Está en la página 1de 15

METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

(MIS)

UNIDAD DE TRABAJO 1
La intervención social y su planificación
INTRODUCCIÓN
1.1. LA INTERVENCIÓN SOCIAL
1.2. LA METODOLOGÍA EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL
1.3. LA PLANIFICACIÓN SOCIAL
1.4. MODELOS TEÓRICOS EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL
BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA

CURSO 2022 -2023


Departamento: Servicios Socioculturales y a la Comunidad
Profesor/a: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero
Metodología de la Intervención Social (MIS)
Profesor/a: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

INTRODUCCIÓN

Antes de empezar es necesario preguntarnos, para poder situarnos, las siguientes


preguntas:

¿Qué es el Técnico o Técnica Superior en Integración Social (TIS)?

El título de Técnico Superior en Integración Social surge oficialmente en 1995 y significó la


regularización en el sistema educativo de este ámbito y de estos profesionales. Como
el título indica es un profesional que va a favorecer la integración social de las personas, eso
implica poner en marcha una serie de acciones que favorezcan la participación plena del
sujeto en la sociedad y el desarrollo de todas sus potencialidades.

Imaginemos una persona con una discapacidad intelectual, hablar de integración, o, mejor
dicho, de inclusión es que pueda estudiar en un centro educativo como el resto de sus
compañeros y compañeras, pueda salir a divertirse con amistades, hacer deporte, después
que encuentre un trabajo y pueda decidir sobre los aspectos de la vida que le afectan.

Para poder conseguir todas estas cosas es preciso proporcionar los recursos en función de
las necesidades de cada persona. Para llegar a una inclusión social previamente ha tenido
que haber una integración familiar, una integración escolar y una inserción laboral. Se trata,
pues, de favorecer la autonomía de la persona, dotándole de herramientas y adecuando los
recursos a sus necesidades.

Por lo tanto, la Técnica o el Técnico en Integración Social (TIS) interviene, junto con otros
profesionales, en todos los aspectos de la vida de una persona. Estos profesionales pueden
ser psicólogos o psicólogas, trabajadores o trabajadoras sociales, sociólogas o sociólogos, y,
por tanto, colaborará en aquellas tareas que se le encomienden para la consecución de los
objetivos del equipo y en concreto las asignadas por un técnico de nivel superior al suyo.

¿Cuáles son sus principales funciones?

Pero independientemente de lo anterior tiene unas funciones específicas, pero no


exclusivas, que están relacionadas con:

§ Elaborar proyectos de integración social.


§ Realizar actividades administrativas asociadas al desarrollo del proyecto.
§ Diseñar y poner en práctica actividades diversas adecuadas a las características de
las personas y sus necesidades, como, por ejemplo: para prevenir la violencia
machista, de atención a las necesidades físicas y psicosociales, de apoyo a la gestión
doméstica, de apoyo psicosocial, de entrenamiento en habilidades de autonomía
2
Metodología de la Intervención Social (MIS)
Profesor/a: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

personal y social, de intervención socioeducativa, de inserción laboral y ocupacional,


de habilidades de comunicación y de tareas de mediación entre personas y grupos.

Estas funciones las desarrollan integrados en una estructura relacionada con los recursos
sociales de una ciudad o pueblo en una determinada Comunidad Autónoma como puede
ser un centro de servicios sociales, centros de acogida, viviendas tuteladas, centros de
inserción ocupacional, servicios de ayuda a domicilio, centros de educativos (colegios o
institutos), asociaciones de migrantes, fundaciones que trabajan con personas con
diversidad funcional, centros de acogida de menores, centros penitenciarios, asociaciones
gitanas…

Estos centros pueden ser públicos, empresas privadas, cooperativas, entidades privadas sin
ánimo de lucro, como pueden ser asociaciones, fundaciones, organizaciones no
gubernamentales...

¿Cuáles son algunos de los principios en lo que basaré mi actuación profesional?

Todas las profesiones tienen unos principios que deben regir la labor profesional, que nos
orientan sobre cómo debemos comportarnos, en este caso que trabajamos con personas
eso es, si cabe, más importante. Gran parte de nuestra actividad se basa en la relación que
establecemos con las personas participantes y esa relación debe ser fiel a una manera de
entender nuestro papel y de quien es el auténtico protagonista del cambio.

