Está en la página 1de 45

1

Prevención sobre las consecuencias del uso de sustancias psicoactivas en la cárcel y

penitenciaria de media seguridad el Cunduy pabellón la roca de Florencia Caquetá

Autor

Fabiola Chaverra Rodríguez

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Vicerrectoría Regional Sur

Florencia Caquetá

Programa Psicología

Octubre de 2022
2

Prevención sobre las consecuencias del uso de sustancias psicoactivas en la cárcel y

penitenciaria de media seguridad el Cunduy pabellón la roca de Florencia Caquetá

Fabiola Chaverra Rodríguez

Asesora

Diana Paola Forero Gómez

Magister en Educación

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Vicerrectoría Regional Sur

Florencia Caquetá

Programa Psicología

Octubre de 2022
3

Contenido
1. Resumen ............................................................................................................................................... 5
2. Presentación ......................................................................................................................................... 6
3. Contextualización.................................................................................................................................. 7
4. Modelo Diagnostico/ Situación problema ............................................................................................ 9
5. Objetivos ............................................................................................................................................. 10
a. Objetivo general: .................................................................................................................................... 10
b. Objetivos específicos: ............................................................................................................................ 10
6. Marco teórico...................................................................................................................................... 11
7. Marco conceptual ............................................................................................................................... 14
8. Metodología ........................................................................................................................................ 17
a. Técnica de intervención: ................................................................................................................. 17
b. Instrumento: ................................................................................................................................... 17
c. Población:........................................................................................................................................ 18
d. Fases................................................................................................................................................ 18
1.1.1 Primera Fase: Contextualización ................................................................................................. 18
1.1.2 Segunda Fase: Diagnóstico.......................................................................................................... 18
1.1.3 Tercera Fase: Aplicación de Técnicas .......................................................................................... 18
1.1.4 Cuarta Fase: Cierre del Proyecto y resultados ............................................................................ 19
9. Consideraciones Éticas ........................................................................................................................ 19
10. Plan de intervención ........................................................................................................................... 22
11. Cronograma de actividades ................................................................................................................ 23
12. Plan detallado de actividades ............................................................................................................. 24
13. Resultados ........................................................................................................................................... 25
14. Análisis crítico de los resultados ......................................................................................................... 29
15. Reflexión de la Práctica ....................................................................................................................... 30
16. Recomendaciones ............................................................................................................................... 31
17. Anexos ................................................................................................................................................. 33
18. Referencias.......................................................................................................................................... 43
4

19. Referencias Bibliográficas ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Contenido de tablas

1. Tabla 1 Plan de intervención………………………………………….……………………………….……………………...21

2. Tabla 2 Cronograma de Actividades……………………………………………………………………………………..…22

3. Tabla 3 plan detallado de actividades……………………………………………………………………………………..23

4. Tabla 4 Asistencia actividad 1 Habilidades para la vida “quien soy”………………………….…………….24

5. Tabla 5 Asistencia actividad 2 Técnicas de respiración……………………………………………………………25

6. Tabla 6 Asistencia actividad 3 Lo que más me motiva en la vida …………………………………………….26

7. Tabla 7 Asistencia actividad 4 Taller psicopedagógico…………………………………………………………….27

Contenido de Figuras

1. Figura 1 Mapa de procesos…………………………………………………………………………………….………………...8

2. Figura 2 Asistencia actividad 1…………………………………………………………………………………………………24

3. Figura 3 Asistencia actividad 2………………………………………………………………………………………………..25

4. Figura 4 Asistencia actividad 3………………………………………………………………….…………………………….26

4. Figura 4 Asistencia actividad 4…………………………………………………………………………………….………….27


5

1. Resumen

El consumo de sustancias psicoactivas (PSA) en la población privada de libertad destaca algunos

aspectos como fenómenos sociales y políticas públicas tendientes a enfrentarlos; el rol del

Estado, de la ciudadanía y la realidad de los sistemas penitenciarios

Es así que la prevención de PSA se ha convertido en una acción fundamental en el proceso de

desarrollo vital de las personas dentro de las cárceles ya sea para promocionar habilidades que

eviten caer en las drogas, o para adquirir herramientas que mitiguen estas conductas, este

proyecto busca establecer acciones dirigidas a identificar, evitar, reducir, o regular el consumo

de sustancias psicoactivas que generan riesgo para la salud o alteraciones en el funcionamiento

familiar y social dentro del establecimiento penitenciario el Cunduy, teniendo en cuenta que no

sólo deben ser palabras, talleres, o jornadas extensas en las instituciones o en el hogar, sino que

es viable que se conviertan en acciones de la praxis que permitan a las personas tener una

transformación en múltiples esferas de la vida, través de estrategias que permitan la adquisición

de habilidades para la vida y un buen desempeño tanto personal como social; la metodología

que se aplicó es cualitativa, la técnica usada fue la entrevista semiestructurada Y foros

participativos de tal formaque se detectaron cualidades que se fortalecieron, así como

dificultades que permitieron ser trabajadas.

