Está en la página 1de 66

MATERIA ORGÁNICA EN

SUELOS FORESTALES
CONTENIDO

 MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO


 FUENTES DE MO EN SUELOS FORESTALES
 CATEGORIAS DE MOS
 FUNCIONES DE LA MO EN SUELOS FORESTALES
 SUELOS DE BOSQUE
 COMPOSICIÓN DE LA MOS
 MO DISUELTA EN SUELOS FORESTALES
 TIPOS DE HUMOS EN SUELOS FORESTALES
 CONTENIDO DE MO EN SUELOS FORESTALES
 La materia orgánica es un componente
importante del suelo.
 Tiene una tremenda importancia ecológica;
determina la salud del suelo, influye en la
productividad del ecosistema y afecta la
calidad del clima.
 La materia orgánica del suelo (MOS) tiene
tres fracciones principales:
 Residuos frescos no descompuestos
 Materiales en descomposición y
parcialmente descompuestos
 Un producto humus altamente
descompuesto y estable (no es materia
orgánica completamente descompuesta; la
descomposición completa de la materia
orgánica produce CO2, agua y otros
inorgánicos).
 Los desechos de plantas, incluidas hojas
muertas, tallos, cortezas, flores, frutas y
troncos, son las principales fuentes de MOS
forestal. Los animales del suelo, los
microorganismos y las raíces también
contribuyen a la MOS.
Los suelos minerales forestales tienen
generalmente de 1 a 5 % de materia orgánica en
peso.

Los suelos forestales suelen tener más MO que


los suelos agrícolas.

Hay dos tipos de MOS:

• Activa o lábil

• Pasiva o estable.

El humus es la fracción estable de la MOS.


La MOS realiza una variedad de
funciones físicas, químicas y
biológicas, incluida la agregación, la
reacción del suelo y el intercambio
de iones y el ciclo de nutrientes,
además del suministro de alimentos
y energía a la biota del suelo.
4.1 Materia orgánica del suelo

 La MOS fue definida por Baldock y Skjemstad (1999) como


“todos los materiales orgánicos que se encuentran en los
suelos, independientemente de su origen o estado de
descomposición”.
 Dado que la MOS existe en varios estados complejos en el
suelo, en realidad es difícil medir el contenido de MOS; la
mayoría de los métodos determinan el contenido de
carbono orgánico del suelo (COS) y estiman la MOS a
través de un factor de conversión.
La cantidad de MOS que existe en un suelo determinado
está determinada por el equilibrio entre las entradas de la
biota (vegetación, raíces, microorganismos, animales) y la
salida (CO2 de la descomposición microbiana).

El tipo de suelo, el clima, la topografía,


la biota del suelo, la composición
mineral, el manejo y sus interacciones
son factores modificadores que afectarán
la cantidad total de MOS en un suelo y su
distribución dentro del perfil
Cualquier cambio en el estado natural de los
sistemas del suelo (conversión a la agricultura,
deforestación y forestación) provocará cambios
en la cantidad y el estado de la MOS.

Los suelos minerales pueden contener en


promedio un 5 % de MO en volumen.
Los suelos orgánicos pueden tener más del 80
% de materia orgánica en volumen.
Janzen etal (1992)… Encontraron un nivel de umbral superior de
SOC más allá del cual no se lograron más aumentos en la
productividad. El valor umbral para el COS para estos sitios de
tierras secas en Alberta, Canadá, fue del 2 % del COS.
Howard y Howard (1990) sugirieron que el valor umbral para la
mayoría de los suelos estaba en 2 % SOC (equivalente a 3,4 %
SOM), por debajo del cual la mayoría de los suelos son propensos
a la desestabilización estructural y se reducen los rendimientos de
los cultivos. No se pudo establecer tal valor umbral para la MOS
en los suelos forestales, aunque la MOS influye en casi todo el
comportamiento físico, químico y biológico de los suelos forestales
4.2 Fuentes de materia orgánica en el suelo forestal

Hay varias fuentes de materia orgánica en un suelo


forestal. Como los suelos de los bosques generalmente
no se abonan, excepto en los procesos de desarrollo
de plántulas de vivero, todas las fuentes de materia
orgánica en los suelos de los bosques son nativas.

