancha y más ancha que alta. Los espesores usuales oscilan entre ½
pulgada a 1,5 pulgadas.
TABLÓN: tabla de espesor mayor a 1,5 pulgadas.
TIMBER: pieza de madera aserrada por todas sus caras con dimensiones de 8
o más pulgadas por cara. Como mínimo una tabla timber tendría 0,00013 m 3 , o
1 m3 equivaldría como mínimo a 7.627,97 tablas timber.
TIEMPO: mide la duración de un determinado evento o determina la velocidad
en la que ocurre un evento.
TOCÓN: es la parte del árbol unida a las raíces que queda en el suelo después
de ser cortado el árbol. .
TROZA: cada una de las partes en que queda dividido un fuste tras su tronzado.
UNIDAD DE MUESTREO O PARCELA: constituido por un conjunto de
elementos (arboles) donde se medirá a los árboles.
VARA: palo largo y delgado que se suelo emplear para dimensionar las trozas o
para su cubicación.
VARIABLE: es una magnitud o una característica que puede tomar cualquier
valor dado dentro de los comprendidos en un conjunto. Por ejemplo, la altura, el
diámetro o el volumen de un árbol.
VOLUMEN: cantidad de madera de una troza, bloque, tabla, tablón, pieza o árbol
en pie, y su unidad de medida depende de la forma en que se evalúa,
generalmente utilizando el metro cúbico (m).
VOLUMEN ASERRADO: cantidad de madera en metros cúbicos de las trozas
aserradas.
VOLUMEN EN PIE: cantidad de madera en metros cúbicos cuando el árbol está
en el bosque, plantación o estado natural.

También podría gustarte