Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

FACULTAD DE PSICOLOGIA
BARINAS

DESARROLLO Y ORIGEN DE LA PSICOLOGIA

INTEGRNTES:
MATERIA: LEONARDO RINCON C.I V-11.304.576
PSICOLOGIA GENERAL JORGE ESPITIA C.I E-3.215.646
PROFESORA: LILIANA ATENCIO C.I V-19.439.498
Ps. MARIA RAQUEL SANTANA KAREN PENAGOS C.I V-25.347.657

Barinas, 13 de mayo de 2017.


CONTENIDO

 INTRODUCCION
 ORIGENES DE LA PSICOLOGIA
 REPRESENTANTES Y EVENTOS MAS RELEVANTES
 PERSPECTIVAS ACTUALES
 MÉTODOS Y CONSTRUCCION DE LAS TEORIAS PSICOLOGICAS
 AREAS DE EJERCICIO Y CAMPOS DE APLICACIÓN
 ETICA PROFESIONAL
 BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

La palabra psicología viene del griego  psykhé, psique, alma, actividad


mental, y λογία, logos, tratado o estudio, es una ciecia humanista que estudia
la mente y/o el alma, en relación con el ambiente que le rodea; es decir, la
psicología estudia la conducta humana, intenta explicarla, predecirla y, por
último, modificarla.
El fin de este trabajo es hacer un breve resumen de cómo se formó la
psicología, sus orígenes filosóficos y experimentales, tambien el dar a
conocer a sus principales representates y qué aportaron cada uno de ellos
en esta área tan extensa como es el estudio de la mente y la conducta, por
otro lado, también dar a conocer hoy en día el papel de un psicólogo en la
sociedad.
ORIGENES DE LA PSICOLOGIA

 FILOSOFICOS:
La historia de la Psicología data de la antigüedad, de cuando filósofos
y líderes religiosos se preguntaban sobre la naturaleza humana e intentaban
explicar el comportamiento humano. En su más antigua acepción, la
psicología, como tratado del alma humana, existe desde que la humanidad
comenzó a hacer filosofía y ciencia. Durante la primera etapa de su
desarrollo, la psicología aparece sometida a la concepción general del
Universo. Sólo poco a poco logra precisión, y se va introduciendo no sólo la
observación sino también la experimentación (ya en el siglo XIX), haciendo
de ella una disciplina diferenciada, con un objeto delimitado, que se aborda
ya empíricamente, ya experimentalmente.
Sócrates y Platón plantearon el problema del ser humano y de su vida
anímica. Mundo sensible y mundo inteligible eran considerados en términos
de lejanía y es precisamente el alma quien establece el lazo de unión entre el
auténtico ser y el engañoso mundo de lo sensible. Con Aristóteles se funda
la psicología como ciencia filosófica, y se llega a conocimientos que
permanecen válidos, como pueden ser: el problema relativo al modo de
conocimiento o la distinción entre las vidas vegetativa, sensible, y racional.
Su tratado Peri Psichés ("Sobre el alma") constituye una verdadera
investigación científico-natural de los procesos biopsíquicos, aunque, como
era inevitable en las especulaciones de la época, puede que intervengan
elementos que no proceden de la experiencia directa, o que dependen de
una peculiar concepción del Universo.
En resumen, el pensamiento de Aristóteles afirma al respecto lo
siguiente: «psique» se identifica con «vida» y «pensamiento racional
humano», pues atribuimos vida a un ser cuando algunos de estos procesos
tiene lugar en él: razonar, percibir, movimiento y quiescencia en un lugar,
movimiento vegetativo, por ejemplo respiración, pulso, digestión, crecimiento,
pensamiento. Se dan tres niveles de lo anímico: el vegetativo, el sensorial y
el racional. De la percepción y la representación se origina la tendencia, pues
donde hay percepción hay también placer y dolor, y donde éstos existen se
da necesariamente el deseo. Los estudios de Aristóteles influyen
decisivamente en la tradición filosófica posterior. Al traducirse sus escritos y
sus comentarios al árabe y de éste al latín medieval, a partir del comienzo
del siglo XIII, los estudios psicológicos son sintetizados por los autores de
este siglo.
De todas estas síntesis, la que ha persistido en la psicología moderna
es la de Santo Tomás de Aquino, que esencialmente distingue cuatro modos
de relacionarse el humano con el mundo, correspondientes a las cuatro
potencias del alma: vegetativa, sensitiva, intelectiva y apetitiva. En esta
distinción, Santo Tomás concede una atención y trato especial al ser
humano. De la humanidad es característica, esencial y exclusiva, la potencia
intelectiva de razonar y la de querer libremente la irrupción del alma en el
cuerpo humano por obra de Dios. Por tanto, como el ser humano solamente
por el entendimiento y la voluntad libre puede llegar a Dios, Santo Tomás
estudia especialmente como humano su alma intelectiva, dedicando apenas
atención al componente del mecanismo animal del humano en favor del
estudio de la facultad superior. Esta postura tradicional, o esta atención
fundamental a lo más específico humano, sigue teniendo su influencia activa
en la psicología moderna en muchos autores, entre los que citemos a Viktor
Frankl y a Régis Jolivet.
Pero, como se señaló, del estudio puramente metafísico o filosófico de
la psicología se va llegando poco a poco a un intentar reconstruir la síntesis
general o filosófica con la mirada puesta en estudios particulares de tipo
empírico, como vemos en Descartes. Éste considera a la realidad compuesta
de dos especies fundamentales: la extensa y la pensante, la primera regida
por un puro mecanicismo y la segunda por la libertad; pero no consigue
conectarlas bien, derivando de él racionalismos materialistas o espiritualistas
según que diversos autores otorguen primacía a una u otra
realidad. Christian Wolff fue el primero que, sistematizando el racionalismo
de Leibniz, distinguió entre psicología empírica y psicología racional,
continuando así la desconexión racionalista; y de esa síntesis wolffiana
arranca Kant para elaborar su discutido pensamiento.