Palabras clave: Sustancias psicoactivas (PSA), Prevención, estrategias, habilidades, Cunduy


6

2. Presentación

El presente proyecto investigativo de práctica profesional II, se llevó a cabo en el centro

penitenciario y carcelario de media seguridad el cunduy de Florencia Caquetá, el cual tiene

como objetivo prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en los ppl del pabellón la roca a

través de diferentes actividades psicopedagógicas que generen sensibilización en la población.

Para abordar este proyecto se identificó principalmente una problemática la cual es el

consumo de sustancias psicoactivas dentro de la cárcel el cunduy. Por ende, por medio de la

aplicación de esta estrategia metodológica, se espera que los privados de la libertad conozcan

un poco más acerca de las repercusiones que genera el consumo de SPA en sus vidas, algunos

hábitos saludables y diversas actividades que les ayuden a auto controlarse y manejar mejor sus

emociones.
7

3. Contextualización

El presente proyecto de investigación orientado por el área de práctica profesional II,

pertenece a la corporación universitaria minuto de Dios y es realizada en el establecimiento

penitenciario y carcelario de media seguridad de Florencia Caquetá y está dirigida a los ppl del

pabellón la roca.

Misión

Somos una Institución Pública, garante de la ejecución de las penas, que ejerce la

vigilancia, custodia, atención social y tratamiento de las personas privadas de la libertad, en el

marco de la transparencia, la integridad, los derechos humanos y el enfoque

diferencial.(INPEC,s.f)

Visión

En el 2030 seremos reconocidos a nivel nacional e internacional como un modelo de

gerencia penitenciaria, en la atención social, el tratamiento, la custodia y vigilancia, con un

talento humano capacitado y comprometido que contribuye a la resocialización y los derechos

humanos de la población privada de la libertad.(INPEC, s.f)

Funciones del área aplicada


Según las funciones del área aplicada el INPEC (s.f) afirma:
 Formulación de los planes de acción institucional.
 Promover el desarrollo de actividades laborales ocupacionales y productivas
para las personas privadas de la libertad.
 Diseñar e implementar programas de tratamiento penitenciario y de atención
social eficaces beneficiando a la PPL y facilitando su proceso de prisionalización.
Datos

Nombre: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC


8

Establecimiento: Cárcel y Penitenciaria de Media Seguridad de Florencia

Dirección: Km 3 vía Neiva B/Cunduy

Teléfono: 3163842582

Municipio/Departamento: Florencia- Caquetá

Correo electrónico: epcflorencia@inpec.gov.co

Sector: Urbano

Figura.1

Mapa de procesos
9

Nota. Esta figura muestra los elementos de los procesos de necesidades y satisfacción de los clientes y

partes interesadas en la institución carcelaria y Penitenciaria de Media Seguridad de Florencia Caquetá

4. Modelo Diagnostico/ Situación problema

En la actualidad, las consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas(PSA) en las

personas es totalmente negativa y afecta su calidad de vida, puesto que, se generan desajustes

neuroquímico en el cerebro, alteraciones en el estado de ánimo, adicción, problemas

cardiovasculares, debilitamiento del sistema inmune, problemas respiratorios, ansiedad,

insomnio, aislamiento, conductas antisociales, problemas familiares, relacionales y sociales,

trastornos psicológicos y en los casos más graves puede producir hasta la muerte (Ministerio de

Justicia, 2020, p.1).

Debido a que la problemática de consumo en la cárcel y penitenciaria de media

seguridad el Cundy es latente, hay preocupación específicamente en el pabellón la roca, esto se

logró identificar mediante la contextualización del escenario y una observación directa además,

se aplicó una entrevista semiestructurada que consta de 6 preguntas en las que se corrobora la

problemática.

Tal situación atrae el interés social, comunitario y gubernamental que trasciende a nivel

nacional, regional y local, debido a que se generan afectaciones tanto en los mismos ppl, como a

las personas que se encuentran a su alrededor, incluso a la misma entidad penitenciaria; debido

a menudo cuando las personas se encuentran privadas de la libertad toman como opción,
10

asumir conductas de consumo alterando su salud física, mental y asumiendo un

comportamiento menos llevadero con los compañeros de celda.

Este fenómeno social contrae consigo graves repercusiones en el contexto social, ya

que, a raíz de esta problemática se deteriora no solamente la calidad de vida de los

consumidores, sino también de sus familias y entorno en general, además de convertirse en un

factor de riesgo para los reclusos que no son drogodependientes

5. Objetivos

a. Objetivo general:

Prevenir el uso de spa en la cárcel y penitenciaria de media seguridad el Cunduy-pabellón la

roca de Florencia Caquetá.

b. Objetivos específicos:

 Indagar mediante un foro participativo sobre las diferentes causas del uso de sustancias
psicoactivas en los privados de la libertad del centro carcelario el Cunduy

 Socializar las diferentes consecuencias que conlleva el uso de sustancias psicoactivas con los
privados de la libertad de la
 Evaluar el impacto generado en los internos frente a las consecuencias del uso de spa
11

6. Marco teórico

La prevalencia de sustancias psicoactivas dentro de los establecimientos penitenciarios

se ha convertido en una problemática constante que afecta la salud y bienestar del ppl además

de tener diversas consecuencias que afectan el contexto en general.

