Está en la página 1de 15

PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN Y ATENCIÓN DE

CASOS DE AMENAZA- INOBSERVANCIA Y


VULNERACION DE DERECHOS DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS

MODALIDAD COMUNITARIA
HOGARES COMUNITARIOS DE
BIENESTAR

NUESTRO COMPROMISO, FAMILIAS CON AMOR,


CALIDAD DE VIDA MEJOR.

1
PRESENTACION

La protección integral de las niñas y los niños, que comprende tanto la garantía de sus
derechos como la prevención de su amenaza o vulneración y su restablecimiento, se
materializa de diferentes formas y requiere de herramientas que orienten el proceso a
seguir para detectar el incumplimiento de derechos y obtener una respuesta oportuna ante
la amenaza, la vulneración o el restablecimiento de los derechos de las niñas o los niños,
según competencias de las entidades del Estado. Por lo anterior, se hace necesario
abordar un protocolo para la detección de posibles amenazas y/o vulneración de derechos
de niños y niñas, que permita a todos los actores que están presentes en la formación de
los niñas y niñas Beneficiarios de la Modalidad Comunitaria (Madres Comunitarias,
Padres, Madres y /o Cuidadores, Coordinadora, Equipo de Apoyo), conocer la
identificación y análisis de las condiciones socioculturales de las familias y del contexto,
conocimiento de las señales de alerta de que pueden presentarse como posibles acciones
de vulneración de derechos, maltrato o abuso, conocimiento de las competencias
institucionales en el Municipio, Marco Legal y conocimiento de las rutas definidas por las
entidades.

OBJETIVOS

GENERAL: Crear un protocolo útil a para que las madres comunitarias que atiende el
hogar comunitario, Padres, Madres y/o Cuidadores, identifiquen y apliquen oportuna y
eficazmente procesos en caso de amenaza y/o vulneración de derechos de los niños y
niñas beneficiarios del Hogar Comunitario de Bienestar.

ESPECIFICOS

1. Sensibilizar y motivar a los Padres de Familia y madre comunitaria que cuida a los
niños y niñas del HCB, sobre su papel en la prevención, detección y asistencia de
las diversas formas de maltrato infantil.
2. Estandarizar conceptos básicos que revisten importancia como lo es el maltrato
infantil y sus diversas formas de manifestación.
3. Facilitar a padres de familia y talento humano encargado del cuidado de los niños
los procesos a seguir en detección y notificación, siendo claros en la línea
cronológica de tiempo al despejar interrogantes como “que, quien, como, donde,
cuando, por qué, para qué y a quien debe informarse la situación observada.
4. Promover actividades interdisciplinarias, que dinamicen y acompañen las acciones
para la protección de derechos o su resarcimiento.
Motivos por los cuales se afecta el ejercicio de los derechos de las niñas y los
niños desde la primera infancia

A pesar de que se den las condiciones para la garantía del ejercicio de los derechos de
las niñas y niños, pueden existir motivos y situaciones que se constituyen en factores que
afectan de manera negativa su desarrollo y sobre las cuales se debe actuar de manera
inmediata desde los diferentes entornos donde estas se presenten. Se retoma desde la
definición de los lineamientos técnicos del ICBF lo siguiente:

Inobservancia: Consiste en el incumplimiento, omisión o negación de acceso a un


servicio, o de los deberes y responsabilidades ineludibles de quienes son responsables de
garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las niñas y niños nacionales o extranjeros
que se encuentran en el territorio colombiano o fuera de él.

Amenaza: Consiste en la situación de inminente peligro o de riesgo para el ejercicio de


los derechos de las niñas y los niños.

Vulneración: Es toda situación de daño, perjuicio o lesión que impide el ejercicio pleno de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Situaciones que amenazan o vulneran el ejercicio de los derechos de los niños y


las niñas desde la primera infancia.