 EXPERIMENTAL:
Gracias al enorme desarrollo de las ciencias naturales en la primera
mitad del s. XIX y la aparición del método científico-experimental,
delimitándose del método científico-filosófico, se va delimitando también el
campo de lo psicológico o psíquico, como un conjunto de fenómenos
peculiares, observables y estudiables empírica y experimentalmente,
atendiendo sobre todo a los datos de la conciencia. Quedan así los
problemas generales y el estudio de los seres sujetos de esos fenómenos en
el campo más propio de la psicología filosófica o Metafísica de los vivientes;
aunque muchos no se dan cuenta de ello, y erróneamente abandonan o,
mejor, pretenden abandonar la Filosofía. Pero como es imposible que el
hombre abandone el conocimiento intelectual y filosófico, aparecen multitud
de pseudo filosofías o pseudo metafísicas como muestra la historia del
racionalismo, que interpretan muchas veces equívocamente los datos
experimentales.
Con Wilhelm Wundt, creador en 1879 del primer laboratorio
de psicología experimental en la Universidad de Leipzig, la psicología
comienza a estudiarse realmente con el método científico-experimental. Los
comienzos de esta psicología tienen su base más próxima en
la psicofisiología; efectivamente, todos estos primeros psicólogos
experimentales son antes que nada fisiólogos. En sus estudios sobre la
sensación y percepción, Wundt basa su análisis científico en tres principios
experimentales: el principio de artificiosidad, que consiste en el poder de
provocar la aparición del proceso que se trata de estudiar mediante
circunstancias establecidas con anterioridad; el principio de verificabilidad de
condiciones, y el principio de repetibilidad por el que cada resultado obtenido
debe someterse a una revisión repitiendo las investigaciones y las
condiciones en que se realizó el primer experimento. Así se introduce en
líneas generales el método experimental. Pero Wundt interpreta lo psíquico y
lo físico simplemente como dos maneras diferentes de referirse a una misma
realidad; así, pues, todo fenómeno pertenece tanto a la psicología como a la
física, y no distingue los fenómenos que, aun teniendo repercusión física,
son, sin embargo, algo más.
Para Wundt, el fenómeno psíquico, lo anímico, tiene carácter de
proceso; es decir, los contenidos de conciencia nunca son objetos
constantes, sino fenómenos fugaces, que continuamente se suceden unos a
otros. Por tanto, y esto es lo importante, es imposible una observación exacta
no fundada en la experiencia; es, en consecuencia, absolutamente necesario
un método experimental. Lo importante no es conocer lo que el fenómeno
sea en sí, sino prever el comportamiento de los fenómenos; verificar hechos
y comprobar leyes. Todos los contenidos de conciencia están compuestos de
unidades elementales: sensaciones y percepciones. Con esta restricción del
campo de la conciencia (quedan excluidos otros diversos datos y elementos),
Wundt basará su psicología en un estudio casi exclusivo sobre la sensación
y la percepción y los problemas más directamente suscitados por estos
elementos de conciencia.
REPRESENTANTES Y EVENTOS MAS RELEVANTES