En Latinoamérica la delincuencia, la privación de la libertad, así como el abuso de

drogas, se explican también por múltiples causas, entre ellas las brechas de inequidad,

la inestabilidad social, la concentración urbana y los niveles de control social, a los

cuales hay que agregar aspectos ambientales, como también los psicológicos y

biológicos que pueden llegar a desencadenar tales conductas -independientemente de

los aspectos sociales- o bien pueden estar reforzados o ser activados por éstos.

(Naciones Unidas, 2010, p.12)

Actualmente en Colombia de acuerdo al Decreto No. 4151 de 2011 en el cual se

nombran las funciones que el sistema penitenciario Colombiano tiene la responsabilidad

no sólo de custodiar a las personas que infringen las leyes como lo ordena la

constitución sino también la obligación social de permitir a estas personas privadas de la

libertad la posibilidad de rehabilitarse con el objetivo de ingresar de nuevo a la sociedad

con las herramientas y habilidades que les permitan convivir con otros, trabajar dentro

de los parámetros legales y recuperar sus derechos y deberes como ciudadanos de la

República de Colombia.(Constitución política de Colombia,1991)

El presente proyecto de práctica profesional II tiene como objetivo generar estrategias

que ayuden a promover y fortalecer la toma de decisiones, habilidades para la vida y prevención

del consumo de SPA en los privados de la libertad de la cárcel y penitenciaria de media


12

seguridad el cunduy de Florencia Caquetá, , por ende, para desarrollar de forma asertiva este

proyecto, se tendrán en cuenta diversos aportes teóricos realizados por algunos autores con la

finalidad de darle mayor validez y confiabilidad a esta investigación.

De igual forma, para desarrollar este proyecto se tendrá en cuenta los aportes realizados

por el psicólogo Albert Bandura, desde su teoría del aprendizaje social, la cual fue

propuesta en el año 1977 y se destaca por ser una teoría psicológica que se basa en los

principios de aprendizaje del ser humano, su cognición y los aspectos ambientales que

lo rodean. (Bandura, 1987, p. 39)

Así mismo, este autor expresa que en el modelo de aprendizaje existen tres

concepciones centrales. La primera es la idea de que las personas pueden aprender por

medio de la observación, la segunda es la noción de que los estados mentales internos

son una parte esencial de este proceso y la tercera reconoce que soló porque algo ha

sido aprendido, no significa que dará un cambio en el comportamiento del individuo.

(vergara, 1987)

Esta teoría propone que el aprendizaje es un proceso cognitivo que tiene lugar en el

contexto social y se produce principalmente por medio del reforzamiento, la observación o la

instrucción directa incluso en ausencia de producción motora o refuerzo directo, así mismo las

conductas sociales, tanto la adecuada socialización como las desviaciones respecto a la misma,

son conductas aprendidas afirmándose que el mecanismo de aprendizaje por observación

aporta a la adquisición de la conducta social y el reforzamiento constituye un elemento

fundamental para mantener la conducta aprendida, por ello Bandura, resalta factores

psicológicos-ambientales y sociales relacionados con el aprendizaje social, destacando la

atención, mediante la observación, la retención, la reproducción y la motivación.


13

Es importante retomar la adquisición de aprendizajes desde varios enfoques siendo así,

que si hay aprendizaje social en el que convergen múltiples variables, es preciso traer a colación

los componentes desde una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana, como

lo es la teoría de Bronfenbrenner que concibe al ambiente ecológico como:

Un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles: el

microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema, en donde el

microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo

(usualmente la familia); el mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más

entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente; al exosistema lo

integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo;

finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que se

desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad. (Frías Armenta et al.,

2003, p.16)

De esta manera la teoría explica que los niveles propuestos dependen el uno del

otro, participando de manera conjunta y en los diferentes contextos.

Más adelante Bronfenbrenner y Ceci modifican la teoría original y plantean la teoría bio-

ecológica que traza el desarrollo como un fenómeno de continuidad y cambio de las

características bio-psicológicas de los seres humanos, tanto de los grupos como de los

individuos; es decir que no solo se tienen en cuenta las experiencias objetivas sino

también las que son subjetivamente experimentadas por las personas que viven en ese

ambiente. (Bronfenbrenner y Ceci, 1994, como se citó en Frías Armenta et al., 2003)

Por lo tanto es importante mencionar que el desarrollo es un proceso se deriva

de las características de las personas (incluyendo las genéticas) y del ambiente, tanto el
14

inmediato como el remoto y dentro de una continuidad de cambios que ocurren en éste

a través del tiempo. El modelo teórico es referido como un modelo Proceso-Persona-

Contexto-Tiempo (PPCT). (Frías Armenta et al., 2003, p.16)

7. Marco conceptual

Por otro lado, iniciando con los aportes realizados por diversos autores referente a la

problemática del consumo de sustancias psicoactivas, es definido como toda sustancia

que introducida en el organismo de un individuo, mediante cualquier vía de

administración, produce una alteración en el funcionamiento del sistema nervioso

central y además de ello produce un alto nivel de dependencia, ya sea de forma

psicológica o física y además estas sustancias tienen la capacidad de modificar los

procesos del pensamiento de la persona, su estado de ánimo y su conciencia.

