Está en la página 1de 78

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios

CETis N° 2 “David Alfaro Siqueiros”

Curso Taller 3
“Hacia una Práctica Docente Colaborativa
Recursos Socioemocionales”
9 Septiembre, 2022
CENTRO DE ESTUDIOS
TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y
DE SERVICIOS N° 2
“DAVID ALFARO SIQUEIROS

CDMX a 9 de septiembre 2022


¡BIENVENIDOS!
A la actividad colaborativa
Iniciando la aventura para
enriquecer mi práctica docente
Ruta
• Bienvenida
• Registro de asistencia
• Seguridad
• Sobre el curso taller
• Meta de aprendizaje
• Los recursos socioemocionales en el Curriculum Ampliado
• Los 3 componentes socioemocionales
• Los 5 ámbitos socioemocionales
• Docentes socioemocionalmente sanos e inteligencia colaborativa (Etapa 1)
• Comunidades Profesionales de Aprendizaje (Etapa 2)
• Proyecto transversal (Etapa 3)
• Acuerdos (Etapa 4)
Seguridad

En casos de sismo.
• La salida de emergencia para
el Edificio A se localiza en la
puerta que da a la calle García
Torres.
• Conserve la calma.

• El uso de cubrebocas es
obligatorio.
Sobre el Curso-Taller

• El horario vespertino es de 15:00-20:00 hrs.


15:00-15:15 Bienvenida
15:15-16:00 Actividad Colaborativa 1
16:00-17:00 Actividad Colaborativa 2
RECESO 17:00-17:30
17:30-18:30 Actividad Colaborativa 3
18:30-19:30 Actividad Colaborativa 3
19:30-20:00 Cierre Acuerdos de Colaboración 4
Contamos con café y
galletas.
Meta de Aprendizaje del Taller 3

Que las y los docentes identifiquen los recursos


socioemocionales como parte del currículum ampliado y su
papel dentro de la escuela, a través del reconocimiento de cada
uno de los recursos y ámbitos socioemocionales como
elementos transversales; con la finalidad de incorporarlos en su
práctica docente a partir de proyectos inter y
multidisciplinarios, con ello, contribuir al desarrollo integral de
sus estudiantes.
En el nuevo MCCEMS el
curriculum ampliado se basa en
3 componentes
socioemocionales:
Responsabilidad Social,
Cuidado físico afectivo y
Bienestar emocional afectivo.
que abraza al curriculum
fundamental y son
transversales. (p.5)
Los recursos socioemocionales
• La responsabilidad social, el cuidado físico corporal y el bienestar
emocional afectivo son recursos socioemocionales que se conforman
por aprendizajes articuladores de trayectoria, mismos que son
indispensables para que se pueda “hablar” de un desarrollo integral;
además de que se pretende sean comunes a todas las personas
egresadas de la Educación Media Superior (EMS).
Responsabilidad social
• Es un recurso que se caracteriza
por considerar un compromiso con
el bienestar de todas y todos,
reconociendo que somos
responsables de la práctica de
conductas éticas.
• Este recurso se vincula con el
concepto de ciudanía democrática
que pone en el centro la necesidad
de extender el marco de defensa y
disfrute de los derechos,
desarrollando una ciudadanía
activa. (p.6)
Cuidado físico corporal
Es un recurso que reconoce a las y
los jóvenes como personas con
derechos, fomenta su integridad
mediante el aprendizaje y
desarrollo de hábitos saludables y
una relación de respeto tanto a su
propio cuerpo, como hacia las y
los otros, desde su familia, escuela
y comunidad. (p.7)
Bienestar emocional afectivo
Es un recurso que promueve el
desarrollo de la sensibilidad,
comprensión y florecimiento del
ser, por medio de experiencias
que impulsan la imaginación, la
creatividad, la capacidad de crear
en ambientes escolares
saludables. (p. 7-8)
Propósito de los 3 componentes
socioemocionales
Fomentar ambientes escolares solidarios y organizados para el
aprendizaje, mediante actividades sociales, físicas o artísticas en las
que se promueven relaciones afectivas más saludables y
reconfortantes, impulsando con ello el desarrollo de las capacidades
para entender, manejar las emociones y formar ciudadanía integral.

Para lograr este propósito se llevarán a cabo acciones, actividades y


proyectos a través de 5 Ámbitos Socioemocionales.
Los 5 ámbitos socioemocionales son:

Práctica y Colaboración Ciudadana


(PCC).
Educación Integral en Sexualidad y
Género (EISyG).
Actividades Físicas y Deportivas
(AFyD).
Artes y
Educación para la Salud (EPS).

