Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE MEDICINA

TOXICOLOGIA/APS

ANALISIS SOBRE HISTORIA Y ORIGEN DE LA TOXICOLOGIA

Catedrático: Dr. Gaitán Barcia

Estudiante: Melissa Barcia Chele

Nivel: Decimo Nivel “A”

Manta – Ecuador
2019 – 2020 (1)
ORIGEN E HISTORIA DE LA TOXICOLOGIA
Por: Melissa N. Barcia Chele
“Cada época histórica tuvo su tóxico”
Ante la necesidad de alimentarse, el ser humano se vio obligado a
consumir los productos que encontraba a su alcance, adquirió con ello la
experiencia de que algunos resultaban perjudiciales, conoció los
envenenamientos por sus efectos mortales. Surge de esta manera la primera
aplicación de los venenos como arma de caza, lo cual da origen al nombre de
Toxicología.
En el continente americano, a la llegada de los españoles, los indígenas eran
poseedores de un saber sobre las propiedades de las plantas y los animales
venenosos. Conocían las plantas de las que podían extraer el zumo venenoso
para sus flechas de combate; como también las que eran consideradas como
contraveneno. En la Edad Contemporánea, con el desarrollo de la ciencia, el
veneno se difunde entre todos los estratos sociales y se comienza a estudiar
desde un punto de vista científico. En 1828 demuestra que el veneno no se
queda en el tubo digestivo como se pensaba hasta entonces, si no que es capaz
de llegar a las vísceras y órganos internos del cuerpo, lo que es reconocido
actualmente como Toxicocinética
La Toxicología como ciencia dio sus primeros pasos en el área de la Medicina
Legal y Judicial. La Toxicología como auxiliar de la justicia ha funcionado en las
distintas épocas y países de muy diversas maneras. En algunos países hay
centros de toxicología judicial, pero lo más frecuente es que los análisis
toxicológicos de interés legal se realicen en los laboratorios de Medicina Legal.
La Toxicología se ha desarrollado rápidamente en los últimos 100 años, pero su
crecimiento exponencial data de la era de la posguerra (después de la II Guerra
Mundial), cuando se dispara la producción de moléculas orgánicas tales como
drogas, pesticidas y sustancias químicas de uso industrial y militar.
En América Latina hay que destacar a Emilio Astolfi (1930-1995), médico
argentino, que puede considerarse el padre de la Toxicología en este continente.
Se formó en la escuela francesa y fue el pionero, fundador y formador de la
primera cátedra de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de
Buenos Aires (Argentina), donde actualmente se ofrecen cursos a nivel de
pregrado y posgrado de especialización y maestrías desde hace muchos años.
Artículo científico de revisión:
Pérez L, Guirola J, Fleites P, Pérez Y, Milián T, López D. Origen e historia de la
toxicología. Rev Cubana Med Mil [Revista en Internet]. 2014. Disponible en:
https://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol43_4_14/ mil09414.html
La toxicología es la ciencia que estudia los efectos adversos que los
agentes físicos y químicos pueden producir en el hombre y los animales.
Etimológicamente este término deriva del latín toxicum (veneno), y esta del
griego toxik, que significa flecha envenenada, evocando a la práctica que data
desde la era paleolítica de impregnar las flechas con sustancias nocivas y con
efectos mortales.
El estudio de los venenos es tan antiguo como la humanidad, pero no fue sino
hasta la edad moderna en que Paracelso estableció los principios básicos de la
toxicología y posteriormente, en la edad contemporánea, Mateo Buenaventura
Orfila estudia de manera sistemática los tóxicos y sienta las bases de la
toxicocinética, que se avizora la toxicología como disciplina y es realmente hasta
el siglo XX que se reconoce la Toxicología como ciencia en sí misma, por motivo
del desarrollo y uso desmedido, e ingenuo, de los pesticidas y los fármacos
sintéticos y la experiencia de sus consecuentes efectos nocivos para la salud
humana.
La Toxicología Forense es una especialidad que aplica la toxicología a casos en
los que esos efectos adversos tienen consecuencias médico legales y donde los
resultados son susceptibles de ser utilizados en la corte. Es tan antigua como la
propia medicina legal; de hecho, en un principio surgieron como ciencias
indistintas, siendo la toxicología parte de la experticia del médico legista.
Con el avance tecnológico y el desarrollo de la ciencia toxicológica, este campo
de estudio fue tomando identidad propia, como una disciplina aplicada que hace
uso de la química analítica, la toxicocinética, la toxico dinamia, la farmacología y
varias áreas de estudio más, que requiere de un profesional con competencias
específicas: “El Toxicólogo Forense”
Artículo científico de revisión:
Roque, C. I. (2016). La Toxicología Forense. Revista deficiencia forenses de
Honduras.[Internet]. Disponible en: http://www.bvs.hn/RCFH/pdf/2016/pdf/RCFH2-1-
2016-11.pdf

