Está en la página 1de 12

Manual de Metodología de la Investigación Biológica 2022

Naturaleza de la actividad
Los científicos comparten ciertas creen-
cias y actitudes básicas acerca de lo científica
que hacen y la manera en que conside-
ran su trabajo. Estas tienen que ver con
la naturaleza del mundo y lo que se
puede aprender de él.

1
Manual de Metodología de la Investigación Biológica 2022

SESIÓN N° 1:
LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTI-
FICA
1. EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

El pensar es una actividad inherente al ser humano con variaciones que van
desde lo superficial hasta lo profundo, desde lo cotidiano hasta lo científico. Para
llevar a cabo cualquier actividad ordinaria o elaborada es necesario pensar, para
tomar una decisión como que color de camisa me pongo en un día oscuro, o
para desarrollar una teoría como lo hacen los científicos, por ello las fronteras
entre el pensamiento cotidiano y el científico se encuentran en su profundidad y
niveles de abstracción. (Bungue: 1959)

El pensamiento cotidiano y el científico no se oponen, por el contrario, se com-


plementan, ya que la ciencia no comienza de cero, sin embargo, no se puede
pensar que la ciencia es la prolongación de lo cotidiano, de hecho, la ciencia
surge cuando el pensamiento cotidiano no hace nuevos planteamientos, cuando
deja de dar respuestas satisfactorias o ya no resuelve los problemas del ser hu-
mano.

Pues cualquier forma de pensamiento gira en torno a la forma en que el ser


humano trata de resolver los problemas inherentes a su existencia y a su relación
con la naturaleza.

El sentido común, relacionado con el pensamiento cotidiano, ofrece explicacio-


nes sin demostraciones críticas que destaquen la relevancia del análisis de los
hechos, mientras el pensamiento científico tiene el deseo de obtener explicacio-
nes sistemáticas y controlables por la evidencia fáctica, el hecho generador de
la ciencia. La finalidad de la ciencia, es la organización y clasificación de los
acontecimientos, con base en principios explicativos, en estructuras cada vez
más definidas y abarcando un número creciente de fenómenos.

2
Manual de Metodología de la Investigación Biológica 2022

No hay nada más asombroso acerca de la ciencia que su facultad para hacer
conjeturas imaginativas y convertirlas luego en realidades tangibles que nadie ha-
bía previamente sospechado, estas tienen que ver con la naturaleza del mundo
y lo que se puede aprender de él.

2. CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO COTIDIANO.

Dentro de las características del pensamiento cotidiano se encuentran las expli-


caciones no científicas, que se encuentran relacionados con algunos de las si-
guientes situaciones:

a. Las basadas en poderes o seres imaginarios: El hombre común, ante lo


desconocido, tiende a buscar explicaciones que eviten temor. Sino encuentra
una razón suficiente, inventará algunas discutibles pero seguras emocional-
mente, que le alejen de la incertidumbre.

b. Explicaciones llamadas "filosofía popular", "sabiduría popular" o "filo-


sofía de pueblo". La experiencia del ser humano permite, en muchos casos,
refinar cierta dosis de sabiduría que el sentido artístico aprisiona en frases
casi siempre atinadas.

c. Explicaciones de saberes o técnicas practicadas. Estas explicaciones


han cumplido una función histórica; pueden considerarse balbuceos de la
ciencia, un querer ordenar la experiencia y ejercer dominio sobre ella. La
ciencia ha requerido, como punto de partida de su desarrollo, estas explica-
ciones no científicas. Y en realidad no las aparta; las asimila y las supera.

3. CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Dentro de las caracte-


rísticas del pensamiento científico se pueden plantear las siguientes:

a. Objetividad. Objetividad: concordancia o adaptación a su objeto. El pen-


samiento científico se aplica a los hechos innegables y no especula arbitra-
riamente. Objetividad, adecuación a la realidad o validez independiente de
los intereses del que conoce. Solo los hechos deben servir de guía a toda
investigación científica. No deben mezclarse factores extraños subjetivos; los
instintos y los sentimientos del que investiga y del que juzga lo investigado
deben permanecer al margen del mundo científico.

b. Racionalidad. Se ha llamado razón a la facultad que permite distinguir a los


hombres de los animales. También se ha entendido razón el fundamento o

3
Manual de Metodología de la Investigación Biológica 2022

la explicación de algo. Se dice que en el pensamiento científico hay raciona-


lidad, porque está integrado de principios o leyes científicas. La racionalidad,
asimismo, entraña la posibilidad de asociar enunciados de acuerdo con leyes
lógicas y que generan conceptos nuevos y descubrimientos; en último tér-
mino, la racionalidad los ordena en teorías.

c. Sistematicidad. Comúnmente se podría entender por sistema una serie de


elementos relacionados entre sí de manera armónica. Científicamente, el
concepto de sistema debe entenderse con mayor precisión, en un sentido
más amplio. Los conocimientos científicos no pueden estar aislados y sin
orden; siempre están inmersos en un conjunto, y guardan relación unos con
otros. Todo conocimiento científico solo tiene significado, en función de los
que guardan relación de y jerarquía con él. Las explicaciones de la ciencia
se estructuran sistemáticamente reflejando el orden y armonía que existe en
la realidad.

