Está en la página 1de 16

1

MÓDULO
Área: SOCIAL
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I
Módulo: Incorporación del alumno al centro de práctica
Área: SOCIAL M1
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I

Incorporación del alumno al centro de práctica


Índice

1. Introducción ..................................................................................................................................................... 1
2. Proceso de inserción......................................................................................................................................... 2
2.1 Inducción general ........................................................................................................................................................ 3
2.2 Inducción específica .................................................................................................................................................... 3
2.3 Rol profesional ............................................................................................................................................................. 4
2.4 Intervención social....................................................................................................................................................... 5
3. Objeto y sujeto de intervención ....................................................................................................................... 6
3.1 Objeto .......................................................................................................................................................................... 6
3.2 Sujeto ........................................................................................................................................................................... 8
4. Actores sociales ................................................................................................................................................ 8
4.1 ¿Cómo pueden ser identificados los actores sociales? ............................................................................................... 9
a. Situación práctica .................................................................................................................................................... 10
5. Cierre .............................................................................................................................................................. 12
Área: SOCIAL M1
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I

Incorporación del alumno al centro de práctica


Mapa de Contenido

Incorporación del alumno al centro de práctica

Objeto y sujeto de
Proceso de inserción Actores sociales
intervención

Inducción general Objeto Identificación

Inducción específica Sujeto Situación práctica

Rol profesional Actores sociales

Intervención social
Área: SOCIAL M1
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 1

Incorporación del alumno al centro de práctica


RESULTADO DE
APRENDIZAJE Distingue, en un mapa conceptual, la intervención social realizada en el
ejercicio profesional institucional, desde los modelos sistémicos y ecológicos.
DEL MÓDULO

1. Introducción
Cuándo observamos o escuchamos por los medios de
comunicación, slogan de colectas solidarias como:

“Dona mil a COANIL…… mil pesos, mil sueños”


“Tú aporte es vida”, Fundación nuestro Hijos.
“La fiesta de los niños”, Protectora de la infancia.
“Este año ayudamos el doble”, COANIQUEN.

O Cuando en la caja del supermercado o farmacia, al


pagar, nos preguntan si donamos el vuelto para Hogar
de Cristo, Hogar las Rosas, entre otros. Se han
preguntado:

¿Qué hacen estas organizaciones? ¿A quiénes atienden?


Para los profesionales del Trabajo Social se hace fundamental tener claridad de estas preguntas para
desarrollar una intervención social.

Estas son algunas de las discusiones que podrán reflexionar, analizar y distinguir en la actividad práctica en
terreno, mediante la identificación del objeto y sujeto de intervención de la organización donde se
desempeñe como profesional, y cómo este proceso, que pareciera insustancial, puede influir en la
intervención que lleve a cabo.

En esta misma línea, cuando nos preguntamos ¿Por qué los profesionales del servicio social intervienen y
comprenden un mismo fenómeno social de diferentes formas o visiones?

Esto lleva directamente a conocer y comprender el enfoque teórico que hay detrás, enfoque de cómo
observar, analizar y comprender los fenómenos sociales en los cuales el Trabajo Social interviene y,
particularmente, cuando hablamos de intervención a nivel individual y familiar, existe una mirada teórica que
analizaremos con mayor profundidad, con esto nos referimos a los modelos sistémico y ecológicos. Enfoques
en base a los cuales se están desarrollando las teorías de intervención familiar actual, lo que es pertinente de
ahondar.
Área: SOCIAL M1
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 2

Además, reconocer la intervención desde una visión sistémica-ecológica, provoca reconocer la participación

Incorporación del alumno al centro de práctica


de distintos actores sociales, puesto que implica comprender la influencia de y entre los distintos sistemas
sociales, considerando de esta manera el protagonismo de múltiples sistemas en la intervención, lo que a su
vez se relacionan con un contexto mayor.

2. Proceso de inserción
Acercamiento a la realidad institucional y con la intervención social.
Cuando no incorporamos en una organización, iniciamos lo que llamamos proceso de inserción.

•Implica una acción continua de conocer, de adquirir nuevos


Proceso de inserción conocimientos acerca de algo en particular, en un contexto determinado.
Que no tiene límites de tiempo.

