Está en la página 1de 17

PLANEACIÓN DEL

QUINTO GRADO DE LA
SEMANA 14 DEL 28 DE
NOVIEMBRE AL 02 DE
DICIEMBRE DEL 2022
https://materialeducativo.org/
&
https://materialeseducativos.mx/
PLANEACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ZONA ESCOLAR: XX SECTOR: XX GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN SEMANAL DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 02 DE DICIEMBRE DEL 2022
MAESTRO(A): MATERIALEDUCATIVO.ORG
ESPAÑOL
ÁMBIT Estudio
O
TIPO DE Expositivo
TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Buscar información en diversas Identifica la organización de las ideas en un texto expositivo.
fuentes para escribir un texto Utiliza la información relevante de los textos que lee en la producción de los propios.
expositivo. Emplea referencias bibliográficas para ubicar fuentes de consulta.
Emplea citas textuales para referir información de otros en sus escritos.
TEMAS DE REFLEXIÓN
Búsqueda y manejo de información
Lectura para identificar información específica.
Información relevante en los textos para resolver inquietudes específicas.
Palabras clave para localizar información y hacer predicciones sobre el contenido de un texto.
Índices, títulos, subtítulos, ilustraciones, recuadros y palabras clave para buscar información específica.
Propiedades y tipos de textos
Función y características de las citas bibliográficas.
Correspondencia entre títulos, subtítulos, ilustraciones y contenido del cuerpo del texto.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
Fuentes de consulta para corroborar ortografía convencional de palabras.
Formas de referir citas textuales.
Aspectos sintácticos y semánticos
Nexos (por ejemplo: por lo tanto, cuando, entonces, porque, etc.), para darle cohesión a un texto.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Preguntare al grupo lo siguiente: ¿Qué son los nexos?, ¿cuál es su función?, ¿cuáles conoces?, etcétera.
DESARROLL Harán una lectura de la página 46 del libro de texto sobre el uso de los nexos.
O Localizarán nexos en los textos que se presentan en esa página y elaboraré con los niños y niñas una definición de las funciones de los nexos.
CIERRE Realizaran la actividad sugerida. (Anexo 01 del material de apoyo)

Risa risa
Objetivo: Incrementar la velocidad
de traslación y la coordinación
general.
Desarrollo: Los niños deben colocarse
en un círculo, se elige un
jugador para ser “eso”. El jugador
“eso” debe comenzar a reír en voz
PAUSA alta. Después de unos segundos,
ACTIVA se debe quitar la sonrisa de la cara
y arrojársela a otro jugador del
círculo. Este debe reír en voz alta
durante unos segundos y señalar a
alguien más para que se ría. Cualquier
jugador que sea sorprendido
riéndose cuando no sea su turno
estará fuera del juego. El último
jugador en pie gana el juego.
SESIÓN 2
INICIO Escribirán el siguiente texto en el pizarrón y pedirles a los niños y niñas que identifiquen la oración tópica o principal:
El sistema nervioso es el encargado de transmitir las señales entre el cerebro y el resto del cuerpo, se divide en sistema nervioso central y
periférico. El sistema nervioso central está compuesto por encéfalo y médula espinal; mientras que el periférico lo integran todos los nervios
que salen del sistema nerviosos central hacia todo el cuerpo.
DESARROLL Explicare que las oraciones tópicas son las que describen la idea principal y las de apoyo, conocidas también como secundarias, son las que
O incluyen explicaciones, ejemplos y descripciones.
Revisarán los textos de las páginas 44 y 45 del libro de texto, identificarán cuál es la idea tópica y las secundarias.
CIERRE Realizaran la actividad sugerida. (Anexo 02 del material de apoyo)
Los 8 saltos
Objetivo: Estimular la capacidad
de fuerza en el tren inferior.