 LUDWIG BINSWANGER (1881-1966)


ANÁLISIS EXISTENCIAL: Es una corriente de la psicología
contemporánea iniciada por Ludwig Binswanger que tomó el nombre de
Daseinanalyse (análisis existencial), para lo cual se basó en una
antropología fenomenológica que pretendía entender al hombre en su
contacto directo con los fenómenos y en relación con sus posibilidades
existenciales frente al mundo. Gracias a este estudio se pudo interpretar el
sentido original y oculto de la enfermedad mental, atribuyéndola al "Dasein" o
existencia.

 ERIC BERNE (1910-1970)


ANÁLISIS TRANSACCIONAL: Es el estudio de las relaciones
humanas y de la interacción entre las personas, es decir, una teoría de la
personalidad, que en la actualidad se considera una técnica de psicoterapia.
Se basa en una filosofía humanista en donde la interacción se refiere a la
necesidad de las personas por recibir caricias dependiendo del estado del
ego en determinado momento. Para Eric, los tres estados son: El Padre, el
Niño y el Adulto, en donde cada uno de ellos es un sistema de
pensamientos, sentimientos y conductas grabadas en el cerebro del ser
humano.

 DAVID PAUL AUSUBEL (1918 – 2008)


COGNOSCITIVISMO: Estudia el método de aprendizaje del aula de
clases, en donde para Ausubel, el mundo exterior del estudiante adquiere
significado cuando se convierte en el contenido de la conciencia. Ha dado
grandes aportes al constructivismo con la teoría del aprendizaje significativo
que ayudan al alumno a construir sus propios esquemas de conocimientos
para un mejor entendimiento de los conceptos.

 JOHN BROADUS WATSON (1878-1958)


CONDUCTISMO: Desarrollado por el psicólogo americano John B.
Watson en donde se consideraba a la psicología predominantemente como
el estudio de las experiencias internas o sentimientos a través de métodos
subjetivos o introspectivos. No negaba la existencia de experiencias internas
o emociones, pero insistía que estas experiencias no podían ser estudiadas
porque eran imposibles de observar, por lo que Watson propuso convertir el
estudio de la psicología en ciencia utilizando solo procedimientos objetivos,
como experimentos de laboratorio diseñados para producir resultados
estadísticos significativos.

 BURRHUS FREDERIC SKINNER (1904-1990)


NEOCONDUCTISMO: Estudia la conducta de los seres vivos, a través
de la observación del comportamiento y mediante el análisis de las
respuestas espontaneas ante estímulos del ambiente. Skinner no cree que
los impulsos como el hambre o la sed necesariamente expliquen la conducta.
Afirma que la sed se limita a describir una relación entre la condición
estimulante y la acción de beber a la que conduce, por ejemplo, un día
caluroso y una garganta seca son estímulos que producen una respuesta
conductual de beber agua. De manera similar, nuestra conducta hacia otra
persona está determinada por aspectos de esa persona y por la situación en
la que nos encontramos.