(Ministerio de salud y protección social, 2017, p.1)

En esta misma línea, se clasifican las sustancias psicoactivas en tres categorías Según el

Ministerio de Justicia (2020):

Alucinógenas: Las cuales son capaces de alterar y distorsionar la percepción sensorial

del individuo, inferir en sus facultades cognitivas y su estado de ánimo, produciendo

alucinaciones en el ser humano que lo consuma.

Depresoras: Estas se encargan de disminuir el ritmo de las funciones corporales del

sistema nervioso central y la actividad psíquica del ser humano.

Estimulantes: Este tipo de sustancias excitan la actividad del sistema nervioso central y

la actividad psíquica del individuo y también incrementa el ritmo de los sistemas

orgánicos.
15

Además de ello según el origen de las sustancias psicoactivas estas pueden ser:

Origen natural: Este tipo de sustancias se caracterizan por encontrarse de forma natural

en el medio ambiente y se utilizan por los consumidores sin ninguna necesidad de que

se realice algún tipo de manipulación o proceso químico. (p.1)

De esta misma manera otras clasificaciones mencionadas por el Ministerio de salud y

protección social (2020) pueden ser:

Sintéticas: Estas drogas son elaboradas exclusivamente en un laboratorio por medio de

procesos químicos y su estructura química no se relaciona con ningún componente

natural.

Además, con el paso del tiempo se han elaborado nuevas sustancias psicoactivas como

lo son:

NPS: Las cuales están definidas como sustancias de abuso, ya sea de forma pura o

preparada y no son controladas por la convención única de 1961 sobre estupefacientes,

ni por el convenio de sustancias sicotrópicas de 1971. (p.1)

Emergentes: Las cuales incluyen además de las nuevas sustancias, cambios en su pureza,

presentación y presencia de adulterantes y patrón de uso; y son una amenaza para la

salud pública y suelen ser objeto de análisis en el sistema de alertas tempranas.

(Ministerio de justicia, 2020, p.1)

Por otro lado, para comprender un poco más acerca del consumo de sustancias

psicoactivas en los adolescentes inicialmente se define el concepto adolescencia, que

según la Organización Mundial para la Salud hace referencia al periodo de crecimiento y

desarrollo del ser humano, el cual se produce después de la niñez y antes de la adultez y

se encuentra en un rango de edad entre los 10 y 19 años y además de ello es una de las
16

etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, caracterizada por un

ritmo acelerado de crecimiento personal y cambios. (OMS, 2020, p.1)

Y en cuanto al consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes se ha observado que con

el paso del tiempo esta problemática ha tenido una mayor incidencia en el mundo y se

ha convertido en una problemática no solamente social, sino que, de salud pública, ya

que afecta de forma negativa a las personas consumidoras, en sus roles sociales, de

salud y económicos. (Salazar, 2007, p.52)


17

8. Metodología

Para abordar la presente problemática identificada es necesario implementar una

estrategia metodológica que permita prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en los

privados de la libertad, y a su vez también ayude a recolectar la información pertinente para

facilitar la elaboración de una propuesta cuya finalidad es prevenir o mitigar el consumo de SPA

en los ppl pertenecientes a la cárcel y penitenciaria de media seguridad el cunduy de Florencia

Caquetá. Para ello a continuación se describe detalladamente los puntos metodológicos

implementados.

a. Técnica de intervención:

Para hacer una adecuada intervención de antemano se implementó la técnica de

entrevista semiestructurada de manera que se lograra hacer un posible diagnóstico y

recolección de datos que permitieran determinar necesidades y dificultades que presentaban

los ppl con referencia al consumo de PSA.

b. Instrumento:

Para la aplicación de la técnica se contó con el consentimiento informado para el

trato de información personal y confidencialidad y un cuestionario que tiene como

objetivo identificar actitudes, intereses, hábitos y aspectos vinculados al entorno familiar

que den luces sobre la problemática de consumo de PSA si existe, y si no aplicar

estrategias de prevención a partir de las actividades que se diseñaron en el plan de

intervención.

En la implementación de este cuestionario se propició un espacio adecuado que

lograra una respuesta positiva, voluntaria y empática y cuyas preguntas estaban

prediseñadas teniendo en cuenta las percepciones sobre las experiencias, sociales,


18

personales y familiares como factores principales en la prevención de conductas de

consumo.

c. Población:

Se trabajó con 20 ppl de la cárcel y penitenciaria de media seguridad el Cunduy

del pabellón la roca con edades comprendidas entre 18 a 30 años de edad, la mayoría de bajo

nivel socioeconómicos, escaso nivel educativo y familias con dinámicas disfuncionales.

d. Fases

Primera Fase: Contextualización

En esta primera etapa se realiza una contextualización general sobre la entidad para

identificar el manejo y estructura organizacional y de ahí se entra en materia con el pabellón la

roca que es el escenario en el que se va a ejecutar el plan de intervención.

