Está en la página 1de 5

LA GUIONIZACIÓN DE UN PELLÍCULA

___________________________________________________________________________________

GUION LITERARIO

Es el que describe aquello que se mostrará y escuchará en una obra cinematográfica,


típicamente una obra de ficción. Involucra división por escenas, acciones de los
personajes o eventos, diálogo entre personajes, así como breves descripciones del
entorno en el que van a acontecer y, cuando es prudente, el énfasis que usarán los
actores.

Un buen guión literario tiene que transmitir la información suficiente para que el lector
visualice la película: cómo transcurre el diálogo, como actúan los personajes y con que
objetos interactúan, sin especificar todavía los pormenores de la producción. Una vez
finalizado se pasa al guión técnico, que describirá con detalle como la cámara va a captar
toda esa información.

Se usa principalmente para mostrar a productores potenciales, actores, patrocinadores,


miembros del equipo creativo, y cualquier otra persona que requiera conocer la historia,
personajes, y sentimiento general de una película.

Para realizar un guión literario debemos ordenar la historia de la siguiente forma:

1.- Dividamos la historia en secuencias (numeradas).


2.- Dividamos cada secuencia en las escenas (también numeradas) de que se compone
(en función de los cambios espacio-temporales antes descritos).
3.- Al inicio de cada escena debemos especificar si se desarrolla de día o de noche, en
interiores o en el exterior, y es necesario incluir una detallada descripción del lugar en
que se desarrolla la acción.
4.- Especificación de los personajes que intervienen.
5.- Diálogo mantenido (si lo hubiere).
6.- Sonido existente (si lo hubiere).

Sec.3/Esc.1
EXT.Día - CALLEJÓN VACÍO

Gustavo, hombre conservador en su cuarta década, vestido de


gabardina y sombrero, titubea antes de continuar su camino.
Suenan PASOS detrás de él, y Javier voltea para encarar a
MISTERIOSA, una figura femenina de negro que le se acerca y le
entrega una flor amarilla en la mano.
MISTERIOSA
(murmurando)
Nunca me viste. Sigue tu camino.

Misteriosa desaparece tras una barda. Javier guarda la margarita


y regresa por donde vino.
Para la realización de este guión se pueden identificar las siguientes normas:

 Encabezado de página: 3 cm. de márgenes laterales. En la esquina superior


izquierda se pone el título de la historia, en la superior derecha la fecha y el
número de página, en la esquina inferior izquierda se pone el número de versión
del guión.

¿Qué es el número de versión? Bueno, eso sirve para indicar cuantas veces se ha
revisado un guión. Si es la primera vez que lo escribes, es la 1º versión. Si seis
meses decides introducir un nuevo personaje, se debe poner ahora 2º versión, y
así…
 Fuente del encabezado de página: Times New Roman, tamaño 9 puntos.
 Pie de página: 3 cm. de márgenes laterales. A la izquierda se pone el nombre
completo y el CI. En la esquina derecha se pone el No. de registro de la propiedad
intelectual. El formato de la fuente es el mismo que para el encabezado de página.
 Formato de la escena: 3 cm. de márgenes laterales, Times New Roman 12 o
Verdana 10, texto justificado, interlineado 1.5 puntos, espaciado anterior 6
puntos.
 Formato del diálogo: igual que para las escenas salvo los márgenes laterales, que
serán de 6 cm.
 Encabezado de escena: Número de escena, decorado, interior/exterior, día/noche.
        Ej: 01.- CASA DE JUAN/INT/NOCHE.
 Cuando se nombre por primera vez a un personaje en una escena hay que escribir
su nombre todo en mayúsculas.
 Cuando se nombre por primera vez a un personaje en un guión hay que
acompañar su nombre por su edad entre paréntesis.
 Al contrario que el guión por escenas dramáticas, este tipo de guión no redacta las
escenas seguidas, sino que cada una debe empezar en una página nueva. Así, si
una escena son tres líneas, el resto de la página quedará en blanco y la siguiente
escena empezará en la página siguiente.
 Si una escena ocupa más de una página, se debe de poner al final de la misma un
texto que avise de su continuidad. Algo así como “(Cont…)”. En la segunda
página, se escribe de nuevo el titulo de la escena “01.- CASA DE…” y en la línea
siguiente se escribe de nuevo el “(Cont.)” para que si alguien abre el guión por
esa página, sepa que ese no es el comienzo de la escena.