 SIGMUND SHALOM FREUD NATHANSOHN (1856 - 1939)


PSICOANÁLISIS: Creado por Freud, quien dice que en la mente
humana conviven el superyó, que es el conjunto de normas, leyes, cultura,
religión entre otros factores sociales que actúan como un policía que cuida la
conducta de las personas; el ello, formado por los impulsos instintivos de
amor y de destrucción que es parte del hombre; por último se tiene el yo, que
es la mediadora entre las otras dos e Intenta conciliar las exigencias
normativas de la primera con los intereses de la segunda por satisfacer
deseos inconscientes, es la instancia encargada de desarrollar mecanismos
que permitan obtener el mayor placer posible, pero dentro de la realidad
permitida.

 MAX WERTHEIMER (1880-1943)


PSICOLOGÍA DE LA FORMA O GESTALT: Esta psicología se funda
en 1912, con su estudio sobre la ilusión de movimiento aparente, cuya
percepción constituye la base del cine, que proyecta imágenes, a una
velocidad capaz de representar el movimiento como en la realidad. Aquí los
fenómenos psicológicos deben ser estudiados holísticamente. Wertheimer
estudió la percepción visual y en otros sentidos. Afirma que en la percepción
interviene tanto el sentido (ejemplo: Vista), como el cerebro (el pensamiento).

 ARNOLD LUCIUS GESELL (1880 – 1961)


PISCOLOGÍA DEL DESARROLLO: describe en forma sistemática el
crecimiento y desarrollo humanos desde el nacimiento hasta la adolescencia,
para lo cual comenzó una serie de estudios con niños en la clínica de
desarrollo infantil de Yale. Para medir el grado de desarrollo del ser humano
busco indicadores de tipo motor, adaptativo, lingüístico y de comportamiento
social, los cuales son utilizados en la actualidad en escalas que ayudan a
medir el proceso de madurez de una persona.
 CARL RANSOM ROGERS (1902 - 1987)
PSICOLOGÍA DEL YO O NO DIRECTIVA: Se orienta a la
identificación del camino adecuado para el desarrollo del ser humano. Esta
psicología comenzó como una terapia, sin embargo actualmente se la
considera como una utilidad para el campo educativo y comunitario. Para
Rogers la persona es creativa cuando realiza su potencial como ser humano,
en su obra “libertad y creatividad en la educación” plantea la importancia de
desbloquear el Yo con la liberación del individuo de sí mismo.

 VIKTOR EMIL FRANKL (1905- 1997)


PSICOLOGÍA EXISTENCIALISTA: Aplicó su experiencia vivida en los
campos de concentración nazis en la segunda guerra mundial al ver quien
sobrevivía y quién no, pues concluyó que aquellos que tienen una razón para
vivir (reunirse con los seres queridos), pese a la adversidad, resistirán,
mientras que los que no lo tienen, probablemente no vivirán. Su terapia es
denominada logoterapia (Logo = Sentido). En sus investigaciones encontró
que una neurosis de la sociedad se debe a que no se tiene un propósito
definido, a lo cual lo llamó neurosis noógena o del espíritu.

 JEAN PIAGET (1896 – 1980)


SICOLOGÍA GENÉTICA: Nace del estudio del desarrollo de la
inteligencia desde la etapa de nacimiento del ser humano, en la cual se
establece que en los dos primeros años de vida se desarrolla una etapa
sensomotriz (relación cuerpo – entorno). Entre los 2 y 6 años está la etapa
pre – operacional (utiliza símbolos, es egocéntrico). Entre los 7 y 12 años
está la etapa operacional (razonamiento lógico), luego de esta edad empieza
la etapa de operaciones formales en donde se formulan hipótesis y se las
prueba sistemáticamente.
 KENNETH EARL WILBER (NACE: 1949)
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL: Es una corriente psicológica que
considera a la psicología y la espiritualidad como dos aspectos
complementarios del desarrollo humano. Estudia e investiga las
interacciones de la psiquis con nuestro sentido de la identidad, establece
métodos y aplicaciones terapéuticas para transcender al ego y sanar
posibles traumas psicológicos que nos limitan de forma inconsciente e
intenta realizar una integración entre la práctica psicológica y principios
espirituales, tanto occidentales como orientales.

