Está en la página 1de 3

GUÍA DE APRENDIZAJE

Nombre Curso : 3 Fecha :


Objetivo: Comprender y aplicar la estrategia de comprensión lectora: "Hallar la idea principal".

I. Lee los siguientes textos. Luego, responde las preguntas.


A

El regalo de los antepasados

Antes de la llegada de los españoles, los mapuches vivían felizmente, empleando los recursos que la naturaleza
les ofrecía. Se alimentaban de los frutos de los árboles y los arbustos, tomaban agua de las vertientes, se vestían
con fibras vegetales, cueros y lanas de sus animales, se protegían del frío de la noche en cavernas y del calor
bajo la sombra de los bosques.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto? 2. ¿Dónde o cómo hallaste la idea principal?

a) Se alimentaban de los frutos de los árboles y los a) En la primera oración.


arbustos. b) En la última oración.
b) Se vestían con fibras vegetales, cueros y lanas c) Al pensar en la idea más importante del párrafo.
de sus animales. d) En la parte central del párrafo.
c) Los mapuches vivían felizmente, empleando
los recursos que la naturaleza les ofrecía.
d) Se protegían del frío de la noche en cavernas y
del calor bajo la sombra de los bosques.

La historia de la Torre Entel

La Torre Entel es un símbolo de la ciudad de Santiago. Su imagen se puede ver desde distintos puntos de la
capital y aparece en diversas postales como atracción turística. Tiene 19 pisos, alcanza una altura de 127,35 mts.
y se ubica en una céntrica esquina de la ciudad: Alameda con Amunátegui.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto? 2. ¿Dónde o cómo hallaste la idea principal?

a) Su imagen se puede ver desde distintos puntos a) En la última oración.


de la capital. b) Al pensar en la idea más importante del párrafo.
b) La Torre Entel es un símbolo de la ciudad de c) En la parte central del párrafo.
Santiago. d) En la primera oración.
c) Aparece en diversas postales como atracción
turística.
d) Tiene 19 pisos, alcanza una altura de 127,35
mts.

Cada clase de árbol tiene una hoja de forma diferente. Podemos reconocer la mayoría de los árboles por la
hoja que tienen. Las hojas son casi siempre verdes, pero a veces otro color, por ejemplo el rojo, cubre el verde.
La sustancia verde que encontramos en las hojas se denomina clorofila.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto? 2. ¿Cuál sería el mejor título para este texto?

Avda. San Juan 378


Machalí
Fono: 72 2281 850
www.colegionahuelcura.cl
a) En las hojas se encuentra la clorofila. a) Clases de hojas de árboles.
b) La mayoría de los árboles tienen hojas. b) Las hojas de los árboles.
c) Las hojas son casi siempre verdes. c) Todas las hojas son verdes.
d) Cada clase de árbol tiene una hoja de forma d) Las hojas y la clorofila.
diferente.
D

Ernesto es el dueño del balón. Cuando los chicos juegan al fútbol y a Ernesto no le gusta cómo va el partido,
coge su balón y se lo lleva a casa, dejando a todos los niños sin jugar. Da igual que le digan que no es justo; él
tiene el poder y lo usa como quiere.
Llegó la Navidad. Al día siguiente, Ernesto fue al patio del colegio con su balón, pero el espectáculo que vio
lo dejó sin habla: todos y cada uno de los niños tenían un balón nuevecito.
Lo malo fue que, en vez de jugar, sin más -ya que tenían balones de sobra-, todos querían el poder que les
daba ser el dueño del balón, como Ernesto, y que se hiciera lo que a ellos les apetecía.
Al final, los veinte niños jugaron cada uno por su lado, solos, y todos eran los dueños de su balón, pero ya no
había juego al que jugar.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto? 2. Cuál sería el mejor título para este cuento?
a) Los niños juegan al fútbol. a) Los niños juegan solos.
b) Ernesto es el dueño del balón. b) Veinte niños juegan al fútbol.
c) Los balones nuevos. c) Ernesto es el dueño del balón.
d) Veinte niños juegan al fútbol. d) Los balones de fútbol.
E

Mi ventana
Tengo un comedero para pájaros en mi ventana. Si me quedo quieto, puedo mirar a los pajaritos mientras
comen. Un día, un pequeño pajarito intentaba comer, pero uno más grande lo ahuyentaba. Yo estaba preocupado
por el pajarito. Por eso coloqué una foto de mi gato sobre la ventana. La siguiente vez que vino el pájaro más
grande, se fue volando. ¡Y no regresó nunca más!