Vamos a indicar algunos de esos principios:


° Respeto a la dignidad de la persona.
° Participación activa de las personas en su propio desarrollo.
° Autodeterminación.1
° Igualdad de oportunidades, sin hacer ningún tipo de discriminación.
° Individualización.

Además de los estos principios, anteriormente enumerados, los integradores e integradoras


han de desarrollar una serie de aptitudes y actitudes que se han de ver reflejadas en su

1
Supone aceptar que las personas han de decidir sobre su propia vida. “Es una combinación de
habilidades, conocimientos y creencias que capacitan a una persona para comprometerse en una
conducta autónoma, autorregulada y dirigida a meta. Para la autodeterminación es esencial la
comprensión de las fuerzas y limitaciones de uno, junto con la creencia de que es capaz y efectivo.
Cuando actuamos sobre las bases de estas habilidades y actitudes, las personas tienen más
capacidad para tomar el control de sus vidas y asumir el papel de adultos exitosos”. De Equipo de
profesionales de Asprona (Valladolid). (2001). Compendio de buenas prácticas. La
autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual. FEAPS.

3
Metodología de la Intervención Social (MIS)
Profesor/a: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

comportamiento y saber estar. En los compromisos adquiridos a inicio de curso aparecen


reflejadas y también en el módulo Habilidades Sociales serán trabajadas ampliamente, entre
otros módulos.

1.1. LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Las y los TIS (Técnicas/os en Integración Social) participan directamente en el desarrollo de


la intervención social en nuestra sociedad para dar respuesta a las necesidades sociales y
promover cambios mejorando la calidad de vida de los diferentes colectivos con los que
trabaja.

En esta unidad de trabajo vamos a profundizar en nuestro método de trabajo: la


intervención social. Pero, ¿qué es la intervención social? Antes de todo debemos tener en
cuenta que la intervención social es el conjunto de prácticas referidas a colectivos sociales
en situación de pobreza, exclusión social o marginación. Con más precisión, cuando nos
referimos a la intervención social, lo hacemos como:

“...un proceso de actuación sobre un determinado contexto social que tiene como finalidad
el desarrollo, cambio o mejora de situaciones, colectivos, grupos o personas que presenten
algún tipo de necesidad social para facilitar su participación en todos los ámbitos de la
sociedad a la que pertenecen.”

Para entender mejor de lo que estamos hablando vamos a enumerar una serie de
características que definen la intervención social:
° Es una respuesta a las situaciones de conflicto, de individuos, grupos o comunidades
por una insatisfacción de las necesidades humanas básicas (por ejemplo:
alojamiento, trabajo, aceptación social...)
° Es una acción específica para producir cambios sociales.
° Son los diferentes procedimientos, técnicas y habilidades utilizados para incidir en la
realidad y modificar aquellos aspectos considerados no favorables; cubriendo
necesidades y consiguiendo así elevar el nivel de bienestar.
° Se parte de un estado inicial dado (diagnóstico) y se intenta llegar a un estado final.
° Ese estado final se define por unos objetivos de programación que incluyen la
resolución de los problemas y/o el desarrollo del sistema social.

INTERVENCIÓN SOCIAL

4
Metodología de la Intervención Social (MIS)
Profesor/a: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

Por tanto, se trata de trasformar la situación de una persona, grupo o comunidad, con el
propósito de mejorar sus condiciones de vida y fomentar el desarrollo personal y social
mediante una serie de acciones organizadas.

Sea cual sea nuestra intervención, hemos de tener siempre en cuenta que el o la
protagonista de la misma no somos nosotros/as mismos/as, sino la
persona/grupo/comunidad participante en la misma.

1.2. LA METODOLOGÍA EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Otro aspecto que comparten las personas profesionales de lo social es el método de trabajo,
propio de la intervención social, que se concreta generalmente en acciones o actividades
que suelen formar parte de proyectos de intervención.

Hoy en día se entiende que para atender a problemas complejos es necesaria una formación
y un método de trabajo que tenga en cuenta todos los factores que intervienen y se
interrelacionan y disponer de unas técnicas que permitan actuar de un modo científico. No
se trata simplemente de actuar por intuición o tratar de ayudar, sino de hacerlo para
favorecer el proceso de desarrollo de esa persona o grupo aportando aquellos
conocimientos propios de la profesión.