Las vegetaciones forestales arrojan desechos


continuamente desde las partes aéreas y subterráneas.
La hojarasca son partes muertas de la vegetación
forestal, incluidas hojas, ramas, ramitas, flores, frutas,
cortezas e incluso troncos grandes, que existen en
diversas etapas de descomposición sobre la superficie
del suelo.

• Los desechos también puede incluir cadáveres de


animales del suelo, insectos, etc.
• Los lixiviados de las plantas, las células desprendidas
y los exudados de las raíces son otras fuentes de MO.
• A todos estos se añaden sustancias de células
microbianas.
• Los animales muertos en la superficie y en
madrigueras también contribuyen significativamente a
la MOS del bosque, ya que los bosques son hábitats
de un gran grupo de animales grandes y pequeños.
Fisher y Binkley (2000) informaron que existían amplias
variaciones en la cantidad de adiciones de MO en los
suelos de los bosques; y todos los factores que afectan el
crecimiento y la producción de biomasa de los
ecosistemas.
Los factores importantes fueron:
• El clima (lluvia y temperatura)
• La topografía
• El suelo
• La edad del bosque (en el caso de las plantaciones)
• La altitud
• La latitud, etc
Fisher y Binkley (2000) Sugirieron que
un bosque tropical puede arrojar un
promedio de 10 t ha-1 de desechos
aéreos anualmente en comparación
con 5 t ha-1 en bosques templados y 3
t ha-1 en bosques boreales.
Ludmila (2010) observó que el carbono de los residuos
vegetales se ubicaba principalmente en la superficie del
suelo, en la hojarasca forestal.
Se estimó que los residuos de plantas en el suelo
(raíces muertas + otras masas muertas) aportan entre el
10 y el 30 % del carbono de los residuos de plantas, o
entre el 2,5 y el 15,1 % del carbono total del suelo.
La superficie del suelo y el material vegetal muerto en el
suelo incluían del 60 al 95 % de residuos muy
descompuestos
En un bosque amazónico en un Oxisol en Venezuela, Cuevas
(1983) encontró que la producción anual de raíces finas en los
primeros 10 cm de suelo y la masa de raíces sobre el suelo
mineral era de 8 t ha-1año-1.

Sanford (1985) encontró que el recambio de raíces finas en los


10 cm superiores del mismo Oxisol fue de 25 % por mes.

Los flujos de biomasa y nutrientes en la hojarasca para el mismo


bosque ascendieron a 7,6 t de materia seca ha-1 por año
(Cuevaz y Medina 1986), lo que indica que la producción de
raíces finas y el recambio en bosques en suelos muy infértiles
pueden ser más importantes para el ciclo de nutrientes que la
hojarasca
4.3 Categorías de MOS
Hay tres categorías de MOS sobre la base de las
etapas de descomposición.

Las categorías son:

• Materia orgánica fresca o sin descomponer


• Materia orgánica parcialmente
descompuesta
• Materia orgánica completamente
descompuesta
Materia orgánica fresca o sin descomponer.

La MOS fresca incluye hojas, ramitas, ramas, flores, frutos,


tejidos de animales muertos, etc., recién caídos, si se han
incorporado al suelo.

Estos materiales comienzan a descomponerse


inmediatamente después de su incorporación. A menudo se
vuelve muy difícil separar la MO descompuesta y sin
descomponer porque toda la MOS está sujeta a
descomposición inmediatamente después de su
incorporación.
A todos los efectos prácticos, la materia orgánica fresca
incluye materiales cuyo origen y estructura pueden
identificarse. Comprende entre el 1 y el 10 % del total de
MOS (Lickacz y Penny 2001).
Materia orgánica parcialmente descompuesta

Incluye residuos orgánicos en el suelo que han sufrido


una descomposición considerable.
La estructura y el origen de los materiales pueden o
no ser identificados. Consiste en detritos en
descomposición gradual y tejidos vegetales y animales
parcialmente descompuestos.
Comprende entre el 10 y el 40 % de la MOS total. La
MO fresca, sin descomponer y parcialmente
descompuesta juntas constituyen la “materia orgánica
activa del suelo”.