Desarrollo: Se pintará una línea
de salida en el suelo, y detrás
de ella se colocarán todos los
niños/as uno al lado del otro. Desde
PAUSA el primero al último realizarán
ACTIVA con pies juntos uno por uno y sin
tomar impulso 8 saltos (menos
dependiendo de la edad de los
niños/as), en el último salto, se
quedarán inmóviles hasta que hayan
saltado todos y colocarán una
marca para ver después si pueden
superarla en el siguiente intento.
SESIÓN 3
INICIO Retomarán la información en los materiales que investigaron. Leerán cuidadosamente cada texto para encontrar la información específica.
DESARROLL Cada respuesta debe llevar una oración principal y otras de apoyo o secundarias que incluyan explicaciones, ejemplos y descripciones.
O Página 47 del libro de texto.
Emplearán nexos para que el texto sea más claro y anotarán la referencia bibliográfica de cada material consultado.
CIERRE El profesor o profesora hará posibles sugerencias de mejora a las respuestas redactadas por los niños.
Carrera de ranas
Objetivo: Estimular el desarrollo
de la fuerza y la coordinación en el
tren inferior.
Desarrollo: Se colocarán los niños/
PAUSA
as en cuclillas. A la señal del
ACTIVA
profesor/a saltarán como las ranas
hacia adelante o hacia atrás, tratando
de engañar al niño, el que
se equivoque pasa al frente para
bailar.
SESIÓN 4
INICIO Leerán las orientaciones de la página 48 del libro de texto para escribir el texto expositivo.
DESARROLL Revisarán las respuestas a las preguntas que hicieron la sesión anterior, de acuerdo con las orientaciones leídas.
O Comenzarán a escribir el borrador de su texto expositivo.
Intercambiarán el texto con un compañero o compañera y escucharán los comentarios y sugerencias que permitan enriquecer el producto.
Página 48 del libro de texto.
CIERRE Revisarán el borrador y harán las correcciones donde sea necesario.
El círculo en la pared
Objetivo: Estimular el desarrollo
de la coordinación óculo manual.
Desarrollo: Se dibujará un
círculo amplio en el fondo de la
pared del aula, a una señal del
profesor/a los alumnos/as se moverán
PAUSA
retirados del círculo en el
ACTIVA
centro del aula. A una voz de sentados,
a la pata coja, tumbados,
etc. los alumnos/as harán esto y
rápidamente correrán a introducir
las manos dentro del círculo, el
último quedará eliminado o bien
tendrá un punto negativo.
SESIÓN 5
INICIO Comentarán cuáles fueron las sugerencias que les hicieron sus compañeros para mejorar su texto.
DESARROLL Recordarles a las niños y niños que deben incluir imágenes en su texto.
O Reproducirán varios ejemplares y distribuirlos entre la comunidad escolar.
CIERRE Realizarán la autoevaluación de la página 49 del libro de texto.
PAUSA Carrera de carretillas
ACTIVA Objetivo: Estimular el desarrollo
de la fuerza y la coordinación del
tren superior.
Desarrollo: Se formarán parejas
entre los niños/as, debiendo ser
iguales en estatura y peso. Colocados
por parejas habrán de ejecutar
en el lugar marcado en la posición
que indique el maestro: uno de
pie cogiendo las piernas del otro
por los tobillos y este apoyado en
el suelo con las manos. Cambiar
de posición.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto páginas 46 a la 49. Borradores de textos expositivos.
Hojas blancas. Lista de preguntas sobre el tema que impliquen definiciones, relaciones de
Libros de texto de ciencias naturales, geografía y/o historia. causa y efecto, y descripciones de sucesos o procesos.
--Información suficiente que dé respuesta a las preguntas.
--Párrafos con oración tópica que incluyan explicaciones o ejemplos.
--Coherencia.
--Ortografía y puntuación convencionales.
--Nexos para dar cohesión a las explicaciones.
Producto final:
Textos expositivos con información recuperada en diversas fuentes.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ZONA ESCOLAR: XX SECTOR: XX GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN SEMANAL DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 02 DE DICIEMBRE DEL 2022
MAESTRO(A): MATERIALEDUCATIVO.ORG
MATEMÁTICAS
EJE Forma, espacio y medida BLOQUE 2
DESAFÍOS 26. Tres de tres.
