Está en la página 1de 19

Gestión Pública

Gestión Pública

MÓDULO 1 LECCIÓN 2
Aspectos Generales Ramas del Derecho
Privado
del Derecho Público
y Privado
Gestión Pública
2

Contenido
1. Derecho Civil ..........................................................................................................................5
1.1 Definiciones del Derecho Civil ......................................................................................5
1.2 Clasificación Del Derecho Civil .....................................................................................5
1.3 Importancia del Derecho Civil.......................................................................................6
2. Derecho Comercial. ..............................................................................................................7
2.1 ¿Qué es Comercio?. .........................................................................................................7
2.2 Mercantilidad ...................................................................................................................9
3. Derecho del Trabajo. ......................................................................................................... 10
3.1. ¿Qué es el Derecho del Trabajo? .............................................................................. 10
3.2. Ámbito de Aplicación .................................................................................................. 11
3.3. Principios Esenciales En Materia LaboraL ............................................................. 12
4.. Derecho de Familia. ....................................................................................................... …13
4.1. Concepto de familia ..................................................................................................... 13
4.2. Composición de la familia, desde un punto de vista jurídico .............................. 13
4.3. El Derecho de Familia y Los Derechos de Familia ............................................... 14
4.4. Características del Derecho de Familia y de los Derechos de Familia ............ 14
5.. Derecho urbanístico. ...................................................................................................... …15
5.1. Concepto de Derecho Urbanístico ............................................................................ 15
5.2. Contenido Del Derecho Urbanístico ......................................................................... 15
Comentario Final........................................................................................................................ …17

Referencias. ................................................................................................................................ …18

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus
licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir,difundir, poner a
disposición del público ni utilizar los contenidos para fines comercialesde ninguna clase.
Gestión Pública
3

Resultado de aprendizaje del módulo


Diferenciar las ramas del derecho público y privado chileno.
Gestión Pública
4

Introducción
Las normas de orden privado son aquellas Es por ello, que se evidencia la característica
donde el conjunto de normas que, regulan las fundamental de las normas de derecho privado
relaciones de los particulares entre sí o la de y es que, ellas contemplan
éstos con el Estado o los demás entes políticos, preponderantemente el interés particular de
en cuanto los últimos no actúan como poder los sujetos de la relación jurídica. Otra
político o soberano, sino como si fueran característica del derecho privado es que éstas
particulares, o también, son las relaciones de determinan que las partes de la relación tanto
estos mismos entes políticos entre sí en cuanto sean representantes del gobierno o
obran como si fueran particulares y no como particulares, en un plano de igualdad o paridad,
poder político o soberano. así como los límites a los intereses de cada una
En el derecho privado se manifiesta que, las de ellas.
relaciones se establecen entre sujetos que Las normas de orden privado son aquellas
intervienen en un plano de igualdad y ninguno donde las partes pueden modificar o
de ellos como entidad soberana. De esta forma, sustituirlas enteramente por otras elaboradas
si el Estado expropia un terreno a un particular, por ellas mismas. En efecto, estas normas son
actúa como poder político y la norma que rige las que integran el puro interés de los sujetos
este acto es de derecho público y no privado. de la relación cuando ellos no disponen otra
Ahora bien, en el caso de que, el Estado compre cosa.
o arriende una casa de un particular o a una Son supletorias de la voluntad de las partes.
municipalidad, el derecho de esta disciplina es Ejemplo de norma de orden privado es la que
de carácter privado. Aquí, es importante tener establece que, los gastos que ocasiona el pago
en cuenta lo establecido en el artículo 19 N°21 de una obligación sean de cuenta del deudor;
de la Constitución Política de la Republica No obstante, las partes, como no se encuentra
Chilena, donde señala en su inciso 3:”El Estado comprometido ningún interés social o de
y sus organismos podrán desarrollar terceros, pueden dejar de lado esta regla y
actividades empresariales o participar en ellas convenir que dichos gastos sean solventados
sólo si una ley de quórum calificado los por el acreedor o bien a medias.
autoriza. A diferencia de las normas de orden público
En tal caso, esas actividades estarán que son irrenunciables, las de orden privado
sometidas a la legislación común aplicable a pueden ser totalmente renunciables. Debido a
los particulares, sin perjuicio de las lo anterior, podemos inferir que, la aplicación
excepciones que por motivos justificados de las primeras no puede descartarse, y sí la
establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de las segundas. De igual forma, se evidencia
de quórum calificado”; Es así como, el hecho de cuando se afirma que las normas de orden
que el Estado y los demás entes políticos público son inderogables por las partes, en
actúen, a veces, como poder público y otras cambio las normas de derecho privado pueden
como si fueran sujetos privados, no significa ser derogadas por las partes. No debe creerse,
que tenga doble personalidad (una de derecho por lo tanto, las partes, para su relación,
público, u otra de derecho privado), en estos descarta la aplicación de la respectiva norma.
casos, su penalidad en cualquiera órbita que
actúen, es la de derecho público; sólo quiere
decir que en un caso obran con atributos de
superioridad y en el otro no.
Gestión Pública
5