 IVÁN PETROVICH PAVLOV (1849 – 1936)


REFLEXOLOGÍA: Es el aprendizaje en base de la aptitud del cerebro
para establecer nuevas conexiones nerviosas en función de las condiciones
del entorno, para lo cual Pavlov quiso inicialmente demostrar la importancia
del medio ambiente en el desarrollo de las células corticales, y después,
establecer la primacía de lo adquirido, en lo cual su principal obra
experimental consistió en el estudio controlado de la conducta de perros, a
los que sometía a condiciones de aislamiento exterior para estudiar las
secreciones de tipo psíquico que se producían en estos animales sin la
estimulación directa del alimento en la boca. El experimento más conocido es
el de la campana con un perro a la hora de la comida, lo cual hizo que
traduzca el sonido en el deseo de comida.

 RICHARD BANDLER   &   JOHN GRINDER


PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA: Denominada PNL se
origina en la década del ‘70 en la Universidad de California. Sus creadores
son Richard Bandler y John Grinder, quienes estudiaron los patrones de
conducta de los seres humanos para desarrollar modelos y técnicas que
pudieran explicar el comportamiento y la comunicación humana. El origen de
su investigación fue su curiosidad por entender cómo a través de la
comunicación y del lenguaje se producían cambios en el comportamiento de
las personas, llevando a un modelo de comunicación cerebral.

PERSPECTIVAS ACTUALES
A lo largo de la historia de la psicología muchos han sido los enfoques
que ésta ha adoptado. Cada enfoque representa una perspectiva distinta
desde donde poder abordar determinado asunto psicológico.
Actualmente son seis o siete las más grandes perspectivas psicólogicas (es
decir, los enfoques para abordar los asuntos psicológicos), éstas son:
 Perspectiva biológica: explica la conducta en términos de genes,
sistema nervioso y endocrino principalmente.
 Perspectiva psicodinámica: según ésta, la conducta estaría
gobernada por fuerzas internas e inconscientes en disputa, la
conducta reduciría la tensión entre éstas (ésta perspectiva
generalmente no es incluída dentro de la psicología, por su diferencia
en cuanto a metodología, entre otras varias razones.)
 Perspectiva conductista: intentan comprender como las
contingencias ambientales y los estímulos controlan la conducta.
Utilizando los conceptos de estímulo o antecedente, respuesta
conductual y consecuencia.
 Perspectiva humanista: más optimista que las dos anteriores, y en
respuesta a ellas, sostiene que el humano es innatamente bueno y
que la finalidad del ser humano es desarrollar todo su potencial.
Posee una postura, epistemológicamente hablando, fenomenológica.
 Perspectiva cognitiva: a diferencia del conductismo, se enfoca en los
procesos internos, como los pensamientos y todos “los procesos del
conocer” como la atención, memoria y entendimiento.
 Perspectiva evolutiva: utiliza la idea de la selección natural para
explicar como las habilidades psicológicas evolucionaron a través de
los años al igual que las características físicas.
 Perspectiva cultural: investigan las diferencias conductuales a través
de las culturas, estudiando sus causas y consecuencias dentro de las
mismas.

MÉTODOS Y CONSTRUCCION DE LAS TEORIAS PSICOLOGICAS

En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido


tradicionalmente por dos opciones de investigación:
La psicología entendida como ciencia básica o experimental,
enmarcada en el paradigma positivista, y que utiliza un método científico de
tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables
cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras
áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos. Los
métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes:
investigación correlacional, investigación experimental, observación
naturalista, estudio de casos, encuesta. El primer laboratorio de estudio de la
psicología experimental fue fundado en el año 1879 por el psicólogo alemán
Wilhelm Wundt.
Se ha intentado comprender el fenómeno psicológico en su
complejidad real, desde una perspectiva más amplia pero menos rigurosa,
mediante la utilización de metodologías cualitativas de investigación que
enriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la
experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de abarcar,
sobre todo en ámbitos clínicos. A diferencia del método experimental
naturalista, la investigación de enfoque sociocultural no se ocupa del estudio
de procesos específicos o variables aisladas, producidas o analizadas
experimentalmente, sino que procura una explicación de los fenómenos en
su dimensión real, asumiendo la realidad del sujeto como un escenario
complejo de procesos integrados e interrelacionados, tanto en el individuo
como en su mundo sociocultural, y con una perspectiva histórico-biográfica,
en el entendido de que ningún proceso puede ser aislado y, más aún, de que
se trata de procesos irreversibles.