GUION TÉCNICO

___________________________________________________________________________

Luego de un estudio y análisis minucioso del guión literario, es preciso convertir éste en
un guión técnico con profusión de detalles y precisiones útiles tanto para el propio
director como para los encargados del sonido y la imagen, a los mismos les servirá como
fuente principal de información.

El guión técnico debe contener el troceo por secuencias y planos, en él se ajusta la puesta
en escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre,
posición de cámara, decoración, sonido, play-back, efectos especiales, iluminación,
etcétera.
En resumen, el guión técnico ofrece todas las indicaciones necesarias para poder realizar
el proyecto. Al guión técnico le sigue un bloque que contiene la descripción de la acción,
de los actores, sus diálogos, efectos, músicas, ambiente y las características para la toma
de sonido.

Definición de secuencia, escena

Secuencia
Son las diferentes partes de una película que comparten una unidad en el tema. Es
indiferente que una secuencia nos muestre lugares y momentos diferentes ya que su
cohesión como tal viene dada por un mismo desarrollo temático (con sentido
independiente por sí mismo) dentro de la trama general.

Ejemplo de secuencia: La secuencia del hundimiento del barco en "Titanic" de James


Cameron. Los actores cambian de lugar (se mueven por la cubierta, los camarotes, etc.) a
lo largo de un buen puñado de minutos y se enfrentan a diferentes situaciones. Sin
embargo esa secuencia tiene un sentido por si misma, una unidad temática. Desarrolla el
tema "hundimiento del barco". Es una pequeña película dentro de una mayor, formada a
su vez por más pequeñas películas (llamadas secuencias) que desarrollan el resto de
temas que conforman la historia global.

Escena
Cada secuencia se subdivide en escenas. Es decir, en momentos concretos de una unidad
temática más extensa. Cada uno de esos momentos se distingue del anterior o del
siguiente por cambios espaciales (de lugar) o temporales (de tiempo).

Ejemplo de escena: Dentro de la ya mencionada secuencia del hundimiento de "Titanic"


existen diferentes escenas: la del rescate de Leonardo DiCaprio atado en un camarote, la
del vuelco del barco, etc. Son momentos puntuales de una secuencia que desarrolla un
único tema.

Estructura del guión técnico

Un guión técnico se compone de los siguientes elementos:


1.- Número de secuencia
2.- Los planos numerados según la cronología de la narración que no del rodaje.
3.- Las especificaciones técnicas propias de cada plano (duración, escala, angulación y
movimientos de cámara).
4.- Representación dibujada de la imagen de cada plano (Story board).
5.- Descripción de lo que ocurre dentro del plano (lugar donde se desarrolla, personajes
que aparecen, qué sucede...).
6.- Descripción de la banda de sonido (Música, diálogos, ruidos ambientales, sonidos
generados a posteriori...).

Sec Esc Plan Plano Cam. Story Board Imagen Sonido T. Par. T. Total
1  3 1 PG C/pic Jon discute con su mujer en Jon:   Jon:   Jon:
la cocina. Gesticula Explícate Explíc Explíc
violentamente. , te lo
ordeno
ate, te ate, te
lo lo
orden orden
o o
1  3 2 PM Pic Su mujer sale Ella: No
precipitadamente de la hay nada
estancia para coger su bolso. que
explicar.

   
1  3 3 PM Norm Jon le alcanza y le grita ante Jon:
. la indiferencia de ella. ¡Mírame
a la cara!
   