27. Todo depende de la base.
28. Bases y alturas.
CONTENIDO APRENDIZAJES ESPERADOS
Figuras y cuerpos Resuelve problemas que implican el uso de las
Localización y trazo de las alturas en diferentes triángulos. características y propiedades de triángulos y cuadriláteros.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Pediré a los niños y niñas que dibujen tres triángulos diferentes en su cuaderno. Después deben marcar la altura de cada uno.
Compartirán sus resultados.
DESARROLL En parejas resolverán el desafío #26 de la página 61 del libro de texto, donde deben reflexionar sobre las características de las alturas de un
O triángulo.
Revisarán los resultados y argumentarán sus respuestas. Es posible que los niños sólo identifiquen una altura y no las tres de cada
triángulo, por lo que en la puesta en común se deben plantear preguntas que les permitan comprender que cualquier lado puede ser base
y, por lo tanto, cada triángulo tiene tres alturas.
CIERRE Revisarán las alturas de los triángulos que dibujaron en su cuaderno al inicio de la clase, y verificarán o corregirlas de acuerdo con lo
aprendido con el desafío.
TAREA:
Traerán para la siguiente sesión, una regla y una escuadra.
SESIÓN 2
INICIO Realizaran la actividad sugerida. (Anexo 03 del material de apoyo)

DESARROLL Con ayuda de una regla y una escuadra, practicarán cómo trazar la altura de los triángulos
O
CIERRE Definirán con sus propias palabras el concepto de "altura de un triángulo" y anotarlo en el cuaderno.
SESIÓN 3
INICIO Compartirán las definiciones de altura de triángulo que hicieron la sesión anterior.
Preguntare si la altura de marca igual en los diferentes tipos de triángulos: escalenos, isósceles y escaleno.
DESARROLL En parejas, harán la actividad el desafío #27 en la página 62 del libro de texto usando los instrumentos de geometría, donde analizarán las
O características de las alturas del triángulo escaleno.
CIERRE Entregare una hoja con un triángulo escaleno para practicar el trazo de las alturas utilizando los instrumentos de geometría.
SESIÓN 4
INICIO Por medio de lluvia de ideas, recordarán cómo encontrar la altura en los diferentes tipos de triángulos (escaleno, isósceles y equilátero).
DESARROLL En parejas resolverán el desafío #28 de la página 63 del libro de texto en el cual deben identificar las bases y alturas correspondientes en
O triángulos obtenidos al trazar una diagonal en cuadrados, rectángulos, trapecios y paralelogramos.
CIERRE Compartirán resultados.
SESIÓN 5
INICIO Reproducirán las siguientes figuras en una hoja cuadriculada: un cuadrado, un rectángulo, un trapecio y un paralelogramo.
DESARROLL Dividirán las figuras por mitad, formando 2 triángulos. Sacarán las áreas de los triángulos que elaboraron y verificaran si la suma de ellos es
O igual al área de la figura completa.
CIERRE Platicarán acerca de la relación entre el área de los triángulos y el área de la figura completa.
Concluiré que al multiplicar la base por la altura y dividir entre dos, se obtiene el área del triángulo, en el caso del cuadrado, paralelogramo
y rectángulo. Con el trapecio, se deben sumar las bases y multiplicar por la altura, después dividir el resultado entre dos para obtener el
área del triángulo.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto páginas 61 a la 63. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Instrumentos de geometría. Cálculo de áreas.
Trazo de alturas en triángulos.
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
niños en la realización de las actividades.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los
niños? ¿Qué hice para que los niños pudieran avanzar? ¿Qué cambios
debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las
actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ZONA ESCOLAR: XX SECTOR: XX GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN SEMANAL DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 02 DE DICIEMBRE DEL 2022
MAESTRO(A): MATERIALEDUCATIVO.ORG
CIENCIAS NATURALES
BLOQU 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos?