Para la puesta en marcha de la intervención social es necesario llevar a cabo una


planificación, dejando de lado acciones improvisadas, empleando un método (basado en un
método científico) y una metodología que nos permitirá alcanzar los fines planteados. Por
tanto, la metodología de la intervención social es:

“...el conjunto de estrategias, métodos, técnicas y procedimientos organizados y


secuenciados que emplearemos para alcanzar los objetivos de la intervención social.”

La metodología es la forma en la que vamos a intervenir, a trabajar de forma organizada


mediante la ordenación de un proceso o fases, por medio de técnicas y actividades, que nos
propondríamos desarrollar para conseguir los fines propuestos en nuestra intervención con
una persona, grupo o comunidad. En otras palabras, vendría a ser como el camino que nos
permite, partir de una situación de necesidad; y llegar a nuestro destino, a la situación
deseada a la que queremos llegar.

La metodología es la que nos ayudará de forma racional y organizada a trasformar la


realidad social (intervención social), para hacerla más justa para todas y para todos. Así
pues, el trabajo del técnico o técnica es un motor permanente del cambio social, como una
fuerza de intervención constante hacia una sociedad mejor.

5
Metodología de la Intervención Social (MIS)
Profesor/a: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

1.3. LA PLANIFICACIÓN SOCIAL

En la vida, cuando queremos conseguir algo, solemos organizar y planificar cómo llegar a
ello, De hecho, solemos realizar muchas actividades o tareas, incluso cotidianamente, que
implican cierta planificación para poder desarrollarlas, ya sea de forma más o menos
consciente.

Según Ander-Egg, planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de


procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en
un conjunto de actividades y acciones articuladas entre si que, previstas anticipadamente,
tienen el propósito de alcanzar determinadas metas y objetivos mediante el uso eficiente de
medios y recursos escasos o limitados. Por lo que la planificación social forma parte de lo
que hemos denominado metodología de la intervención social. Es decir, una es necesaria
para que se dé la otra.

En la Intervención Social es necesario preguntarse para qué, con qué finalidad pretendemos
intervenir en una realidad social. La realidad se mejora, se transforma no por realizar
muchas acciones sino por planificar adecuadamente para propiciar un cambio óptimo. La
planificación nos incita a la reflexión constante sobre lo que hacemos y lo que pretendemos.
El cuestionarnos y preguntarnos ¿con qué técnicas puedo realizar un diagnóstico de la
realidad social?, ¿he definido claramente los objetivos?, ¿he propiciado una metodología
participativa en la programación de las acciones?, nos permite establecer un proceso de
reflexión-acción que nos puede ofrecer, no una, sino múltiples y variadas respuestas a una
realidad cada vez más diversa y compleja.

Según Marco Marchioni, la planificación implica las siguientes características:


• Una forma de graduar la utopía.
• Partir de una realidad analizada.
• Acercar/determinar el futuro.
• Diseñar un camino que pueda ser recorrido.
• Establecer los pasos precisos para alcanzar los objetivos propuestos.
• Aprovechar las oportunidades y prever las dificultades.
• Tener una visión global del contexto en el que se ubica nuestra planificación.
• Adaptarse al medio y a la situación en la que se ha de desarrollarse.
• Mantener el equilibrio propio del ámbito desde el que se planifica.
• La existencia de un proceso colectivo de avance.
• Establecer los mecanismos de implicación de las personas destinatarias.
• Romper la resistencia al cambio.
• Comprometerse en su ejecución.

6
Metodología de la Intervención Social (MIS)
Profesor/a: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

1.3.1. FASES DE LA PLANIFICACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

La planificación de la intervención social se basa en un método que establece unas fases


básicas. Estas fases no hay que entenderlas como una secuencia rígida, sino que, en su
realización, en su práctica se entrecruzan unas con otras. Estas fases nos permiten llevar
cabo las finalidades y metas que caracterizan a la intervención social. Son pasos que se
deben ir secuenciando para conseguir llegar a conseguir los cambios sociales planteados.

