Está en la página 1de 29

MTRA YUNUEN LAZARINI

CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
GARANTIAS INDIVIDUALES
• Los derechos constitucionales son aquellos incluidos en la norma
constitutiva y organizativa de un Estado generalmente
denominada Constitución que se consideran como esenciales en
el sistema político y que están especialmente vinculados a la dignidad
humana. Es decir, son aquellos derechos que disfrutan de un estatus
especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma) dentro
del ordenamiento jurídico. Es conocido el planteamiento filosófico-
antropológico según el cual donde nace una necesidad surge un
derecho; este planteamiento tan lógico aparece por primera vez en "La
República" de Platón. Los derechos constitucionales se clasifican en
derechos fundamentales o de primera generación, derechos
económicos, sociales y culturales o de segunda generación y derechos
a un medio ambiente sano o de tercera generación
• En algunas legislaciones nacionales, se llaman garantías individuales o
garantías constitucionales a los derechos constitucionales o derechos
fundamentales. Es decir que son los derechos básicos mínimos
consagrados en la Constitución de una nación determinada.
• Características de las garantías individuales
• Las garantías individuales son materia del  derecho público y subjetivo, de cuyo
cumplimiento es encargado el Estado, a través de sus diversas  instituciones .
Comúnmente estos derechos son:
• Unilaterales. El Estado los ejerce sin distinción y por cuenta propia.
• Irrenunciables. En ningún caso un  ciudadano puede despojarse de ellos o ser
despojado de ellos.
• Intransferibles. Las garantías atañen a cada individuo específico y a él
únicamente.
• Perdurables. Jamás caducan, ni prescriben, salvo en casos que contemple la
propia Constitución.
• Soberanos.  Obedecen a la Constitución política de una nación determinada y se
ajustan a las normas que rigen su territorio.

2 LEY DE EDUCACION

• Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad en condiciones de


equidad, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas
oportunidades de acceso, tránsito y permanencia en el sistema educativo nacional,
con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales .
NATURALEZA JURÍDICA

• Ley General de la Educación


• La presente Ley señala las normas generales para
regular el Servicio Público de la Educación que
cumple una función social acorde con las
necesidades e intereses de las personas, de la
familia y de la sociedad.
CARACTERISTICAS ESENCIALES
• Cuáles son los fines de la Ley General de
Educación?
• Su objeto es regular la educación que imparta el
Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y
municipios-, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorización o con reconocimiento
de validez oficial de estudios, la cual se considera
un servicio público y estará sujeta a la rectoría del
Estado.
DERECHOS QUE SALVAGUARDA

• La presente Ley garantiza el derecho a la


educación reconocido en el artículo 3o. de
la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en los Tratados Internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte, cuyo
ejercicio es necesario para alcanzar el bienestar de
todas las personas
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
• La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica mexicana al
constitucionalismo universal, dado que fue la primera Constitución de la historia
que incluyó derechos sociales,expresados en los artículos 3, 27 y 123, producto de
las demandas de las clases populares que protagonizaron la Revolución 
UNIDAD 3

• CODIGO CIVIL
• El Código Civil es un conjunto de normas legales unitario, sistematizado y
ordenado sobre el Derecho Privado. Por lo tanto, se trata de un texto legal que
regula las relaciones civiles entre las personas (tanto físicas como morales
ANTECEDENTES

• Su origen se remonta al derecho romano, el cual regulaba de igual forma los


derechos privados y públicos de los ciudadanos de la antigua Roma. El Derecho
romano seguía el principio de la personalidad del Derecho, esto es, cada pueblo
vivía según sus propias normas, su propio y exclusivo Derecho.
• El derecho civil moderno que ahora conocemos tiene una larga historia. Su origen se remonta al
derecho romano, el cual regulaba de igual forma los derechos privados y públicos de los ciudadanos
de la antigua Roma.
• El Derecho romano seguía el principio de la personalidad del Derecho, esto es, cada pueblo vivía
según sus propias normas, su propio y exclusivo Derecho. Posteriormente, y cuando Roma entra en
contacto con otros pueblos, es cuando surge la necesidad de diferenciar entre las normas aplicables
a los ciudadanos romanos y las normas que regulaban las relaciones de Roma con el resto de
pueblos extranjeros. Surge, de este modo, la diferenciación entre Derecho Público y Derecho
Privado.
• Expansión
• La influencia de Roma sobre Europa, Asia y el norte de África fue sumamente destacada, incluyendo
su modelo de derecho. Poco a poco esta modelo se fue expandiendo hacia las culturas cercanas y
en diferentes épocas, pero el más claro desprendimiento del derecho romano fue en la Asamblea
Constituyente y la Convención Francesa, reunida por obra de la Revolución Francesa de 1789. Al
referirse al Derecho Civil, hacen notar que no se alude únicamente al derecho de la ciudad, sino
que establece una clara diferencia diciendo que se refiere al derecho de los ciudadanos en general
y sus relaciones comunes entre sí.
• El modelo base del derecho romano ha servido para que muchos países del mundo lo adopten con
cambios de acuerdo a sus necesidades, dando así el derecho civil que mantiene el orden que
conocemos.
NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO CIVIL