1. Derecho Civil

La palabra Civil, deriva del latín civilis, de civis: el cual es ciudadano. De ello, se deduce que el
derecho civil es el derecho concerniente al ciudadano. Lo cual, es traducido en la jerga jurídica, de
manera más exacta como, el derecho propio de los nacionales de un país o un Estado.

1.1 DEFINICIONES DEL DERECHO CIVIL

El derecho civil puede definirse, como el derecho privado común y general; o bien, como el
conjunto de normas que está conformado por la regulación sobre las instituciones
fundamentales del derecho privado que rigen a todas las personas, sin distinción de su
condición social, profesión, entre otras. La fuente del derecho que la regula es el Código Civil,
el cual se distribuye, en base a las siguientes instituciones jurídicas:

La Las
Personalidad Familia
relaciones

Figura 1. Elementos del Código Civil


Fuente: Elaboración Propia

1.2 CLASIFICACIÓN DEL DERECHO CIVIL

• Las normas sobre la personalidad, que son aquellas que se fijan en la persona en sí misma,
con prescindencia de sus relaciones familiares o patrimoniales con los demás.
• Las normas sobre la familia, son las que rigen la organización de esta institución y, dentro de
ella definen el estado de cada uno de sus miembros: cónyuge, hijos matrimoniales y no
matrimoniales, entre otros; y
• Las normas sobre el patrimonio, es decir, sobre el conjunto de derechos y obligaciones
valorables en dinero, regulan los derechos siguientes:
Gestión Pública
6

a) Los derechos reales y los derechos sobre bienes inmateriales: Algunas doctrinas
comprenden ambas clases de derechos bajo el nombre de derechos de exclusión. Esto se
debe, porque ellos excluyen del goce de las cosas corporales o incorporales a toda otra
persona que no sea el legítimo titular de los derechos que sobre ellas recaen

b) Los derechos de obligación: Es cuando una persona (denominado acreedor) está


facultada para exigir de otra (denominada deudor), una prestación en interés de la
primera. En efecto, la prestación en una acción positiva (dar, hacer) o en su defecto a
la abstención (no hacer). Existe entonces, obligaciones de dar, de hacer y de no hacer.

c) Los derechos de sucesión por causa de muerte: Es aquella que regulan la


transmisión de los bienes o patrimonio de una persona por causa de la muerte de ella.

1.3 Importancia del Derecho Civil

La importancia del Derecho Civil radica, en:

• Su vasto contenido, porque a pesar de los desmembramientos sufridos


continúa siendo la disciplina mayor, pues abarca todas las relaciones jurídicas
no comprendidas en los ordenamientos especiales.