Distinguiremos, por lo tanto, y tal como muestra el siguiente gráfico, las siguientes fases: el
ANÁLISIS DE LA REALIDAD o DIAGNÓSTICO, la PROGRAMACIÓN, EJECUCIÓN y la
EVALUACIÓN.

El Técnico o Técnica Superior será la persona encargada de establecer un adecuado


conocimiento de la realidad social sobre la cual se va a intervenir: usuario/a, grupo o
colectivo, barrio o comunidad:
° Detectando y analizando las necesidades o problemas que son sentidas y
objetivadas por la población.
° Creando estrategias y procedimientos que se plasmarán en distintas acciones que
conlleva la programación.
° Llevando a cabo la ejecución y puesta en marcha de aquello que se quiere conseguir.
° Y todo ello en un proceso continuo de evaluación que permita introducir
modificaciones, de forma puntual, para ajustarse a los imprevistos y conseguir un
cambio social.

7
Metodología de la Intervención Social (MIS)
Profesor/a: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

1.3.2. NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

La intervención social se pone en práctica a través de varios niveles de intervención en la


realidad social. Estos niveles se concretan en una secuencia que transcurre de lo más
general a lo más concreto y que ilustra un proceso de intervención que desciende de la
organización de las políticas sociales (correspondiente a las diferentes Administraciones
Públicas) a la práctica concreta, (como pueden ser los proyectos sociales).
Debemos tener en cuenta que el uso de esta terminología, tanto a nivel ordinario como
técnico, no suelen utilizarse con demasiada precisión y con frecuencia se emplean de forma
indiferenciada creando confusión.

Los diferentes niveles de la planificación de la intervención social que identificamos, son los
siguientes:

1) NORMATIVAS o LEYES

Define los fines últimos a alcanzar a través de un marco legislativo que se desarrollará a
través de una serie de políticas concretas. Es por tanto una planificación referida a
gobiernos y su duración es a largo plazo. El instrumento por excelencia son las Leyes o
Decretos, que reconocen y articulan los derechos que tenemos como ciudadanas y
ciudadanos, como respuesta también a las necesidades y problemas que tenemos como
sociedad. Siendo ésta una planificación normativa o legislativa.

Las normativas pueden clasificarse en diferentes niveles a su vez:


° Internacional, relacionada con las Naciones Unidas o la Unión Europea, entre otros
organismos. Como ejemplo, podemos encontrar la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948), entre otras Declaraciones, Convenciones y Pactos sobre
diferentes realidades sociales, en las que los Estados se comprometen a concretar en
sus respectivas legislaciones.
° Estatal, son aquellas que regulan los derechos y la respuesta a las necesidades
sociales dentro de un país. El principal marco normativo con el que contamos es la
Constitución Española (1978), de la cual emanan y se articulan diferentes Leyes y
Reales Decretos. Como, por ejemplo, por citar algunas: la Ley Orgánica, 3/2020 de 29
de diciembre, de Educación (LOMLOE); o el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de
noviembre, de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.
° Autonómico. España se organiza administrativamente de forma descentralizada por
medio de diferentes Comunidades Autonómicas, que pretenden dar una respuesta
más cercana y precisa a las diferentes necesidades que hay en un territorio concreto.
De ahí que también se legisle por medio de Leyes, Decretos u Ordenes que tienen
rango de autonómicas. Así pues, encontramos: la Ley 3/2019, de febrero de 2019, de

8
Metodología de la Intervención Social (MIS)
Profesor/a: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

la Generalitat Valenciana, sobre los Servicios Sociales Inclusivos en la Comunitat


Valenciana; el Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se
desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo
valenciano; o la Orden de 17 de enero de 2008, de la Conselleria de Bienestar Social,
por la que se regula la organización y funcionamiento de los centros de protección y
el acogimiento residencial y de estancia de día de menores en la Comunitat
Valenciana.
° Local. Igualmente, que, en lo autonómico, el nivel de todavía mayor cercanía ante las
necesidades y/o problemas sociales de la ciudadanía, no es otro que el local. Por lo
que las Administraciones Públicas que pueden dar respuesta en coordinación con los
niveles anteriores son las Diputaciones y los Ayuntamientos.

