Está en la página 1de 90

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Fundada el 28 de octubre de 1538


Recinto San Juan de la Maguana
Facultad de ciencias de la educación
Propuesta de investigación

Título:

Impacto de las herramientas tecnológicas en la evolución académica de los


estudiantes del liceo secundario Sabana Alta en el año educativo 2021-2022
Sustentantes:

Asesor:
Anthony Paniagua Beriguete

San Juan de la Maguana, R.D


Diciembre 2022
Impacto de las herramientas tecnológicas en la evolución académica de los
estudiantes del liceo secundario Sabana Alta en el año educativo 2021-2022
Índice

Introducción............................................................................................................................... 1

Capítulo I. Aspectos lógicos del problema de investigación.................................................3

1.1.2 Formulación del problema...............................................................................................5

1.2 Preguntas de investigación................................................................................................5

1.2.1 Pregunta general:.............................................................................................................5

1.2.2 Preguntas específicas:.....................................................................................................5

1.3 Objetivos de la investigación..............................................................................................6

1.3.1 Objetivo general:............................................................................................................... 6

1.3.2 Objetivos específicos:......................................................................................................6

1.4 Operacionalización de las variables...................................................................................7

1.5 Justificación......................................................................................................................... 7

1.6 Delimitación y límites..........................................................................................................8

Capítulo II- Marco teórico y de referencias..............................................................................8

2.1. Antecedentes del problema de investigación..................................................................9

2.1.1 Antecedentes internacionales:........................................................................................9

2.1.2. Antecedentes nacionales de la investigación.............................................................12

2.1.3. Antecedentes locales....................................................................................................14

2.2. Contexto de la investigación...........................................................................................18

2.2.1. Contexto local................................................................................................................ 18


2.2.2 Contexto Institucional....................................................................................................19

2.3 Fundamentos teóricos......................................................................................................22

2.3.1 Definición de términos...................................................................................................22

2.3.2 Referentes y teoría..........................................................................................................25

Capitulo III- Metodología de la investigación........................................................................35

3.1 Enfoque y tipo de estudio.................................................................................................35

3.2 Métodos, Técnicas e Instrumentos..................................................................................35

3.3. Población y muestra.........................................................................................................36

3.3.1. Población........................................................................................................................ 36

3.3.2. Muestra........................................................................................................................... 37

3.4 Procedimiento de análisis de la información..................................................................38

Capitulo IV- presentación, análisis y establecimiento de resultados..................................39

4.1 Presentación de los datos.................................................................................................39

4.1.1. Preguntas en común aplicadas a docentes y estudiantes.........................................39

4.1.2. Censo aplicado a los docentes.....................................................................................45

4.1.3. Encuesta aplicada a estudiantes..................................................................................54

4.2. Análisis y discusión de los resultados...........................................................................66

Conclusiones........................................................................................................................... 75

Recomendaciones................................................................................................................... 77

Referencias.............................................................................................................................. 78

Anexos...................................................................................................................................... 80
1

Introducción

La educación del siglo XXI requiere ser más flexible, personalizada y ubicua, de manera

que facilite el desarrollo de competencias en los estudiantes y forme comunidades de

aprendizaje virtual; para buscar, seleccionar, comunicar y construir conocimiento

colaborativamente. Ahora la urgencia de la crisis sanitaria nos ha llevado a asumir la educación

en un contexto digital, y reflexionar que el pasar de una educación presencial a una educación

virtual puede mejorar los indicadores de calidad y cobertura educativa del país.

La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar cómo ha impactado la

implementación de las herramientas tecnológicas en la evolución académica de los estudiantes

del Liceo Secundario Sabana Alta en el año educativo 2021-2022. La realización de este

trabajo fue motivada por un diagnóstico realizado por el equipo investigador mediante

observaciones y entrevistas realizadas a las orientadoras, psicólogas y autoridades del centro

educativo objeto de estudio, donde resulto ser de interés investigar y determinar el impacto de

las herramientas tecnológicas en la evolución académica de los estudiantes del año escolar

recientemente finalizado.

La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, ya que la misma tiene como

objetivo el análisis estadístico, recolección de datos y mediciones numéricas. En ese mismo

orden el tipo de estudio utilizado fue analítico, este permitió la desmembración de los datos,

descomponiéndolo en sus partes para observar las causas, la naturaleza y los efectos del

fenómeno objeto de estudio.

