Está en la página 1de 8

“ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA “LA SERPIENTE DE ORO”

1. DATOS DEL AUTOR.- CIRO ALEGRÍA BAZAN

 Ciro Alegría nació el 4 de


noviembre de 1909 en la provincia de
Huamachuco (departamento de la
Libertad), Perú. Sus primeros años lo
vive en un villorrio cerca del río
Marañón. Desde la edad de 3 años,
su abuelo paterno, don Teodoro
Alegría, hizo que Ciro aprendiera a
leer. En 1916, entra al colegio «San
Juan». Es alumno de César Vallejo, y
lee sus poemas a escondidas aunque
sin comprender todo. Ciro escribirá
más tarde en un artículo: «El César
Vallejo que yo he conocido», un
recuerdo conmovedor de aquella
época. Termina su escolaridad en el "Instituto Moderno" de Cajabamba, de
don Celso B. Calderón profesor ilustre que marcará a Ciro a tal punto que,
muchos años después, al volver del exilio, hará un viaje especialmente a
Cajabamba simplemente para saludarlo. Se afilio al partido aprista peruano,
motivo por el cual, sufriría persecuciones y encarcelamientos, en la prisión
de Trujillo y luego también en el panóptico y los cuarteles del “Real Felipe
”.Sale de la prisión después de una amnistía concedida por Benavides, y
colabora con el diario clandestino "La Tribuna". Pero muy pronto debe
exiliarse en Chile. Publica pequeños cuentos en" La Crónica" de Buenos
Aires, el que rechaza aquel intitulado "La balsa", juzgado demasiado largo
por el diario. Ciro Alegría hará una novela y la titulará "La serpiente de oro"
que obtendrá el primer Premio en el Concurso "Nacimiento". Se casa con
Rosalía Amézquita, y tiene dos hijos. Es elegido miembro del Directorio de
la sociedad de Escritores de Chile. Pero alcanzado por la tuberculosis es
internado en el sanatorio "San José de Maipú", donde pierde la memoria y
sus facultades de coordinación y de escritura. Como terapia se le
recomienda... escribir. Él va entonces a escribir, escribir, escribir, hasta que
publica "Los perros Hambrientos ".A pesar de todos sus problemas de
salud, escribe “El mundo es ancho y ajeno”. Sus obras, prohibidas en el
Perú, circulan clandestinamente. En 1948, en desacuerdo con Víctor Raúl,
renuncia a la APRA. En 1952, invitado a un congreso en Bolivia, el
presidente Odría no da la autorización al avión que lo transporta de hacer
una escala técnica sobre el suelo peruano... Ciro Alegría está realmente
expulsado de su patria. Durante este período, su nostalgia por su tierra
natal es exacerbada. En 1957 se casa con Dora Varona quien lo
acompañará hasta su muerte, y con quien tendrá 4hijos. Regresa a
continuación a Cuba y después de sus 26 años de exilio, regresa al Perú
donde es elegido Miembro de la Academia de la Lengua. De regreso a la
política, convencido por su amigo Belaúnde, es elegido diputado de Lima.
Pero muere poco tiempo después, el 17 de febrero de 1967 en Chaclacayo.
Se le rinde homenaje y se le concede las "Palmas Magistrales". Sus obras
son traducidas a más de 20 lenguas y son objeto de estudio y tesis en todo
el mundo. Es reconocido como uno de los más grandes representantes de
la narración hispano-americana.

PRINCIPALES OBRAS

 La serpiente de oro
 Los perros hambrientos
 La leyenda del nopal
 El mundo es ancho y ajeno
 Las aventuras de Machu Picchu
 Duelo de caballeros
 Panki y el guerrero
 Gabriela Mistral íntima
 Sueño y verdad de América
 La ofrenda de piedra
 Siempre hay caminos
 El dilema de Krause
 La revolución cubana: un testimonio personal
 Lázaro
 Mucha suerte con harto palo
 Siete cuentos quirománticos
 El sol de los jaguares
 Fábulas y leyendas americanas
 Sueño y verdad de América
 Fitzcarraldo, el dios del oro negro
 Sacha en el reino de los árboles
 Nace un niño en los Andes
 Once animales con alma y uno con garras
 El ave invisible que canta en la noche
 Mi alforja de caminante
 El zorro y el conejo

1.2. PRODUCCION LITERARIA.-

•La Serpiente de Oro (1935): idea primitiva de la balsa, Premio de Novela en el


concurso “Nacimiento”, ofrecido por la editorial de Santiago de Chile.