Se llaman así porque son fácilmente


atacados por los organismos del suelo, se
descomponen muy rápido y proporcionan
alimento y energía a los organismos
heterótrofos del suelo.
Materia orgánica completamente descompuesta o
humus.

Se dice que el humus es “materia orgánica


completamente descompuesta”.
En realidad, no está "completamente"
descompuesto en el sentido de que todavía es
orgánico y la descomposición completa de la MO
produce CO2 y agua con algunas bases.
El humus puede definirse
como una MO coloidal,
amorfa, de color marrón a
negro, que se ha
descompuesto hasta tal punto
que se ha estabilizado con los
constituyentes del suelo.
El humus está compuesto por complejos orgánicos
naturales estables formados por los productos de la
descomposición biológica y la resíntesis.

El humus es bastante resistente a la


descomposición debido a su estado físico y
naturaleza química.
El humus contiene sustancias como la
lignina y los polifenoles.

Debido a estas sustancias el humus se llama


SOM pasiva. Comprende entre el 40 y el 60
% de la MOS total.
4.4. Funciones de la MO en suelos forestales
El suelo es un ecosistema vivo y dinámico.

Un suelo saludable está repleto de organismos microscópicos y más


grandes que realizan muchas funciones vitales, incluida la conversión de
materia muerta y en descomposición, así como minerales en nutrientes
para las plantas.

MOS es el almacén de nutrientes de las plantas. La mayor parte del


N y una cantidad considerable de P, K, Ca, Mg y oligoelementos se
liberan continuamente en las formas disponibles a partir de la
descomposición de la MO.

MOS mantiene la calidad y la salud del suelo. El papel ambiental


más importante de la MOS es el secuestro de carbono.
4.5. Suelo del Bosque
La capa continua de residuos orgánicos que se desarrolla en la superficie de un
suelo forestal por la acumulación de hojarasca caída se conoce popularmente como
suelo forestal en la literatura forestal.

En realidad, es el horizonte O orgánico, que se desarrolla con mayor frecuencia en la


superficie de los bosques templados y boreales y rara vez en los bosques tropicales
húmedos. Según Smith y Heath (2002), el suelo del bosque incluye masa vegetal no
viva en varios estados de descomposición mecánica y química en la superficie del
suelo forestal. El suelo del bosque está formado por la deposición de residuos
orgánicos muertos de componentes tanto florales como faunísticos.
Los detritos de vertebrados grandes a veces
pueden formar una pequeña parte; la mayor parte
se compone de materiales vegetales muertos,
incluidas hojas, ramitas, cortezas y tallos leñosos

También puede haber una cantidad significativa de raíces finas en el suelo


del bosque, hongos y líquenes.

La deposición de residuos orgánicos puede formar capas identificables


sobre el suelo mineral.

En un suelo forestal bien desarrollado, se pueden identificar estratos, que


van desde hojas y ramitas recién caídas hasta capas inferiores de humus
que se encuentran en un estado avanzado de descomposición.
Las cifras típicas aproximadas de acumulación de materia
orgánica en los suelos forestales son de 15 a 100 Mg ha-1
en los bosques boreales del norte, 7,5-12,5 Mg ha-1 en
bosques templados de frondosas y 1-2,5 Mg ha-1 en
bosques tropicales (Vogt et al. 1986).
Fisher y Binkley (2000) reportaron propiedades físicas y
químicas del suelo del bosque.

La capa L tiene hojas, ramas, ramitas, flores, frutos, etc. recién


caídas. Están inalteradas y su estructura original es fácilmente
reconocible. La capa es suelta y tiene una densidad aparente
muy baja (incluso < 0,2 g cm-3).
La capa H es la capa de humus que es un
material de color marrón a negro, amorfo y
finamente dividido que es relativamente
estable y material coloidal formado por la
descomposición de los materiales de
hojarasca que lo recubren.
La densidad aparente aumenta con la etapa de
descomposición. Por lo tanto, la capa F tiene una
densidad aparente intermedia y la capa H tiene la
densidad aparente más alta.