1. Segunda Fase: Diagnóstico

Se realiza el diagnóstico general de la organización, donde se identificarán las

principales problemáticas presentes de la organización con el fin de obtener claridad frente a la

situación problema de la organización.

2. Tercera Fase: Aplicación de Técnicas

En esta fase se realiza la aplicación de las técnicas e instrumentos, relacionadas para

determinar los resultados de la implementación de la propuesta, con el fin de evaluar y alcanzar

los objetivos propuestos.


19

3. Cuarta Fase: Cierre del Proyecto y resultados

Como última fase se realiza cierre del proyecto y resultados la cual implica concluir

oficialmente el trabajo realizado, de manera que todos los lectores comprendan que las tareas

planificadas se han ejecutado de manera exitosa

9. Consideraciones Éticas

Basándonos en el código deontológico del psicólogo de la Ley 1090 de 2006, los

artículos que se cumplen dentro de la Cárcel y penitenciaria de media seguridad de Florencia

Caquetá son:

Responsabilidad: Al ofrecer sus servicios los psicólogos mantendrán los más altos

estándares de su profesión. Aceptarán la responsabilidad de las consecuencias de sus actos y

pondrán todo el empeño para asegurar que sus servicios sean usados de manera correcta.

(Deontología y bioética del ejercicio de la psicología, 2009, p.24)

Confidencialidad: Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la

confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como

psicólogos. Revelarán tal información a los demás solo con el consentimiento de la persona o del

representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias particulares en que no

hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros. Los psicólogos informarán a sus

usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad. (Deontología y bioética del ejercicio

de la psicología, 2009, p.25)

Bienestar del usuario: Los psicólogos respetarán la integridad y protegerán el bienestar

de las personas y de los grupos con los cuales trabajan. Cuando se generan conflictos de

intereses entre los usuarios y las instituciones que emplean psicólogos, los mismos psicólogos
20

deben aclarar la naturaleza y la direccionalidad de su lealtad y responsabilidad y deben

mantener a todas las partes informadas de sus compromisos. Los psicólogos mantendrán

suficientemente informados a los usuarios tanto del propósito como de la naturaleza de las

valoraciones, de las intervenciones educativas o de los procedimientos de entrenamiento y

reconocerán la libertad de participación que tienen los usuarios, estudiantes o participantes de

una investigación. (Deontología y bioética del ejercicio de la psicología, 2009, p. 25)

Secreto Profesional: Artículo 36º. Toda la información que el/la Psicólogo/a recoge en el

ejercicio de su profesión, sea en manifestaciones verbales expresas de sus clientes, sea en datos

psicotécnicos o en otras observaciones profesionales practicadas, está sujeta a un deber y a un

derecho de secreto profesional, del que, sólo podría ser eximido por el consentimiento expreso

del cliente. El/la Psicólogo/a velará porque sus eventuales colaboradores se atengan a este

secreto profesional. (Deontología y bioética del ejercicio de la psicología, 2009, p. 39)


21
22

10. Plan de intervención

Tabla. 1
Plan de intervención

Variable Objetivo Temas Actividades Recursos

Habilida Desarrollar en los ppl Habilidades 1. Actividad “Quien soy” Computador, Salón y
des sociales habilidades para la vida, que para la vida. Sillas.
les sirva para afrontar las
diversas situaciones de la
vida cotidiana y dentro de la
prisión
Regulaci Aprender a tener Autocontrol 1. Técnicas de respiración Grabadora,
ón emocional autocontrol de las emociones Computador, Colchonetas y
de los ppl. Salón grande.
Automot Motivar a los ppl para Motivación 1. Dibujo “Lo que más me Salón grande, papel
ivación que logren cumplir sus motiva en la vida” y lapiceros.
metas.
Prevenci Prevenir a los ppl Prevención 1. taller psicopedagógico Computador salón y
ón consumo de acerca del consumo de y sensibilización sillas
SPA sustancias psicoactivas.
Nota: Elaboración propia
23

11. Cronograma de actividades

Tabla. 2
Cronograma
Actividad Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Contextualización de la organización en
donde se revisarán los procesos del
escenario.
Se realizara, el diagnóstico de la
organización, por medio de las
necesidades planteadas por el interlocutor
y la observación.
Se elaborará el marco teórico del proyecto
Se estructurará el marco metodológico del
proyecto en el cual se establecerán las
técnicas, instrumentos, población y fases a
desarrollar.
Desarrollo de la actividad “Quien soy”
Se realizará la actividad “en el lugar de los
demás”.
Se llevará a cabo la ejecución de la
actividad “encuentra la pareja”
Aplicación de las técnicas de respiración
en los adolescentes.
Aplicación de las técnicas de relajación a
los adolescentes.
Elaboración del dibujo “Lo que más me
motiva en la vida” y descripción y
explicación de las 10 cosas que me
motivan en la vida.
Elaboración y socialización del folleto
“Prevención del consumo de SPA”
Estructuración y socialización de la
Infografía “Consecuencias del uso de SPA”
y poster “10 Hábitos saludables para tu
vida”
Sustentación del proyecto.
Entrega del proyecto con sus respectivos
entregables.
Nota. Esta tabla contiene información sobre todas las actividades que se ejecutarán a lo largo de

la práctica en el escenario y que de hecho es de Elaboración propia.