E
TEMA Tema 2. Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Compara las características básicas de los diversos ecosistemas del país para ¿Qué son los ecosistemas y cómo los aprovechamos?
valorar nuestra riqueza natural. Ecosistemas terrestres y acuáticos del país.
Analiza el deterioro de los ecosistemas a partir del aprovechamiento de Valoración de la riqueza natural del país.
recursos y de los avances técnicos en diferentes etapas del desarrollo de la Relación entre la satisfacción de necesidades básicas, los estilos de vida, el
humanidad: recolectora-cazadora, agrícola e industrial desarrollo técnico y el deterioro de la riqueza natural en sociedades
recolectora-cazadora, agrícola e industrial.
Evaluación de los estilos de vida y del consumo de recursos para la
satisfacción de las necesidades de las sociedades humanas en función del
deterioro de la riqueza natural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Preguntare al grupo lo siguiente: ¿Qué son los nómadas?, ¿quiénes fueron los sedentarios?, ¿cuál es la diferencia entre estos dos grupos de
personas?, ¿hace cuánto tiempo existieron?
DESARROLL Harán una lectura comentada de las páginas 62 a la 65 del libro de texto e identificarán las características de nómadas y sedentarios,
O subrayándolas de diferente color.
Considerarán la relación ser humano-naturaleza en las sociedades cazadora, recolectora, agrícola e industrial; enfatizarán que el desarrollo
acelerado de la sociedad actual ha conducido al consumo excesivo de los recursos naturales para satisfacer requerimientos que van más allá
de las necesidades básicas.
CIERRE Elaborarán un producto con la información del texto, poder ser un resumen, cuadro sinóptico, mapa conceptual o una paráfrasis.
SESIÓN 2
INICIO Leerán de la página 66 a la 67 del libro de texto sobre los recursos renovables y no renovables. Comentarán la diferencia entre estos tipos de
recursos.
DESARROLL Dibujarán en el cuaderno recursos renovables y no renovables.
O Analizarán el mapa de la página 67 del libro de texto sobre la vegetación en México y comentarán lo siguiente: ¿Qué importancia tienen los
ecosistemas en tu región? ¿Por qué es necesario que participes en su conservación?
CIERRE Realizaran la actividad sugerida. (Anexo 04 del material de apoyo)
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto páginas 62 a la 67 Notas en el cuaderno.
Colores. Dibujos de recursos renovables y no renovables.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ZONA ESCOLAR: XX SECTOR: XX GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN SEMANAL DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 02 DE DICIEMBRE DEL 2022
MAESTRO(A): MATERIALEDUCATIVO.ORG
GEOGRAFÍA
BLOQUE 2 Diversidad natural de los continentes.
EJE Componentes naturales. LECCIÓ Los diferentes climas del mundo.
TEMÁTICO N
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce la distribución de los climas en los continentes. Elementos básicos de los climas (temperatura y precipitación).
Variación del clima por latitud y altitud.
Distribución de los climas tropicales, secos, templados, fríos y polares en
los continentes.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN
INICIO Platicar sobre los diferentes climas que se presentan en el lugar donde viven.
Observar las imágenes de la página 55 del libro de texto y comparar dichos fenómenos meteorológicos con los que ocurren en su
comunidad.
DESARROLL Leer de la página de la 56 a la 58 del libro de texto y subrayar sobre los elementos básicos del clima (temperatura y precipitación), así como
O la clasificación de los climas. Observar los paisajes que se muestran en el libro en esas páginas.
Ver el siguiente video sobre los paisajes y climas del mundo, en donde explica los diferentes tipos de paisaje de acuerdo con el clima que
presenta.
https://youtu.be/jD88dCaIFDI (4:13)
CIERRE Realizaran la actividad sugerida. (Anexo 05 del material de apoyo)

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Libro de texto páginas 55 a la 58. Elementos básicos del estado del tiempo atmosférico y del clima.