La capa F está parcialmente descompuesta y la


estructura original de los materiales se ha conservado
en gran medida. Las fuentes de materiales son
identificables.
Las camadas tienen una alta relación C/N que disminuye con el avance de
la descomposición.

La relación C/N de la capa L puede estar alrededor de 60:1 y la de la capa


H puede estar cerca de 15:1.

Los desechos orgánicos sueltos sin descomponer en la superficie del suelo


del bosque no se incluyen estrictamente en la SOM. La parte de los
residuos orgánicos incorporados al suelo es la MOS propiamente dicha.
Osman (2013) describe la importancia del suelo forestal en el funcionamiento de
los ecosistemas forestales. El suelo del bosque es un mantillo orgánico natural
del suelo del bosque.

• Reduce el impacto de las gotas de lluvia,

• Reduce la velocidad de escorrentía,

• Aumenta la concentración de agua en canales estrechos

• Evita el desprendimiento de partículas del suelo

• Retiene agua y mejora la infiltración

• Mejora la estructura del suelo, la aireación y el drenaje

• Reduce la erosión del suelo.

El suelo del bosque es un material esponjoso y puede contener varios cientos


de veces su propio peso de humedad (Fisher y Binkley 2000).
Enormes nutrientes están encerrados en los
materiales del suelo del bosque en pie. Si estos
nutrientes se liberaran todos a la vez (como por
incendios accidentales), todos se habrían perdido
por lavado y lixiviación.

La hojarasca se descompone lenta y gradualmente,


los nutrientes disponibles se liberan lentamente y
las raíces de las plantas absorben los nutrientes.
Por lo tanto, hay poca pérdida de nutrientes.
Una gran cantidad de organismos que habitan en el
suelo pertenecientes a invertebrados, hongos, algas,
bacterias y actinomicetos habitan en el suelo del
bosque.
Los materiales del suelo forestal proporcionan un
hábitat para todos ellos. Estos organismos realizan
muchas funciones diferentes, que incluyen
excavación, pedoturbación, mezcla, agregación y
ciclo de nutrientes.
Los residuos orgánicos en el suelo del bosque son alimento para
detrítivoros y saprófitos.

Los organismos detritívoros, también llamados descomponedores, se alimentan


de residuos de MO en descomposición (detritos) que procedan de fuentes
orgánicas como plantas o animales.

Los detritívoros son organismos que se alimentan de MO muerta y


descomponen por ingestión oral.

Los organismos saprófagos o saprófitos se alimentan de MO por medio


de una digestión extracelular o externa, estos organismos pueden ser
saprófitos obligados cuando su única fuente de alimento son los
detritos, y facultativos cuando se alimentan de detritos en una parte
de su ciclo de vida.
4.6. Composición química de la MOS

La MOS es una entidad química muy variable debido a la composición


variable de diferentes fuentes de residuos orgánicos. También
predomina una variedad de compuestos orgánicos en diferentes etapas
de descomposición. Así, en un momento dado, la MOS incluye
materiales que se agregan en residuos vegetales y animales,
compuestos que se forman durante la descomposición, sustancias
sintetizadas por microorganismos durante su metabolismo y
compuestos en exudados de raíces y secreciones microbianas.
MOS incluye:

1. Sustancias más simples como azúcares, aminoácidos y


otros moléculas pequeñas.
2. Materiales orgánicos de alto peso molecular como
polisacáridos, proteínas, ceras, lípidos, ligninas.