2) PLANES

Un Plan es la unidad de acción más general e incluye a las demás, que pretende concretar
las normas o leyes anteriores, dando respuesta así a las prioridades presentes en un
contexto amplio. A veces, también se da, que se formulan Planes previos a la promulgación
de leyes, tratando dar una primera respuesta a necesidades emergentes ante la falta de
normas que lo regulen.

Ezequiel Ander-Egg comprende que el Plan es la planificación estratégica que marca las
líneas generales de acción y política social y el cauce estratégico por el que discurran los
programas y proyectos. Se refiere al aspecto global de todas las acciones del proceso de
planificación dentro de un periodo determinado (generalmente de 4 a 6 años) y que
enmarca a distintos Programas y Proyectos.

Ejemplos de planes, serían: Plan de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en


un país, comunidad autónoma o ciudad, plan de inmigración y mejora de la convivencia
intercultural de una región, el conocido Plan Nacional sobre Drogas (PND) o también plan de
juventud de la ciudad de Alicante…

3) PROGRAMAS

Implica un nivel de concreción mayor siendo un instrumento organizativo en el que se


estructuran y articulan coherentemente recursos, procedimientos, plazos y acciones en
orden, para conseguir el logro de objetivos sociales concretos dentro de unos plazos de
tiempo determinado. Ello requiere especificar la distribución de recursos y actividades en
función de una realidad sociocultural concreta. Es la planificación táctica, cuya organización
se prevé en un tiempo menor que los planes, sirviendo para poder valorarlos durante su
ejecución. (Por lo que su duración puede ser entre 2 ó 3 años aproximadamente).

9
Metodología de la Intervención Social (MIS)
Profesor/a: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

Ejemplo de programas, serían: Programa de integración de gitanos, Programa de fomento


del asociacionismo en jóvenes, Programa de prevención de drogodependencias…

4) PROYECTOS

Constituye la unidad de acción más concreta en el proceso planificador que trata de dar
respuesta a las necesidades, problemas o situaciones de vulnerabilidad en una realidad
concreta. Es la unidad más operativa dentro del proceso de planificación, tratando dar una
respuesta más concreta a los niveles anteriores, (teniendo una duración de meses hasta de
un año máximo). Es el último eslabón de la intervención, considerado como la planificación
operativa. Es a partir de este nivel, conjuntamente con la ejecución de Actividades y Tareas,
en las que el Técnico Superior ejecuta sus funciones.

Ejemplo de proyectos, serían: un proyecto de mejora de la memoria en enfermos de


Alzheimer, proyecto de sensibilización sobre drogodependencias en centros de secundaria
de un municipio, proyecto de actividades de organización de la vida doméstica dirigido a
mujeres gitanas, proyecto de habilidades sociales dirigido a dos menores…

Podemos visualizar los niveles de concreción y su relación en este esquema, así como su
temporalidad:

LEY PLAN PROGRAMA PROYECTO


Planificación
Planificación
normativa o Planificación táctica Planificación operativa
estratégica
legislativa
Intervención
Ley 12/1998, de 22 Atención Integral a Acogida, promoción y reinserción
Social en
de mayo, contra la Personas privadas de social y laboral de personas
colectivos en
exclusión social libertad privadas de libertad
exclusión social
Ley 7/2003, de 26 de Fomento de la inserción Orientación y búsqueda activa de
Fomento del
marzo, de Inserción socio-laboral con empleo con personas en
empleo
Sociolaboral colectivos vulnerables vulnerabilidad social
Ley 15/2017, de 10
Igualdad de Sensibilización en coeducación y
de noviembre, de
Juventud oportunidades entre perspectiva de género en centros
políticas integrales
los/las jóvenes educativos
de juventud
Desde que se
promulga hasta que
De 4 a 6 años De 2 a 3 años Entre 1 mes a 1 año
se deroga por una
nueva ley
Temporalización

Mayor concreción y operatividad

10
Metodología de la Intervención Social (MIS)
Profesor/a: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

Otras autoras y autores también incluyen, a parte de los niveles de planificación


comentados anteriormente, otros dos más: Actividades y Tareas.

