Está en la página 1de 21

SEMIRARIO DE TITULO

INFORME 2

Identificación del trabajo

a. Módulo: 2
b. Asignatura: Seminario de titulo
c. RA: Resultado de aprendizaje del módulo
d. Docente Online: CAROLINA OJEDA ROSENDE
e. Fecha de entrega: 03 ENERO 2022

Identificación del/los estudiante/s

Nombre y apellido Carrera


JOCELIN COÑAJAGUA FLORES SERVICIO SOCIAL

1
Índice

Índice.................................................................................................................................. 2
Introducción..................................................................................................................... 3
Violencia intrafamiliar en el mundo......................................................................................4
Violencia intrafamiliar en Chile............................................................................................5
Violencia intrafamiliar en el caso propuesto........................................................................7
Ley que interviene el problema...........................................................................................8
Entidad encargada de resolver y/o acoger las denuncias por violencia intrafamiliar.........10
Registro de condenas por violencia intrafamiliar...............................................................11
Instituciones que trabajan con la violencia intrafamiliar.....................................................11
Plan de acción................................................................................................................... 12
Objeto............................................................................................................................ 12
Sujeto............................................................................................................................ 13
Nivel de intervención.....................................................................................................13
Modelo de intervención..................................................................................................13
Objetivo general................................................................................................................15
Objetivos específicos........................................................................................................ 15
Cronograma...................................................................................................................... 19
Bibliografía........................................................................................................................ 20

2
Introducción

La violencia doméstica o intrafamiliar ocurre en todo el mundo y afecta a muchas


familias, es por esta razón que las organizaciones internacionales realizan
permanentemente esfuerzos por involucrar a los Estados miembros de los Tratados que
al efecto se suscriben para trabajar de manera conjunta en su erradicación. Gracias a ello
los compromisos internacionales se han incrementado y se han traducido en la
generación de cuerpos normativos e iniciativas sociales para prevención y atención.

La organización de las Naciones Unidas (ONU) busca que se reconozca la dignidad y


los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. En el
caso de la violencia que se comete hacia los NNA se ha utilizado como base del mensaje
la Convención de los derechos del hombre en lo que respecta al tratamiento de la
infancia, la declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del niño, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1948, artículo 1º, 2º, 3º. La Declaración de los
Derechos del niño del año 1959, que señala básicamente una serie de principios
fundamentales que permiten garantizar el pleno desarrollo de NNA. (IPP, CONCEPTOS
FUNDAMENTALES DE DERECHO DE FAMILIA M4 : Violencia Intrafamiliar, Vulneración
de derechos de Infancia, pág. 12)

3
Violencia intrafamiliar en el mundo

Se entiende por violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad
física o psíquica de quien sea o haya sido cónyuge de quien ejerce el maltrato o haya
tenido una relación de convivencia con él. Es decir, se puede ser objeto de esta violencia
sin necesariamente estar o haber estado casados con quien ejerce el maltrato.

Se suele entender que la violencia intrafamiliar incluye todo maltrato que afecte la vida
o la integridad física o psíquica ejercida contra un cónyuge, pero también existe violencia
intrafamiliar cuando se ejerce violencia contra otros familiares tales como: abuelos, hijos o
nietos, tíos, primos o sobrinos, suegros y cuñados, nueras y yernos. Habrá también
violencia intrafamiliar cuando el maltrato ocurra entre los padres que tienen un hijo en
común, o sobre un menor de edad o sobre un adulto mayor o persona discapacitada que
se encuentre al cuidado o dependa de cualquier integrante del grupo familiar.

La pandemia de COVID-19 ha agudizado la violencia contra las mujeres tanto en sus


hogares como en los espacios públicos, alertó un nuevo informe de ONU Mujeres que
destaca el impacto negativo de esta falta de seguridad en la salud mental y emocional de
la población femenina. El estudio destaca que casi una de cada dos mujeres informó que
ella o una mujer que conoce había experimentado alguna forma de violencia desde el
inicio de la pandemia de COVID-19. Las mujeres que denunciaron estos datos tenían 1,3
veces más probabilidades de presentar un aumento del estrés mental y emocional que las
mujeres que no lo hicieron.