Entonces, la MOS contiene dos tipos de sustancias:


sustancias húmicas y sustancias no húmicas
Los residuos vegetales contienen de 15 a 40 % de
celulosa, 10-30% de hemicelulosa, de 10 a 43 % de
azúcares, de 25 a 40 % de lignina, de 1 a 10 % de
ceras y lípidos y de 1 a 15 % de proteínas (Schulze
et al. 2005).
La descomposición microbiana procede muy rápido
después de la adición de residuos orgánicos y se
relentiza gradualmente. Sustancias susceptibles o
"lábiles" como azúcares (Cheshire 1979), aminoácidos
(Stevenson 1982), otros ácidos orgánicos (Stevenson
1967), celulosas, etc. se pierden rápidamente y
sustancias "estables" o resistentes como la lignina
aumentan en proporción
Las sustancias húmicas se definen como polímeros
condensados de compuestos aromáticos y alifáticos
producidos por la descomposición de residuos vegetales y
animales y por síntesis microbiana.

Son amorfos, de color oscuro e hidrofílicos, con un amplio rango


de peso molecular desde unos pocos cientos hasta varios miles.

Se pueden obtener tres fracciones de materiales durante el


fraccionamiento ácido-álcali del humus:
• Acido húmico
• Acido fúlvico
• Humina
Pero estas fracciones no representan
ningún grupo discreto de compuestos; en
realidad son productos obtenidos en
diferentes pasos del procedimiento de
fraccionamiento.
Estas fracciones, sin embargo,
proporcionan una manera conveniente de
describir la composición del humus
Fig. 4.9. Structural model of humic acid. (Source:
http://eximedlab.com/index. php?p=research&sp=1)
Fig. 4.10 Model structure of fulvic acid
Fig. 4.11. Structure of humin.
Generalmente, los ácidos húmicos y fúlvicos tienen una
estructura similar, pero difieren en peso molecular y
contenido de grupos elementales y funcionales.

El ácido fúlvico tiene un peso molecular más bajo y


contiene más grupos funcionales que contienen
oxígeno y oxígeno elemental, pero menos nitrógeno y
carbono por unidad de peso que el ácido húmico
( Schnitzer 1991).
4.7. Materia Orgánica Disuelta en Suelo Forestal

Parte de la MOS es soluble en agua y se


encuentra en la solución del suelo como
materia orgánica disuelta (MOD).

MOD tiene un papel importante en la química


de la solución del suelo, los procesos de
formación del suelo, el ciclo elemental y la
nutrición de las plantas
Pizzeghello et al. (2006) sugirieron que DOM juega un papel importante en los
ecosistemas forestales de las siguientes maneras:

1. Es un modo importante de exportación de nitrógeno y fósforo en los


ecosistemas forestales.

2. Determina el equilibrio y la acumulación de nitrógeno, fósforo y


posiblemente de carbono, en el desarrollo del suelo a largo plazo.

3. Siendo normalmente ácido y mostrando una poderosa actividad de


formación de complejos de metales, DOM está profundamente involucrado
en la meteorización de minerales, la mediación de toxicidad de metales y
la exportación de metales a cuerpos de agua.

4. Proporciona una fuente potencial de carbono para el crecimiento


microbiano.
4.8. Tipos de humus en el suelos forestales

El humus del suelo forestal es uno de los


componentes más interesantes del
entorno forestal.
El tipo y las características del humus
son indicadores del tratamiento del
bosque y, hasta cierto punto, de la
calidad del sitio
Hay tres tipos principales de humus forestal:

• Humus mull

• Humus mor

• Humus moder

Estos tipos de humus difieren en la presencia o ausencia


de una capa humificada; el grado de incorporación de MO
a la capa superior del suelo mineral; y la estructura,
espesor y contenido de MO de la capa de humus (Fisher
y Binkley 2000).
Humus Mull
Es la MO descompuesta, coloidal, amorfa, de
color marrón a negro que está íntimamente
mezclada con la materia mineral del suelo
superficial.
Humus Mull es menos ácido, tiene una CIC más
alta, tiene una estructura de miga y es rico en
bases. Generalmente se desarrolla bajo bosques
latifoliados en suelos fértiles ricos en calcio
Este tipo de humus se
caracteriza por un pH neutro,
una relación C/N cercana a 10 y
la capacidad de crear complejos
minerales orgánicos estables.
Representa el verdadero humus.
Según Fisher y Binkley (2000), el mor humus es
un depósito superficial de MO fibrosa y
parcialmente descompuesta, de reacción ácida y
pobre en bases.