Fue un trabajo de campo y descriptivo, que se basó en los métodos deductivo, inductivo

y estadístico, aplicando técnicas de encuesta y censo para obtener las informaciones que

permitieron dar respuestas a los objetivos de la investigación y concluir el trabajo.


2

Esta investigación está estructurada en cuatro capítulos, que se describen a

continuación:

El capítulo I: aspectos lógicos del problema de investigación, aborda el planteamiento y

formulación del problema de investigación, preguntas, objetivos, justificación, limitaciones y el

contexto de la investigación (Local e institucional).

El capítulo II: Marco teórico y de referencias, presenta informaciones de estudios que se

relacionan con la presente investigación, siguiendo esa misma línea se desarrollarán los

antecedentes del problema de investigación a nivel internacional, nacional y local, el contexto

de la investigación, tanto local como institucional, los fundamentos teóricos que contienen la

definición de términos y los referentes y teorías sobre el tema objeto de estudio.

El Capítulo III: Metodología de la investigación en el cual se tratan los procedimientos y

métodos que se utilizarán para la investigación. El apartado cuenta con los siguientes aspectos;

enfoque de la investigación, tipo de estudio, los métodos, técnicas, e instrumento, así como la

población y muestra.

Finalmente, el capítulo lV titulado presentación, análisis y establecimiento de los

resultados en el cual se presentan los resultados de la investigación, los cuales surge mediante

la aplicación de los instrumentos validados por expertos en la materia y dirigidos a la población

objeto de estudio. Además, el análisis y discusión de estos, así como las conclusiones y

recomendaciones.

Es así que esta investigación busca ser una contribución al camino que está transitando

la educación dominicana en el mundo de las herramientas tecnológicas.


3

Capítulo I. Aspectos lógicos del problema de investigación

Este capítulo contiene el planteamiento y formulación del problema de investigación,

preguntas, objetivos, justificación, limitaciones y el contexto de la investigación (Local e

institucional).

1.1 Planteamiento del problema de investigación

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ya es un hecho en los

centros educativos de todo el mundo, ha dejado de ser una propuesta teórica a convertirse en

un proceso práctico que dirige los diversos procesos que ocurren en los centros educativos.

Hoy en día no existe un solo espacio de la vida humana que no se haya visto impactado por

este desarrollo tecnológico, y la educación no se queda atrás.

Según Jimoyiannis y Komis (2007) citado en Orantes Salazar (2009) afirman “Los

maestros más eficientes en su labor son los que tienen mejor actitud hacia las TIC, y para ello

es requisito fundamental que tenga habilidades o competencias en el manejo de esas

herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje” (p.21).

Partiendo de lo anterior, cabe destacar que la República Dominicana no se ha quedado

atrás en la implementación de las herramientas tecnológicas en el quehacer docente y

estudiantil. Sin embargo, existen limitaciones relacionadas a la implementación y uso de estas

por parte de la población en general según datos del portal digital de la Republica Dominicana.

Además, la situación generada por la pandemia del COVID-19, ha evidenciado aún más la

brecha digital en el ámbito educativo. Esta situación merece una actuación de carácter

extraordinario y urgente que se enfoque en garantizar la accesibilidad a los recursos

tecnológicos y el desarrollo de las competencias digitales en la población dominicana.

Según la OEI en el año 2016 el gobierno dominicano, mediante el Decreto Presidencial

258-16 crea el programa llamado “República Digital”, con la finalidad de promover e incentivar
4

la inclusión de las tecnologías de información y comunicación en los procesos productivos,

educativos, gubernamentales y de servicios a los ciudadanos, es decir, las Tics en los

diferentes ámbitos de la vida de los dominicanos.

En relación con el Componente Educativo, este programa fue creado con la finalidad de

brindar al docente y al estudiante del sector público a nivel nacional el acceso universal y

gratuito a dispositivos electrónicos, tales como tabletas y computadoras, para reducir la brecha

digital y del conocimiento. A la vez que se diseña y promueven estrategias inclusivas que

incorporen las tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Diversas investigaciones tanto nacionales, como locales dentro de las que podemos

citar a Paulina Peña santana (2016) y Daoleydis González y Juana Valerio (2014) han

demostraron que en las escuelas dominicanas estas herramientas tecnológicas no siempre son

usadas adecuadamente por parte de los docentes y/o estudiantes, lo que resulta en un poco

aprovechamiento de estas y, por consiguiente, podría estar afectando el desarrollo evolutivo

académico de los estudiantes.