Las conclusiones del documento, basado en datos de encuestas realizadas en trece


países de las diversas regiones del mundo, muestran además que cerca del 25% de las
mujeres se siente menos segura en el hogar y que los conflictos familiares han
aumentado desde el inicio de la emergencia sanitaria.

El 21% de las encuestadas explicó que se siente insegura en casa debido al maltrato
físico. Algunas mujeres comunicaron específicamente que habían sufrido daños a manos
de otros miembros de la familia (21 %) o que otras mujeres del hogar estaban sufriendo
daños (19 %).

4
Las encuestas indicaron que fuera de sus hogares, las mujeres también se sienten
más expuestas a la violencia: el 40 % de las participantes afirmó que desde que empezó
la pandemia se siente menos segura caminando sola por la noche. Además, tres de cada
cinco piensan que el acoso sexual en espacios públicos ha empeorado durante la
contingencia.

La violencia contra las mujeres es una crisis mundial que crece en conjunto con otras
crisis. Los conflictos, los desastres relacionados con el clima, la inseguridad alimentaria y
las violaciones de los derechos humanos contribuyen a que las mujeres y las niñas vivan
con sensación de peligro, incluso en sus propios hogares, vecindarios o comunidades”,
lamentó

De acuerdo con el derecho internacional, los Estados y la comunidad internacional


tienen la obligación de abordar esta violencia, recalcaron, y advirtieron que, sumadas,
estas formas de discriminación “no sólo agravan la intensidad y frecuencia de la violencia,
sino que también agudizan la impunidad que existe contra ella y aumentan la disposición
social e individual para permitirla”.

Violencia intrafamiliar en Chile

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Violencia contra la Mujer en el


Ámbito de Violencia Intrafamiliar y en Otros Espacios 2020 (ENVIF-VCM), 2 de cada 5
mujeres (41,4%) entre 15 y 65 años señalan que han sido víctimas de violencia alguna
vez en su vida.

La Violencia Intrafamiliar (VIF) en Chile ha presentado un sorpresivo aumento


durante los períodos de cuarentena. Según el reporte de la ONG Activa, la violencia
contra menores de edad ha aumentado 42%, en tanto el Ministerio de la Mujer y la
Equidad de Género ha reportado que las llamadas al fono de orientación han aumentado
en un 70%.

El aumento de la violencia intrafamiliar en pandemia responde al confinamiento de


la cuarentena, que expone la convivencia continua de los miembros de una familia a
tiempo completo y por un periodo prolongado que, en casos de conflictos no resueltos,
elevan la tensión familiar y genera una serie de emociones que no todas las personas son
capaces de sobrellevar en armonía.

5
El hecho de convivir muchas veces en espacios reducidos aumenta el nivel de estrés
familiar, pudiendo gatillarse violencia intrafamiliar, y en los casos de existencia previa de
esta realidad, aumenta aún más esta conducta agresora.

6
Violencia intrafamiliar en el caso propuesto

La familia afectada ha pasado por proceso muy difíciles, uno de ellos es el


confinamiento por la pandemia, al vivir encerrados la madre Edith, es víctima de violencia
por parte de su pareja prácticamente desde que ambos iniciaron su relación, lo que se ha
visto agravado en el último tiempo cuando ambos hijos han intentado defender a su
madre de los golpes e insultos de Sergio, lo que los ha llevado a ser también víctimas de
agresiones y amenazas por de su padre quien, además de su necesidad de control sobre
su esposa presenta problemas con el alcohol.

Fuente: elaboración propia


Golpes e Comportamientos
Comportamientos insultos a todos agresivos por
EFECTOS de miedo, poca los integrantes parte del padre
participación social de la familia alcohólico

PROBLEMA
Violencia intrafamiliar
CENTRAL

Violencia a la Mama Violencia a


Rodrigo y Andrea
CAUSAS

Maltrato Aislamiento de la Padre


físico y madre (miedo) alcohólico y
Psicológico Violento

7
Se contempla como primera necesidad la problemática de violencia intrafamiliar, la
cual se define como cualquier tipo de abuso de poder cometido por algún miembro de la
familia sobre otro; para dominar, someter, controlar o agredir física, psíquica, sexual,
patrimonial o económicamente.