La ciencia tiene las siguientes características:

➢ Fáctico: El conocimiento científico parte de los hechos dados en la realidad, los


acepta como son, y frecuentemente vuelve a ellos para confirmar sus afirmacio-
nes. No toma por objeto de estudio entes que no se hayan generado de alguna
forma en la experiencia sensible.

➢ Trascendente: Aunque la ciencia parte de los hechos no se queda con ellos; si


así lo hiciera, su labor sería meramente contemplativa. El científico deber ir más
allá de los hechos, de las apariencias.

➢ Analítico: Lo analítico del conocimiento científico empieza desde la mera clasi-


ficación de las ciencias. Se especializan en determinado ámbito de la realidad.
Y una vez ya dentro de su propio territorio, se esfuerzan continuamente por de-
sintegrar sus objetos de estudio a fin de conocerlos con mayor profundidad.

➢ Claro y preciso: Los conceptos científicos se definen de manera clara y precisa;


la vaguedad daría al traste con cualquier pretensión en el terreno de la ciencia;
pero no solamente los conceptos, sino también los problemas deben presentarse
en forma clara y precisa.

➢ Simbólico: El pensamiento científico no iría muy lejos si dispusiera solamente


del lenguaje cotidiano. Necesita crear su propio lenguaje artificial cuyos símbolos

4
Manual de Metodología de la Investigación Biológica 2022

adquieren un significado determinado, lo menos variable posible, y se someten


a reglas para crear estructuras más complejas.

➢ Comunicable: El pensamiento científico no está destinado a un reducido nú-


mero de personas: se ofrece a todo aquel cuya cultura le permita entenderlo. La
ciencia cumple con una función informativa; el arte con una expresiva, y las ór-
denes o mandatos, con una imperativa. El pensamiento científico comunica da-
tos y reflexiones acerca de los hechos.

➢ Verificable: Todo lo que produzca el pensamiento científico debe someterse a


prueba; no debe aceptarse nada que no se adecue a la realidad.

➢ Metódico: El pensamiento científico no procede desorganizadamente; planea lo


que persigue y la forma de obtenerlo. Procede obteniendo conclusiones particu-
lares o generales y disponiendo de procedimientos tales como la deducción, la
inducción y la analogía.

➢ Explicativo: El pensamiento científico no acepta únicamente los hechos tal


como se dan; investiga sus causas, busca explicaciones de por qué son así y no
te otra manera. Procura explicar los hechos en términos de leyes y principios.

➢ Predictivo: Todo conocimiento científico explica el comportamiento de ciertos


hechos; pero no solamente para lo presente, sino también para lo futuro.

➢ Abierto: Los objetos de la ciencia, sus conceptos, sus métodos y sus técnicas,
no son definitivos; se encuentran en constante cambio.

➢ Útil: El hombre inculto es reacio al estudio de la ciencia, porque no ve su utilidad;


piensa que solamente aquello con lo que se gana dinero es digno de ser reali-
zado.

➢ La investigación científica es especializada: Una consecuencia del enfoque


analítico de los problemas es la especialización. No obstante, la unidad del mé-
todo científico, su aplicación depende, en gran medida, del asunto; esto explica
la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores
de la ciencia.

El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus


resultados son claros.

El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto; en la vida


diaria nos preocupamos poco por definiciones precisas, descripciones exactas,
o mediciones afinadas. Para ello los problemas se formulan claramente, se parte

5
Manual de Metodología de la Investigación Biológica 2022

de nociones claras que se complejizan en el análisis, se define la mayoría de sus


conceptos, crea lenguajes artificiales y procura siempre medir y registrar los fe-
nómenos.

➢ El conocimiento científico es general: Ubica los hechos singulares en pautas


generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El científico se
ocupa del hecho singular en la medida en que éste es miembro de una clase o
caso de una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable y legal. No
es que la ciencia ignore la cosa individual o el hecho irrepetible; lo que ignora es
el hecho aislado.

➢ El conocimiento científico es legal: Busca leyes (de la naturaleza y de la cul-


tura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pau-
tas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”.

➢ El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos


de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser
el futuro.