24

12. Plan detallado de actividades

Tabla. 3
Plan de actividades
1. Contextualización de la organización en donde se revisarán los procesos del escenario. En esta semana
es donde se realiza la contextualización del escenario en donde se identifican las principales
problemáticas del mismo en compañía del interlocutor.
2. Se realiza el diagnóstico de la organización, por medio de las necesidades planteadas por el
interlocutor y la observación.
3. Se elaborará el marco teórico del proyecto en donde se especifican los referentes teóricos
4. Se estructura el marco metodológico del proyecto en el cual se establecerán las técnicas,
instrumentos, población y fases a desarrollar.
5. Desarrollo de la actividad “Quien soy” se da inicio con las actividades a trabajar
6. Se realiza la actividad “en el lugar de los demás”.
7. Se llevará a cabo la ejecución de la actividad “encuentra la pareja”
8. Aplicación de las técnicas de respiración en los adolescentes.
9. Aplicación de las técnicas de relajación a los adolescentes.
10. Elaboración del dibujo “Lo que más me motiva en la vida” y descripción y explicación de las 10 cosas
que me motivan en la vida.
11. Elaboración taller psicopedagogico “Prevención del consumo de SPA”
12. Estructuración y socialización de la Infografía “Consecuencias del uso de SPA” y poster “10 Hábitos
saludables para tu vida”
13. Sustentación del proyecto.
14. Entrega del proyecto con sus respectivos entregables.

Nota. Esta tabla es de elaboración propia y representa cada una de las actividades que van a

llevarse a cabo en el escenario.


25

13. Resultados

Tabla. 8
Asistencia actividad 1 Habilidades para la vida “quien soy”

Actividad asistieron No asistieron

Act 1 15 5

Figura 2
Asistencia Actividad 1 habilidades para la vida

Asistencia actividad 1

25%

75%

Asistieron no asistieron

Nota: La asistencia a la primera actividad tuvo una acogida en un 75%


26

Tabla. 9
Asistencia a la segunda actividad Técnicas de respiración

Actividad asistieron No asistieron

Act 2 20 0

Figura. 3
Asistencia a la segunda actividad técnicas de respiración

Asistencia actividad 2

0%

Asistieron
No asistieron
100%

Nota. En la segunda actividad hubo asistencia plena por parte de los participantes a la

Actividad.
27

Tabla. 10
Asistencia a la segunda actividad, Automotivación

Actividad asistieron No asistieron

Act 3 20 0

Figura. 4
Asistencia a la tercera actividad, Lo que más me motiva en la vida

Asistencia actividad 3

0%

100%

Asistieron No asistieron

Nota. La figura representa que la totalidad de 20 participantes asistieron a la actividad de

automotivación denominada lo que más me motiva en la vida.


28

Tabla.11

Prevención consumo de spa

Actividad asistieron No asistieron

Act 4 20 0

Figura. 5

Asistencia a la actividad 4 taller psicopedagógico


29

Asistencia actividad 4

Asistieron No asistieron

Nota. La figura representa la asistencia total al taller de prevención del consumo de

sustancias psicoactivas llamado taller psicopedagógico.

14. Análisis crítico de los resultados

Después de implementar la metodología, los resultados permitieron dar luces de las dificultades

relacionadas al consumo de PSA y la encuesta inicial permitió detectar que 10 de los 20 participantes

tienen problemas de consumo de marihuana mientras 5 de cocaína y los 5 restantes no tienen

problema de consumo pero están en situación de riesgo debido a los diversos factores tanto
30

psicológicos, emocionales y del entorno , cabe resaltar la buena participación activa y el respeto que

tuvieron los participantes en el desarrollo de todas las actividades.

También se pudo determinar un avance en el fortalecimiento de habilidades y adquisición de

herramientas de afrontamiento debido a que al participar todos los 20 ppl a la totalidad de actividades

se pudieron trabajar diferentes esferas como lo fueron las habilidades sociales, motivación,

autoregulación emocional y principalmente la prevención de PSA.

Por otra parte, el indicador de cobertura de asistencia a las 3 actividades fue de un promedio

aproximado del 92% como lo refleja la figura número 3, 4 y 5 por lo tanto, se considera un porcentaje

alto, debido a la constante participación de las personas privadas de la libertad en todas las actividades

propuestas.

En consecuencia, en el caso de las actividades ejecutadas y conocimientos adquiridos por parte

de los ppl, el indicador de efectividad señala que, el 82 % de los participantes adquirieron aprendizajes

en las temáticas de regulación emocional, automotivación, habilidades para la vida, estos aprendizajes

fueron significativos y permitieron adquirir herramientas de toma de decisiones a la hora de afrontar

situaciones de riesgo referentes al consumo de PSA.