Se mencionan las situaciones que desde el mismo El Código de la Infancia y la


Adolescencia Ley 1098 de 2006, pueden constituirse en una inobservancia, amenaza o
vulneración para el ejercicio de los derechos y sobre las cuales cómo Estado, familia y
sociedad debemos actuar de manera inmediata, generando las alertas para que desde la
ruta integral de atenciones en los diferentes entornos, se apoye el restablecimiento y, por
parte de autoridades competentes, se apliquen las medidas a que haya lugar cuando sea
necesario. Estas situaciones son: Maltrato Infantil, Condición de Pobreza, Conflicto
Armado, que entre otras pueden afectar el ejercicio de los derechos de las niñas y los
niños

Elementos o Criterios para la detección de amenazas o vulneraciones y la


realización de acciones de restablecimiento de derechos en los entornos donde
trascurre la vida de la niña y el niño.

Describe situaciones que pueden configurar un maltrato leve o moderado y un maltrato


grave; Con base en los estudios y orientaciones que a nivel internacional se mencionan,
específicamente en cuanto a los indicadores de desprotección del ejercicio de los
derechos de las niñas y los niños, y que se pueden presentar en los diferentes entornos.

Una situación de maltrato leve ocurre: “Cuando ha provocado una alteración en la


condición física, psicológica, cognitiva y/o social del niño, niña o se prevé que lo va a
provocar, pero: su desarrollo no se encuentra comprometido ni requiere tratamiento
especializado intensivo para la
resolución de sus problemas (tratamiento médico, tratamiento psiquiátrico, programas
específicos para la recuperación de retrasos en el desarrollo) Negligencia o descuido.

Un maltrato grave ocurre cuando: La situación ha provocado o se prevé que va a


provocar a corto plazo un daño significativo, sea a nivel físico, psicológico, cognitivo y/o
social, a consecuencia de lo cual su desarrollo se encuentra o se va a encontrar
seriamente comprometido, y requiere o va a requerir tratamiento especializado intensivo
para la resolución de sus problemas (tratamiento psicológico, psiquiátrico, médico,
programas específicos para la recuperación de retrasos en el desarrollo, programas de
atención temprana, etc.)”Ejemplo, Violencia en todas sus formas. Abandono, explotación.

Se mencionan como criterios que definen la gravedad: la Intensidad, cronicidad y grado


de vulnerabilidad de la niña y el niño.

Indicadores para la detección de situaciones que pueden configurar una amenaza


o vulneración para el ejercicio de los derechos de las niñas y los niños en los
diferentes entornos donde trascurre sus vidas

Para identificar situaciones de riesgo o amenaza y vulneración para el ejercicio de los


derechos de un niño o niña, los docentes o los profesionales de los centros de desarrollo,
o servicios sociales, instituciones educativas, instituciones de salud, o comunitarios,
podrán fijarse en los indicadores que son las señales que tanto a nivel físico como
comportamental y familiar, se pueden observar en los niños, niñas y en sus familias.

Existen diversos indicadores de maltrato infantil que son más o menos visibles según el
ámbito concreto desde el que se actúe. De este modo, algunos profesionales, por las
características de su actuación diaria, tienen mayor acceso a ciertos aspectos de la vida
de las niñas y los niños que otros. Por ejemplo, desde los centros de atención en salud se
tiene mayor facilidad para ver indicadores físicos que pasan desapercibidos en otros
ámbitos. Desde los centros de desarrollo infantil y las instituciones educativas, se tiene un
acceso privilegiado a las características de aprendizaje, de rendimiento y a las
características del comportamiento cotidiano de los niños, niñas, sus familias y /o
cuidadores. Se hace mención de los Indicadores de Maltrato Prenatal que pueden estar
afectando el desarrollo del niño o niña por nacer, como tales:
 Rechazo del embarazo o indiferencia emocional
 Consumo de fármaco
 Consumo de drogas, alcohol, tabaco.
 Asistencia médica insuficiente o incorrecta durante el embarazo.
 Nutrición y/o cuidados básicos deficientes deliberadamente.
 Maltrato físico contra la madre por parte del padre.
 Trabajos de riesgo o excesivos autoimpuestos voluntariamente

MALTRATO INFANTIL: "Consideramos maltrato infantil cualquier daño físico o


psicológico no accidental contra un niño o niña, que ocurre como resultado de acciones
físicas, sexuales o emocionales de omisión o comisión y que amenazan el desarrollo
normal, tanto físico como psicológico del niño.
" (Gracia Fuster y Misitu Ochoa,
1993)”

El maltrato a la infancia puede producirse en diferentes contextos (violencia en las aulas,


maltrato entre iguales, violencia ejercida por personas ajenas a la familia de los niños y/o
niñas.).