La historia de la toxicología es la historia de muchas otras disciplinas que


la precedieron y convivieron con ella hasta su desarrollo como plena especialidad
de investigación. Botánica, farmacología, medicina o química son algunas de sus
más importantes compañeras de viaje, pero tampoco debemos dejar de lado las
ciencias jurídicas o la actividad política. Una compleja amalgama de intereses y
planteamientos metodológicos ha ido dando forma a lo que hoy en día
denominamos ‘toxicología’. Podemos no obstante afirmar que la toxicología fue
en sus inicios y durante un largo lapso temporal el estudio de los venenos,
documentados por vez primera en el Papiro Ebers, datado hacia el 1500 antes
de nuestra era y perteneciente al desarrollo de la compleja y fascinante XVIIIª
dinastía. Contenía éste las instrucciones para la preparación de sustancias útiles
para provocar abortos.
La toxicología es una antigua práctica consistente en el estudio de los venenos
derivados de productos naturales que fueran útiles para la caza, la guerra, la
medicina o el envenenamiento intencionado. Muchos de ellos se obtuvieron a
través del estudio de las plantas con finalidades alimentarias y médico
medicinales. Debemos también reconocer que los venenos juegan un papel
importante en el imaginario popular desarrollado por autores como William
Shakespeare (en Hamlet) o Agatha Christie (en sus novelas policíacas). Pero el
estudio de las sustancias tóxicas va más allá de los venenos.
La toxicología está íntimamente relacionada con las instituciones reguladoras y
la legalidad vigente, que exige un nivel de precisión creciente en los procesos de
tomas de decisiones. Todo este interés es debido al aumento espectacular de
sustancias tóxicas (o supuestamente tóxicas) procedentes del auge industrial y
los peligros de su difusión (laboral, ambiental, médico…). Debemos también
tener en cuenta el incremento del consumo de sustancias adictivas en entornos
de ocio ampliamente extendidos. Pero el asentamiento definitivo de la disciplina
es debido a la institucionalización y regulación de la misma a través de la
creación de la primera revista toxicológica especializada, la publicación del
primer texto académico moderno y la creación de la primera sociedad de
toxicología (Society Of Toxicology, SOT), en los Estados Unidos, sucesos
fechados entre los años 1959 y 1961. Las nuevas áreas desarrolladas de forma
plena son la toxicología clínica (la curación del intoxicado), la toxicología
ambiental (análisis de productos tóxicos en el medio ambiente), la toxicología
farmacológica (medicamentos y efectos secundarios) y la toxicología
experimental (estudio científico experimental de los tóxicos).
Artículo científico de revisión:
Vallverdú, J. La evolución de la Toxicología: de los venenos a la evaluación de riesgos
Revista de Toxicología, vol. 22, núm. 3, cuatrimestral, 2005, pp. 153- 161 Asociación
Española de Toxicología Pamplona, España. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91922301

La toxicología es la ciencia que estudia las sustancias químicas y los


fenómenos físicos en cuanto son capaces de producir alteraciones morbosas en
los seres vivos; a la vez, estudia los mecanismos de producción, así como los
procedimientos para detectar, identificar y determinar tales agentes y valorar su
grado de toxicidad.
Con fines prácticos y didácticos la toxicología se puede dividir en:
1. Toxicología general.
2. Toxicología ambiental o ecotoxicología.
3. Toxicología de los medicamentos o farmacotoxicología.
4. Toxicología ocupacional.
5. Toxicología social.
6. Toxicología de los alimentos.