Ahora bien, esta acción continua de conocer, presenta una intencionalidad. No es ingenua, es decir, tiene un
propósito u objetivo, para lo cual utilizamos distintas técnicas e instrumentos que facilitan este proceso.

Como primera instancia debe existir una inducción, la que tiene como propósito conocer y socializar con la
realidad de la organización donde usted se encuentra inserto, que permita el desarrollo de las labores y
funciones del cargo, lo más prontamente posible.

La literatura plantea que existen dos tipos de inducción:

Inducción general Inducción específica

•Conocer sobre todos los aspectos de la •Conocer al respecto de un tema en particular.


organización en la que se inserta.
Área: SOCIAL M1
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 3

2.1 Inducción general

Incorporación del alumno al centro de práctica


¿Qué se conoce en la inducción general? Historia – Visión, misión y objetivos – Estructura – normativa

Con este proceso se facilita el reconocimiento de la realidad organizacional en el que se encuentra inserto, es
decir, permite identificar los valores que subyacen, definiendo los parámetros en los que se desarrolla la
labor profesional. Para llevar a cabo esta instancia, se recomienda:

• Revisión de documentos formarles de la organización, proporcionados por la persona a cargo.


• Observación Participante, que le permita distinguir la cultura y valores organizacionales.
• Entrevista con profesional a cargo o jefe directo, principalmente para despejar interrogantes
referidas al funcionamiento de la organización.

2.2 Inducción específica


¿Qué se conoce en la inducción Funciones específicas del cargo – objetivos de trabajo del área
específica? – perfil del sujeto de intervención

Esta etapa de la inserción se presenta como el primer acercamiento al ejercicio profesional, en la cual se
identifica, describe y analiza el rol y funciones del trabajo social en la organización donde se inserta. Para
llevar a cabo esta fase, se recomienda:

• Entrevista con profesional del Servicio Social que desempeñará el rol de supervisor, de manera de
recoger información sobre el quehacer del servicio social en la organización (funciones específicas y
actividades desempeñadas, caracterizar al sujeto de intervención).
• Entrevista con otros profesionales del ámbito social (psicólogos, educadores, sociólogos, abogados,
entre otros), que sean relevantes para comprender la labor del profesional del trabajo social,
específicamente en relación al papel que tiene en el trabajo en equipo.
• Revisión de documentación formal, proporcionada por la persona a cargo.
• Observación participante (acompañamiento al profesional del Trabajo social en las labores diarias).
Área: SOCIAL M1
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 4

2.3 Rol profesional

Incorporación del alumno al centro de práctica


El trabajo social ha tenido numerosas transformaciones durante el
desarrollo histórico de la profesión, adecuándose y flexibilizándose a
todos los cambios políticos, económicos y culturales de la sociedad,
lo que ha conllevado también a acoger las demandas que estas
transformaciones traen consigo.

Lo anterior lleva a entender que el rol profesional ha estado en una


continua construcción, caracterizándose por su dinamismo y
resignificándose constantemente. Por tanto, identificar el rol siempre ha sido confuso, ya que no podemos
señalar la existencia de un solo rol sino más bien es posible identificar un abanico de posibilidades:

FORMADOR, CAPACITADOR, ACOMPAÑAR, PROMOTOR, PREVENCIÓN, AGENTE DE CAMBIO, ETC.

El rol cambia, según la perspectiva teórica-práctica del profesional, de acuerdo a los objetivos
organizacionales y las problemáticas que abordan.

Durante todo el proceso de inserción, se recomienda estar atento a identificar habilidades y competencias
propias para el desarrollo como profesional, puesto que estas se logran adquirir y desplegar, por una parte,
en base a las habilidades innatas de cada persona y, por otra, a las experiencias de aprendizaje que vivencie.