• El derecho civil es la rama del Derecho Privado que, por lo general, regula
las relaciones civiles o privadas de las personas. En general, el derecho civil
se ocupa del estado civil de las personas, sus derechos y deberes familiares,
la propiedad y los demás derechos reales sobre las cosas, el régimen de
las obligaciones y contratos y las sucesiones y herencias.
• El derecho civil se divide en cuatro grandes ramas: la parte general
(el derecho subjetivo en general, la nacionalidad, el domicilio, la adquisición
y extinción de la personalidad civil), el derecho de obligaciones y contratos
(responsabilidad contractual y extra contractual y régimen jurídico general y
especial de las obligaciones y los contratos), los derechos
reales (propiedad y posesión, derechos reales de goce, de adquisición
preferente y de garantía, con especial atención al derecho hipotecario) y el
derecho de familia y las sucesiones (regulación del matrimonio, relaciones
entre los progenitores y los hijos, derecho de alimentos, herencias y
distintos modos de suceder).
• El derecho civil o derecho continental surge como consecuencia de la
división geográfica de los estados en la Europa Antigua, en los siglos
XI y XV por un lado se agruparon los estados anglosajones y los
estados de la Europa central y occidental. Etimológicamente, el
vocablo Derecho civil proviene de la voz latina ius civilis, que nos
informa en Roma el derecho que se aplicaba al ciudadano romano, a
diferencia del ius gentium, que se le aplicaba al que no tenía ese
estatuto.4
• El derecho civil es la rama del derecho que comprende normas de tipo
jurídicas que se encargan de regular las relaciones entre las
personas o de tipo patrimonial, las cuales pueden ser voluntarias o
forzosas, tanto físicas o jurídicas, privadas o públicas.
• Características del derecho civil
• Las principales características de este derecho son:
• Es un derecho privado, es decir, regula relaciones privadas donde no
existe interés público.
• Sus destinatarios pueden ser personas físicas o jurídicas.
• Se encarga de introducir un marco normativo a las relaciones privadas
que se producen en la vida cotidiana.
• Su función principal es delimitar un marco de seguridad jurídica para que
las personas conozcan cuáles son sus derechos y cuáles sus obligaciones.
Así, en el tráfico jurídico las personas podrán acudir a los tribunales si ven
vulnerados sus derechos.
• La principal fuente del derecho civil y que recoge todas las normas
generales de este derecho es el código civil.
• El derecho civil suele contener reglas supletorias de otros derechos como
el mercantil o el hipotecario o bancario.
DERECHOS QUE SALVA GUARDA EL
DERECHO CIVIL
• El Derecho Civil se ocupa de la protección y respeto de los bienes
muebles y de los bienes inmuebles. La ley regula la forma cómo
estos bienes se adquieren, su uso, goce, disfrute, la forma de
transmitirlos y los conflictos derivados de ellos.
LEY DEL TRABAJO
• La Ley Federal del Trabajo de 1970 es la máxima ley de derecho
laboral en México y solo está por encima de ella la Constitución Política,
en la cual se consagró el derecho al trabajo en su artículo 123. Aunque
el derecho y la protección del trabajo están presentes en dicha
Constitución desde su promulgación en 1917, fue hasta el 18 de
agosto de 1931 que se entregó al Ejecutivo la Ley Federal del Trabajo
y se publicó en el Diario Oficial del 28 de agosto de 1931, entrando en
vigencia a partir de su publicación.
• Esta Ley fue abrogada al entrar en vigor la ley actual: a partir del 1o.
de mayo de 1970, con excepción de los artículos 75 y 87 que entraron
en vigor el día 1o. de julio de 1970, y el artículo 80 que entró en vigor el
día 1o. de septiembre de 1970
ANTECEDENTES
• Colonia
• México no tenía ninguna ley o código de derecho laboral durante la época
prehispánica o durante la colonia; las únicas leyes que existieron en el pasado con
alguna referencia al trabajo fueron las Leyes de indias que fueron puestas en vigor
por Carlos II en 1680.
• Reforma
• El código napoleónico influyó después del triunfo de la república en 1870 para
que Benito Juárez promulgara un código civil en este año con referencias al trabajo
también y más adelante en 1884 bajo el gobierno de Manuel González se
establecieron por primera vez regulaciones para el trabajo de servicio doméstico, el
trabajo de jornaleros, a destajo o a precio alzado, el servicio de porteadores y
alquiladores y el de aprendizaje bajo la condición esencial de ser contratos civiles
celebrados en términos de igualdad, pero que estaban aún lejos de evocar la justicia
social.
• Siglo XX
• Es hasta el siglo XX que surgen las primeras leyes laborales impulsadas por los
gobernadores Vicente Villada en 1904 en el estado de Veracruz y Bernardo Reyes en
1906 en el estado de Nuevo León, estas primeras leyes se enfocaban
exclusivamente en la legislación referente a los accidentes de trabajo.
• La revolución mexicana trajo consigo la generación de diversas leyes en materia
laboral por diversos estados de la república con una enorme influencia del Partido
Liberal Mexicano que era encabezado por los hermanos Flores Magón quienes
siempre hicieron patentes sus preocupaciones sociales. En esta época se publicaron
leyes laborales en los estados de Jalisco, Veracruz, el Distrito Federal y Yucatán.
• Nacimiento del artículo 123 constitucional en 1917
• El derecho laboral en México nació con la Constitución Política promulgada el 5 de
febrero de 1917 en la cual se consagró el derecho al trabajo en su artículo 123. Un
año después el Congreso del Estado de Veracruz publicó su propia Ley del trabajo
que sirvió como base para elaborar la Ley Federal del trabajo de 1931. Esta ley fue el
principal antecedente de la actual Ley Federal del Trabajo.
• Ley de 1931
• El 28 de agosto de 1931 fue publicada la primera Ley Federal del Trabajo conformada
por 685 artículos que derogó todas las leyes y decretos expedidos anteriormente en
materia laboral.
• Ley de 1970
• La primera ley de 1931 fue derogada el 1 de mayo de 1970 al entrar en vigor la ley
actual, la cual sufrió pocas modificaciones sustanciales a pesar de varios intentos de
los legisladores que son los encargados de modificarlas. Se alcanzó una reforma de
la ley hasta finales del año 2012
DEFINICIÓN DERECHO LABORAL