• Generalidad de su aplicación; sus normas suplen los vacíos de los derechos


especiales. Este carácter supletorio erige al Derecho Civil en un elemento de
unidad y cohesión de todas las ramas del derecho privado.

• Técnica de sus principios, afinada durante siglos; ella informa o sirve de pauta
a la de los derechos especiales.

• Sus teorías fundamentales, sobre las personas, los bienes, los hechos y actos
jurídicos en general, proporciona a los derechos especiales, los cuales adoptan esas
teorías con o sin modificaciones.
Gestión Pública
7

2. Derecho Comercial
Derecho Comercial es aquella rama del derecho que rige la actividad económica, así como
el comercio y las relaciones que nacen de su ejercicio. Según Ricardo Sandoval, El Derecho
Comercial se entiende como una rama especializada del ordenamiento jurídico, que rige las
relaciones que los hombres llegan a establecer entre sí y que derivan de la ejecución de
actos o celebración de contratos que dicen relación con el comercio.

2.1 ¿QUÉ ES COMERCIO?

Debemos iniciar aclarando que, el concepto de comercio no es igual desde el punto de vista
económico que en materia jurídica. De esta forma, al buscar un concepto de comercio, no es similar
en ambos ámbitos. Las características de ambos ámbitos son las siguientes.

2.1.1 Desde el punto de vista económico: El comercio se divide en tres fases, la que
puede clasificarse en: (i)Industria Extractiva; (ii) Manufacturera o fabril; y (iii) Mercantil.

Se materializa en extraer los recursos naturales o materias primas.


Ej.: Ganadería, Agricultura, Minería. Al Derecho Comercial le es
Extractiva indiferente, puesto a que no hay intercambio

Se lleva acabo por medio de la elaboración o transformación de la


riqueza, por la vía manual o mecánica. Tiene su antecedente en la
Manufacturera o fabril revolución industrial. Aquí vemos, a la empresa, no obstante, ésta
puede estar en las tres fases. Ejemplo: Trigo de Harina, petróleo o
bencina.

Se evidencia el intercambio de productos, entre el que extrae pura y


simplemente los productos de la naturaleza y aquel, que los elabora
para el consumidor, que los aprovecha para satisfacer sus
Mercantil o Comercial: necesidades y así mismo, entre la empresa que vende los productos
y el consumidor final. En esta última fase es la que le interesa al
Derecho Comercial, puesto que hay intercambio, que en otras
palabras es una relación comercial

Figura 2. División del Comercio


Fuente: Elaboración Propia
Gestión Pública
8

2.1.2 Desde el punto de vista jurídico: En base al Código Civil, el comercio es un concepto
amplio, al punto que no ha sido establecido de forma definitiva, y es vinculado con las cosas que
son susceptibles de un acto jurídico o de una apropiación privada. En relación con ello, se
caracteriza lo siguiente:

INCOMERCIABILIDAD EXTINCIÓN DE UNA OBLIGACIÓN

El artículo 1464 del Código Civil,


establece que, hay objeto ilícito en la
enajenación de: EL Artículo 1670 del Código Civil,

Nº1: Las cosas que están fuera del Establece que la extinción de una
comercio. Ej. El aire. obligación si se trata de un cuerpo cierto
y éste se destruye. Pero si ha habido
culpa del deudor, la obligación subsiste,
Nº2: Los derechos intransferibles. Ej. pero varía de objeto.
Derecho de alimento, derecho a
habitación.
Por su parte, hay lugar a la
indemnización (artículo 1672 del Código
Nº3: Las cosas embargadas por decreto Civil,). Una de las formas de destrucción
judicial, a menos que el juez lo autorice del cuerpo cierto es porque deja de estar
o el acreedor consienta en ello. en el comercio.

