Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II

Informe 5

“Síntesis de acetona”

Presentado por:
María Fernanda Herrera Zamorano

Pamela Torres Valdés

Grupo: 503 (Viernes)

Presentado a:
M. en C. Isidro Reséndiz López
Docente de la materia

Fecha de realización de la práctica:


04/11/2022

Fecha de entrega:
11/11/2022
I.INTRODUCCIÓN:
En la presente práctica se realizó la síntesis de acetona por medio de la pirólisis de un
acetato, así como su posterior identificación. La acetona es un líquido incoloro de olor
característico agradable utilizada ampliamente en la industria textil, automotriz y
cosmética principalmente, como disolvente, producción de recubrimientos y pinturas así
como productos de limpieza e higiene personal.

Mecanismo de reacción:

Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional


carbonilo unido a dos átomos de carbono. Las cetonas suelen ser menos reactivas que
los aldehídos dado que los grupos alquílicos actúan como dadores de electrones por
efecto inductivo. Las cetonas se forman cuando dos enlaces libres que le quedan al
carbono del grupo carbonilo se unen a cadenas hidrocarbonadas.

Cuando se calienta un éster (300 - 600º), generalmente un acetato que contiene un átomo
de un metal fuerte en su porción alcohólica, se forman una acetona y monóxido de
carbono. Se cree que la reacción transcurre de forma concertada a través
de un estado de transición cíclico de seis miembros. Tales reacciones de
eliminación pirolítica se designan a menudo como Ei-eliminación, interna.

La reacción es estereoespecífica, el mecanismo cíclico intramolecular requiere


coplanaridad sin de los grupos que se pierden.

II. OBJETIVO:
● Obtener una cetona por medio de una reacción de pirólisis de un acetato e
identificarlo.
III. PROCESO

II.PROCESO:
Síntesis de acetona

2
1

Se colocaron 4 g de acetato de sodio en la


En un mortero se colocaron 5 g de acetato de calcio y el
cápsula de porcelana calentando hasta que se
acetato de sodio que se calentó, y se pulverizó la mezcla
fundió y luego se formaron cristales.
hasta que se obtuvo un polvo fino, con ayuda de un embudo
de separación se transfirió el polvo a un tubo de ensaye.

4 3
5

Se desmontó el aparato de destilación


Finalmente se realizó una prueba y se armó el que normalmente
cualitativa agregando 2,4- usamos, para destilar el producto Se procedió a armar un aparato de
dinitrofenilhidrazina, dando un obtenido. Se destiló a 56 °C. destilación como el de la imagen. Con
precipitado de color amarillo, resultando ayuda del mechero se calentó el tubo de
la prueba para la acetona positiva. ensayo de arriba a abajo hasta que se
fusionó la mezcla y se volvió a solidificar
cambiando a un color negro.
IV. RESULTADOS:
Se obtuvieron 0.5595 g acetona por medio de la pirolisis de un acetato, y destilando a
56°C. Se obtuvo un porcentaje de rendimiento de 30.50%. Se llevó a cabo una prueba
de identificación agregando 2,4-dinitrofenilhidrazina, resultando la prueba positiva.

Prueba positiva de identificación de


Producto final de acetona obtenido. acetona.

Mecanismo de prueba identificación de


la acetona.

V. CONCLUSIÓN:
Se realizó de forma exitosa la síntesis de acetona por medio de la pirólisis de un acetato,
dando positiva su prueba de identificación por medio de su reacción con 2,4-
dinitrofenilhidrazina, resultando un buen porcentaje de rendimiento.

VI. BILBIOGRAFÍA:
● UNAM. (s.f.) Hoja de seguridad Acetona. https://quimica.unam.mx/wp-
content/uploads/2008/05/4acetona.pdf
● Calcaneo, G. (2021). Acetona, usos y aplicaciones.
https://quimicoglobal.mx/acetona-proveedor-de-acetona-usos-y-aplicaciones/
● Martínez, L. (2016). SINTESIS DE ACETONA POR PIROLISIS.
https://www.studocu.com/co/document/universidad-del-magdalena/biologia-
celular/informelab-5-nota-45/5112003

También podría gustarte