Esos estudios también han demostrado que las actuales escuelas, en su mayoría,

cuentan con dichos equipos para llevar el proceso de clases, pero no todos los docentes usan

o saben usar dichos equipos. Se infiere en que la realidad educativa que se vive en muchos

centros educativos es que los docentes no saben integrar la tecnología en el proceso

pedagógico por lo que el impacto del uso inadecuado por parte de los docentes no es favorable

en el desarrollo positivo de la evolución académica en los estudiantes.

Está demostrado que la implementación de las herramientas tecnológicas tiene un

impacto significativo en el desarrollo académico, dado que afecta de manera directa tanto a los

docentes como los estudiantes, ya que en la actualidad la tecnología se ha vuelto un pilar

importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo expresado previamente, en función


5

a los argumentos expuestos para concebir la existencia de la problemática mostrada, se

plantea la siguiente interrogante:

¿De qué manera están influyendo la implementación y el uso de las herramientas

tecnológicas en la evolución del desarrollo académico, de los estudiantes del Liceo Secundario

Sabana Alta en el año educativo 2021-2022?

1.1.2 Formulación del problema

1.2 Preguntas de investigación

Una vez descrito el problema de investigación se han planteado la pregunta general y

las preguntas específicas.

1.2.1 Pregunta general:

¿Cómo ha Impactado la implementación de las herramientas tecnológicas en la

evolución académica de los estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta en el año educativo

2021-2022?

1.2.2 Preguntas específicas:

¿Qué porcentaje de docentes y estudiantes cuentan con recursos tecnológicos para su

uso en los procesos enseñanza aprendizaje?

¿Qué tipo de formación han recibido estudiantes y docentes para manejar estos

recursos tecnológicos?

¿Qué utilidad dan los docentes y estudiantes a los dispositivos tecnológicos para

gestionar el proceso de enseñanza y aprendizaje?

¿Cuáles herramientas digitales utilizan maestros y docentes para gestionar el proceso

de enseñanza?
6

¿Qué cantidad de tiempo emplean en el uso de las herramientas tecnológicas los

estudiantes y docentes para gestionar el aprendizaje?

¿Qué relación tiene el uso de las herramientas tecnológicas y la evolución académica

de los estudiantes del centro educativo?

1.3 Objetivos de la investigación

Una vez formuladas las preguntas de investigación se ha planteado el objetivo general y

los objetivos específicos

1.3.1 Objetivo general:

Determinar el Impacto la implementación de las herramientas tecnológicas en la

evolución académica de los estudiantes del liceo secundario sabana alta en el año educativo

2021-2022

1.3.2 Objetivos específicos:

Determinar el porcentaje estudiantes y docentes del centro que poseen dispositivos

electrónicos.

Determinar el tipo de formación que han recibido estudiantes y docentes para del centro

para manejar los recursos tecnológicos de que disponen

Investigar la utilidad que dan los docentes y estudiantes a los dispositivos tecnológicos

para gestionar el proceso de enseñanza y aprendizaje

Determinar las herramientas digitales que utilizan maestros y estudiantes para gestionar

el proceso de enseñanza

Determinar el tiempo que emplean en el uso de las herramientas tecnológicas los

estudiantes y docentes para gestionar el aprendizaje


7

Determinar la relación que tiene el uso de las herramientas tecnológicas y la evolución

académica de los estudiantes del centro educativo

1.4 Operacionalización de las variables

La operacionalización de variables no es mas que la esquematización y organización de

los datos a investigar, cuya realización está comprendida por el planteamiento del objetivo

general de la investigación y se desglosa de la siguiente manera: objetivos específicos,

variables que se desprenden de dichos objetivos, dimensiones en las que se desarrollan,

indicadores o ítems del instrumento, escalas de los ítems y no menos importante; hacia quien

van dirigido los mismos. Véase en anexos.

1.5 Justificación

Las TIC permiten planificar, relacionar, explicar y fundamentar mejores contenidos, es

decir, transformar la información, favoreciendo aprendizajes significativos. Por tanto, el

resultado se evidencia en la calidad y eficacia de los recursos y su correcta aplicación e

integración a los contenidos, que al entrelazarlos mejora el rendimiento escolar de los

estudiantes.

