Está en la página 1de 4

Riesgo social

En primer lugar, cabe destacar la importancia del medio en cualquier proceso de riesgo social y de
desadaptación; para definir esta población cabe describir las situaciones carenciales que suelen
caracterizar la familia y el entorno social inmediato de los niños. Un niño está en riesgo social si
pertenece a un entorno que presenta factores de riesgo.

Estos entornos sociales, suelen ser la familia, los iguales, la escuela, el barrio, las instituciones…
Por tanto, existen necesidades que cualquier menor debe tener cubiertas para desarrollarse de
forma integral, y si no es así, está en una situación carencial. Además, en la conceptualización de
los “Menores en riesgo” hay que tener en cuenta tanto los factores de riesgo como los factores
protectores o compensadores y actuando de la forma más precoz posible.

Las situaciones de riesgo social en los menores desde la perspectiva social mencionada
anteriormente, son variadas: desamparo, desprotección familiar, acoso escolar o maltrato entre
iguales, maltrato provocado por los movimientos migratorios, conducta antisocial.

Entendemos Riesgo Social como la existencia de factores que pueden favorecer la aparición de
problemas sociales o mayor vulnerabilidad de padecer enfermedad física y/o psíquica, estos
factores están vinculados a las condiciones socioeconómicas, familiares o del entorno. Es
importante diferenciarlo de:

• Maltrato Infantil. Toda acción u omisión o trato negligente no accidental, que priva al niño o niña
de sus derechos y su bienestar, que amenaza o interfiere en su desarrollo físico, psíquico o social y
cuyos autores son personas del ámbito familiar. Su identificación genera una actuación concreta.

• Situación de Riesgo según la Ley 1/1997 Integral del Menor. Art 41 la define como: se considera
que el menor se encuentra en situación de riesgo, cuando a causa de sus circunstancias
personales, familiares o por influencias de su entorno, se está perjudicando su desarrollo personal
o social, sin alcanzar la gravedad suficiente para justificar la declaración de desamparo y la
separación del menor de su familia. Tienen las competencias en su declaración y seguimiento, los
Servicios Sociales Municipales y Autonómicos.

La identificación de factores de riesgo social, por tanto, debe estar alejada de la intervención
punitiva y pone en marcha medidas de Apoyo Social y respuesta a las necesidades sociales de la
familia con menores, para apoyar en el cuidado cuando existen factores de riesgo social. Es decir,
identificamos situaciones de vulnerabilidad que permiten intervenir de forma preventiva en el
fomento del buen trato y el aumento del apoyo social desde un abordaje biopsicosocial de niños y
niñas, en el que el/la Trabajador/a social del Centro de Salud es un componente del equipo en
dicha intervención.

Los factores que pueden dificultar o comprometer el adecuado cuidado del/la menor
principalmente son debidos a:

• Incapacidad de padre/madre/cuidador/a

• Patologías o problemática del/de la menor.


• Contexto social que dificulta un adecuado cuidado.
No se trata por tanto, de la detección e intervención ante el maltrato, que es una intervención
obligatoria en consulta programada PSI o en consulta a demanda (art 18 Ley Integral del Menor
1/1997) que recoge sobre obligaciones de los Centros y Servicios Sanitarios: El personal de los
centros y servicios sanitarios deberá comunicar de inmediato a los órganos y servicios municipales
y autonómicos competentes los hechos que puedan suponer la existencia de situaciones de riesgo
o desamparo de los menores. Específicamente, están obligados a poner en conocimiento de la
Administración Pública autonómica los hechos y circunstancias que permitan presumir la
existencia de malos tratos, abandono y drogodependencias.), que requiere de otro tipo de
intervención por parte del EAP (UAP + TSS). hay que recordar que las actuaciones de protección de
menores son competencia de otros sistemas, con los que los/as Trabajadores Sociales de salud nos
coordinaremos.

Se trata de una intervención precoz en familias con riesgo social que previene las situaciones de
maltrato en cualquiera de sus formas y puede detectar el maltrato de baja intensidad, evitando
que si se mantiene en el tiempo, tiene graves secuelas para la salud del niño niña

La identificación de algún factor de riesgo social en las exploraciones rutinarias, implica el


seguimiento por la Unidad de Atención Pediátrica, que puede incluir:

• La generación de una nueva cita para explorar la situación

• La consulta con Trabajo Social del EAP

• La interconsulta/derivación a Trabajo Social del EAP.