1. ¿Cuál es la idea principal del texto? 2. ¿Dónde o cómo hallaste la idea principal?

a) El pájaro más grande, se fue volando. a) En la última oración.


b) Un pequeño pajarito intentaba comer. b) Al pensar en la idea más importante del párrafo.
c) Tengo un comedero para pájaros en mi ventana. c) En la parte central del párrafo.
d) Puedo mirar a los pajaritos mientras comen. d) En la primera oración.

Los reptiles
Los cocodrilos y caimanes son reptiles. Al igual que otros reptiles, tienen la piel seca y cubierta de escamas y
ponen huevos. Tienen sangre fría. Esto significa que no pueden producir calor para mantener sus cuerpos
calientes durante los días fríos. Tienen que estar en un lugar caluroso para mantenerse calientes. Por eso, se
encuentran con más frecuencia en los climas cálidos.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto? 2. ¿Dónde o cómo hallaste la idea principal?

a) Los climas cálidos y sus animales. a) En la última oración.


b) Los cocodrilos y caimanes son reptiles. b) Al pensar en la idea más importante del párrafo.
c) Los reptiles tienen sangre fría. c) En la parte central del párrafo.
d) Los reptiles tienen piel seca. d) En la primera oración.
G

Avda. San Juan 378


Machalí
Fono: 72 2281 850
www.colegionahuelcura.cl
Los piñones son el fruto que se obtiene de la Araucaria. Las comunidades indígenas como mapuches y
pehuenches utilizan el piñón como uno de los alimentos típicos de su alimentación. En efecto, el otro nombre
que recibe el piñón en estas culturas es el de Pehuén. Con el piñón pueden cocinarse distintos tipos de alimento,
desde harina hasta guisos más elaborados.
1. ¿Cuál es la idea principal del texto? 2. Cuál sería el mejor título para este cuento?

a) Los indígenas utilizan el piñón para alimentarse. a) El fruto de la Araucaria.


b) Los piñones son el fruto que se obtiene de la b) Los indígenas.
Araucaria. c) Los alimentos.
c) Los indígenas llaman al piñón con el nombre de d) Los piñones.
Pehuén.
d) El piñón puede cocinarse de distintas maneras.
H

Estaba perdido. La señalética en la carretera decía que a 200 metros estaba el ingreso a San Francisco de
Mostazal, pero llevo más de una hora recorriendo este camino de ripio y aún no encuentro el poblado. ¿Me
habré equivocado? Siempre confundo mi mano derecha con mi mano izquierda. Y para peor, tengo tanta
hambre que me comería un buey completo. Ahí se acerca un huaso a caballo. Mejor, le pregunto.
-Disculpe, señor, ¿usted podría decirme hasta dónde llega este camino?
-Por supuesto, joven. Si sigue derecho, hasta el cerro que se vislumbra al fondo, encontrará el famoso rancho de
Don Pancho.
-¿Y por qué es famoso ese rancho?
-Porque ahí se pueden comer las mejores cazuelas de vacuno de toda la región.
-Muchas gracias, caballero. No sabe qué gran idea me ha dado.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto? 2. ¿Cuál sería el mejor título para este cuento?
a) El rancho de Don Pancho. a) El rancho de Don Pancho.
b) De viaje a San Francisco de Mostazal. b) Un joven perdido.
c) Un joven perdido en la carretera. c) Las cazuelas de Don Pancho.
d) San Francisco de mostazal. d) San Francisco de Mostazal.

Avda. San Juan 378


Machalí
Fono: 72 2281 850
www.colegionahuelcura.cl

También podría gustarte