IMPORTANTE

Entonces, durante este proceso de práctica, la intencionalidad está dirigida a reconocer la realidad institucional y la
labor específica que desarrolla el profesional del servicio social, lo que lleva a analizar la intervención social que
desarrolla la organización.
Área: SOCIAL M1
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 5

2.4 Intervención social

Incorporación del alumno al centro de práctica


La literatura concuerda en que la Intervención Social es entendida como un conjunto de acciones
intencionadas para transformar el contexto de un colectivo o de la población de un territorio.
Al examinar con mayor especificidad el concepto, podemos decir que:

Las acciones deben ser coherentes y organizadas entre sí, las cuales constituyen un proyecto, un programa
o un plan.

Las acciones deben ser intencionadas, es decir, alguien toma la decisión de actuar, el cual va acompañado
de un propósito o una finalidad. No es una acción casual o natural.

Este propósito está dirigido al CAMBIO del o los contextos, producto del análisis de una situación inicial
hacia una deseada.

Está dirigida a un colectivo, persona o familia en particular, que presenta ciertas características por las
cuales se piensa necesaria una intervención.

Lo anterior se presenta como una guía para distinguir la intervención social que realiza la organización donde
usted se ha incorporado. Y para orientar mejor este proceso puede realizarse las siguientes preguntas:

¿Quién es el
¿Qué hace la
responsable de la
organización de
ejecución de las
manera
acciones que se
concreta?
proponen?

¿Cuál es su ¿A quién están


propósito o dirigidas estas
finalidad? acciones?

Finalmente, es relevante señalar que toda intervención social se realiza en base a un sostén teórico, que
conceptualiza la manera de observar y entender la realidad y, por tanto, de intervenir socialmente. Esto
Área: SOCIAL M1
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 6

quiere decir que según cómo interpretemos el fenómeno social, se establecerán los caminos de intervención,

Incorporación del alumno al centro de práctica


lo cuales serán diferentes.

“Debemos comprender que las intervenciones de corte asistencialista se fundan en una noción de
sujeto, que es la del sujeto carente. No solo sujeto pobre, sino pobre sujeto. La carencia es
transportada al sujeto y con ello se clausura la consideración de su potencialidad. Igualmente, cuando
elegimos nombrar chicos de la calle, o chicos que trabajan. Cada una de estas nominaciones está
designando de acuerdo a diferentes interpretaciones y está remitiendo a estrategias de intervención
diferentes. Si nosotros queremos reformar las intervenciones asistencialistas, no hay otro camino que
revisar las interpretaciones; de otra manera, no hay intervención novedosa” (Aquin, 1995).

3. Objeto y sujeto de intervención


3.1 Objeto
De manera conceptual, entenderemos por objeto aquello con
lo que trabaja una disciplina para conocerlo y transformarlo.
Por lo tanto, según la naturaleza de la profesión, AQUELLO
puede ser una cosa, hecho o fenómeno. Y el conocimiento y
transformación implicará una intervención.

En el trabajo social esto ha sido una discusión epistemológica,


en la cual se han planteado diferentes formas de comprender
¿Con qué trabaja la profesión?, lo que ha implicado diferentes
perspectivas teórica-prácticas, sobre la definición del objeto del trabajo social, lo que está asociado
directamente con la manera de comprender el quehacer profesional, es decir:

Esta discusión ha llevado a diferentes concepciones del objeto del


¿Qué hace Trabajo Social, y tiene que ver con la manera en que se conceptualiza el
¿Dónde
el trabajo quehacer profesional, es decir, cómo concebimos la realidad, en dónde
interviene?
social?
se coloca el énfasis para la intervención.
Área: SOCIAL M1
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 7

Para esto trazaremos un cuadro que pretende ordenar las diferentes corrientes.

Incorporación del alumno al centro de práctica


CONCEPTUALIZACIÓN/FOCO AUTORES
Individuo y Situación Sheffield (1937), Bowers (1950),
Refiere, principalmente a la interacción que tiene el individuo, Perlman (1980), Hamilton (1987).
con la situación (vivida, social o total) y cómo se logra el
equilibrio entre ambos aspectos.
Necesidades Sociales Friedlander (1969), Heras y
Coloca el énfasis en las necesidades, pero también en los Cortajarena (1990), Hasenfeld Yeskel
recursos para lograr un cambio en las condiciones, tanto (1990)
materiales como psicosociales.
La vida Cotidiana Antolín López (1976), Gillerman y
Problemáticas de la vida cotidiana, relaciones vinculadas a la Gumaen (1976).
comunicación y a la transición ciclos individuales y familiares y/o
factores macroestructurales como vivienda, salud.
Tensión dialéctica entre actores sociales-problemáticas Gallardo (1974), Faleiros (1973),
Alienación del hombre oprimido, representado en una estructura Fonseca y Lima (1974), Kissnerman
de clases que genera conflictos, desigualdades y problemas (1975), Kruse (1976), Ander Egg
sociales. (1977), Rozas (1992), Zamanillo y
Gaitán (1991).