Diferentes tipos de clima (tropicales, secos, templados, fríos y polares), sus
características y su distribución en la superficie terrestre.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ZONA ESCOLAR: XX SECTOR: XX GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN SEMANAL DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 02 DE DICIEMBRE DEL 2022
MAESTRO(A): MATERIALEDUCATIVO.ORG
HISTORIA
BLOQUE 2 De la Reforma a la República Restaurada.
TEMA La situación económica.
El gobierno republicano y el Segundo Imperio.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Explica el pensamiento de liberales y conservadores, y sus consecuencias en la Temas para comprender el periodo. ¿Por qué había que reformar el país?
política y economía del país. La situación económica.
El gobierno republicano y el Segundo Imperio.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN
INICIO Por medio de lluvia de ideas, recuperare lo que las niñas y niños aprendieron de la Guerra de Reforma.
DESARROLL Leerán la página 58 del libro de texto con relación a la situación económica de México después de la guerra de Reforma.
O Comentarán qué fue lo que hizo el gobierno de Juárez ante la falta de recursos en ese momento y qué hacen los gobiernos de ahora.
Buscaran opciones de solución: ¿Suspender pago, ceder territorio o aumentar impuestos? Llegarán a conclusiones. Página 58 del libro de
texto.
Revisarán el tema “El gobierno republicano y el Segundo Imperio", de la página 59 a la 60 del libro de texto.
CIERRE Harán una paráfrasis del tema.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto páginas 58 a la 60 Paráfrasis sobre el segundo imperio.
Cuaderno. Notas en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ZONA ESCOLAR: XX SECTOR: XX GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN SEMANAL DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 02 DE DICIEMBRE DEL 2022
MAESTRO(A): MATERIALEDUCATIVO.ORG
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
BLOQU 1 Soy un ser íntegro.
E
EJE Identidad personal, ejercicio de la libertad y derechos humanos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Analiza necesidades, intereses y motivaciones individuales, de otras personas o grupos, al plantearse metas para el bienestar personal y colectivo.

SECUENCIA 4 Acuerdos y compromisos para mejorar la convivencia.


SESIÓN 3 Aprendo a tomar acuerdos.
Acuerdos para la convivencia.
Asumo compromisos para mejorar la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Preguntare a los niños y niñas: ¿Qué es una asamblea?, ¿alguna vez has asistido a una?, ¿de qué trataba?
DESARROLL Leerán de la página 50 a la 51 del libro de texto sobre acuerdos para la convivencia, revisarán el esquema sobre la manera de tomar
O acuerdos.
Comentarles que se va a organizar una asamblea para analizar de manera colectiva las necesidades o intereses del grupo y a partir de ahí
tomarán acuerdos. Consultarán cómo llevar a cabo una asamblea de la página 22 a la 27 del Cuaderno de Aprendizaje.
CIERRE Llevarán a cabo la asamblea. Redactaran los acuerdos que se propongan escribirlos en una cartulina o pliego de papel bond y pegarlos en
algún lugar visible del aula.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto páginas 50 a la 51. Realización de la asamblea.
Cuaderno de Aprendizaje páginas 22 a la 27. Pliego con los acuerdos tomados.
Cartulina o pliego de papel bond.
Plumones.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ZONA ESCOLAR: XX SECTOR: XX GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN SEMANAL DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 02 DE DICIEMBRE DEL 2022
MAESTRO(A): MATERIALEDUCATIVO.ORG
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
DIMENSIÓ Autorregulación
N
HABILIDAD Autogeneración de emociones para el bienestar
ASOCIADA
INDICADORES DE LOGRO
Evalúa los distintos puntos de vista de una situación aflictiva para generar un estado de bienestar.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Repartiré a los niños un gajito de mandarina, una pasita o cualquier alimento saludable natural.
Antes de comer agradecerán a las personas, a los lugares y las cosas que han sido parte del viaje desde el árbol o tierra donde se da, hasta
sus manos:
Pensarán en los gusanitos que nutrieron a la tierra… ¡gracias gusanos!