De otra parte, hablar de maltrato infantil implica definir:

1. Factores de riesgo
2. Señales de alerta
3. Tipología de maltrato
4. Gravedad
5. Indicadores de maltrato.

FACTORES DE RIESGO: Los factores de riesgo hacen referencia a la presencia o


ausencia de determinadas condiciones en la vida del niño/a o su entorno, que aumentan
la posibilidad de que aparezcan conductas o situaciones de maltrato.

No existe una situación de maltrato sino factores personales y/o socio familiares que
pueden precipitar la situación de maltrato. Los factores de riesgo por sí solos NUNCA
PRUEBAN la existencia de malos tratos, sólo PREDICEN la probabilidad de que
aparezcan. La siguiente tabla muestra algunos de los factores de riesgo que pueden
detectarse en el entorno de los niños y niñas:

EN EL NIÑO:
 Nacimiento prematuro.
 Bajo peso al nacer
 Hijo no deseado
 Déficit físico y/o psíquico, que conlleva que el niño no cumpla satisfactoriamente
las actividades propias de su edad.
 Problemas médicos crónicos o retrasos en el desarrollo.
 Problemas de conducta (llanto incontenible, sueño irregular, dificultad para seguir
órdenes, para alimentarse, hiperactividad, etc.)
 Apego especial hacia los adultos.
 Aislamiento emocional.

SEÑALES DE ALERTA

Las señales de alerta son signos o síntomas de disfuncionalidad o anomalía en el


desarrollo físico y/o psíquico del niño, que no corresponden con el momento evolutivo del
mismo y que no responden a causas orgánicas. Indican que algo sucede y que el niño
está somatizando su afección.

Obviamente, estos síntomas no dicen nada por sí mismos si se presentan de manera


aislada y de forma puntual. Pasan a ser señales de alerta cuando van asociados (existe
más de un síntoma) y/o
son persistentes. Las señales de alerta NO PRUEBAN una situación de maltrato, ya que
pueden aparecer como síntomas de otras circunstancias, pero sí que identifican la
necesidad de intervenir.

Lo que sí nos indicaría la posibilidad de existencia de una situación de maltrato infantil es


la actitud de los padres y/o responsables del niño ante la intervención de los profesionales
de la salud. Si ante una señal de alerta, la actitud de los padres no es de solicitud, de
apoyo o de colaboración ante la propuesta de intervención sino de indiferencia, rechazo u
omisión de las indicaciones de la intervención, podemos pensar en una posible situación
de maltrato infantil o vulneración de sus derechos.

TIPOLOGÍA DEL MALTRATO

Son las diferentes manifestaciones del Maltrato Infantil. En función de las características
del maltrato, de la actitud de los padres / tutores y de las repercusiones que se producen
sobre el niño, el maltrato infantil se clasifica a través de diferentes manifestaciones. La
tipología que se muestra corresponde a la empleada en la práctica profesional, y es la que
recoge de forma más ajustada los casos que se detectan en la población infantil. Hay que
tener siempre presente que estas categorías no son excluyentes y corresponden a una
apreciación general, quizás encontremos otros elementos que nos ayuden a la
identificación de maltrato infantil o vulneración de derechos.