Se pueden llevar a cabo de forma


cotidiana en la escuela. (p. 6)
• Los 5 ámbitos socioemocionales cuentan con experiencias de
aprendizaje multi, inter y transdisciplinares de los currículos
fundamental y ampliado, relacionados a los 3 componentes
socioemocionales: Responsabilidad Social, Cuidado físico afectivo y
Bienestar emocional afectivo así como a las HSE, autoconocimiento,
autorregulación, conciencia social, colaboración, toma responsable de
decisiones, perseverancia, y con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. (ODS)
p.77
La Práctica y Colaboración Ciudadana (PCC) es el ámbito
socioemocional que promueve en los y las estudiantes acciones como:
Práctica y Colaboración Ciudadana (PCC). (p. 17)
Educación
Integral en
Sexualidad y
Género
(EISyG).
Educación Integral en Sexualidad y Género (EISyG). (p. 19)
Actividades Físicas y Deportivas
(AFyD). Su objetivo adoptar el hábito
de la actividad física y deportiva.
Actividades Físicas y Deportivas (AFyD). (p.25)
Artes
• Deben orientarse al
desarrollo integral de las y
los jóvenes con la finalidad
de conectarlos con las
cualidades esenciales del
ser: la curiosidad, el
silencio, el juego, la
creatividad, la imaginación,
la empatía, el asombro, la
expresión creativa y la
colaboración (Freire, 2007;
Cameron, 2014). (p.27)
Artes (p. 30)
Educación para la Salud (EPS). Contribuye al desarrollo físico,
biológico, psicológico, racional, afectivo, moral y social
Educación para la Salud (EPS). (p. 34)
• En la siguiente imagen, podemos
visualizar como la
transversalidad de las
dimensiones generales (recursos
sociocognitivos y
socioemocionales) debe
responder a la articulación de
los saberes y aprendizajes de los
contenidos académicos (áreas
de acceso al conocimiento).
Docentes
socioemocionalmente
sanos e inteligencia
colaborativa
Reflexionar para transformar el proceso de enseñanza

¿Qué importancia tiene


realmente para ti lo (p.37)
socioemocional?
Importancia de tener docentes
emocionalmente sanas y sanos,
para formar sana e
integralmente a sus estudiantes.
(p. 42)
Emociones contagiosas
• Las y los docentes siempre influyen
de manera consciente o no, en las
dimensiones personales y
relacionales de sus estudiantes
(Pacheco-Salazar, 2017).
• Pekrun en García (2018) afirma que
las emociones los docentes
experimenta y muestra en el aula
son “contagiosas” y pueden tener
efectos profundos en las
emociones que experimentan las y
los estudiantes. (p. 45-46)
• Pueden aumentar la motivación del
estudiante.
Ambientes escolares sanos a través de la cultura de paz

(p. 49)
Reflexionar para transformar el proceso de enseñanza

¿Cuáles consideras qué son las


habilidades emocionales más (p.37)
importantes para crear un
ambiente sano?
p. 53
Trabajar la inteligencia
emocional en los planteles
• El sano desarrollo emocional y afectivo
de las y los docentes incide en la mejora
de la convivencia escolar (Navarro,
2013).
• El fracaso escolar, la indisciplina y la
propia violencia escolar, deben
trabajarse también desde la
inteligencia emocional en los planteles
educativos, para lograr mejorar la
convivencia sana entre todos los
agentes que ahí se desarrollan.
Etapa 1
Etapa 1
p.102
Comunidades Profesionales de
Aprendizaje
Comunidades Profesionales de Aprendizaje
(CPA),
R. Dufour en Aparicio Carolina (2018), la define como: “una estrategia
de organización del trabajo docente caracterizado por ser un proceso
de formación en el servicio, para fortalecer el desarrollo profesional
desde el trabajo con los demás compañeros de labores”.

Es una estructura donde la totalidad se pone de acuerdo para trabajar


bajo una meta construida colaborativamente.

Superar el individualismo en la profesión docente. (p.57)


Características de las
Comunidades
Profesionales de
Aprendizaje. p. 61
Las bases
fundamentales de
las Comunidades
Profesionales de
Aprendizaje son: la
comunicación. p. 62
La escucha activa. p.
64
Inteligencia colaborativa

Es la deliberación
ordenada que permite a un
conjunto de personas crear
un mejor conocimiento
compartido y tomar
decisiones con posibilidad
de superar retos y
dificultades.
El cambio y la
transformación no puede
darse en planteles que se
encuentren divididos o
fraccionados en el trabajo.
Reflexionar para transformar el proceso de enseñanza

¿Por qué y para qué


construir una Comunidad (p.37)