•Los Perros Hambrientos (1938): Segundo premio del concurso “Zig -Zag”.

•El Mundo es Ancho y Ajeno (1941): Novela que triunfa en el concurso


internacional de novelas.

•Otros: De tipo narrativo: “El Dilema de Krause” (obra en la que cuenta sus
amargas experiencias adquiridas en la isla de “El Frontón, donde estuvo
encarcelado por participar en la Insurgencia Aprista”), “Calixto Garmendia”, “Duelo
de Caballeros” (libro de cuentos y relatos), “Lázaro”, “La Ofrenda de Piedra”
(cuentos en quechua), “7 Cuentos Quirománticos”,

“Leyendas Selváticas y Americanas”, “Mucha Suerte con Harto Palo” (memorias),


“SiempreHay Caminos”, “El hombre que era amigo de la noche”. De otros géneros
“Poemas de laRevolución” (obra lírica), “Gabriela Mistral Íntima” (ensayo).

2. UBICACIÓN DE LA OBRA

2.1. GENERO LITERARIO.-

Narrativo

2.2. ESPECIE LITERARIA.-

Novela

2.3. FORMA Y FONDO.-

En la época que se escribió “La serpiente de oro” (1935), los autores desde
Hispanoamérica afirmaban su derecho a la autonomía literaria frente al y
norteamericano. Es así que comienzan a describir el medio rural y en especial la
región andina, surgiendo el indigenismo que impuso su carácter de originalidad
frente a otras corrientes literarias. En el Perú los antecedentes del indigenismo de
Ciro Alegría y de José Maria Arguedas vienen de Manuel González Prada,
Clorinda Matto de Turner (quien en Avessin nido denuncia la opresión del
indígena), López Albujar, J. C. Mariátegui. Pero se da la diferencia con Ciro
Alegría y José María Arguedas, pues ellos conocen la subjetividad y el
pensamiento del hombre andino. La obra tiene antecedentes en el mismo Alegría,
su idea primitiva fue un cuento titulado “La Balsa”. Que se convirtió en novela corta
“El Marañón”, para transformarse definitivamente en la “Serpiente de oro

4. ARGUMENTO.-

El río los hombres y las balsas.

El Marañón rompe las cordilleras, que son respetadas por los cholos, su creciente
máxima ocurre en febrero y en ella las aguas arrastran chamizos, palizadas,
troncos; en este tiempo muchas veces las balsas son arrastradas para luego ser
estrelladas entre peñas o ser tragado por un remolino. Existen dos caminos que
llegan a Cale mar. Uno que nace al lado del rió, al pie de las peñas del frente y se
pierde en la oscuridad de un abra de los cerros, y el otro baja de la puna de
Bambamarca por el abra de la quebrada y se pierde por el umbroso follaje del
valle, es por aquí que llegan los cholos a intercambiar papas, ollucos, etc. Por la
coca el ají y los plátanos. Los indios que llegan al valle no comen mangos ni
ciruelas porque creen que les dan tercianas (enfermedades), pero a pesar de eso
enferman de la fiebre a esos que están de pasada y no para quedarse y mueren
en sus chocitas sintiendo el viento jalquino. A los cholos el valle sienten como un
febril jadeo y a los mestizos la soledad y el silencio de la puna les duele. En el
valle abunda el cedro, pero el palo que más aprecian es la balsa, de color ceniza,
demora en crecer y es propiedad del dueño del lugar en el que nace. Por un palo
de Balsa pueden existir disputas como el que ocurrió entre el cholo Pablo y el
cholo Martín, el Pablo mato al Martín por cortarle un palo de balsa mientras el
estaba ausente. Shicún queda río arriba y en ahí abundan los palos de balsa, sus
dueños hacen negocio vendiendo balsas a los compradores que se vienen con
ella por el río.

4.1. HECHOS PRINCIPALES.-

Aquí el autor es protagonista y locutor. El ambiente de la novela es el valle del río


Marañón, en cuyas márgenes existe un pueblo llamado Cale mar, cuyos
habitantes son los protagonistas. La estructura de la obra está formada por
yuxtaposición de capítulos, de valor casi independiente, que abarca en su totalidad
la vida de los mestizos balseros del Marañón

 La inmensidad del río que desde la altura semeja una serpiente de oro
 Su influencia decisiva en las poblaciones que subsisten merced al trabajo
que él les brinda (pues ofician de balseros).