Se ha añadido el síndrome de Munchaüsen, que inicialmente no está contemplado en la


tipología de maltrato utilizada por los servicios competentes, por ser un maltrato que se
detecta principalmente desde el ámbito sanitario. Los tipos de maltrato infantil que se
contemplan en este documento son los que se mencionan a continuación. Más adelante
se hará una descripción de ellos.

a) Maltrato físico.
b) Maltrato emocional.
c) Negligencia física.
d) Negligencia emocional.
e) Abuso sexual.
f) Explotación laboral o mendicidad.
g) Corrupción
h) Abandono
i) Síndrome de Munchaüsen por poderes.
j) Secuestro y sustitución de identidad.
k) Maltrato institucional y
l) Ritualismo

GRAVEDAD DEL MALTRATO: En función de su gravedad el maltrato puede clasificarse


en leve Moderado o Severo. La valoración de la gravedad de un maltrato se puede definir
por:

1. La cercanía afectiva/familiar/ambiental del agresor/a que ha provocado el maltrato.


2. El tipo de lesiones y secuelas del maltrato en el niño/a.
3. Si se trata de un hecho aislado o de una situación repetida.
4. La posibilidad de autoprotección del propio niño/a o lo que es lo mismo, la existencia de
factores de vulnerabilidad tales como:
- La corta edad del niño/a.
- Las limitaciones personales (discapacidad física y/o psíquica).
5. La inexistencia de factores protectores externos:
- Inexistencia de adultos cercanos que puedan protegerlo o que tengan capacidad para
ello.
- Dificultad de acceso del niño a recursos sociales, bien por la limitación que implica su
edad, bien por la prohibición de los cuidadores de acceder a ellos.

INDICADORES DE MALTRATO: Son signos objetivos que se asocian a una


manifestación concreta del Maltrato infantil. Cada manifestación o tipología de maltrato
infantil tiene asociado un conjunto de indicadores que lo definen y que, a su vez, pueden
clasificar el maltrato en leve, moderado o severo, en función de la gravedad del mismo.
Así mismo, los indicadores de maltrato infantil tienen peculiaridades distintas en función
del entorno desde el que se detecten. La frecuencia de las manifestaciones, cómo y con
quién se producen son datos que habrá que tener en cuenta a la hora de considerar un
posible caso de maltrato infantil.

Maltrato físico: «Cualquier acción no accidental por parte de los padres/tutores


que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en grave riesgo de
padecerlo». Los indicadores más frecuentes dentro de esta tipología son:
Lesiones cutáneo-mucosas
Lesiones oculares
Quemaduras
Lesiones osteo-articulares
Traumatismo de cráneo
Lesiones genitales y anales
Intoxicaciones
Mordeduras
Lesiones viscerales
Estrangulación o asfixia
alopecias traumáticas

Maltrato emocional: «Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, burla, desprecio,


crítica y amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción
infantiles (desde la evitación hasta el encierro) por parte de cualquier miembro adulto
del grupo familiar». Los tipos de conducta que comprende esta tipología de maltrato
son:

Rechazo: el relato que los padres hacen de su hijo implica un menosprecio, una
descalificación, el uso de sobrenombres ohumillantes.

Atemorizar: amenazar al niño/a continuamente con castigos o exigiendo objetivos


inalcanzables con amenaza de castigo por no alcanzarlos.

Aislamiento: privar al niño de las oportunidades para establecer relaciones sociales.


Niñas/os testigos de violencia familiar.

Comunicación ambigua, con uso del doble

mensaje.

Negligencia física: Las necesidades físicas básicas del niño (alimentación, vestido,
higiene, educación, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente
peligrosas, y/o cuidados médicos) no son atendidas temporal o permanentemente
por ningún miembro del grupo que convive con el niño». Los indicadores más
habituales en esta tipología de maltrato son:
Alimentación inadecuada o insuficiente
Vestuario inadecuado al tiempo atmosférico.
Escasa higiene corporal.
Ausencia o retraso en la atención médica.
Falta de supervisión de un adulto.
Condiciones higiénicas y de seguridad del hogar peligroso
Inasistencia injustificada y repetida a los encuentros educativos.