Pensarán en el sol y la lluvia que alimentaron a las plantas… ¡gracias naturaleza!
Pensarán en los agricultores que cuidaron las plantas y cosecharon la fruta… ¡gracias agricultores!
Pensarán en los trabajadores que recolectaron la fruta, la pusieron en cajas… ¡gracias trabajadores!, así mismo en los conductores de los
camiones y en los vendedores de las frutas.
Preguntare a quién más se les puede agradecer.
DESARROLLO Explicare que ahora que han visto todo el trabajo que ha tomado obtener la fruta, la van a disfrutar al máximo con una técnica llamada
“comer atentos”. Debemos aprender a comer de una manera relajada y tranquila de la siguiente manera:
Utilizarán el sentido de la vista y observarán profundamente la comida que tienen en la mano, tanto su forma, color, etcétera.
Enseguida comentarán que sientan con el tacto la textura y la temperatura de la comida.
Después pediré que huelan y se enfoquen en el aroma y que detecten si es un olor agradable, desagradable o ni lo uno ni lo otro.
Decirles que den una mordida y que al masticar presten atención solo a la experiencia de comer.
CIERRE Responderán las preguntas: ¿Qué sintieron al comer de manera consciente?, ¿qué sintieron al agradecer a todas las personas que hacen
posible que tengamos los alimentos que comemos?, ¿para qué nos sirve hacerlas cosas en conciencia?
Comentare los beneficios que puede traer comer de una manera atenta: disfrutar más, apreciar los múltiples sabores, comer solo lo que
el cuerpo necesita, no comer por comer, apreciar el trabajo de quien preparo los alimentos, digerir mejor, etcétera.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Mandarina, pasita o algún alimento saludable. Reflexión sobre estar atentos cuando comen con conciencia para
escuchar, sentir y disfrutar el momento.
Actitud para agradecer a las personas que contribuyen para que las cosas
sucedan en su vida.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES


PLANEACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ZONA ESCOLAR: XX SECTOR: XX GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN SEMANAL DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 02 DE DICIEMBRE DEL 2022
MAESTRO(A): MATERIALEDUCATIVO.ORG
ARTES
EJE Práctica artística
TEMA Presentación
Reflexión
APRENDIZAJES ESPERADOS
Participa en la presentación de la pieza teatral seleccionada frente a público.
Opina sobre el proceso y los resultados obtenidos ante público en relación con la presentación de una pieza teatral, para identificar fortalezas y aspectos a
mejorar.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Recordarán las recomendaciones que hicieron anteriormente para que los niños y niñas que aún no presentan su trabajo las tomen en
cuenta.
DESARROLL Continuarán con las presentaciones de las obras en la hora y fecha agendada.
O Al concluir la obra, dejare un espacio para que los niños y niñas que vieron la presentación emitan críticas constructivas que permitan
mejorar el trabajo.
CIERRE Valorarán la presentación de la obra con las siguientes preguntas: ¿qué faltó para mejorar la presentación de mi obra de teatro?, ¿qué
dificultades tuve al presentarla?, ¿cómo les pareció la presentación a mis compañeros?, ¿qué recomendaciones me hicieron?, etcétera.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Teatrín Presentación de la obra de teatro.
Títeres.
Internet.
Computadora o celular.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
Gracias por visitar:
https://materialeducativo.org/
&
https://materialeseducativos.mx/
Únete a nuestro canal de Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UC2c9MOFE8JOwPAc9EYuMe0w
Únete a nuestras páginas de Facebook:
https://www.facebook.com/materialeducativomx/
https://www.facebook.com/educacionprimariamx/
El texto, imágenes y contenido de las planeaciones pertenecen a sus
respectivos autores, nosotros solo compartimos el material como fin
informativo y educativo, sin fines de lucro.
Este material fue enviado u obtenido de manera gratuita en las redes
sociales.

También podría gustarte