Generalmente se desarrolla bajo bosques de


coníferas y páramos en suelos poco fértiles. Este
humus surge en condiciones de baja actividad
biológica en el suelo
Humus moder… es intermedio o de transición entre mor y mull, característico de
suelos bastante ácidos, a menudo debajo de árboles con hojarasca dura como hayas
o robles. Se forma con frecuencia en suelos podzolicos, loess y suelos de pastizales
de montaña. Los horizontes orgánicos con humus moderno consisten en hojarasca
delgada (2–3 cm), que gradualmente, sin límites, pasa a horizontes acumulativos de
humus.

Moder es un tipo de humus medio humificado. La relación C/N está entre 15 y 25.
Aquí, las lombrices suelen estar ausentes y los residuos se descomponen
principalmente por hongos y artrópodos (hormigas, ácaros, colémbolos, milpiés,
cochinillas/cochinillas, etc.), dejando una mezcla de fragmentos de plantas y partículas
minerales unidas por materia fecal de artrópodos.
Según Kononova , existen tres tipos de humus:

El primer tipo de humus es característico de suelos podzólicos,


suelos pardos grises y suelos latericos (Spodosoles y Alfisoles) bajo
comunidades forestales.
En este humus predominan los ácidos húmicos, por lo que la
relación ácido húmico/ácido fúlvico es inferior a 1.

El segundo tipo de humus es característico de


phaeozems, rendzinas, tierras negras y suelos pardos
(Alfisols y Mollisols).
La relación ácido húmico/ácido fúlvico es superior a 1

El tercer tipo de humus es característico de los suelos


semidesérticos. En este humus predomina la fracción de ácidos
fúlvicos, mientras que la de ácidos húmicos es limitada.
4.9. Contenido de MO en el suelo forestal

 El
suelo del bosque tiene un alto contenido
de MO en la superficie, donde ha
contribuido la caída de hojarasca.
 Elsubsuelo obtiene MO de la muerte y
descomposición ocasional de las raíces de
los árboles. Sin embargo, la MOS en el
suelo de un bosque disminuye rápidamente
con la profundidad
El contenido de MO en el suelo depende de
las condiciones del suelo, la cubierta vegetal,
la topografía, las condiciones hidrológicas, la
elevación y el manejo del suelo.

Las dos principales variables naturales que


afectan la MOS forestal son la temperatura y
la humedad
La temperatura afecta la acumulación de MO de dos maneras:
Primero, las plantas tienden a crecer más rápido y producir
más masa total a medida que aumentan las temperaturas.

En segundo lugar, generalmente superando el primer punto, a


medida que aumentan las temperaturas, también aumenta la
actividad microbiana, incluida la descomposición de la MO.
Por esta razón, se encuentra que persiste relativamente poca
MO en el suelo del bosque de una selva tropical lluviosa
La actividad microbiana es demasiado intensa para
permitir que la materia orgánica se acumule allí.

Por otro lado, la humedad del suelo tiene un efecto


un poco más predecible sobre la MOS.

A medida que aumenta la precipitación, aumenta la


producción total de MO de la planta y, por lo tanto,
aumenta la MOS. Sin embargo, se vuelve complejo
cuando se juntan los efectos de la temperatura y la
humedad.
Una excepción natural ocurre cuando el agua se acumula hasta el punto de
que el suelo se inunda durante largos períodos del año.

En pantanos o ciénagas, el exceso de agua produce escasez de oxígeno


como consecuencia se acumula MO independientemente de la temperatura
hasta que se drena el pantano.

El área total de pastizales del mundo es de 3.040 x 10 6 ha, mientras que el


área total de bosque es de 4.050 x 106 ha.
El contenido de MO suele ser del 1 al 5% del peso
seco en el suelo forestal y disminuye con la
profundidad.

El contenido de carbono es aproximadamente el


58% del contenido de MO.

Hay algunos suelos forestales que tienen un mayor


contenido de MO o son suelos orgánicos por
naturaleza.

También podría gustarte