Negligencia emocional: Falta persistente de respuesta a las señales, (llanto,


sonrisas) expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e
interacción iniciadas por el niño; y falta de iniciativa de interacción y contacto, por
parte de una figura adulta estable». Los tipos de conducta más frecuentes que
comprende la negligencia emocional son:
Ignorar: ausencia total de disponibilidad de los progenitores o cuidadores hacia el
niño/a.
Desconocer las actividades cotidianas de la/la niña/o, con quién está ó se relaciona
y/o a qué lugares concurre.
Justificar ese abandono por supuestas "dificultades" presentadas por la/la niña/o.
Los progenitores afirman que "no saben qué hacer".
Rechazo o retraso de atención psicológica, de iniciar un tratamiento de algún
problema emocional o conductual del niño, existiendo acceso a un recurso.
Carencia de respuestas o iniciativas ante conductas de apego, o apoyo hacia la/la
niña/o
Ausencia de responsabilidades parentales.

Abuso sexual: Cualquier clase de contacto sexual de un adulto con un niño, donde el
primero posee una posición de poder o autoridad sobre el niño». El niño puede ser
utilizado para la realización de actos sexuales o como objeto de estimulación sexual. Los
tipos de conducta que comprende son:
En función de la relación entre la víctima y el abusador: Incesto. Violación. En
función del tipo de contacto sexual
Abuso sexual sin contacto físico.
Abuso sexual con contacto

Algunos indicadores que señalarían este tipo de maltrato son:


Comportamientos y discursos sexuales que no están de acuerdo a su edad.
Presencia de enfermedades venéreas
Ropa interior ensangrentada
Dolor en zona genital
Embarazo temprano
Dificultades para relacionarse con sus pares

Explotación laboral: Los padres/tutores asignan al niño con carácter obligatorio la


realización continuada de trabajos (domésticos o no): Que exceden los límites de lo
habitual, deberían ser realizados por adultos, interfieren de manera clara en las
actividades y necesidades sociales y/o escolares del niño, y son asignados al niño con el
objetivo fundamental de obtener un beneficio económico o similar para los padres o la
estructura familiar». Cualquier actividad que el/la niño/a realiza en la calle, estaciones de
trenes, ventas ambulantes varias, y que lo colocan en situaciones de riesgo de ser
abusada/o o ser víctima de accidentes

Corrupción: Los adultos promueven o refuerzan en el niño conductas desviadas


incapacitándole para experiencias sociales normales. El hogar en el que vive el niño
constituye un modelo de vida inadecuado para su normal desarrollo, por contener pautas
antisociales, delictivas o autodestructivas». Los tipos de conducta que comprende son:

Conductas delictivas, como testigo participante


Tráfico de drogas.
Consumo de drogas.
Comportamientos autodestructivos o violento
Pornografía infantil.
Prostitución infantil

Abandono: Delegación total de los padres/tutores del cuidado del niño en otras personas,
con desaparición física y desentendimiento completo de la compañía y cuidado del niño».

Síndrome de Munchaüssen por poderes: Los padres o cuidadores simulan


enfermedades en el niño al que someten a continuas exploraciones médicas, suministro
de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de
manera activa por la persona adulta (ej.: mediante la administración de sustancias al niño
o niña)». Los indicadores más frecuentes en esta tipología son:

Signos clínicos persistentes de causa inexplicable.


Discordancia entre la historia y las manifestaciones clínicas.
Padres que inventan enfermedades sin signos clínicos verificables Madre/padre
con historia psiquiátrica o con antecedentes de padecer el Síndrome de
Munchaüssen
Cambios constantes de los lugares de atención

Secuestro y sustitución de identidad: Se refiere a los casos en los que el menor fue
separado de su madre, para ser entregado a personas relacionadas con secuestradores,
a personas que realizan adopciones ilegales, para venta de recién nacidos y/o a
organizaciones que se dedican a esas actividades, negando su identidad y la posibilidad
de volver son su familia de origen. Asimismo, incluye a los menores secuestrados con sus
padres y entregados a otros sujetos no familiares.

Maltrato institucional: Se entiende por maltrato institucional a cualquier legislación,


procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada
de la
actuación individual de los profesionales que comporte abuso, negligencia, detrimento de
la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o
que viole los derechos básicos de la/el niño/o".
(Martínez Roig, 1989).

