Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

MODULO 2- PLANEACION FINANCIERA EN ENTIDADES ECONOMICAS

UNIDAD 2.- PLANEACIÓN PROSPECTIVA

ACTIVIDAD 2.- METODOLOGIAS DE LA PLANEACION PROSPECTIVA

JOSE ALBERTO HERRERA GARCIA

MATRICULA: ES1821005879

CONTADURIA Y FINANZAS PÚBLICAS

GRUPO: CFP-VPGGU-1901-M2-001

DOCENTE:

ALEJANDRA DE LIRA MARTINEZ

SAN JUAN DEL RIO, QUERETARO A 27 DE MARZO DEL 2019


INDICE

Contenido
INDICE----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2
INTRODUCCION ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
DESARROLLO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
CUANTITATIVAS ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
GENERALIDADES DEL ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS ------------------------------------------------------ 3
ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN ------------------------------------------------------------------- 3
DINÁMICA DE SISTEMAS ----------------------------------------------------------------------------------------- 4
CUALITATIVAS --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
MÉTODO DELPHI --------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
ESCENARIOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
PLANEACION E IMPLEMENTACION ESTRATEGICA ---------------------------------------------------------------- 5
PLANEACION ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
IMPLEMENTACION ESTRATEGICA --------------------------------------------------------------------------------- 5
CONCLUSION -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
BIBLIOGRAFIAS------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 7
INTRODUCCION
Para la metodología se derivan en 2 CUANTITATIVA Y CUALITATIVA de la cual cada una contiene
varios métodos para llegar al objetivo en breve explicare cada uno de ellos, ya teniendo claro la
visión de planeación prospectiva, que es una herramienta, con la cual las entidades pueden
visualizar y construir su futuro objetivo, teniendo planes de contingencia, para los problemas que
enfrenten en el camino, ahora veremos esos planes, métodos, para sortear dichos problemas que
se avecinen, con varios métodos, aunque en si son dos, de manera simple seria con base a modelos
numéricos y en base a escenarios diferentes. Análisis y correcciones, diversos escenarios alternos,
también proporcionare una tabla comparativa del sector público y privado referente a planeación y
implementación estratégica, ya que ambos sectores son guiados hacia objetivos, la diferencia seria
cual si lo logra y como lo logra si planeando o implementado. Por ultimo una conclusión con todo lo
antes expuesto aquí de mi autoría.

En la tabla de diferencias expondré un ejemplo ya Hecho, que va del Seguro Popular y el Hospital
Ángeles del Pedregal, donde la diferencia llega a ser bastante en todos los aspectos, además de
incluir que uno es con fines de lucro, ya que sus costos son elevados y el otro es sin fin de lucro,
donde se trata de dar un servicio con lo que el gobierno le asigna del sector salud, al hacer las
diferencias se mostrara la planeación prospectiva hacia donde cada uno quiere llegar.

DESARROLLO
CUANTITATIVAS
GENERALIDADES DEL ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS
Se trata de la comprensión conceptual de la función que desempeñan los pronósticos como
métodos de predicción cuantitativa para identificar escenarios tendenciales. Estás técnicas se basan
en la construcción de modelos que no son más que representaciones numéricas funcionales de la
situación pasada y actual de un evento, mismas que permiten proyectar un comportamiento a
futuro, al replicar adecuadamente el patrón de su comportamiento pasado (Magretta, 2014).

Dentro de este método, debe ponerse especial atención a la importancia de la historia como base
de estimación del comportamiento futuro, si las condiciones pasadas cambian, el pronóstico pierde
eficacia. Por lo tanto, es importante cuidar la confiabilidad de los datos, el nivel de incertidumbre o
variabilidad propio de la naturaleza del fenómeno y el horizonte del tiempo del pronóstico.

ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN


Dos de los métodos más utilizados son el análisis de regresión y el de correlación.

“El análisis de regresión es una forma de usar las series temporales para predecir sucesos futuros
con base en el estudio de relaciones causales” (Bas, 2010). La regresión simple supone una variable
independiente X y una dependiente Y, y pretende ajustar una función de X que permita predecir el
comportamiento futuro de Y.

El análisis de correlación simple pretende medir el grado de asociación entre dos variables: si ambas
se mueven en el mismo sentido, la correlación es positiva; si lo hacen en sentido inverso, la
correlación es negativa. Máxima correlación positiva es = +1, máxima correlación negativa = -1.
Para problemas más complejos, se tiene la opción de análisis de regresión/correlación múltiple (una
variable considerada dependiente y varias variables independientes).

DINÁMICA DE SISTEMAS
Se basa en la creación de modelos que plantean una situación compleja y dinámica, los cuales tienen
el propósito de (Bas 2010):

Mostrar las interrelaciones entre los componentes.

Comprender el comportamiento de las variaciones temporales.

Anticipar la evolución futura del sistema.

Mejorar pronósticos sobre el futuro.

En la dinámica de sistemas, es importante definir los llamados bucles de retroalimentación o


relaciones causales circulares que jugarán un papel importante en los posibles procesos de decisión.

CUALITATIVAS
MÉTODO DELPHI
“La técnica Delphi es probablemente el método cualitativo más utilizado en anticipación” (Bas
2010). Es un método de investigación basado en un grupo de expertos que son cuestionados
respecto al objeto de estudio. Los miembros del grupo desconocen quiénes son sus compañeros y
todo el proceso es facilitado por un coordinador o conductor. Las respuestas de los expertos se
procesan y, con base en el resultado, los expertos son cuestionados de nuevo. El proceso completo
puede requerir varias fases. Una característica importante es que el anonimato de los especialistas
ayuda a eliminar defectos de otras formas de decisión en grupo, como por ejemplo, la presión
grupal.