Por su parte, los estudios que el toxicólogo realiza en cada una de estas ramas
pueden abarcar 3 aspectos: clínico, analítico y experimental.
El desarrollo alcanzado por la medicina general integral (MGI) en estos
momentos, le permite dar al médico los medios necesarios para la práctica de la
medicina preventiva a gran escala, lo cual es el objetivo funda mental del Sistema
Nacional de Salud. Diversas circunstancias condicionan que se abra paso, en un
futuro no lejano, al desarrollo de la toxicología preventiva, cuyo eslabón
fundamental será el médico de la familia. Las circunstancias más importantes
son:

 Amplio uso de sustancias químicas potencialmente peligrosas como


resultado del desarrollo de la industria química de síntesis, y la utilización
de estos productos en la industria, la agricultura y el hogar.
 Uso indiscriminado de fármacos que condicionan la aparición de
drogodependencia en sectores de la comunidad.
 El conocimiento de que muchas sustancias tienden a acumularse en el
medio y en los seres vivos y pueden provocar efectos deletéreos a largo
plazo, por ejemplo: los cancerígenos.
 Incremento del consumo de alcohol y del consumo de drogas de abuso.
 Incremento de intentos suicidas con el uso de fármacos y sustancias
químicas, que se condicionan muchas veces, por factores psicosociales
prevenibles.

Pero no sólo en el campo preventivo el médico de la familia realiza una acción


fundamental en el ámbito de la toxicología. Por su ubicación "en la primera
trinchera" es el primero en enfrentarse a disímiles problemas toxicológicos que
se presentan diaria mente en la comunidad, las fábricas y las escuelas, y es él
quien debe tomar las primeras medidas en ocasiones salvadoras con los
pacientes intoxicados.
Artículo científico de revisión:
Martínez J, Pomier Olga, & Pérez R. (1995). La toxicología en la atención primaria de
salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 11(3), 291-295. Recuperado en 14
de junio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251995000300009&lng=es&tlng=en.
Las sustancias químicas jugaron un papel importante en el desarrollo de la
Toxicología bajo dos maneras de usarla:
 Fines positivos
 Fines negativos

Empezando por la Edad Antigua, tenemos que destacar el Papiro de Ebers (XVII
a.c.). En este papiro, los egipcios muestran un alto grado de conocimiento del
funcionamiento de cuerpo humano, su estructura, el trabajo de los vasos
sanguíneos y del corazón, anatomía y fisiología, toxicología y hechizos. La
toxicología tiene importancia en este papiro, ya que se mencionan una gran
cantidad de hierbas medicinales y las explicaciones de varias toxinas.

Después de esta breve explicación, continuamos con la Edad Media. En esta


etapa, podemos destacar a Maimónides (1135-1204). Este hombre era un
médico, rabino, y teólogo judío de la época de al-Ándalus. escribió sobre los
conceptos de biodisponibilidad (es un concepto farmacocinético que alude a la
fracción y a la velocidad, a la cual, la dosis administrada de un fármaco alcanza
su diana terapéutica), notando que sustancias tales como la leche, la manteca y
la crema podían retrasar la absorción intestinal.
En la época de la Ilustración, nos encontramos con Paracelso (1493-1541). Este
hombre fue un alquimista, médico y astrologo suizo. Fue conocido porque se
creía que había logrado la transmutación del plomo en oro mediante
procedimientos alquímicos y por haberle dado al cinc su nombre, llamándolo
zincum.

Y finalizando con la época Moderna, destacamos entre otros: James Marsh


(1794-1846): químico británico, el cual se conoce por su famosa prueba, la
Prueba de Marsh para detectar arsénico. En 1832, fue llamado como químico
por la fiscalía en un juicio por asesinato, en donde John Bodle fue acusado de
envenenar a su abuelo con café, el cual contenía arsénico. Realizó la prueba
estándar mediante la mezcla de una muestra sospechosa con sulfuro de
hidrógeno y ácido clorhídrico.
Artículo de revisión:

Rodríguez, D. Introducción a la toxicología, Antrax y PMA. Diciembre, 2017.


Disponible en:
https://www.estudiocriminal.eu/wp-content/uploads/2017/12/INTRODUCCION-
A-LA-TOXICOLOG%C3%8DA.pdf

También podría gustarte