➢ Aplicados en forma inmediata: Con ello no es suficientemente verdadero, con


lo cual no puede ser suficientemente eficaz.

➢ No es exacto: El Dogma no existe, sólo existe la precisión.

➢ No es infalible: Es auto correctivo, acumulativo. Ninguna explicación es la úl-


tima.

➢ Es fragmentario: Cada una de las ciencias intenta explicar la realidad de la na-


turaleza, pero desde una parcela distinta.

➢ Ordena las cosas: Busca semejanzas, no diferencias, busca ordenar las cosas

➢ Los datos poseen valor: Con independencia de los propósitos con los que ob-
tuvieron y los resultados. No importa la teoría o la ideología, importan los datos.

➢ No es monopolista: No es la única manera de generar conocimientos. Ej. Las


Leyes también generan conocimientos.

➢ Explica la realidad: Nos capacita para explicar y cambiar la realidad y para ac-
tuar con eficacia en el mundo que nos rodea. Es decir, para poder cambiar la
realidad con exactitud.

6
Manual de Metodología de la Investigación Biológica 2022

ELEMENTOS COMUNES AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

Si encontramos al azar un grupo de científicos, aun dentro de un mismo campo o disci-


plina, hallaríamos que sus ideas sobre un problema determinado difieren, a veces de
modo radical; esto, además de ser una de las características inherentes al ser humano,
refleja en parte la diversidad del pensamiento científico. Sin embargo, existe una base
de actitudes y creencias que todos ellos comparten, acerca de la naturaleza del universo
y del modo de aproximarse y aprender de él. La base de estas actitudes que comparten
los científicos es:

• Estudio de patrones: Uno de los elementos de esta base común es la suposición


de que todo lo que existe y ocurre en el universo sigue ciertos modelos o patrones
consistentes que pueden ser descubiertos y estudiados a través del intelecto y del
uso de métodos e instrumentos que refinan y extienden nuestra capacidad sensorial.
Estos patrones o reglas básicas, además, son, o deben ser, iguales en cualquier
parte del universo, de modo que, por ejemplo, los principios que regulan el movi-
miento de los cuerpos son los mismos aquí en nuestro planeta y en la más distante
de las galaxias.

• Observación y explicación de los fenómenos: Otro elemento común que com-


parten los científicos se refiere al proceso para producir conocimiento: depende tanto
de la observación cuidadosa de los fenómenos como de la invención de teorías para
explicar lo observado. En este proceso los cambios, la renovación o las modificacio-
nes son inevitables ya que las nuevas observaciones pueden poner en tela de juicio
las teorías predominantes; éstas, entonces, están siendo sometidas continuamente
al examen y la comprobación para ser mejoradas y, ocasionalmente, descartadas y
reemplazadas por otras que pueden explicar los hechos con mayores coberturas y
profundidad. El científico cree, así, que, si bien la verdad absoluta y completa es
inalcanzable, sí es posible, por aproximaciones sucesivas, adquirir conocimientos
cada vez más exactos de todo lo que nos rodea y de su funcionamiento.

EL PERFIL DEL CIENTÍFICO

Un científico es, generalmente, una persona que se dedica a producir resultados en las
ciencias haciendo uso del método científico. La aplicación o acepción moderna de «cien-
tífico» (como profesional) es acuñada por Whewell en 1840. El método científico está
sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es

7
Manual de Metodología de la Investigación Biológica 2022

decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cual-


quier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de
los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposi-
ción científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que
se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predi-
chos negarían la hipótesis puesta a prueba.

Entre las cualidades con que debe contar un investigador, además de cierto dominio de
la materia en que se investiga, encontramos las siguientes:

1. ACTITUD COGNOSCITIVA. - La asume quien frente a lo desconocido manifiesta


una apertura al conocimiento; quien muestra disposición a aprender e indagar la
realidad de las cosas.

2. ACTITUD MORAL. - Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad


que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades.

3. ACTITUD REFLEXIVA. - Esta actitud se refiere al sentido crítico con que el investi-
gador debe desarrollar su trabajo de análisis de fuentes, a la atención detallada que
debe prestar en la detección y selección de los problemas implicados en su investi-
gación

4. ACTITUD OBJETIVA. - Esta actitud se refiere a la disposición con que debe contar
el investigador a fin de estudiar y enfocar las fuentes de conocimiento tal como son.

5. HABILIDAD EN EL MANEJO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS. - Como su nombre lo


indica, esta cualidad se refiere a la aptitud del investigador para seleccionar y aplicar
los métodos y las técnicas adecuadas a las actividades del proceso de investigación.