   
1  3 4 PM Pic   Jon la agarrá con fuerza y la Jon: ¡No
empuja contra la pared dejaré
violentamente. que te
vayas!

   
   

Grado de interés de una película.

Antes de abordar la translación del guión literario al técnico es muy conveniente analizar
con detenimiento la historia que vamos a convertir en imágenes. Mientras lo escribimos
perdemos un poco la perspectiva de lo que el espectador va a experimentar al ver la
historia convertida en narración audiovisual. ¿Tendrá suficiente interés?. ¿Habrá lagunas
de ritmo o de intensidad narrativa?. ¿Existen fases excesivamente lentas o demasiado
vertiginosas?. ¿Conviene dar un respiro al espectador en un momento determinado?.

Estas y otras preguntas no pueden ser contestadas al 100% antes de ver el producto final
pero sí pueden ser solventadas en gran parte realizando una representación gráfica de
las llamadas curvas de interés.

Se trata de colocar en los ejes "x" e "y" de una gráfica las diferentes secuencias o el
minutaje de la película y los diferentes niveles de interés. Se puede medir el interés
según bajemos de tipo emocional, en cuanto a espectacularidad, etc. y así obtendremos
una herramienta útil para efectuar en el guión o incluso en el montaje final cuantos
cambios sean pertinentes.
Qué es un story board

El storyboard es una presentación en dibujos o fotografías del guión técnico. A modo de


cómic se presentan cada uno de los planos tratando de aproximarse al máximo a la
concepción que el director tiene. Posee su propia nomenclatura de signos (flechas para
indicar que tres dibujos consecutivos serán el mismo plano rodado en movimiento...) y
abreviaturas. Su uso se ha generalizado tanto que ya existe como profesión específica
como puede apreciarse en los créditos finales de las películas. La aplicación de las
nuevas tecnologías ha llevado en algunos casos a hacer storyboards digitales,
tridimensionales y en movimiento de determinadas secuencias para prever problemas o
sencillamente para realizar una visualización previa.

Cada plano tendrá su propia viñeta, y vendrá indicado si hay algún movimiento de
cámara (panorámica, travelling...)

Como deben ser los cortometrajes

A partir de una idea se puede escribir un guión. Su duración no deberá ser mayor de 20
minutos, si bien es cierto que el metraje ideal para un cortometraje es de 15 minutos o
menos. La idea no deberá ser excesivamente compleja, ni pretenciosa.

La importancia de que el guión sea bueno no es por otra cosa sino porque con un buen
guión podemos hacer un buen corto o un mal corto. Todo depende de cómo lo llevemos
a cabo. Sin embargo, con un mal guión, siempre haremos un mal corto (Recordemos que
lo mismo ocurre con los largometrajes). A partir del guión literario (como si fuese una
obra de teatro), realizaremos el guión técnico, en el que indicaremos los movimientos de
cámara, el valor de plano, los ruidos de fondo, e incluso cuando entra la música.

Recursos disponibles: una vez que hemos decidido la idea que queremos contar, hay que
ver con qué medios contamos (económicos, técnicos y humanos). Por el lado económico,
es cierto que se pueden hacer cortos prácticamente gratis. Sin que cuesten un duro. Pero
desde "cortometrajes" animamos a la gente que si se tiene que gastar algo, sea en comida
para los que participan en el corto. Por lo menos. Si el proyecto cobra mayor
envergadura, entonces tendremos que elaborar un presupuesto, dedicando la partida a
las que va destinada la inversión. Por ejemplo, esto no hará falta si hacemos un corto en
video no profesional, donde apenas hay gasto. Pero si lo vamos a hacer en cine, ya
tenemos el factor película, laboratorio, mezclas de sonido... Algunas de ellas nos pueden
salir gratis o prácticamente gratis. Pero otras no, así que deberemos ir contabilizando el
gasto que supondrá cada una de ellas.

También podría gustarte