 El destino incierto de esa misma gente, para quienes el beneficio puede


tornarse en desgracia.
 La vida toda de la región con sus personajes contradictorios y
complementarios, plena de un sentimiento sencillo y mágico, discurre a
través de los hombres y mujeres de Calemar, distintos del poblador de la
“jalca”, y reciedumbre de los músculos y del corazón;

 Desfilan en el libro gente del lugar, como el viejo Matías y el cholo Arturo,
las incursiones del pueblo, las fiestas consuetudinarias, así como temores y
creencias remotas.
 También se evoca al mundo extraño al valle: ese extranjero que quiere
explotar escondidas riquezas y que morirá a consecuencia de las
mordeduras de una serpiente como castigo de la naturaleza quien contra
quien atacan sus principios; la silueta amenazante de los gendarmes.
 Las leyes sin efecto que llegan desde Lima.
 También el bandolero el desarraigado que huye al monte, que se esconde
en el río perseguido por la injusticia. Aparecen también otros personajes
típico, pero no todos significan sino centros momentáneos en torno a los
que gira un canto permanente a la vida dura y dulce.

4.2. IDEAS PRINCIPALES.-

 El amor”. Pues se da en la obra en sus diferentes modos, como el amor


paternal de Don Matías a sus hijos quien se siente muy orgulloso de ellos o
el amor filial entre Arturo y el Roger, así como otras muestras de amor
ejemplo: del hombre hacia la naturaleza, etc.
 “Los presentimientos” Que mayormente se notan en el Viejo cuando
presiente la desgracia de su hijo, el Roger, o cuando debido a su
experiencia presiente el desmonte en el valle, así como también el Lucas al
mirar el cambio del ingeniero o de los utosos presintiendo ya su muerte.
 “Las creencias míticas”. Se nota más en el capítulo XII y XVII. En uno la
creencia de ver un puma azul encantado y en otra la de Lucas que cree en
la coca como un consejero que le ayudara atomar una decisión. Como
también se puede ver cuando se nombra al “Caiguash”, monstruo quenadie
vio, o de “La quemada”, mujer que murió en la hoguera y que pena en
Bambamarca.
 “Evocación al mundo extraño”. Cuando vienen exploradores a tratar de
dominar la naturaleza, entre ellos el Ingeniero Don Osvaldo, a quienes la
naturaleza castiga como a quienes tratan de dominarla; o simplemente
entre los mismos del valle que no se sienten bien en la soledad de la puna y
los de la puna a quienes el valle los castiga.
 “El abuso y la injusticia”. En el capítulo II de parte de los de la guardia
civil, en el capítulo XVIII cuando el corrido cuenta el porqué de estar
huyendo.

4.3. PERSONAJES.-

PERSONAJES PRINCIPALES.

 Don Matías: Viejo del valle de Calemar, Padre de Arturo y de Roger, en la


obra representa a la experiencia.
 Arturo: Balsero de Calemar, Hijo mayor de Don Matías. Asume las
enseñanzas del viejo en la obra.
 Róger: Hijo menor de Don Matías, arriesgado pero precipitado.
 Lucas Vilca: Narrador de la obra, huérfano de padre y madre, también es
balsero y da ha conocer sus características en los finales de la obra (XII y
XIII).
 Don Osvaldo Martínez de Calderón: Ingeniero limeño, representa al
hombre de la ciudad que viene a desafiar a la naturaleza.