En ese sentido, Delgado (2015) refiere que, “la utilización de la tecnología juega un

papel icónico en el proceso didáctico para las nuevas generaciones de los estudiantes,

permitiendo nuevos métodos y actividades de intervenciones en la enseñanza”. De igual forma,

el aumento en el uso de las redes sociales da a conocer la necesidad de incorporarlas en las

plataformas utilizadas para la docencia e induce a investigar cómo potencializar su desarrollo

en el ámbito educativo.

En este contexto, Lozano (2011) sugiere hablar menos de tecnologías de la información

y la comunicación (TIC) y más de tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC). Para


8

centralizar el flujo de información, su trabajo ahora debería enfocarse más en la capacitación

de los usuarios (docentes y estudiantes).

Este estudio es necesario porque la educación es el motor de progreso que impulsa el

desarrollo económico, social y personal de cualquier país, y para su efectiva implementación

debe utilizar los recursos disponibles. La misma nos permitirá conocer la existencia, uso y

manejo que se da a las herramientas tecnológicas y como estos están influenciando en el

desarrollo evolutivo académico de los y las estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta en el

año escolar 2021-2022.

1.6 Delimitación y límites

Delimitación:

Esta investigación será realizada en el año escolar 2021-22 tiene lugar en el centro

educativo liceo secundario Sabana Alta, perteneciente a la provincia San Juan, municipio San

Juan de La Maguana y al distrito educativo 02-06, la misma se circunscribe a estudiar el

impacto de las herramientas tecnológicas en la evolución académica de los estudiantes.


9

Capítulo II- Marco teórico y de referencias

En el siguiente apartado se presentarán informaciones de estudios que se relacionan

con la presente investigación, siguiendo esa misma línea se desarrollarán los antecedentes del

problema de investigación a nivel internacional, nacional y local, el contexto de la investigación,

tanto local como institucional, los fundamentos teóricos que contienen la definición de términos

y los referentes y teorías sobre el tema objeto de estudio.

2.1. Antecedentes del problema de investigación

En este bloque se estarán presentando estudios a nivel internacional, nacional y local,

los cuales están relacionados con el impacto de las herramientas tecnológicas en la evolución

académica de los estudiantes del liceo secundario Sabana alta; En este apartado se sustentará

el problema de esta investigación de una manera más objetiva.

2.1.1 Antecedentes internacionales:

Las herramientas tecnológicas han tenido un impacto favorable y benéfico en el mundo

durante la última década convirtiendo su uso en una parte esencial para la nueva economía, de

tal forma que, en vez de solo limitarse a ser una herramienta tecnológica, se ha convertido en

procesos científicos cuya esencia es generar nuevos conocimientos y habilidades que incidan

en la vida de las sociedades, tanto en el ámbito técnico, como en las nuevas formas de

comunicación. En este sentido las conclusiones de las presentes investigaciones permitirán

una mirada más general del tema objeto de estudio.

Según García Retana (2011) y Tobón (2007) citado en Barragán Saldaña, Verdugo

Ortiz y Quinto Ochoa (2017) “La tecnología es un medio que se pone al alcance tanto de los

estudiantes como docentes; su uso enriquece y facilita el entendimiento de áreas que por su

complejidad son más accesibles con la ayuda de estos procesos” (p.143). A lo que se refieren
10

los autores, es que el uso de la tecnología se ha incorporado en todos los ámbitos de la

sociedad, tanto así que los docentes y estudiantes hacen uso de estas en su cotidianidad.

Además, se puede inferir que por las propias características que ofrece la tecnología, puede

servir de mediador para los aprendizajes, por eso es importante su uso en el proceso

educativo.

En Lima Perú en 2021 un grupo de investigadores, quienes son: Alhuay Quispe,

Giuliana Luz, Florian Garcia y Alison Flor de María investigaron en su país el impacto de las

herramientas tecnológicas en el rendimiento escolar en los estudiantes de una sus instituciones

educativas. De manera resumida su objetivo general era determinar el impacto de las

herramientas tecnológicas en el rendimiento escolar de dichos estudiantes. Esta investigación

dio como resultado la comprobación de efectos positivos, y significativos en el nivel de

rendimiento escolar, los cuales según Arrufat y Sánchez (2010), indican:

Las competencias digitales se han asociado a dos objetivos claves: por un lado,

conocer y reflexionar sobre el contexto tecnológico en el que se desenvuelven los estudiantes

y, por otro, desarrollar nuevas habilidades como docentes que les permitan utilizar las

tecnologías para favorecer aprendizajes significativos. (pág. 3).