Nº4: Las especies en litigio. La


enajenación de alguna de dichas cosas
implicaría objeto ilícito y luego,
acarrearía Nulidad Absoluta

REQUISITOS DEL OBJETO PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

Los artículos 1460 y 1461 del Código El Artículo 2498 del Código Civil,
Civil, que tratan los requisitos del objeto: establece que, la Prescripción
Adquisitiva respecto de los bienes
corporales raíces o muebles, que están
a) Si es una cosa: debe ser real,
en el COMERCIO humano
comerciable, determinado o
determinable y lícito.

b) Si es un hecho; debe ser física y


moralmente posible.
Gestión Pública
9

2.2. MERCANTILIDAD

En base al Código de Comercio, la mercantilidad, emana del acto en sí mismo, lo que no proyecta en la
persona que lo ejecuta, dándole la calidad de comerciante. Es decir, la mercantilidad se refiere a las
actividades económicas privadas que establecen en el artículo 3º del Código de Comercio y que los
actos y contratos que los profesionales de dichas actividades celebran para el ejercicio de las mismas
son mercantiles por accesión a dicha actividad.

Ejemplo de ello, es una compraventa de bienes muebles es el mismo contrato si es civil o comercial, pero
es mercantil si accede a una actividad mercantil. El código sigue este criterio porque en su artículo 3
enumera qué actos son mercantiles y en el artículo 7 define a los comerciantes, como aquellos quienes
realizan estos actos, prescindiendo de una definición legal de “actos de comercio”. Así mismo, en el
artículo 3 se describen diferentes figuras jurídicas que son de carácter y naturaleza diferente, y esto es
precisamente lo que dificultó dar un concepto de los actos de comercio. Sin perjuicio de lo anterior, en el
acto de comercio se logran distinguir los siguientes 3 elementos:

a) Cambio:
El comercio no puede ser separado del fenómeno del cambio porque toda operación comercial implica el
cambio, que en general determina la idea de dar, tomar o poner una cosa por otra. Los romanos decían “doy
para que des”, es decir, cada uno se grava en beneficio del otro.

b) Ánimo de Lucro:
El cambio siempre conlleva algo que lo motive. Este ánimo es un juicio de valor o apreciación, que consiste en
que lo que cada uno va a ceder y de lo que va a recibir le va a ceder, y de lo que va a recibir le va a reportar
alguna ventaja, provecho o ganancia. “Lo que se recibe vale más de lo que se da.” o “ventaja que significará
para una parte”. La ganancia es lo que decide la acción, esto es, ánimo de lucro, y debe conseguir algún
provecho esperado.

c) Intermediación:

El acto de comercio no es independiente pues se relaciona con otros actos que le siguen o le preceden. Esto
está estrechamente ligado con el hecho de que el comercio opera con medios que no le son propios: eso es el
comercio, especular con dinero ajeno. Por ello, sin el crédito la actividad del comercio se paralizaría, y luego,
la gestión comercial perdería toda su vitalidad. Así, el crédito es la base de la actividad del comerciante. Luego,
va a ser básica la fe en el manejo del dinero ajeno, y el mal manejo del dinero tiene una sanción jurídica y
también social. Ejemplo de ello, la protesta de cheques, dentro de la cual se defiende de comerciantes que son
dignos de descrédito público.
Gestión Pública
10

3. Derecho del Trabajo.


3.1 ¿Qué es el Derecho del Trabajo?

Tanto la expresión “Derecho del Trabajo” como la de “Derecho Laboral”, resultan perfectamente
aceptables a la hora de referirse a esta disciplina. La primera tiene mayor raigambre académica;
la segunda más difundida en el ambiente empresarial y utilizada con mayor frecuencia a nivel
coloquial. En el Derecho Comparado se utilizan los términos Diritto del lavoro, Droit du travail,
Labour Law y Arbeitsrecht:

EL CONTENIDO DEL DERECHO DEL TRABAJO, genuinamente, considera los siguientes aspectos:

• Los correspondientes a la relación individual o contrato de trabajo, donde procede el


estudio de la configuración, elementos, desarrollo y extinción del contrato de trabajo.
• Los propios de las relaciones colectivas, cava vez más conocidas como Derecho
Sindical, en que se estudia no sólo la figura del sindicato y las formas de representación
laboral en la empresa, sino también la negociación y los conflictos colectivos.
• El Derecho Procesal Laboral, bastante particular y especialmente nuevo.