AREAS DE EJERCICIO Y CAMPOS DE APLICACIÓN


La psicología aplicada o profesional agrupa a las distintas vertientes
de la psicología que tienen aplicación directa en la solución de problemas y
optimización de procesos humanos con fines profesionales (de allí deriva su
denominación como psicología profesional).
Muchos de los conocimientos de la psicología aplicada provienen de la
psicología básica, sin embargo cabe señalar que la aplicación profesional
genera constantemente nuevo conocimiento de orden conceptual y/o
procedimental que muchas veces alcanza independencia del conocimiento
básico que le dio origen.
Las vertientes más conocidas en el rubro de la psicología aplicada son
la clínica, la educativa, la organizacional y la comunitaria (muchas veces
denominada social o social-comunitaria); pero también existen otras ramas
de creciente desarrollo.

 PSICOLOGÍA CLÍNICA
Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las
personas que padecen sufrimiento, no solo derivado por un trastorno mental
sino también trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades
humanas. Puede usar como apoyo las diversas pruebas psicológicas que se
han creado, pero teniendo en cuenta que jamás una prueba reemplaza a la
fuente del conocimiento, que es la entrevista.

 PSICOLOGÍA EDUCATIVA
La psicología educativa es el área de la psicología que se dedica al
estudio de los fenómenos del aprendizaje y técnicas para mejorar la
enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende el análisis
de las formas de aprender y de enseñar.
Mediante el estudio de la psicología educativa se busca conocer los
factores que han intervenido en el desenvolvimiento de las potencialidades o
aquellos que las dificultan.

 PSICOLOGÍA INFANTIL O INFANTO-JUVENIL


Es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento
hasta la adolescencia, que incluye sus características físicas, cognitivas,
motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales.
Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las
diferencias entre los niños, así como su comportamiento y desarrollo.
También desarrollan métodos para tratar problemas sociales, emocionales y
de aprendizaje, aplicando terapias en consultas privadas y en escuelas,
hospitales y otras instituciones.
Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero,
determinar cómo las variables ambientales (el comportamiento de los padres,
por ejemplo) y las características biológicas (como las predisposiciones
genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y segundo, entender
cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan.

 PSICOLOGÍA SOCIAL
La psicología social investiga la interacción de los seres humanos,
sobre todo en grupos y situaciones sociales, y subraya la influencia de las
situaciones sociales en la conducta humana. La psicología social trata de
comprender el mundo social, a la vez que se interesa por la interacción
humana desde tres puntos de vista: psicológico, social y simbólico. Muchos
procesos sociales implican relaciones entre personas, o la vinculación de la
gente a la sociedad y a sus instituciones, o la presencia simbólica de la
sociedad en la mente del individuo. El conocimiento psicosocial se aplica en
áreas como las formas de atracción interpersonal, relaciones internacionales,
discriminación de grupos minoritarios, publicidad, prejuicios, fanatismo,
etcétera. La importancia de la matriz social en la explicación de la conducta
humana exige un examen de las nociones de socialización y cultura humana,
así como del pensamiento social: percepción (conocimiento de las personas),
atribución (conocer las causas de la conducta propia y ajena) y cognición
(conocimiento de la «realidad social»).