Esto ocurre en esta familia donde existe un agresor que es el padre, este golpea a
su esposa por mas de 20 años y esto debe parar porque ya ha sobrepasado los límites,
no solo ha maltratado física y Psicológicamente a su esposa sino también a sus hijos.
Este control que ejerce el padre repercute en el comportamiento de la esposa al bajarle la
autoestima, prohibiéndole tener una vida social activa, cambiando su personalidad que
está afectando su entorno laboral.

Analizando a los hijos el menor este está replicando estos comportamientos en la


escuela con los profesores y compañeros. Rodrigo está reflejando el entorno de violencia
que vive al interior de su familia, el puede ser un futuro agresor y maltratador de mujeres.

Es prioridad intervenir este primer punto para así sanar y recuperar la paz en ese
hogar, al solucionar esto las siguientes problemáticas se resolverán en cadena, se debe
atacar de raíz, el centro y luego intervenir los demás problemas.

Ley que interviene el problema


En el marco de la ley 20.066 en el artículo 5° señala que será constitutivo de
violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de
quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia
con él, o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la
colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual
conviviente.

También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en inciso


precedente ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de
edad o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de
los integrantes del grupo familiar.

Con la entrada en vigor de la ley 20.066 se busca desarrollar acciones destinadas


a la prevención, generándose políticas públicas en el ámbito de salud, justicia y
educación.

8
En el ámbito penal se avanza en la tipificación del delito de maltrato habitual y en
el aspecto civil se deja entregado su conocimiento a una justicia especializada que a la
hora de resolver lo hará también aplicando no sólo normas, sino también principios. La
última de las modificaciones en materia de violencia lo hace la ley 20.480, que tipifica la
figura del Femicidio, concepto que desde antes del surgimiento de la ley ya era manejado
por la prensa cuando se entregaban a conocimiento del público hechos dramáticos en que
cónyuges, o parejas se veían involucrados en delitos consumados o tentativas.

El artículo 7° señala que cuando exista una situación de riesgo inminente para una
o más personas de sufrir un maltrato constitutivo de violencia intrafamiliar, aun cuando
éste no se haya llevado a cabo, el Tribunal con el sólo mérito de la denuncia, deberá
adoptar medidas de protección o cautelares que correspondan.

La sanción varía entre los 61 a 540 días de presidio, salvo que el hecho constituya
un delito de mayor gravedad, caso en que se aplica la pena asignada a este último (como
lo sería por ejemplo con la figura del femicidio).

Medidas cautelares Las medidas están enumeradas en el artículo 92 de la ley de


violencia intrafamiliar Medidas Cautelares por VIF son las siguientes:

9
Fuente: IPP “Conceptos Fundamentales de Derecho de Familia, Modulo 4”

La ley 20.066 es la que establece este delito. En su artículo primero señala su objeto:

"Esta ley tiene por objeto prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y otorgar
protección a las víctimas de la misma."

Los siguientes maltratos son constitutivos de Violencia Intrafamiliar. Los que afecten ya
sea:

 La vida,
 La integridad física, o
 La integridad psíquica de cualquiera de las personas mencionadas anteriormente.
La pena por la violencia intrafamiliar y maltrato habitual

La ley de Violencia intrafamiliar en su artículo Nº14 creó el delito de “maltrato


habitual”, en donde se castiga con cárcel la violencia psíquica, económica y física ejercida
habitualmente, esto es, de manera constante. La ley lo expresa así:

"El ejercicio habitual de violencia física, psíquica o económica respecto de alguna


de las personas referidas en el artículo 5º de esta ley (20.066) se sancionará con la pena
de presidio menor en su grado mínimo a medio, salvo que el hecho sea constitutivo de un
delito de mayor gravedad, caso en el cual se aplicará sólo la pena asignada por la ley a
éste."

Entidad encargada de resolver y/o acoger las denuncias por


violencia intrafamiliar

Siempre que la violencia intrafamiliar no constituya un delito (por ejemplo, el de


maltrato habitual), conocerá de estos actos los Tribunales de Familia.