• El Derecho Laboral se define como un conjunto de normas jurídicas que regulan, en


la pluralidad de sus aspectos, la relación de trabajo y su preparación, su desarrollo y
consecuencias e instituciones complementarias de los elementos personales que en
ella intervienen.
• Naturaleza especial del derecho laboral
• Incluso algunos tratadistas opinan que no es parte del Derecho privado, ni del
Derecho Público, y ni siquiera un Derecho Mixto, sino que constituiría UN TERCER
DERECHO, es decir, una nueva rama, posición que nos parece exagerada. Vale decir,
la naturaleza del derecho laboral sería especial.
• Lo cierto es que se trata de una rama del derecho con características propias y
particulares, que va más allá de los límites de las dos grandes ramas en que se ha
clasificado al derecho.
• Lo anterior no quiere decir que este derecho se encuentre aislado de las otras ramas,
ya que ello atentaría contra el fin último del Derecho, como ordenamiento jurídico de
la vida del hombre en sociedad, que no es otro que el propender a la consecución del
bien común y el imperio de la justicia.

UNIDAD 5 LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO
NACIONAL PARA LA VIOVIENDA DE LOS
TRABAJADORES
• Artículo 1o. - Esta Ley es de utilidad social y de observancia general en toda la
República. Artículo 2o. - Se crea un organismo de servicio social con personalidad
jurídica y patrimonio propio, que se denomina "Instituto del Fondo Nacional de
la Vivienda para los Trabajadores", con domicilio en la Ciudad de México
• Art. 55. Para la determinación de las multas a los patrones
por incumplimiento a la Ley del INFONAVIT y sus
Reglamentos, sustituye las veces del salario mínimo por el
valor diario la referida
• • Art. 44. Para créditos otorgados en salario mínimo, cuyo
incremento rebase la UMA, el INFONAVIT no podrá actualizar
el saldo a una tasa que supere el crecimiento porcentual de la
mencionada UMA durante el mismo año.
• Art. 55. Para la determinación de las multas a los patrones
por incumplimiento a la Ley del INFONAVIT y sus
Reglamentos, sustituye las veces del salario mínimo por el
valor diario la referida

• Ley del INFONAVIT: Reforma artículos 39, 44 y 55. Pago de intereses, actualización créditos
trabajadores y multas patronales
• El 27 de abril de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que
se reforman y adicionan los artículos 39, 44 y 55 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional
de la Vivienda para los Trabajadores.
Este Decreto modifica los artículos mencionados, destacando los siguientes aspectos:
• Art. 39. Incorpora la determinación de las tasas de interés de los recursos acumulados en
la subcuenta de vivienda de los trabajadores para: a) créditos hipotecarios denominados en
salarios mínimos, sin que la tasa pueda exceder del incremento porcentual de la Unidad de
Medida y Actualización (UMA); b) créditos hipotecarios denominados en pesos, de acuerdo
a los incrementos anuales que determine el Índice Nacional de Precios al Consumidor; y c)
proporción asociada a activos financieros, la que haya aprobado el Consejo de
Administración de INFONAVIT.
• Art. 44. Para créditos otorgados en salario mínimo, cuyo incremento rebase la UMA, el
INFONAVIT no podrá actualizar el saldo a una tasa que supere el crecimiento porcentual de
la mencionada UMA durante el mismo año.
• Art. 55. Para la determinación de las multas a los patrones por incumplimiento a la Ley del
INFONAVIT y sus Reglamentos, sustituye las veces del salario mínimo por el valor diario la
referida UMA.

También podría gustarte