 PSICOLOGÍA INDUSTRIAL U ORGANIZACIONAL


La psicología del trabajo y de las organizaciones, a veces también
llamada psicología laboral o psicología organizacional, deriva de lo que
inicialmente se llamó psicología industrial (y aún se le sigue llamando así,
sobre todo en el ámbito de lo académico). Sin embargo, la posterior
incorporación de nuevos elementos, provenientes del área de estudio de la
psicología social y aplicados a las organizaciones, marca una diferencia que
no sólo es terminológica, sino también conceptual. Mientras la psicología
organizacional enfatiza en un enfoque sistémico o estructural, poniendo el
acento en las relaciones y procesos de la dinámica de la organización, a la
vez que opera con una idea de organización más amplia, que incluye a las
instituciones no laborales o empresariales (escuelas, hospitales, etcétera), la
aproximación al tema de la psicología del trabajo o laboral se ocupa de todos
los aspectos psicológicos del trabajo humano (tales como la ergonomía,
el análisis de puestos de trabajo, o la selección de personal), pero poniendo
énfasis en el comportamiento individual, en la manera en que el individuo
actúa en su contexto laboral, en el carácter de su relación individual con la
organización empresarial en la que trabaja.
La denominación «psicología del trabajo y de las organizaciones»
aspira a englobar ambos enfoques, y tiene por objeto el estudio y la
optimización del comportamiento del ser humano en las organizaciones,
fundamentalmente en contextos laborales, profesionales y empresariales
(industriales o no), pero también en otros ámbitos institucionales. Esta área
de la psicología constituye, junto a la psicología clínica y la psicología de la
educación, uno de los tres grandes ámbitos de aplicación de esta ciencia del
comportamiento humano.

 PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Trabajan con los pobladores de una comunidad urbana o rural para el
estudio de sus recursos humanos y materiales, facilitando que satisfagan
necesidades vitales como salud, educación, vivienda, salubridad,
alimentación, trabajo, deporte, recreación y otros.

 PSICOLOGÍA DE LA SALUD
El conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales
que las diferentes disciplinas psicológicas hacen a la promoción y
mantenimiento de la salud, a la prevención y tratamiento en la especialidad,
a la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la
enfermedad y las disfunciones relacionadas.
 PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA
Se dedica al diseño de intervenciones en poblaciones que han sufrido
desastres, ya sea en los momentos recientes o los mediatos, para aminorar
las secuelas emocionales.

 PSICOLOGÍA FORENSE
Comprende un amplio rango de prácticas que involucran
principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a
jueces, abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados. Entre
ellos está la psicología criminal, consistente en estimar un perfil psicológico
de un individuo hipotético, que facilite la aprehensión de cualquier criminal,
tomando en cuenta aspectos, conductas y evidencias del sospechoso, se le
conoce como psicología criminal.

 PSICOLOGÍA DEL DEPORTE


La Asociación Estadounidense de Psicología (APA) define a la
psicología del deporte como «el estudio científico de los factores psicológicos
que se asocian con la participación y el desempeño en el deporte». Sus
objetivos principales son apoyar a los atletas a aumentar su desempeño y
comprender el papel del deporte en la salud.

 ETICA PROFESIONAL
Las profesiones consolidadas normalmente cuentan con códigos de ética,
especialmente aquellas cuyo ejercicio tiene un impacto directo en los
individuos y la sociedad. En el caso de la psicología no existe un código
único de aplicación universal. Cada país, agrupación de profesionales u otro
tipo de organización interesada define su propia versión y lo actualiza para
ajustarlo a los cambios de la realidad profesional en su área de competencia
o a las nuevas circunstancias creadas por los adelantos científicos en
psicología. A pesar de esta diversidad, los principios de respeto,
competencia, responsabilidad e integridad deben guiar el ejercicio de la
profesión con independencia del lugar o tradición cultural en la que se
desempeña el profesional.
Es importante ver y utilizar los códigos de ética como una guía que
apoye la toma de decisiones; no como un libro de referencia con soluciones
definitivas para todos los problemas o situaciones que pudieran presentarse.
Siempre surgirán situaciones o condiciones no contempladas y los
psicólogos deberán utilizar su sentido común y los principios generales de la
conducta científica y profesional aceptable.
BIBLIOGRAFIA

Buscador www.google.com:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_psicolog%C3%ADa
 https://es.wikiversity.org/wiki/Introducci%C3%B3n_a_la_psicolog
%C3%ADa
 https://psicologiaymente.net/psicologia/psicologos-mas-importantes-
famosos-historia
 http://www.monografias.com/trabajos31/psicologia-moderna/
psicologia-moderna.shtml
 http://concepto.de/etica-profesional/

También podría gustarte