En el caso de los menores de dos años, se podrá hacer la valoración en el domicilio (Evidencia B).
Además se recomienda el fomento del Programa de Parentalidad Positiva. Consultar la Guía de
parentalidad positiva (Recomendación Europea). Guía parentalidad positiva.

Seguidamente pasamos a detallar los Factores de Riesgo Social a identificar en cada etapa.

0-< 3 AÑOS PRE-EDUCATIVA.

Madre/padre/cuidador/a:

• Limitación física, psíquica o intelectual de padre/madre para los cuidados.

• Madre adolescente (12-19 años) sin apoyo social directo.

• Consumo activo de tóxicos de madre y/o padre.

• Riesgo o presencia de violencia de género.

• Antecedentes de medidas de protección de menores en el núcleo familiar.

• Historia de maltrato en madre/padre.

• Privación de libertad de alguno de los progenitores.

• Dificultad de la madre para establecer vínculo con el RN.


• Estilo educativo de los padres: Pérdida de control parental, dificultad para poner límites,
rabietas, exceso de protección.

Patologías o problemática del/la menor:

• Patología del menor que dificulta el cuidado.

• Prematuridad.

Contexto social que dificulta un adecuado cuidado:

• Carencia de apoyo social.

• Problemas con la vivienda: falta de suministros, infravivienda (cueva, caseta, sin baño, mal
acceso, etc.).

• Responsabilidad en el cuidado de otro u otros miembros de la familia que presentan


dependencia.

• Otras circunstancias psicosociales1 (desempleo, conflictos de relación, problemas económicos,


etc.).

PERIODO >3-11 años. EDUCATIVA

Madre/padre/cuidador/a:

• Limitación física, psíquica o intelectual de padre/madre para los cuidados.

• Madre adolescente (12-19 años) sin apoyo social directo.

• Consumo activo de tóxicos madre/padre.

• Presencia de violencia de género.

• Antecedentes de medidas de protección a menores en el núcleo familiar.

• Historia de maltrato en madre/padre.

• Privación de libertad de alguno de los progenitores.

• Estilo educativo de los padres: Pérdida de control parental, dificultad para poner límites, exceso
de protección, otros.

Patologías o problemática del/la menor:

• Patología del menor que dificulta su desarrollo y adaptación escolar (con o sin discapacidad).

• Indicadores de riesgo de acoso escolar.

Contexto social:

• Carencia de apoyo social.

• Problemas con la vivienda: falta de suministros, infravivienda (cueva, caseta, sin baño, mal
acceso, etc.).
• Responsabilidad en el cuidado de otro u otros miembros de la familia que presentan
dependencia.

• Otras circunstancias psicosociales (desempleo, conflictos de relación, problemas económicos,


etc.).

PERIODO >12-14 años. ADOLESCENCIA

Madre/padre/cuidador/a:

• Limitación física, psíquica o intelectual de padre/madre.

• Consumo activo de tóxicos madre/padre.

• Presencia de violencia de género.

• Antecedentes de medidas de protección a menores del núcleo familiar.

• Historia de maltrato en madre/padre.

• Privación de libertad de alguno de los progenitores.

• Estilo educativo de los padres, ausencia de uno de los progenitores.

• Presencia de algún hombre adulto nuevo en la familia

Patologías o problemática del/la menor:

• Patología que dificulta su desarrollo y adaptación escolar (con o sin discapacidad).

• Indicadores de riesgo de Acoso escolar.

• Consumo de tóxicos.

• Conductas de riesgo que puedan generar adicciones comportamentales.

Contexto social:

• Carencia de apoyo social.

• Problemas con la vivienda: falta de suministros, infravivienda (cueva, caseta, sin baño, mal
acceso, etc.).

• Responsabilidad en el cuidado de otro u otros miembros de la familia que presentan


dependencia.

• Otras circunstancias psicosociales (desempleo, conflictos de relación, problemas económicos,


problemas de conciliación, etc.).

https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/578feb39-b57a-11dd-954a-
5f407b1fae81/28_Aspectossociales.pdf

También podría gustarte