Ritualismo: Se obliga a las niñas/os a participar en rituales, ceremonias o prácticas


religiosas donde se somete a los/las niños/as a diferentes formas de abuso, no se les
garantiza la libertad de culto. Los indicadores más frecuentes en esta tipología son:

Pertenencia de la familia a sectas o cultos no reconocidos socialmente


Relato de creencias y rituales extraños que involucren el cuerpo o la psiquis de la/la
niña/o
Someterlo a prácticas de purificación "alimenticias" ó "excretoras",
Utilización del niño/a en prácticas de tipo sexual bajo formas justificadas como
"religiosas",
Impedimento de participación social y comunitaria. Aislamiento

INDICADORES MÁS HABITUALES DE MALTRATO INFANTIL EN EL ÁMBITO


SANITARIO

Indicadores en el niño:

Cicatrices, heridas, quemaduras que aparecen repetidamente o que en la


exploración observamos que están en distinta fase evolutiva.
Dolores recurrentes a los que no se encuentra causa evidente (somatizaciones).
Ausencia de los cuidados médicos básicos.
Comentarios del niño/a sobre falta de alimentación, de cuidados, etc.
Niños/as que están sucios, con falta de higiene corporal, vestidos en forma
inadecuada de acuerdo a la climatología.
Pudor inexplicable en la exploración física, sobre todo en la genital. Miedo
irracional a la revisión.
Durante la revisación, demostración de conocimientos inapropiados para su edad, o
conducta sexual explícita.
Actitud excesivamente vigilante.
Excesiva facilidad para adaptarse a la hospitalización. “Hospitalismo inverso”: el
niño o niña, antes retraído y taciturno, durante el ingreso se muestra cariñoso,
alegre, y con aparición de juego espontáneo.

Acciones para restablecer el ejercicio de los derechos de las niñas y los niños por
situaciones que pueden configurar un maltrato leve, grave o violencia sexual hacia
una niña o niño

Las situaciones que configuran maltrato leve hacia una niña y niño conforme a los
indicadores físicos, comportamentales como familiares, pueden ser intervenidas desde los
servicios donde el niño o niña se desarrolle concertando previamente con la familia la
orientación y asesoría, si se considera pertinente. Para la orientación y la asesoría es
importante analizar el contexto de la familia, en términos de su diversidad étnica y cultural.
Factores protectores o de riesgo y la cronicidad y frecuencia de los indicadores.
De acuerdo a lo anterior, se establece para el hogar Comunitario de Bienestar, la RUTA
INTERNA que configura el paso a paso de las acciones a seguir dentro de Hogar para
atender oportunamente los casos identificados de Posible Vulneración de Derechos de los
Niños y Niñas.

PASO 1: En un primer momento, la totalidad de los integrantes del Equipo de


Talento Humano que atiende la Modalidad Comunitaria l y Familias de los
beneficiarios han recibido por parte de la Entidad formación relacionada con lo
anteriormente descrito, además, Tipos de Eventos, identificación y definición del
evento, Factores de Riesgo, perfil de victimarios, rutas de atención y seguimiento
pertinente.
PASO 2: Identificado los posibles casos de amenazas y/o vulneración de
derechos de niños y niñas durante la prestación del servicio y demás actividades
desarrolladas en la Unidad de Servicio, las Madres Comunitarias decepcionan la
información en el formato de remisión ante posibles amenazas y/o vulneración de
derechos de niños y niñas (Anexo
1) y de manera inmediata informan a la coordinadora haciendo entrega del formato
diligenciado en su totalidad.

NOTA: Para la activación de ruta externa por otro Integrante del Talento Humano distinto
a la Coordinadora, se define como único medio para la recepción y entrega de la
información ante la Institución competente, el Formato de Acta general estipulado por la
Entidad Administradora y se realizara el respectivo seguimiento a través de oficios de
solicitud de acciones relacionadas con el proceso de restablecimiento de derechos.