Profesional de Aprendizaje
en mi plantel?
Generar redes
colaborativas p. 68
Elementos para construir una CPA. p. 68
1. Identificar la situación y las necesidades que tiene el plantel educativo.
en conjunto y de manera colaborativa realicen un diagnóstico
identificando las áreas de oportunidad para poder mejorar y fortalecer
los aprendizajes.
2. Definir las necesidades y jerarquizar las prioridades de atención.
3. Seleccionar prácticas o programas específicos para la atención de la
prioridad.
4. Establecer las necesidades de aprendizaje del personal docente.
5. Definir la capacitación del personal docente.
6. Implementar las innovaciones.
7. Evaluar el proceso de implementación.
8. Establecer nuevas necesidades de mejora.
Esperamos
su puntual
regreso
30 minutos
Proyectos escolares
transversales
4.2 Proyectos escolares, transversales, inter y
multidisciplinarios
Son los proyectos integradores, los cuales coadyuvan a lograr la
transversalidad, los aprendizajes de trayectoria y las metas de
aprendizaje, al hacerlos de forma colaborativa se pondrá en juego
habilidades socioemocionales; tales como el autoconocimiento, la
autoestima, la regulación emocional, la empatía, las relaciones
interpersonales, la comunicación asertiva, la escucha activa, la
resolución de conflictos, así como el diálogo . (p.81)
Para realizar proyectos que permitan aplicar los conocimientos y
aprendizajes de las y los estudiantes en problemas o necesidades que
afectan a su comunidad favoreciendo el cambio.
Es necesario el reconocimiento del contexto, esto
Diagnóstico del Contexto con la finalidad de que ubiques donde debes
situarte a la hora de diseñar, planear y evaluar los
educativo aprendizajes adquiridos apoyados en la
transversalidad
Plantear el problema
• Después del desarrollo del diagnóstico del
contexto, es importante el planteamiento
de un problema y la transversalidad que se
va a dar identificando que áreas de acceso
al conocimiento, recursos sociocognitivos y
socioemocionales, participan en la creación
de dicho proyecto.
• Los planteamientos para el diseño de
proyectos transversales deben partir de una
problemática que involucre al plantel
educativo, la familia, la comunidad y la
sociedad.
Generar metas
• Definan las metas de
aprendizaje u objetivos de
acuerdo a las necesidades
de su propuesta de tema
en el planteamiento del
problema o temática a
trabajar.
Justificación
del proyecto.
Desarrollar un marco teórico,
hipótesis sobre lo que
encontrará el proyecto, basada
en teorías y conocimientos
existentes, realizar
cronograma de actividades.
La idea es que se basen en una
de las estrategias de enseñanza
situada como es el aprendizaje
mediante proyectos como:
Aprendizaje basado en análisis y
discusión de casos (ABAC) •
Aprendizaje basado en
problemas (ABP) • Aprendizaje
mediante proyectos (AMP) •
Aprendizaje basado en retos
(ABR)

(p. 88)
Ejemplos de Proyectos
transversales
Ejemplo de Proyecto transversal (p.69)
• En el proyecto se involucraron las asignaturas
de informática y biología.
• En este ejemplo la transversalidad se asocia
solo con áreas de acceso al conocimiento,
pero si profundizamos en el tema podemos
observar que corresponde al objetivo 6 de
desarrollo sostenible “Agua limpia y
saneamiento”, así como con el objetivo 12
“Producción y consumo responsable”.
• Así como la vinculación de el ámbito de
(p. 69) Formación Socioemocional “Práctica y
Colaboración Ciudadana” donde se
desarrollan las habilidades socioemocionales
de autoconocimiento, autorregulación,
conciencia social y colaboración.
• En cuanto a los recursos sociocognitivos
visualizamos a la comunicación. (p. 89)
Como podrás darte cuenta es un trabajo que ya se
realiza pero que en algunas ocasiones solo se
vinculan 2 o 3 asignaturas, y se trabaja con un
pequeño grupo de docentes, la propuesta es
retarnos a realizar proyectos más grandes en
donde si no pueden todas o todos, contribuya la
mayoría del personal en el plantel, así como el
integrar a la comunidad ya sea como participe,
beneficiaria o ambas.
Ejemplo proyecto Will (diagnóstico p. 92 y
desarrollo p. 93)
Etapa 2
p.103
Etapa 3
p.105
p. 106

Tiempo 30 min.
3.Identifica cuáles son
tus áreas de
oportunidad y cuáles
habilidades puedes
compartir con tus
compañeras y
compañeros
p. 107
Acuerdos
Acuerdos
• Sobre los acuerdos de los talleres anteriores, reflexionen sobre cómo
se pueden fortalecer y escríbanlo en la parte de acuerdos
• Reflexionen y dialoguen sobre ¿qué elementos son primordiales para
impulsar su proyecto transversal?
Acuerdos
• Escribir los acuerdos en una hoja tamaño carta con los nombres y
firmas de los integrantes del equipo.
• Transcribe los acuerdos en la página 77 del manual.
• Estos Acuerdos se concentrarán y serán evidencia para generar tu
constancia.
¡Felicidades! has concluido el
curso-taller 3. Hacia una práctica
docente colaborativa: Recursos
Socioemocionales
¡Gracias por su atención!
Mtra. Edith Barrera Chavira

También podría gustarte