4.3.2. PERSONAJES SECUNDARIOS:

 Florencio Obando. Teniente gobernador del valle, conocido por sus


buenas acciones.
 Doña Mecha. Esposa de don Matías.
 Doña Dorotea: Madre de la Lucinda.
 Lucinda: Esposa del Arturo e hija de doña Dorotea.
 Don Pancho: Padre de la Florinda.
 Florinda: Primero esposa del Róger y luego cuando este muere llega a ser
esposa del Lucas.
 Hormecinda: Sobrina de Doña Mariana.
 Doña Mariana: Viuda vejancona, tía de la Hormecinda. Cocina para el
Lucas
 Don Juan Plaza: Hacendado de Marcapata.
 Venancio Landauro: Balsero que Alojo a la Lucinda y el Arturo cuando
huían de los guardias.
 Santos: Sirviente de Don Juan Plaza y acompaña al ingeniero en su
exploración.
 Don Casimiro Baltodano: Comerciante ganadero.
 Encarna: Cholo de boca grande que en la obra se le compara con el
boquichico.
 Jacinto Huamán: Balsero, reemplazo del Róger.
 Santos Ruiz.: Balsero, reemplazo del Róger.
 Damián y su amigo: Hombres de la puna que sufren del mal de Uta.
Damián muere en el valleantes de cruzar el Marañón y su amigo decide
volver a su pueblo.
 Don Policárpico Núñez. Comerciante Ganadero.
 Ignacio Ramos: Corrido, escapa de la justicia. Conocido también como “El
Riero”.
 Silverio Cruz.: Poblador.
 Los Guardias Civiles.

4.3.3. Personajes referenciales:


Don Soria (mencionado por el viejo), Julián (finado, hace referencia don Matías),
Pablo y el Martín(del valle, murió el Martín en su disputa), Alejandro Lezcano y los
polacos (exploradores), Abdón(siempre pide posada en casa de doña Mariana),
Ramón jara (corrido Conocido como el peje),Roque (difunto), Adán (hijo de Arturo
y Lucinda), Don Antuco (difunto, esposo de doña Dorotea),Indio Aristóbulo
(Gobernador de Bambamarca), Chalán de la hacienda de Pomabamba, El
Sacristán, Hacendado muerto por el corrido Ignacio Ramos. Doña Pule, hermano
de la Lucinda, la esposa de Silverio Cruz, el viejo Cushe, Don Crisanto, Doña
Rosario, etc. San Isidro (santo que ofrece las lluvias), Tungurbao (personaje
mítico), Cayguash (Monstruo del Marañón), La Quemada (Mujer mítica que
hicieron morir en la hoguera.

4.4. TEMA.-

La lucha y la convivencia del hombre frente a la naturaleza”. Pues en


la obra se da constantemente esta lucha, de los balseros contra las
aguas del Marañón (claramente en los capítulos VI, VII), de los
hombres contra las punas y la selva, contra las enfermedades y los
peligros de estos, los desastres naturales etc. Así como también a la
convivencia del hombre con la naturaleza que a pesar de lo difícil que
se presenta, también ofrece bondades al hombre quien recibe y lo
reconoce.
4.5. AMBIENTE.-

En la historia se indica al final, por el narrador Lucas, que dice que ya


pasaron cinco inviernos, lo cual sería equivalente a cinco años
aproximadamente del principio al fin de la obra. Se proyecta a más de
veinte años en el pasado, en el capítulo XVIII “El Corrido”, donde el
personaje Ignacio Ramos cuenta que fue hace más de veinte o un
poco más que escapa de la justicia, no se puede precisar hacia el
futuro pues se dice el siguiente fragmento al final.

4.6. ESCENARIO.

-Microcosmos:

El valle de Calemar que se encuentra a orillas del Marañón, el pueblo


de Bambamarca, el pueblo de Sartín donde el Arturo conoce a la
Lucinda, El valle de Shicún donde los calemarinos van a comprar las
balsas. La selva adentro, el cerro Campana desde donde se puede
divisar las cordilleras, la selva adentro, el paso de la Escalera, y los
domicilios de Don Matías, el Lucas, doña Mariana, etc.

Macrocosmos:

Se da en el Perú, departamento de la Libertad, provincia de Bolívar.

MENSAJE
La obra presenta, a lo más profundo del Perú a lo que se desconoció, incluso
ahora, sobre las vivencias de nuestra selva peruana. Su carácter histórico nos
enseña el tipo de vida de 1935 en los valles de La Libertad. También nos orienta
más a pensar en las poblaciones, no solo de la selva sino de nuestra serranía, que
también son peruanos, en sus carencias tratando de ser más solidarios con
nuestras comunidades campesinas y nativas. En lo literario significa una nueva
forma de expresar nuestra literatura, ya fuera de las influencias extranjeras. En lo
social y político da un llamada de atención a la élite urbana a conocer primero el
Perú y a nuestros gobernantes que muchas veces dejan de lado el problema de
las poblaciones rurales y tan solo se interesan cuando existe un beneficio a favor
de ellos.

También podría gustarte