15. Reflexión de la Práctica

Mediante el proceso realizado de práctica profesional II se lograron desarrollar

diversas actividades enfocadas en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los

ppl pertenecientes al centro penitenciario de media seguridad el Cunduy.


31

Por tal motivo, este proceso psicosocial que se llevó a cabo con los internos tuvo un

gran impacto en su calidad de vida, de forma positiva, puesto que al implementar esta serie de

dinámicas se logró desarrollar nuevos conocimientos en esta población y además de ello

sensibilizar a los participantes frente a la importancia de reconocer las consecuencias que esta

problemática produce en su vida y la de sus familias.

En consecuencia de lo anteriormente mencionado, se puede decir que, este proceso

educativo fue de gran ayuda para los ppl y acogido con gratitud, pues muchos de estos

jóvenes consideran que llevar a cabo este tipo de actividades puede ayudar a mejorar su

calidad de vida y la de la sociedad en la cual ellos se desenvuelven día tras día, lo cual

propiciará que en un futuro los niños, niñas y adolescentes tengan unas mejores condiciones

socio-ambientales y asimismo tengan un desarrollo pleno de sus habilidades y capacidades

dentro del contexto en el cual se desenvuelven.

16. Recomendaciones

Por medio de la elaboración del presente proyecto de práctica profesional, se realizan

las siguientes recomendaciones:


32

Inicialmente se recomienda realizar campañas de sensibilización frente al uso de

sustancias psicoactivas en los internos del centro penitenciario el Cunduy, con el fin de poder

mitigar y disminuir los índices de consumo en el mismo.

Además, se recomienda crear grupos de apoyo para los internos que sean

consumidores de este tipo de sustancias, con el fin de que por medio de esto se pueda tomar

conciencia y se pueda minimizar el uso de estas sustancias.

Asimismo, se considera pertinente generar actividades de promoción y prevención del

consumo de sustancias psicoactivas, sería totalmente adecuado para el desarrollo personal,

emocional y social de los ppl del centro penitenciario.

Finalmente, se recomienda brindar un acompañamiento psicológico a cada uno de los

casos presenciados en el centro penitenciario el cunduy con el fin de mitigar las repercusiones

que este puede generar en la calidad de vida de ellos.


33

17. Anexos
34
35
36

Tabla. 4
Plan de trabajo semanal, actividad quien soy
37

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

Responsable Fabiola Chaverra Rodríguez ID: 632849

8: 00
Cárcel y penitenciaria HORA INICIO:
am Actividad
FECHA 15 10 2022 LUGAR de media seguridad el
HORA DE 9: 30 1
cunduy
FINALIZACIÓN: am

Tema: Quien soy

Participantes: ppl del centro penitenciario de media seguridad el cunduy

Objetivo: Desarrollar en los ppl habilidades para la vida, que les sirva para afrontar las diversas
situaciones de la vida cotidiana y dentro de la prisión.

Orden del día

 Saludo y bienvenida:
 Momento 1: Se realiza presentación y actividad rompe hielo con los participantes y posterior a ello
se da inicio con la primera actividad “quien soy yo” donde cada participante a través de una reflexión
explica con sus propias palabras lo que él piensa que es.
o
 Momento 2: socialización de cada participante sobre su reflexión

o
 Momento 3 intervención por parte de la practicante de psicología y cierre de actividad.
o
DESARROLLO DE LA AGENDA

Aspectos teóricos: La actividad tiene como finalidad construir un auto concepto y para ello es fundamental
conocerse a uno mismo para desarrollar una sana autoestima.

Saludo y bienvenida:
38

 Momento 1: Se realiza presentación y actividad rompe hielo con los participantes y posterior a ello
se da inicio con la primera actividad “quien soy yo” donde cada participante a través de una reflexión
explica con sus propias palabras lo que él piensa que es.
o
 Momento 2: socialización de cada uno sobre su autoconocimiento

o
 Momento 3 intervención por parte de la practicante de psicología y explicación de aspectos
positivos y negativos a tener en cuenta.
39

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

Responsable Fabiola Chaverra Rodríguez ID: 632849

8: 00
Cárcel y penitenciaria HORA INICIO:
am Actividad
FECHA 22 10 2022 LUGAR de media seguridad el
HORA DE 9: 30 2
cunduy
FINALIZACIÓN: am

Tema: técnicas de respiración

Participantes: ppl del centro penitenciario de media seguridad el cunduy

Objetivo: Aprender a tener autocontrol de las emociones.