El distinguir el objeto al cual interviene la organización en la que se está inmerso, no tan solo permite
averiguar en qué se interviene, sino que también implica reconocer el equivalente teórico de un campo de
situaciones que requieren de una resolución, es decir, es el sustento teórico que hay detrás para comprender
la realidad, ya que los hechos hablan de acuerdo a las teorías. Por ende, es una articulación entre lo teórico y
lo empírico.

IMPORTANTE

Podemos acordar unánimemente elaborar una estrategia de lucha contra la pobreza. Pero el consenso se quebrará
apenas comencemos a discutir quiénes son los pobres.
Área: SOCIAL M1
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 8

3.2 Sujeto

Incorporación del alumno al centro de práctica


Entenderemos por sujeto, a los individuos, grupos o instancias
sociales que están involucrados en la intervención social porque
participan en AQUELLO que constituye el objeto de intervención.

Para construir y/o distinguir cuál será el sujeto con el que se ejecuta
la intervención, ha sido necesario primero caracterizar la
intervención social, distinguir el objeto y el equivalente teórico que
permite interpretar la realidad.

Por tanto, el Sujeto se desprende de estas reflexiones y está en directa relación con el foco o
conceptualización que tengamos respecto del objeto de intervención.

IMPORTANTE

Una vez que conocemos el concepto que se tiene de pobreza, es decir, el sustento teórico, entonces -solo ahí-
podremos definir quiénes serán los pobres y -por consecuencia- el sujeto con el que se intervendrá.

4. Actores sociales
Las distintas conceptualizaciones acerca de actor social, plantean que es todo individuo, grupo, comunidad u
organización que cumple con un rol o un papel, que le permite desarrollar la capacidad de modificar,
transformar o cambiar una situación.

En todo proceso de intervención social existen 'actores' que, asociados u oponentes, forman parte de la
realidad a transformar.

Los actores sociales, según Matus (1995), son los principales motores del cambio. Son ellos los que declaran
insatisfacciones (problematizando aquellas situaciones críticas que les interesan o afectan de modo
particular, y dejando en penumbras otras cuestiones); los que acumulan o desacumulan voluntades, y ponen
en juego prejuicios, capacidades (e incapacidades), ideologías, poder.
Área: SOCIAL M1
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 9

4.1 ¿Cómo pueden ser identificados los actores sociales?

Incorporación del alumno al centro de práctica


Los actores pueden ser identificados de manera deductiva o inductiva.

Se debe considerar que los actores implicados son todos aquellos que tienen
responsabilidades o resultan beneficiados o perjudicados por la situación, o
porque tendrán responsabilidades, beneficios o perjuicios en las distintas
situaciones futuras posibles.

Ahora bien, una vez identificados, se hace relevante indagar, analizar y reflexionar a cada uno de los actores,
principalmente en la intensidad de sus interrelaciones, permitiendo conocer su capacidad para influir en la
transformación de la situación que se desea modificar.

Para esto se propone caracterizar:

Campo de Objetivos que Acciones que


intervención persiguen desarrollan

Función que Recursos que Resultados que


cumplen disponen obtienen

Relaciones tejidas
con otros actores
Representatividad Poder que invisten
para llevar a cabo
sus estrategias

Caracterizar a los actores permite diseñar estrategias más eficientes y efectivas para la intervención social, ya
que facilita prever la posición que adoptará cada uno de los actores según su grado de afectación, en un
proceso de intervención.