En cambio, si es que estos actos de violencia intrafamiliar en definitiva son un delito, el


Tribunal de Familia enviará los antecedentes del caso al Ministerio Público, quien será el
encargado de conocer de estos actos y deberá iniciar una investigación para ver si
finalmente se cometió o no el delito.

10
Registro de condenas por violencia intrafamiliar

El Registro Civil e Identificación tiene la obligación de llevar un registro especial de las


personas condenadas como autoras de violencia intrafamiliar.

Los castigos y medidas que se les puede aplicar a las personas que cometan violencia
intrafamiliar son los siguientes:

 Multa de media a 15 UTM (Unidades Tributarias Mensuales.


 Obligación de abandonar el hogar que comparte con la víctima.
 Prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio, lugar de trabajo o de
estudio, así como, a cualquier otro lugar al que ésta concurra o visite
habitualmente. Si ambos trabajan o estudian en el mismo lugar, se oficiará al
empleador o director del establecimiento para que adopte las medidas de
resguardo necesarias.
 Prohibición de porte y tenencia o el comiso de armas de fuego.
 La infracción de algunas de las tres últimas medidas anteriores puede acarrear
sanción penal o arresto hasta por 15 días para el ofensor
 La asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de orientación familiar.

Instituciones que trabajan con la violencia intrafamiliar

 SERNAMEG

1.- Programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres

Realiza acciones de sensibilización, difusión y capacitación para la Prevención en


Violencia Contra las Mujeres, trabajando directamente con hombres y mujeres jóvenes de
14 a 29 años y personas que trabajan y/o interactúan con esta población. Estas acciones
son realizadas a través de los Encargados Regionales en las 16 regiones del país, junto
con las Encargadas y Encargados Territoriales que se desempeñan en distintas
localidades. Estas encargadas realizan también actividades de coordinación sectorial
organizando y/o participando en mesas temáticas que convocan a las distintas
instituciones públicas que implementan políticas o colaboran en los temas de género y
juventud.

11
2.- Programa de Atención, Protección y Reparación en Violencia contra las
Mujeres

Ofrece atención ambulatoria directa a través de Centros de la Mujer, Centros de


Hombres que Ejercen Violencia de Pareja y Centros de Atención y Reparación para
Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual. Atención residencial en Casas de
Acogida para mujeres en situación de riesgo grave y/o vital y Casa para mujeres
vulneradas por el delito de Trata de Personas y Migrantes en situación de explotación.

Dispone de atención remota a través del Servicio de Atención Telefónica (Fono


1455), permite a una mujer que se encuentre viviendo una situación de violencia por parte
de su pareja o ex pareja, ponerse en contacto de forma prioritaria con asistencia y ayuda
telefónica a través de un servicio de llamada de emergencia, además de la orientación e
información respecto a la situación vivida a través de la asistencia que presta el Fono
Ayuda y Orientación en violencia contra las mujeres de SernamEG. El servicio funciona
las 24 horas, los 365 días del año, con cobertura nacional y es gratuito. (SERNAMEG,
s.f.)

Plan de acción

Objeto

El objeto de intervención es delimitarlo, esto permite definir objetivos y la


intervención con los actores, de acuerdo con la institución que se trabaje. En cada
situación, las personas y los hechos significativos en la experiencia de la vida de las
personas, y su sentir respecto de ellos, constituyen la “unidad de atención”, también
denominados sujetos o actores sociales capaces de ser protagonistas en la modificación
de las situaciones, en las relaciones que establecen. Entones, la concepción de sujeto se
basa en sus propias conductas, creencias, valores, esperanzas, confianzas,
desconfianzas, temores, proyectos, afectos, acciones, frustraciones, etc., los que
configuran esa unidad de atención (sujeto) que es integrada además por familias, grupos
o comunidades. Todas estas relaciones hacen que se construyan como tales, situados
históricamente (en tanto tiempo y espacio), con capacidad de reflexionar y resolver
creativamente los problemas de la propia existencia. (IPP, FUNDAMENTOS DE LA

12
INTERVENCIÓN SOCIAL M1 Los componentes de la intervención social, 2021, pág. 7). La situación
por intervenir es la violencia intrafamiliar ya que existe una necesidad y vulneración de
derechos.