Orden del día

 Saludo y bienvenida:
 Momento 1: se dan las respectivas instrucciones sobre la actividad a desarollar
o
 Momento 2: se realiza un círculo y se dan las técnicas de respiración a los participantes las cuales
les ayudara para la regulación de sus emociones.

o
 Momento 3 socialización sobre la actividad y el aprendizaje obtenido en la misma.
o
Tabla. 5
Plan de trabajo semanal, Técnicas de respiración
40

Tabla. 6
Plan de trabajo semanal, Automotivación
41

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

Responsable Fabiola Chaverra Rodríguez ID: 632849

8: 00
Cárcel y penitenciaria HORA INICIO:
am Actividad
FECHA 28 10 2022 LUGAR de media seguridad el
HORA DE 9: 30 3
cunduy
FINALIZACIÓN: am

Tema: automotivación

Participantes: ppl del centro penitenciario de media seguridad el cunduy

Objetivo: Motivar a los participantes para que logren cumplir sus metas.

 Saludo y bienvenida:
 Momento 1: se dan las respectivas instrucciones sobre la actividad a desarollar
o
 Momento 2: se realiza mesa redonda con todos los participantes donde se genera un espacio de
reflexión de cada uno de los ppl para posterior a ello brindar una charla motivacional

o
 Momento 3 socialización sobre lo aprendido en la actividad desarrollada
o
Tabla. 7
Plan de trabajo semanal, Prevención de consumo de SPA
42

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

Responsable Fabiola Chaverra Rodríguez ID: 632849

8: 00
Cárcel y penitenciaria HORA INICIO:
am Actividad
FECHA 02 11 2022 LUGAR de media seguridad el
HORA DE 9: 30 4
cunduy
FINALIZACIÓN: am

Tema: prevención consumo de spa

Participantes: ppl del centro penitenciario de media seguridad el cunduy

Objetivo: Prevenir a los ppl acerca del consumo de sustancias psicoactivas.

 Saludo y bienvenida:
 Momento 1: Saludo y actividad rompe hielo previo a la explicación de la actividad a desarrollar
o
 Momento 2: se realiza entrega de taller a cada uno de los participantes donde pueden encontrar
todo lo relacionado a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

o
 Momento 3 socialización sobre el taller psicopedagógico y explicación de cada punto encontrado.
o
43

18. Referencias

Beltrán; Y, Hernández; A, Arévalo; A, Martínez; A y Bermúdez, Z. (2015). Causas y consecuencias

del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes con ambientes de

vulnerabilidad familiar y contextos sociales conflictivos. Santa Marta. Trabajo de Grado.

Consultado de

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fw

ww.ascodes.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2017%2F11%2Fconsumo-de-

sustancias.pdf&clen=4765931&chunk=true

Castillo, L. (2005). Análisis documental. Obtenido de: https://www.uv.es/macas/T5.pdf

Colegio Colombiano de Psicólogos (2009). Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología

Colombia. Bogotá – Colombia. Colegio Colombiano de Psicólogos.

Constitución Política de Colombia (1991) Decreto No. 4151 de 2011.(Colombia)

Frías-Armenta, M., López-Escobar, A. E., & Díaz-Méndez, S. G. (2003). Predictores de la conducta

antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estados de Psicología (Natal), 8, 15-24.

Gutiérrez, A. (S.F). Habilidades para la vida. Tomado de

efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fwww.cedro.or

g.pe%2Femprendimientojuvenil%2Fimages%2Fpdf%2Fhabilidadesparalavidamanualdec

onceptos16agosto.pdf&clen=844329&chunk=true.

Social, M. D. (2017). Ministerio de salud y protección social. Obtenido de Ministerio de Salud y

Protección Social: https://www. minsalud. gov. Co / Normatividad Nuevo/Resolución

C3% B3n, 205857.


44

Ministerio de Justicia. (2020). Situación del consumo de drogas en Colombia. Bogotá.

Minjusticia. Tomado de https://www.minjusticia.gov.co/programas-

co/ODC/Paginas/Situaci%C3%B3n-consumo.aspx

Ministerio de Justicia. (2020). Situación del consumo de drogas en Colombia. Bogotá.

Minjusticia. Tomado de https://www.minjusticia.gov.co/programas-

co/ODC/Paginas/Situaci%C3%B3n-consumo.aspx

Ministerio de Justicia. (2020). Sustancias psicoactivas. Bogotá. Tomado de

https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/Sustancias-

Psicoactivas.aspx

Organización Mundial de la Salud. (2020). Adolescencia. Tomado de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-

solutions

Organización mundial de la salud. (2020) “Desarrollo de la adolescencia”. Tomado de

https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/#:~:text=L

a%20OMS%20define%20la%20adolescencia,10%20y%20los%2019%20a%C3%B1os

Naciones Unidas (2010). Consumo de drogas en población privada de libertad y la relación entre

delito y droga. Comisión interamericana para el control del abuso de drogas. Consultado

de

https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Consumo_de_drog

as.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2020). Adolescencia. Tomado de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-

solutions
45

Organización mundial de la salud. (2020) “Desarrollo de la adolescencia”. Tomado de

https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/#:~:text=L

a%20OMS%20define%20la%20adolescencia,10%20y%20los%2019%20a%C3%B1os

Raffino, M. (2020). Concepto de folleto. Obtenido de https://concepto.de/folleto/

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: McGraw-Hill.

También podría gustarte