“El actor social es un cooperador de la historia, que le abre un espacio de oportunidad, y al mismo tiempo
su contradictor en la creación del futuro. El actor existe, no es una creación analítica.” (Matus, 1987)

Toda organización presenta relaciones con actores sociales que influyen en la propuesta de intervención y
que juegan un rol preponderante para sustentar los cambios y transformaciones deseadas para cada
situación en la que intervengamos y, por tanto, distinguirlos antepone los recursos con los que se cuentan o
no. Dependiendo de la postura que presenten ante la situación dada.
Área: SOCIAL M1
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 10

a. Situación práctica

Incorporación del alumno al centro de práctica


Usted llega a realizar su práctica profesional a un programa ambulatorio,
administrado por una entidad privada y dependiente del Servicio Nacional
de Menores. Aquí, debe identificar cuál es el objeto de intervención del
programa y el sustento teórico que permite comprender la realidad social
del objeto.

Entonces, comenzamos a desmenuzar la información:

Trabaja con niños y jóvenes que presenta ciertas características, que hacen referencia a que los adultos que
se encuentran a cargo de su cuidado y crianza han pasado a llevar algún derecho fundamental del niño, lo
que ha provocado un daño, tanto emocional como físico. Por tanto, se requiere de la intervención de
terceros para restablecer el derecho que ha sido transgredido y, en consecuencia, los profesionales
intervienen para lograr esa restitución de ese derecho.

Con esta información, podemos identificar que:

El objeto del programa refiere a la infancia que ha vivido situaciones que implican una transgresión de sus
derechos fundamentales. Ahora bien, pero…

• ¿Qué es la infancia?
• ¿Qué significa vulnerar los derechos de los niños, qué se entiende teóricamente?

Para responder estas interrogantes, puedo entrevistar a los profesionales del programa. Entonces,
comprendo que la conceptualización de infancia que se le han vulnerado sus derechos, se basa en el
decálogo de los derechos de los niños.

Por otra parte, identifico material teórico referido a niños y jóvenes que han sido dañados emocional o
físicamente (negligencia parental, maltrato, abandono).

Con esta información tengo claro el objeto de la institución y el sustento teórico que respalda la comprensión
del mismo, es decir, cómo entendemos sobre los niños y sus derechos. Entonces, recién ahí, podríamos
evaluar cuál es la conceptualización o foco que tiene el objeto de intervención de la organización.

Una vez identificado objeto y el sustento teórico. El estudiante desprende el o los sujetos con los cuales se
desarrolla la intervención social, identificando de manera explícita a niños, niñas y jóvenes.

Sin embargo, coexisten otros sujetos que también son posibles de realizar la intervención y que estarían en
directa relación con el objeto y el sujeto principal, que serían los adultos que están a cargo del cuidado y
crianza de los niños y que, por lo general, han sido los responsables de vulnerar los derechos de los niños, por
tanto, están en directa relación con la transformación que busca la intervención.
Área: SOCIAL M1
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 11

¿En esta realidad social, será posible identificar actores sociales?

Incorporación del alumno al centro de práctica


De acuerdo con la conceptualización planteada, por supuesto.

Los actores sociales tienen por principal característica ser promotores del cambio, y es aquí donde nos
preguntamos cuáles serían estos actores en este contexto de intervención. Posibilidades hay muchas,
primero considerar que hay muchos niños, niñas y jóvenes, que son terceros los que denuncias, ya sea formal
o no, sobre los que está vivenciado un niño. Entonces, es aquí donde hay fijar la mirada para encontrar esos
actores sociales que lo que buscan es generar una transformación, pero que a veces ni ellos mismos se
consideran un actor significativo para el cambio en la situación inicial de aquellos niños. Con esta información
debemos considerar:

• ¿Quién deriva?
• ¿Quién denuncia?
• ¿Quién hace visible la situación?
• ¿Quiénes se constituirían en los actores sociales que buscamos?

Aquí encontramos colegios, centros de salud familiar, vecinos y tribunales de familia, entre otros.

Cada uno de estos actores cumple una función relevante en el cambio y en la sostenibilidad del mismo, por
tanto, debiesen considerar una estrategia de acuerdo a la participación o no de estos actores en la situación
individual o familiar para la cual diseñaremos la intervención.