5) ACTIVIDADES

Es la acción o conjunto de acciones que se ponen en movimiento para alcanzar o conseguir


unos objetivos determinados y muy concretos que forman parte de un Proyecto. Cada
actividad puede englobar varias tareas.
Ejemplo de actividades, serían: la actividad para el trabajar hábitos de higiene en un
menor, una serie de dinámicas de grupo para trabajar la presentación y cohesión grupal,
una salida para favorecer la socialización y habilidades sociales de un grupo, etc.

6) TAREAS

Son aquellas acciones todavía más concretas, que son necesarias para realizar cualquier
actividad. Es el quehacer o labor realizada como exigencia concreta para la eficiencia y
eficacia de una actividad.

Ejemplo de tareas, serían: escribir una carta o email, preparar las mesas para un debate,
planificar las preguntas de una entrevista, realizar un calendario de trabajo, prepara el
material para el desarrollo de un taller…

En definitiva, un conjunto de tareas constituye una actividad; un conjunto de actividades un


proyecto; un conjunto de proyectos un programa y un conjunto de programas un plan, que
responde generalmente a una normativa (ley o leyes).

Otro ejemplo podemos encontrarlo de forma igualmente sintética, entre otros Planes de diferente tipo que
tiene Cruz Roja Española, encontramos su Plan de Intervención Social. Que a su vez se subdivide en diferentes
Programas, y estos en Proyectos o Servicios más particulares:

11
Metodología de la Intervención Social (MIS)
Profesor/a: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

PLAN DE INTERVENCIÓN SOCIAL DE CRUZ ROJA

PROGRAMA DE
PROGRAMA PROGRAMA
INMIGRANTES Y
DISCAPACITADOS DROGODEPENDIENTES
REFUGIADOS

Servicio de Préstamo Centro de Atención Proyecto de Acogida e


de Ayudas Técnicas Ambulatoria Intervención Social

Proyecto de
Proyecto de
Unidad Móvil Sanitaria Sensibilización y
Transporte adaptado
Participación

Pisos de Acogida y
Asilo

Por último, en el siguiente esquema se sintetiza la lógica de todos los niveles aquí
planteados:

Ley o leyes

Plan Plan

Programa Programa Programa Programa

Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto

Actividades Actividades Actividades Actividades Actividades Actividades Actividades Actividades

Tareas Tareas Tareas Tareas Tareas Tareas Tareas Tareas

12
Metodología de la Intervención Social (MIS)
Profesor/a: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

1.4. MODELOS TEÓRICOS EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

En este punto de la Unidad de Trabajo no tiene el propósito de ofrecer un repertorio amplio


sobre los modelos teóricos de la intervención social, puesto que no es cometido principal
del módulo. Pero sí debemos identificar su papel y función en la metodología de la
intervención.

Los modelos teóricos en la intervención social son construcciones simplificadas y


esquemáticas de la realidad, que surgen de una teoría y que guían la práctica. Estos
modelos sirven para tratar de comprender y analizar la realidad social. Entendiendo, de este
modo, que hay diferentes formas de acercarnos y conocerla.

No existe un único modelo teórico en la intervención social. Los modelos teóricos, en


muchas ocasiones, son derivados de otros modelos teóricos y en la práctica, se combinan
aspectos o principios característicos de unos y de otro. La tarea fundamental del Técnico/a
Superior es conocer la variedad de modelos teóricos existen para luego adecuarlos al
contexto, colectivo y objetivos de la intervención social.

A continuación, tienes un esquema que ilustra un abanico de modelos de intervención


social:

13
Metodología de la Intervención Social (MIS)
Profesor/a: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

1.4.1. LA PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA

Algunos de estos modelos, ofrecen además de una perspectiva teórica para conocer la
realidad social, una metodología propia en la que basar la propia intervención. En relación a
esto mismo, es interesante poder presentar a inicio de curso el siguiente modelo, no siendo
el único que puedas conocer y acercarte en el ciclo a través de los diferentes módulos que lo
componen.

El modelo que aquí vamos a comentar brevemente, se basa y se le conoce como la


Planificación Centrada en la Persona (PCP). El objetivo de la PCP es lograr una vida de
calidad, basada en las propias preferencias y deseos.