6. ORDENADO. - Esta cualidad radica en aquellas personas que están habituadas a


ordenar sus cosas y sistematizar sus pensamientos. A un buen investigador lo ca-
racteriza, entre otras cosas, su habilidad para organizar las actividades de su trabajo
mediante planes a los que les da seguimiento.
7. PERSEVERANTE. - Se refiere a la constancia que debe presentar el investigador
en el logro de los objetivos de su trabajo; tiene que ver con el ejercicio de su voluntad
a fin de conseguir los resultados previstos.

8
Manual de Metodología de la Investigación Biológica 2022

EJERCICIO N° 1
A continuación, los siguientes ejercicios pretenden constituir una guía para que el estu-
diante vaya poniendo a prueba su capacidad de asimilación de los contenidos que su-
cesivamente van desarrollándose en el presente manual. Pueden plantear algunas difi-
cultades en su resolución que, con la ayuda de docentes y con una cierta dosis de in-
formación bibliográfica, inventiva y de creatividad, serán superadas

1. ¿Cómo fue el ser humano durante la mayor parte de su existencia y por qué? Fun-
damente su respuesta.

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. ¿Qué vinculación existe entre el hábito cazador recolector del ser humano y la in-
vestigación? Fundamente su respuesta

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3. ¿Por qué cree Ud. que actualmente la máxima de un científico o docente investiga-
dor es “publicar o perecer”?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. Los científicos ¿Qué visión tienen del mundo científico?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

9
Manual de Metodología de la Investigación Biológica 2022

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son las cualidades con las que debe contar un investigador?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

b) Para poder hablar de teoría científica, se requiere un requisito fundamental que es va-
lidar el conocimiento en la realidad mediante rigurosas observaciones y datos. Pero
esto no es suficiente, pues la ciencia exige otra característica central. ¿Puede usted
referirse brevemente a ella?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

10
Manual de Metodología de la Investigación Biológica 2022

BIBLIOGRAFIA

Arias Fidias G.2012. El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología cientí-


fica. 6ª Edición. EDITORIAL EPISTEME, C.A.Venezuela.
Baena, G. 2014.Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria. México.

Bunge M. 2000. La Investigación Científica. Editorial Ariel. Barcelona – España.

García, E, González, J; López, J; Luján, J; Gordillo, M; Osorio, C y Valdés C. 2001.


Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI),
Madrid – España

Gómez, S. 2012. Metodología de la Investigación. Red Tercer Milenio.

Hernandez R, Fernández C y Baptista P. 2010. Metodología de la Investigación. Quinta


Edición. McGraw-Hill. México

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. 1999. Aprender a In-


vestigar. ARFO EDITORES LTDA. Santa Fe de Bogotá. Colombia
Lazo H, Martínez L y Díaz Y. 2002. Curso Práctico de Metodología de la Investigación
Biológica. Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa- Perú.

Martinez, H. 2012. Metodología de la Investigación. CENGAGE

Paredes J. 2006. Manual de la investigación Científica. Sexta unidad. Universidad Ca-


tólica de Santa María. Arequipa – Perú.

Pineda E.; De Alvarado E y De Canales F. 2000. Metodología de la Investigación Cien-


tífica. Segunda Edición. Organización Mundial de la Salud. Washington.
EUA.

Pineda, E. y Alvarado, E. 2008. Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Orga-


nización Panamericana de la Salud. Washington, D. C.
Prado C y Martínez J. 1995. Bioestadística. Fondo Educativo Interamericano.

Reyes, M. 2016.Metodología de la investigación. Secretaría de Educación Pública, ©Ar-


gentina 28, Centro, 06020, Ciudad de México.

11
Manual de Metodología de la Investigación Biológica 2022

Reza F. 1997. Ciencia, Metodología e Investigación. Alambra. México.

Rivera-García, Patricia. Marco Teórico, Elemento Fundamental en el Proceso de Inves-


tigación Científica. Lab. de aplicaciones computacionales, FES Zaragoza,
UNAM
Sabino, C. 1992.El proceso de la investigación. Editorial Panamericana - Bogotá

Sistema de Educación Abierta. 2017. Metodología de la Investigación – Guía de Auto-


aprendizaje. Oaxaca, México.

Tamayo y Tamayo, Mario. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 3ª ed.


México (1998). Ed. Limusa S.A.

Tapia A. 2000. La Investigación Científica. Universidad Católica de Santa María. Are-


quipa – Perú

Tenorio Bahena, Jorge. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. 3ª ed. México (1988). Ed.


Mac Graw - Hill.

Vela A. 2004. La Investigación Científica – Guía Académica. Arequipa – Perú

Velásquez A y Rey N. 1999. Metodología de la Investigación Científica. Editorial San


Marcos. Lima – Perú

12

También podría gustarte