Sujeto

La idea de sujeto social se emplea sobre todo con referencia al individuo que,
consciente de su realidad, se agrupa con otras personas que tienen intereses y problemas
similares y comienza un actuar en grupo para lograr mejorar su posición.

El sujeto de Intervención es la mujer la madre llamada, Edith, ella es casada con


Sergio, con quien tiene dos hijos: Andrea y Rodrigo de 20 y 13 años respectivamente.

Nivel de intervención

Este es un proceso sistematizado para intervenir a nivel familiar en una realidad


concreta, en el que se ponen a disposición los recursos necesarios con una relación de
apoyo en base a los derechos sociales. Este nivel de intervención familiar se rige por los
principios de: Individualización, aceptación, autodeterminación, no enjuiciamiento, respeto
y confidencialidad.

Modelo de intervención

Los modelos de intervención se harán por medio del Centro de la Mujer


SernamEG, estos surgen en el año 2000, bajo el nombre de “Centros de Atención Integral
y Prevención en Violencia Intrafamiliar”, instancias especializadas para brindar atención a
quienes viven VIF. Luego, a partir del año 2005, estos centros, pasan a denominarse
“Centros de la Mujer”, manteniendo su finalidad y objetivos, existiendo actualmente 94
centros, a lo largo de las 15 regiones de nuestro país.

Los Centros de la Mujer, tienen como fin “Contribuir en el ámbito local, a reducir la
violencia contra la mujer, especialmente la que se produce en las relaciones de pareja,

13
mediante la implementación de un modelo de intervención integral con énfasis en la
prevención comunitaria y la atención a mujeres que son víctimas de violencia”
(SERNAMEG). En Chile existen 111 Centros de la Mujer, de Arica a Magallanes, los que
atienden a mujeres mayores de 18 años que viven o han vivido violencias de género en
contexto de pareja o ex pareja. No es condición haber realizado una denuncia
previamente, ni es obligación realizarla mientras permanece en el Centro para poder
recibir apoyo psicológico, social y legal. (SERNAMEG)

Estas instancias de intervención ofrecen atención psicosocial y legal, a mujeres


mayores de 18 años, las cuales estén vivenciando VIF, especialmente, la que se produce
en las relaciones de pareja. Su ingreso, de Edith fue a través de una demanda
espontánea a Carabineros.

El modelo de intervención de los Centros de la Mujer se encuentra estructurado en


función de diferentes modelos teóricos, los cuales permiten comprender la VIF, y a la vez
diseñar y ejecutar propuestas para enfrentarla, los cuales deben tener a la base la
perspectiva de género. El modelo sistémico considera la familia como un sistema con
identidad propia y un proceso de desarrollo evolutivo dinámico interno (entre los propios
miembros de la familia) y externo (de la familia con el entorno).

Los procesos de interacción de la familia permiten una serie de intercambios de


influencia bidireccional entre sus miembros. El reconocimiento de estos procesos es el
objetivo prioritario del modelo sistémico de intervención familiar, con el fin de reestructurar
las relaciones disfuncionales que pudieran haberse creado.

El modelo en los cuales se basa la intervención es el Modelo sistémico ya que


Edith es parte del núcleo familiar, es un pilar fundamental en la familia.

14
Objetivo general

 Promover al bienestar psicológico y social de Edith con el fin de

 víctima de violencia intrafamiliar

Objetivos específicos

1.- Acoger en primera instancia a la victima de violencia intrafamiliar para


determinar el nivel de riesgo.

2.- Propiciar el empoderamiento y la autonomía por medio de talleres individuales


para erradicar la violencia de género en su hogar.

3.- Incentivar la creación de relaciones sociales positivas a través de talleres


grupales para evitar conductas agresivas o antisociales.