La PCP constituye una potente herramienta para apoyar a cada persona a definir y vivir la
vida que le gustaría tener para sentirse más pleno, más feliz. Para ello, tal como definió John
O’Brian, esta estrategia debe estar sustentada en los siguientes valores o principios
(O’Brian, 1987):
° La persona pertenece a un contexto social, por lo que debemos asegurar su
presencia en el seno de su propia comunidad.
° La amistad es uno de los valores más preciados de cualquier ser humano, por lo que
hay que asegurar que la persona cuente con una red de relaciones significativas.
° La persona es la protagonista de su vida, por lo que de debemos respetar y potenciar
sus elecciones en todo momento.
° Nos basamos en el respeto hacia cada persona, en sus capacidades y en sus
posibilidades de contribuir, por lo que potenciaremos los roles sociales valorados.
° Para conseguir sus sueños y disfrutar de una vida plena apoyaremos el desarrollo de
las competencias y habilidades necesarias para conseguirlo.

A partir de los años 80 del siglo XX, se desarrollan muy diversos enfoques de PCP. Todos
estos enfoques comparten una serie de elementos clave (Mount, 2000; O’Brian, 2002;
Kincaid y Fox, 2002; Holburn y Vietze, 2002; Bradley, 2004):
• Reconocen a los individuos como personas antes que utilizar etiquetas de
diagnóstico, que pueden ser estigmatizadoras y despersonalizantes.
• Utilizan un lenguaje sencillo e imágenes mejor que vocabulario técnico.
• Buscan activamente las capacidades de la persona en el contexto de la comunidad.
• Fortalecen el protagonismo de las personas y aquellos que las conocen
mejor (familia, amigos, personas de apoyo directo), para describir sus biografías,
evaluar sus condiciones presentes, según sus experiencias relevantes, y definir los
cambios deseables en sus vidas.
• Incrementan la elección.
• Construyen relaciones y una red comunitaria de aceptación.

14
Metodología de la Intervención Social (MIS)
Profesor/a: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

• Ven a la persona en el contexto de la comunidad y potencian roles valorados que


incrementen el respeto.
• Individualizan los apoyos, basados en altas expectativas en relación con el
desarrollo de las personas.
• Solicitan que las organizaciones adopten nuevas formas de servicio y
funcionamiento para proveer apoyos bajo una nueva concepción.

En base a estos elementos comunes, podemos definir PCP como un proceso continuo de
escucha, centrado en los intereses de cada persona, en sus capacidades y en sus
expectativas y sueños, que genera acciones concretas para un cambio personal y social,
contando con el compromiso de los miembros del grupo de apoyo y asegurando el
protagonismo y participación activa de la persona para establecer y perseguir metas
personales.

BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA

° Martínez Agut, Pilar. (2013). El Técnico Superior en Integración Social: adaptación del
Título al contexto social. En http://quadernsanimacio.net; nº 17, enero de 2013;
ISSN: 1698-4404.
° Ander-Egg, Ezequiel (2000). Metodología y práctica de la Animación Sociocultural.
Editorial CCS. Madrid.
° Ander-Egg, Ezequiel y Aguilar, María José. Como elaborar un proyecto: guía para
diseñar proyectos sociales y culturales. Instituto de Ciencia Sociales Aplicadas (ICSA),
San Isidro (Argentina).
° VV.AA. “Integración social” (2005). Materiales para la Formación Profesional a
Distancia. Fondo Social Europeo. Universidad de Alicante.
° Cruz Roja Española (2007). Planes de Intervención de Cruz Roja Española.
Recuperado el 19/07/2022 a las 11.05h en
http://www.cruzroja.es/gestionlocal/descargables/PLANES%20DE%20INTERVENCIO
N%202007_10072007.pdfCentro San Rafael. La Planificación Centrada en la Persona.
Recuperado el 19/07/2022 a las 12.20h en https://csanrafael.org/tag/planificacion-
centrada-en-la-persona/page/2/
° DIRECCIONES WEB DE ASOCIACIONES DE INTEGRACIÓN SOCIAL:
° ASOCIACIÓN DE ANIMADORES SOCIOCULTURALES E INTEGRADORES DE
CANTABRIA: http://ascprofesional.blogspot.com.es/#
° ACISVI Asociación Cultural de Integradores Sociales de Valencia:
http://www.palimpalem.com/5/INTEGRA2/
° TISOC Guadalajara: http://integradoresdeguadalajara.blogspot.com.es/

15

También podría gustarte