PASO 3: Detectado algún caso de vulneración de derechos en el caso de un


maltrato grave o violencia sexual y demás violencias hacia una niña o niño se
activara de inmediato la ruta externa ante la Autoridad Competente en el Municipio
de Acevedo (Comisaria de Familia- Fiscalía- ESE Municipal- Policía de Infancia y
Adolescencia- Personería Municipal) a través del Formato de Acta general
estipulado por la Entidad Administradora, anexando los formatos diligenciados en
el proceso de recolección de la información y se realizara el respectivo
seguimiento a través de oficios de solicitud de acciones relacionadas con el
proceso de restablecimiento de derechos.

NOTA: Las autoridades antes descritas conocen de las situaciones de maltrato en


cualquiera de sus formas y de las violencias sexuales ejercidas hacia una niña o niño
causadas por sus padres, familiares o cualquier persona a través de: denuncia realizada
por alguna(o) de ellas(os) como padre o madre, familiar, tercera persona o representantes
de servicios sociales en cualquiera de sus modalidades, y en cumplimiento del deber legal
que les asiste de solicitar de la autoridad competente las aplicación de las medidas de
restablecimiento de derechos ( artículos 11 y 51 del Código de la Infancia y la
Adolescencia). En el caso de la Comisaría de Familia, se cuenta con DIEZ
(10)DIAS HABILES PARA LA VERIFICACION DE DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.

PASO 4: La coordinadora y Madre Comunitaria d realizan el seguimiento permanente al


caso con las Autoridades competentes y hará acompañamiento a la víctima y su familia
hasta el cierre del caso, la información se relacionará en el formato seguimiento
vulneración de derechos de los beneficiarios (Anexo 2).
RUTA INTERNA ANTE POSIBLES AMENAZAS
Y/O VULNERACION DE DERECHOS DE NIÑOS Y NIÑAS – MODALIDAD
COMUNITARIA.

QUIEN DETECTA:

1. FAMILIA.
2. MADRE
COMUNITARIA.
3. COORDINADOR.
ACTIVACION RUTA
FUNDACION EXTERNA CON
4. EQUIPO -COORDINADOR
FAMIAMOR INSTITUCIONES
INTERDISCIPLINARIO PEDAGOGICO
EA. EAS COMPETENTES DEL
5. COMUNIDAD EN MUNICIPIO.
GENERAL.

 COMISARIA DE FAMILIA.
BRINDA ORIENTACION Y APOYO A LA  ESE MUNICIPAL
 POLICIA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
FAMILIA
 PERSONERIA MUNICIPAL.
 ICBF.

SEGUIMIENTO PERMANENTE TALENTO HUMANO UDS


REMISIÓN ANTE POSIBLES AMENAZAS
Formato Y/O VULNERACION DE DERECHOS DE NIÑOS Y
NIÑAS MODALIDAD COMUNITARIA

Nombre del Niño, Niña Fecha de la remisión:

Ciudad y fecha de Nacimiento: Edad:

Dirección de Residencia: Teléfono

Nombre del Padre, Madre o Cuidador:

NOMBRE HOGAR COMUNITARIO:

Nombre de la Madre Comunitaria:

Dirección: Teléfono:

3. Motivo de la Remisión

4. Descripción de la Situación Encontrada

5. Acciones Adelantadas

Firma de la persona que reporta: Firma Coordinadora


ANEXO 2

FORMATO SEGUIMIENTO VULNERACION DE DERECHOS DE LOS BENEFICIARIOS DE LA


ESTRATEGIADE CERO A SIEMPRE
MODALIDAD COMUNITARIA
FECHA:

NOMBRE DE LA
MADRE,
CUIDADOR
O NIÑO (A)
APOYO
PSICOSOCIAL
APOYO EN SALUD
ACCIONES
ADELANTADAS DE
LA NOVEDAD, O
POSIBLE
VULNERACION DE
DERECHOS

COMPROMISOS:

NOMBRE DE RESPONSABLE DE BENEFICIARIO NOMBRE DE RESPONSABLE DE LA VISITA

También podría gustarte