Lo que podríamos denominar Derecho Administrativo Laboral, dedicado a la Dirección del


Trabajo y a los principales procedimientos detrás de la fiscalización de dicha entidad

Como contenido para laboral, pero tradicionalmente vinculado al Derecho del Trabajo, hay que
citar la SEGURIDAD SOCIAL. El ordenamiento de la Seguridad Social adquiere día a día perfiles
de mayor autonomía, pero todavía guarda zonas de conexión importantes con la materia
jurídico laboral, ya que las relaciones de trabajo constituyen el presupuesto de la inmensa
mayoría de sus contenidos. Por ello hemos sido los laboralistas quienes nos hemos hecho
cargo tradicionalmente del estudio de la Seguridad Social, y es la jurisdicción laboral la que
conoce la inmensa mayoría de sus litigios.

También la PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Esta materia, más bien de Seguridad e


Higiene, ha experimentado en los últimos años un crecimiento notable ante la convicción social
generalizada sobre la necesidad de evitarlos accidentes de trabajo, preservando la vida y la
integridad física de los trabajadores. Es un contenido laboral y para laboral a la vez,
íntimamente ligado a los derechos fundamentales y contractuales del trabajador, y vinculado a
la Seguridad Social, ya que la omisión de medidas preventivas adecuadas afecta decisivamente
a las prestaciones que ésta dispensa y a la responsabilidad de los empleadores.
Gestión Pública
11

3.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN

Una de las características de mayor trascendencia que tiene el Derecho del Trabajo es justamente su
amplio campo de aplicación cuantitativo, el inmenso número de relaciones jurídicas que rige y el gran
número de personas a quienes se aplica…” (Bayón Chacón y Pérez Botija, Manual de Derecho del
Trabajo, Madrid, 2da. Edición).

El Derecho del Trabajo es la ordenación En definitiva, el CT chileno no rige todo


jurídica del trabajo prestado por cuenta tipo de trabajo, sino el trabajo:
ajena en condiciones de dependencia o
subordinación”.

• humano;
• productivo;
“El objeto de su regulación son las
relaciones jurídicas, individuales y • por cuenta ajena;
colectivas, que se establecen entre quienes • libre; y
realizan un trabajo personal, voluntario, • subordinado.
retribuido y dependiente por cuenta ajena
para otra persona (trabajadores) y quienes
los retribuyen y hacen suyos los resultados
de la actividad laboral contratada
(empleadores)”.

(William Thayer A. Texto Comentario y


Jurisprudencia del Código del
Trabajo, Editorial Jurídica. 2010).

¿Qué regula y a quiénes aplica el Código del Trabajo?


Gestión Pública
12

Se infiere, en principio, un amplio dominio de aplicación del CT respecto de cualquier relación


laboral. Regula, fundamentalmente, las relaciones laborales del sector privado. Ello por cuanto
señala que no aplica a los funcionarios de la Administración del Estado, centralizada y
descentralizada, del Congreso Nacional y del Poder Judicial, entre otras excepciones que indica:

En el sector público, las relaciones de trabajo El Estatuto de Salud, aprobado por la Ley
se regulan por el Estatuto Administrativo, N°19.378 aplica a los profesionales y
aprobado por Ley N°18.834; en el sector trabajadores municipales de la atención
público municipal, por el Estatuto aprobado primaria de salud.
por la Ley N°18.883 y rigen también otras
normas estatutarias contenidas en leyes
El Estatuto Docente, aprobado por la ley
especiales, especialmente leyes orgánicas de
N°19.070, aplica a los profesionales de la
las respectivas instituciones (en este sentido,
educación que prestan servicios en los
sentencia de la Excma. Corte Suprema, de 7
establecimientos de educación básica y
de julio de 2001, rol N°2.127-2001).
media, de administración municipal o
particular reconocida oficialmente, como
asimismo en los de educación pre básica
Tampoco se rigen por el Código del Trabajo el subvencionados, entre otros. El art. 71 del
personal de la Contraloría General de la Estatuto Docente establece que “Los
República, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas profesionales de la educación que se
de Orden y Seguridad Pública, las desempeñen en el sector municipal se
Municipalidades, el Consejo Nacional de regirán por las normas de este Estatuto de
Televisión y las empresas públicas creadas la profesión docente, y supletoriamente por
por ley, para los cuales rigen sus respectivas las del Código del Trabajo”.
leyes orgánicas y, supletoriamente, las
normas a las que dichas leyes se remitan, y
asimismo, el CT.

3.3 PRINCIPIOS ESENCIALES EN MATERIA LABORAL

1. La libertad de la persona para decidir sobre su vocación en el quehacer humano, especialmente


en el mundo del trabajo;
2. El derecho al trabajo y el deber de trabajar; la función no sólo personal, sino social del trabajo;
3. La igualdad esencial de todas las personas que no admite discriminaciones, exclusiones o
preferencias por motivos de raza, color, sexo, religión opinión política, nacionalidad, origen
social, etc.; y
4. El Estado guardián de la suerte del trabajador, parte más débil en la relación laboral.
Gestión Pública
13

4. Derecho de Familia.
4.1 Concepto de familia

En el Derecho Civil, se entiende como familia el conjunto de individuos unidos por vínculo de matrimonio o
de parentesco. Somarriva destaca que “El derecho de propiedad y la idea de familia son los pilares en que
descansa toda la estructura del Derecho Civil. El primero constituye la institución básica del Derecho
Patrimonial; la segunda, del de Familia”.
En consecuencia, son dos las vertientes de la familia: el primero de ellos es el matrimonio; y el segundo el
parentesco. Esto incluye el parentesco por consanguinidad, así como también por afinidad, donde dan
origen a la familia y sirven de fundamento a las relaciones jurídicas. La definición tradicional de familia
tiende a ampliarse en la doctrina contemporánea. Se debe considerar que, el artículo 1° de la Ley de
Matrimonio Civil establece que "el matrimonio es la base principal de la familia".

4.2 Composición de la familia, desde un punto de vista jurídico.

El Código Civil no define la familia, sino que se desprenden suficientes elementos para caracterizarla;
dentro de ellos destacan los: artículos 42, 815, 988, 989, 990 y 992.

El art. 42 del Código Civil, señala que El art. El art. 815 establece un concepto similar
dentro del término “parientes” se de familia, disponiendo que la forman:
comprenden:
a) El cónyuge;
a) El cónyuge; b) Los hijos;
b) Los consanguíneos mayores de c) El número de sirvientes necesarios para la
edad, sean en línea recta o colateral; familia;
y
d) Las personas que viven con el usuario o
c) Los afines, sean en línea recta o habitador y a costa de éstos (“allegados”); y
colateral.
e) Las personas a quienes el usuario o habitador
deben alimentos

Por su parte los arts. 988 a 990 y el 992, regulan la sucesión intestada, señalan como miembros de
una familia para estos efectos:
a) Al cónyuge;
b) Los parientes consanguíneos en la línea recta; y
c) Los parientes consanguíneos en la línea colateral, hasta el sexto grado inclusive.
Gestión Pública
14