Jocelyn Cumple evaluación del M2 Algunas observaciones: La


conceptualización de la problematica esta bien y adecuada al
contexto, sin embargo, LE INCORPORARÍA EL HABLAR DE LA
VIOLENCIA EN SI, CONCEPTO, CAUSAS, EFECTOS, TIPOS
DE VIOLENCIA, CICLO DE VIOLENCIA. El modelo sustemico
debe ser desarrollado, explicarlo y relacionarlo con el caso, no basta
solo con señalarlo. - Objetivo General, falta completar el objetivo,
Promover al bienestar psicológico y social de Edith, con el fin de.....
- El objetvo especifico, acoger en primera instancia, es un obejtivo
de dignostico, en esta etapa ya conocemos el riesgo y la
problematica ya que se determino en l diagnostico, por lo tanto, aca
debe ir solo ibejtvuso de intervención y acción. Saludos Carolina
15
CAROLINA OJEDA ROSENDE, 7 de ene en 18:39

Este modelo se desarrollará por medio de líneas de acción que consisten en lo


siguiente:

1. Primera Acogida: Fase que corresponde al primer contacto que se realiza con Edith en
el Centro. Dicha fase, apunta a generar en la mama un sentimiento de aceptación,
protección, comprensión y validación, es decir que no se sienta juzgada. “En este
primer contacto, se deberá preguntar lo suficiente para definir si es un caso que
corresponde ser atendido en el centro y determinar el nivel de riesgo en que se
encuentra la mujer, . Esto, con el fin de evaluar la necesidad de efectuar demanda y
solicitud de medidas cautelares o de protección. Asimismo, en esta fase, el equipo
deberá asegurarse de que la mujer comprenda su situación y el proceso de
intervención.

2. Plan de Intervención Individual: La información aportada por el diagnóstico


anteriormente descrito, permite elaborar la propuesta de Plan de Intervención
Individual de Edith. En este sentido, se evaluó el caso y ella presenta VIF menos
grave, o que no existe riesgo grave se le propondrá a la mujer el proceso de
intervención basado en: Atención psicosocial, grupo de acogida, grupo de apoyo,
grupo de autoayuda y atención jurídica específica.

3. La intervención con mujeres se ofrecerá preferentemente, a través del trabajo grupal,


el cual busca favorecer la construcción y potenciación de vínculos de colaboración
entre las mujeres, confianza en ellas y los demás, promover la toma de conciencia de
la VIF, promover el aprendizaje de estrategias comunicacionales, el manejo de
conflictos, reducir la culpa, entre otros.

Las intervenciones grupales se basan en:

16
-Grupo de Acogida: es un grupo abierto, con contenidos variados, dirigidos a
desnormalizar la VIF. Este es el primer espacio donde las mujeres ingresan al trabajo
grupal, constituyéndose como el primer soporte emocional dentro del programa.

-Grupo de Apoyo: son espacios de reflexión colectiva, donde uno de los propósitos es
que las mujeres puedan relacionarse e identificarse con las otras integrantes, pudiendo
manejar de manera saludable las secuelas de la VIF, y enfrentar la vida de una mejor
manera.

-Grupo de Autoayuda: estos son encuentros conducidos por las propias mujeres
sobrevivientes de VIF, lo cual permite que estas puedan ayudar a las demás mujeres a
partir de sus experiencias de vida, marcadas por la VIF, pudiendo asistirse entre pares.

Como Edith trabaja podrá acceder a la intervención individual. Por tanto, esta
atención es un apoyo al trabajo grupal. Por ello, se busca dar una atención psicológica, la
cual trate de interrumpir los procesos de victimización y todas las implicancias de la VIF,
por medio de un trabajo terapéutico.

17
Objetivos Actividades Recursos Responsables Tiempo Indicadores Medios de verificación
1.- Acoger en primera Derivación del caso Oficina del centro de Carabineros 20 minutos Participación de Lista de asistencia,
instancia a la víctima de Edith al centro por la mujer ubicada en de Chile y Edith observación
de violencia la denuncia realizada. la comuna de Maipú asistente
intrafamiliar para social.
determinar el nivel de Primera entrevista de Oficina del centro de Trabajador 1 sesión, Porcentaje de Diario de campo, lista
riesgo. acercamiento con la mujer ubicada en social del de 45 participación en de cotejo.
Edith la comuna de Maipú centro minutos respuestas 80>0
Evaluación de su Oficina del centro de Trabajador 1 sesión, Porcentaje de Cuaderno de notas,
caso para ver una la mujer ubicada en social del de 45 participación en informe social, lista de
derivación. la comuna de Maipú centro minutos respuestas 90>0 asistencia.