Hay acuerdo en la literatura que mientras más actores hay participando en la solución de una dificultad, hay
mayor éxito en la intervención y, por sobre todo, existe la posibilidad de que los cambios puedan sostenerse
en el tiempo. Lo anterior redunda en que, por ejemplo, el colegio o el centro de salud se convertirán en
agentes de cambio y colaborarán en el bienestar del sujeto a quién está dirigida la intervención.

Es relevante considerar que en la mayoría de los programas o proyectos donde interviene el trabajo social,
hay detrás una política pública que orienta la comprensión del objeto de intervención. Para esto se les
recomienda revisar material formal del proyecto. En el caso anterior, la política Social se basa en el respeto
por los derechos de los niños, situación por la cual en 1990 el gobierno de Chile, ratifica la convención de los
derechos de los niños y se compromete a velar por su cumplimiento.
Área: SOCIAL M1
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 12

5. Cierre

Incorporación del alumno al centro de práctica


¿Cuánto sabemos realmente del quehacer social de los
distintos organismos en los cuales el profesional puede
desempeñarse?

Al común de la población que aporta con las campañas


de estas instituciones, le interesa conocer en qué se
gastan los recursos y quiénes son los beneficiarios.
Entonces, más aún es una necesidad para el Trabajador
Social reconocer, distinguir, analizar y reflexionar acerca
de la práctica social de dichos organismos, que son de
interés del Servicio Social, de los cuales como profesión
hay que tener una opinión fundada.

A modo de contextualización y como un hecho relevante para cualquier trabajador que se incorpora a una
institución, se promueve la inducción del estudiante hacia el marco institucional del espacio de práctica
donde se desempeñará. Mostrándose los pasos básicos para llevar a cabo este proceso, lo que facilita el
conocimiento del organismo donde se insertará profesionalmente, resaltando el rol del trabajador social, el
cual se evidencia como un papel flexible a las realidades sociales y dependerá principalmente de la
perspectiva teórica-practica, de los objetivos organizacionales y las problemáticas que se abordan.

Por ello, se realiza un análisis reflexivo que permite identificar, en primera instancia, lo que entenderemos
por intervención social, pretendiendo diferenciar de otras intervenciones no sociales, ya que considera
ciertas características que la constituyen como tal.

Este análisis, debe dar cuenta necesariamente del objeto y del sujeto, elementos constituyentes de la
intervención social, implicando una caracterización de la misma, ya que al identificar estos dos elementos,
supone también el reconocer la representación teórica que sustenta la manera de comprender el objeto y de
tratar con el sujeto, implica distinguir donde se coloca el énfasis, el foco para realizar la intervención, a partir
de diferenciar las distintas conceptualizaciones y/o enfoques de qué se entenderá por objeto de intervención
del Trabajo Social.

Por último, la utilización de los recursos en una intervención social, es relevante para el logro de cualquier
objetivo que desee un cambio o transformación, y en esta línea se trabaja en identificar a los distintos
actores sociales con los que se relaciona la institución, principalmente con el propósito que se constituyan
en un elemento que colabore con el cambio propuesto, así como también ofrecer un sostén a los cambios
logrados durante la intervención, de los cuales los actores sociales pueden colaborar, por ejemplo en su rol
de control social y/o de líder.
Área: SOCIAL M1
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I

Incorporación del alumno al centro de práctica


APORTE A TU FORMACIÓN

Al desarrollar este módulo, el estudiante logrará reflexionar y analizar la intervención social que realiza la
organización en la cual está inserto, logrando distinción de elementos que constituyen la intervención como
sujeto-objeto y actores sociales.
Todo esto implica conocer la delimitación o el marco de lo que puede o no desarrollar y cómo es posible llevarla a
cabo, identificando la base teórica y permitiendo la interpretación de la realidad en la cual se insertará,
promoviendo una mirada crítica sobre el quehacer de la organización y el profesional del trabajo social.
Constituyéndose en el primer ejercicio que define el actuar profesional.
Por ende, le permite al estudiante conocer la mirada con la cual se piensa la intervención, proporcionándole los
parámetros en que se desarrolla la labor tanto desde el marco institucional, así como en lo social.

También podría gustarte