4.3 EL DERECHO DE FAMILIA Y LOS DERECHOS DE FAMILIA

Según Ramos Pazos, el Derecho de Familia es, puede ser definido en sentido objetivo o subjetivo. En sentido
objetivo, para aludir al conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas de familia. De esta forma,
trata entonces del Derecho de Familia. Por su parte, en sentido subjetivo, hace mención a las facultades o
poderes que nacen de aquellas relaciones existentes entre los miembros de la familia.
Se entiende por Derecho de Familia, según Carlos López Díaz, “el complejo de las normas jurídicas que
regulan las relaciones personales y patrimoniales de los pertenecientes a la familia entre sí y respecto de
terceros”. De esta manera, los derechos de familia son las vinculaciones jurídicas establecidas por la ley
respecto de las personas que han contraído matrimonio, o que están unidas por parentesco. El fin principal
de estas vinculaciones puede ser moral o patrimonial, o ambos a la vez. Así, el derecho de familia cree una
obligación puramente ética o económica, en ambos casos presenta caracteres que lo diferencian de un
derecho puramente patrimonial. Por eso, en lugar de hablar de “obligaciones” (concepto propiamente
patrimonial), en el ámbito del Derecho de Familia, suele aludirse a “deberes”.

4.4 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE FAMILIA Y DE LOS DERECHOS DE FAMILIA

a) Es de orden público: Es el legislador el que otorga los derechos e impone los deberes y las
obligaciones y determina su alcance y consecuencias, atendido a que predomina en el Derecho de
Familia el interés social por sobre el interés personal.

b) Son “intuitu personae”: Esto quiere decir que, no pueden cederse ni renunciarse; tampoco son
transferibles ni transmisibles a otra persona.

c) Es eminentemente ético: Este carácter explica que en él se encuentran preceptos cuyo


incumplimiento carece de sanción o tienen una sanción atenuada. Así, el acreedor de un derecho de
familia sólo puede compeler a su deudor por medios indirectos (ejemplo de ello, el desheredamiento
como castigo para el hijo menor que se casa sin el consentimiento de sus ascendientes).

d) No se ganan ni pierden por prescripción: Es un derecho imprescriptible a las acciones sobre


reclamación de estado civil (artículos 195 y 320). La ley establece ciertos casos en que el ejercicio
del derecho de familia está limitado por el tiempo; pero, de manera general, tales casos son de
caducidad y no de prescripción. Los derechos de familia caducan, no prescriben. (artículo 184 del
Código Civil).

e) Son irrenunciables: Pues importando el ejercicio de atribuciones que constituyen al mismo tiempo
deberes, el titular no puede, por su sola voluntad, no ejercitarlas o delegarlas en terceros.
Gestión Pública
15

5. Derecho urbanístico.
5.1 Concepto de Derecho Urbanístico

El Derecho urbanístico se encuentra muy ligado al Derecho privado, especialmente al Derecho civil. Esto,
desde la respuesta que entregaban los legisladores sobre la base de los conceptos jurídicos liberales que
dictan el carácter absoluto del derecho de propiedad, con la existencia de las limitaciones a la misma en
virtud de diversos títulos, los cuales podemos observar cómo de, orden público, salubridad, o urbanismo.
Se puede precisar que, la propiedad del suelo, bien sea urbana o rural, es un tipo de propiedad de materia
civil al cual le resultan aplicables las normas establecidas en el Código Civil, por tanto, está ligado a las
limitaciones que emanan de una legislación que se considera especial.

En los últimos tiempos, la legislación que regula el Derecho Urbanístico está menos orientado a resolver
los conflictos de intereses que puedan surgir entre propietarios, y más basado en los conflictos de
intereses de mayor entidad, debido a que se debate entre el interés particular del propietario y el interés
social de la colectividad. Es así como, la función del legislador se modifica en este ámbito, porque este ya
no se limita a una acción posterior y como mero árbitro entre los conflictos de particulares, sino que debe
asegurar el régimen el derecho de propiedad por razones de interés general o público, orientados a una
proyección más funcional dentro del ordenamiento jurídico.