2.- Propiciar el Realización de Oficina del centro de Trabajador 60 minutos Resultado prueba Prueba y lista de
empoderamiento y la talleres de la mujer ubicada en social del con nota superior asistencia
autonomía por medio empoderamiento la comuna de Maipú. centro a 6,0
de talleres individuales Realización de Oficina del centro de Psicólogo de 60 minutos Respuesta positiva Observación, lista de
para erradicar la talleres de la mujer ubicada en centro. y reflexiva asistencia.
violencia de género en autoestima. la comuna de Maipú.
su hogar. Realizar talleres de Oficina del centro de Psicólogo y 60 minutos Respuesta positiva Observación, lista de
autonomía. la mujer ubicada en asistente y reflexiva asistencia.
la comuna de Maipú social

3.- Incentivar la Realizar grupos de Oficina del centro de Psicólogo y 60 minutos Realiza preguntas Observación, lista de

18
creación de relaciones Acogida: es un grupo la mujer ubicada en asistente con una activa asistencia,
sociales positivas a abierto, con la comuna de Maipú social participación grabaciones
través de talleres contenidos variados, expresando su
grupales para evitar dirigidos a opinión.
conductas agresivas o desnormalizar la VIF.
antisociales. Realiza Grupos de Oficina del centro de Psicólogo y 60 minutos Realiza preguntas Observación, lista de
Apoyo espacios de la mujer ubicada en asistente con una activa asistencia,
reflexión colectiva la comuna de Maipú social participación grabaciones
expresando su
opinión.
Grupo de Autoayuda: Oficina del centro de 60 minutos Realiza preguntas Observación, lista de
estos son encuentros la mujer ubicada en con una activa asistencia,
conducidos por las la comuna de Maipú participación grabaciones
propias mujeres expresando su
sobrevivientes de VIF opinión.

19
Cronograma
MES Enero MES Febrero

Objetivos Actividades por realizar


1° Semana 2° Semana 3° Semana 4° Semana 1° Semana 2° Semana 3° Semana 4° Semana
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

Derivación del caso de Edith al


1.- Acoger en primera
centro por la denuncia realizada.
instancia a la víctima de
violencia intrafamiliar para
Primera entrevista de
determinar el nivel de acercamiento con Edith
riesgo. Evaluación de su caso para ver
una derivación.
Realización de talleres de
2.- Propiciar el empoderamiento
empoderamiento y la Realización de talleres de
autonomía por medio de autoestima.
talleres individuales para
erradicar la violencia de
Realizar talleres de autonomía.
género en su hogar.

Realizar grupos de Acogida: es


un grupo abierto, con contenidos
variados, dirigidos a
3.- Incentivar la creación desnormalizar la VIF.
de relaciones sociales
positivas a través de Realiza Grupos de Apoyo
talleres grupales para espacios de reflexión colectiva
evitar conductas
agresivas o antisociales. Grupo de Autoayuda: estos son
encuentros conducidos por las
propias mujeres sobrevivientes
de VIF

20
Bibliografía

IPP. (s.f.). CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO DE FAMILIA M4 : Violencia


Intrafamiliar, Vulneración de derechos de Infancia. SANTIAGO.
IPP. (2021). FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL M1 Los componentes de
la intervención social. SANTIAGO.
IPP. (2021). INTERVENCIÓN PROFESIONAL SUJETO - FAMILIA M1. SANTIAGO.
IPP. (2021). INTERVENCION PROFESIONAL SUJETO-FAMILIA M3 Técnicas e
instrumentos de Intervención Social en el trabajo. SANTIAGO.
IPP. (2021). INTERVENCIÓN PROFESIONAL SUJETO-FAMILIA M4 Programas sociales
y experiencias prácticas de intervención. SANTIAGO.
IPP. (2021). SUJETOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL I M1 La intervención
profesional social colectiva. SANTIAGO.
SERNAMEG. (s.f.). https://www.sernameg.gob.cl/. Obtenido de
https://www.sernameg.gob.cl/?page_id=26815
Vesna Madariaga Gjordan, M. D. (2018). VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES.
SANTIAGO.

21

También podría gustarte