ESCENARIOS
El autor considerado por muchos como el más significativo en el desarrollo del método de
escenarios es Peter Schwartz, quien afirma en su libro El arte de la vista larga que “los escenarios
no son predicciones, simplemente porque no es posible predecir el futuro con certeza“; y por otro
lado, destaca que “los escenarios son vehículos para ayudar a las personas a aprender”. (Schwartz,
1993). No existe un único método para generar escenarios, sin embargo, dos corrientes han sido las
más significativas:

La de Peter Schwartz; de amplia aceptación, “se distingue por su énfasis en las posibilidades o
alternativas, más que en las probabilidades” (Gándara y Osorio, 2014).

La estructurada por Michel Godet, quien enfatiza en “la probabilidad de ocurrencia de cada
escenario y el papel de los actores en la construcción del futuro” (Gándara y Osorio, 2014).
PLANEACION E IMPLEMENTACION ESTRATEGICA
PLANEACION
La prospectiva es una expresión de la inteligencia organizacional amplia, flexible, perceptiva y, por
tanto, de gran capacidad de respuesta ante un entorno incierto.

IMPLEMENTACION ESTRATEGICA
Implementar la estrategia requiere acciones tales como alterar los territorios de ventas, agregar
nuevos departamentos, cerrar instalaciones, contratar nuevos empleados, cambiar la estrategia de
fijación de precios, desarrollar presupuestos financieros, desarrollar nuevas prestaciones para
empleados, capacitar a nuevos empleados, transferir gerentes entre divisiones y/o mejorar el
sistema de administración de información.

A continuación las diferencias que presentan las entidades del sector público y privado, para mi
ejemplo tomare el del hospital y seguro.

EMPRESA PUBLICA EMPRESA PRIVADA


PLANEACION IMPLEMENTACION PLANEACION IMPLEMENTACION
1.-Donaciones para 1.-Campañas sociales 1.-Campaña en 1.-Marketing para su
uso de equipo y para afiliaciones y función de empresa, con mayor
medicamento donaciones promover sus audiencia
servicios
2.-Repartición de 2.-Distribución en áreas 2.-Mejoras a la 2.-Apertura de clínicas
recursos de específicas de los infraestructura en puntos estratégicos
gobierno recursos del gobierno
3.-Mas especialistas 3.-Especialistas solo en 3.-Contratación de 3.-Altos estándares de
en las clínicas las capitales de mayor personal contratación
auge especializado
4.-Mejor equipo 4.-Mejoras al equipo 4.-Mejor calidad en 4.-Mejores salarios, al
medico médico ya establecido el servicio personal
5.-Mejor 5.-Mejoras a la 5.-Distribución del 5.-Distribución total a
infraestructura infraestructura con el capital de trabajo todas las áreas y
capital proporcionado especializaciones
6.-Servicio de 6.-Capacitación 6.-Atención a todo 6.-Convenios con
calidad, con constante a médicos y publico empresas, seguros para
médicos preparados practicantes atención popular
7.-Mayor 7.-Afiliarse, tener una 7.-Tratar toda 7.-Mejor tecnología,
afiliaciones, para relación patrón- enfermedad, medicamentos para
mayor capital de trabajador, para dolencia y todo tipo de
trabajo brindar el servicio de tratamiento en el enfermedad o
proporcionado por salud. hospital tratamiento
el gobierno
CONCLUSION
Para finalizar retomando el tema de la metodología, es importante entender que para, la planeación
prospectiva no solo es, visualizar futuros alternos como algunos autores lo nombran, si no también
es como llegar a ese futuro, con varias soluciones es ahí donde entra la metodología, ya que sin ella
no podríamos trazar, planear, armar una estrategia sólida. Sin dejar que llegue al azar, ya que la
metodología que vi, que en particular me gustaron fueron dos, la de construir modelos numéricos,
para encontrar soluciones, variables y errores. Mientras que la otra es la de creación de múltiples
escenarios en los cuales se pueden resolver de maneras distintas, hasta llegar al objetivo,
previniendo inconsistencias en el transcurso. Trazar mi objetivo con base a esos dos métodos, donde
esta carrera dura cuatro años de los cuales 35,040 horas, de las cuales 576 serán invertidas a esta
carrera, tomando de referencia 3hrs. Por semana, 12hrs. Al mes, 144hrs. Por año, llegando a las
576hrs de cuatro años, como en frecuentes anotaciones, no estamos exentos a inconvenientes, por
eso sería modificable, más horas invertidas, con la finalidad de llegar al objetivo.

De igual manera el método de escenarios en el cual se planteas diversos, con tal de asumir en los
cuales puede haber contingencias y como resolverlas, aplica para este mismo caso en el cual,
podemos poner escenarios en los cuales, por trabajo o tiempo, me empiece a retrasar, para
solucionar, sería el incremento de horas, días, incluso días festivos, para tomar la desventaja ya
atrasada, tratar de salir más temprano del trabajo, llevar la tarea al trabajo. Con estos posibles
escenarios llegar al objetivo. En conclusión los métodos son parte importante de la planeación, con
la cual las entidades ya sean privadas y públicas deben de trabajar de la mano para lograr objetivos,
ya sean mejor servicio, atenciones dignas, mejor calidad en los productos, etc.
BIBLIOGRAFIAS

Bas, E. (2002). “Prospectiva: Cómo usar el pensamiento.". Barcelona: Ariel.

Godet, M. (2007). www.laprospective.fr. Obtenido de


http://www.laprospective.fr/dyn/francais/memoire::
http://www.laprospective.fr/dyn/francais/memoire/Cajadeherramientas2007.pdf

Osorio Vega, F. J., & Gandara, G. (2014). Metodos Prospectivos. Mexico: Paidos, Mexico.

También podría gustarte