5.2 CONTENIDO DEL DERECHO URBANÍSTICO.

Actualmente en la legislación chilena, el Derecho urbanístico comprende los siguientes


contenidos:

5.2.1 La Planificación Urbana:

La legislación chilena establece que, la Planificación Urbana es un proceso que debe orientarse a
regular el desarrollo de los centros urbanos en función de una política nacional, regional y comunal
de desarrollo socioeconómico.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, contiene una Ordenanza General de Urbanismo y


Construcciones ("OGUC"), que constituye el reglamento que complementa y desarrolla a la Ley
General de Urbanismo y Construcciones (Decreto con Fuerza de Ley N° 458, de 1975 (LGUC)). Los
cuales tienen los siguientes niveles de acción:
• Plan Regional de Desarrollo Urbano;
• Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano;
• Plan Regulador Comunal con sus planos seccionales que lo detallen;
• Plan Seccional;
• Límite Urbano
Gestión Pública
16

5.2.2 El Régimen urbanístico de la propiedad del suelo:

Los mecanismos como se planifican el Territorio dirigen el régimen urbanístico de la propiedad del
suelo y los derechos y deberes básicos de cada uno de los propietarios. Para ello, se debe clasificar
previamente del suelo a través de la determinación del límite urbano (sea urbana o área rural).
Luego, debe establecerse las normas de zonificación del suelo, definiendo subzonas, basado en las
siguientes normas:

• Normas urbanísticas sobre usos de suelo;


• Los sistemas de agrupamiento de las edificaciones;
• Coeficientes de constructibilidad, y de ocupación de suelo o de los pisos superiores;
• Alturas máximas de edificación, y adosamientos;
• Distanciamientos mínimos a los medianeros, antejardines, ochavos y rasantes; y
• Superficie de subdivisión predial mínima.

5.2.3 La disciplina urbanística:

Esta disciplina reúne las técnicas de policía urbana que busca velar por la finalidad de la legalidad
urbanística, principalmente en aquellas que tienen los planes reguladores. Esta disciplina la
podemos encontrar a treves de los siguientes instrumentos:

• La vigilancia en la realización de las diferentes obras de urbanización y edificación por


medio de la técnica a denominada "permiso de urbanización o edificación", según el caso;
• En la inspección y recepción de obras;
• En el control del cumplimiento de normas de seguridad y mantención de edificaciones; y
• En la aplicación de infracciones y sanciones.
Gestión Pública
17

Comentario Final

Las normas del derecho privado, son una normativa de coordinación, debido a que ayudan a
regular las negociaciones entre dos partes totalmente independientes y vistas por partes iguales
ante la ley, para asegurar que ninguna ejecute actos ilícitos sobre la otra.

De igual forma, el Estado puede actuar como un particular, en las acciones de compra y ventas de
bienes y servicios, pactando con otros Estados también con otros particulares internacionales. En
este ámbito, también se denomina derecho privado, debido a que el Estado se tomará como una

El derecho privado es una rama del derecho positivo (aquel contemplado de manera explícita en
las leyes y cuerpos jurídicos escritos) que se dedica a la regulación de las distintas actividades y
relaciones entre los ciudadanos particulares, partiendo de una situación de igualdad jurídica entre
ellos.
Gestión Pública
18

Referencias
Ricardo Sandoval López (2004). La Teoría de la Asociación,

Luis Lizama Portal, Derecho del Trabajo, Lexis Nexis, 2004. Editorial Andrés Bello,

William Thayer A. Texto Comentario y Jurisprudencia del Código del Trabajo, Editorial
Jurídica. 2010).

M. Somarriva U, Derecho de Familia, Universidad de Chile, 1946. Editorial Nascimiento.

Ramos R (2014). Derecho de Familia tomo I. Editorial Jurídica de Chile.

Carlos López Díaz. Manual de Derecho de Familia. Tomo I. 2010. Editorial Jurídica de
Chile.
Gestión Pública
19

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2021). MÓDULO 1 Ramas del Derecho Privado


LECCIÓN 2
GESTIÓN PÚBLICA

También podría gustarte