Partiendo de lo mencionado por el autor, se puede inferir en que los beneficios que

ofrece la investigación de Alhuay Quispe, Giuliana Luz, Florian Garcia y Alison Flor de Maria a

la presente investigación, es conocer las incidencia de las herramientas tecnológicas en la

evolución educativas de estudiantes dotados de equipos tecnológicos entre esas incidencias

encontramos; integración del uso de herramientas digitales en el quehacer educativo, la actitud

positiva del uso de las herramientas tecnológicas en las actividades cotidianas y el manejo

constante que tanto el docente ghcomo estudiante efectúan para desarrollar competencias en

el manejo de las de las herramientas tecnológicas. Estas competencias le servirán al docente

ser el mediador o experto que ayude y de respuestas a las interrogantes o inquietudes que los
11

estudiantes presenten cuando realicen actividades tecnológicas. Cabe resaltar que todo

docente que quiera integrar las herramientas tecnológicas a sus actividades cotidianas debe

primero capacitarse en el manejo de estas, con el propósito de aprovechar de manera eficiente

las ventajas que estas ofrecen a la educación del siglo XXI.

También, un estudio relevante es el presentado por Barragán Saldaña, Verdugo Ortiz y

Quinto Ochoa (2017) de la universidad estatal de Milagro, Ecuador, los cuales se realizaron

sobre la investigación sobre el uso de las TIC y el manejo y su incidencia en los procesos

enseñanza-aprendizaje. En este estudio descubrieron que es notorio que la implementación de

las herramientas tecnológicas es altamente significativa en el aprendizaje del estudiante, pero a

su vez los docentes no tienen mucho dominio de las herramientas tecnológicas. Estos

investigadores concluyeron en que el uso de la tecnología está avanzando a pasos

agigantados y que es necesario capacitar a los docentes, dotándolos de informaciones precisas

y relevantes para que conozcan los beneficios del uso de las TIC en la educación.

A lo que se refieren los autores es que el uso de la tecnología en el aula, potencializan

las habilidades y las oportunidades de aprendizaje tanto para el docente, como el estudiante.

Cabe resaltar que los aportes que brinda estos investigadores a la presente investigación, es

ofrecer la perspectiva de que es indispensable considerar que la incorporación de las TIC a la

educación no implica solamente disponer de infraestructura físicas, equipos informáticos,

redes, etc., sino principalmente generar nuevas actitudes y desarrollar capacidades, destrezas

y habilidades para que los docentes comprendan y se adapten a la dinámica de la realidad,

haciendo uso de estas para favorecer el aprendizaje del estudiante. Asimismo, se puede inferir

en que el uso de los recursos tecnológicos refuerza el desarrollo de un mayor número de las

competencias en comparación con los métodos tradicionales.

Estos antecedentes internacionales ofrecen datos verídicos y fiables, que harán que la

presente investigación esté bien cimentada y se apegue a la realidad educativa. Además,


12

aportará bases y perspectivas científicas que serán de ayuda, para abordar la investigación

desde diferentes puntos de vista, partiendo de las investigaciones posteriores que se han

hecho a nivel internacional.

2.1.2. Antecedentes nacionales de la investigación

Como antecedente nacional, existe la investigación realizada por Boanerges

Domínguez Damaris (2016) Titulada “Acceso a las TIC de los estudiantes y docentes del sector

educativo público dominicano”. Este estudio tuvo como principal objetivo caracterizar el

panorama de las tenencias de equipos tecnológicos y el uso de internet de la población de

estudiantes y docentes de aula en los centros educativos del sector público dominicano.

En este estudio se llegó a la conclusión de que la tenencia de equipos tecnológicos está

relacionada, como es de esperarse, a factores económicos. Las principales características de

aquellos segmentos de la población de estudiantes con menores niveles de tenencia de

equipos están relacionadas a factores de ingreso. A lo que se refieren los autores es que,

aunque se quieran incorporar los recursos tecnológicos como instrumentos de innovación en

muchas zonas aledañas se imposibilita la acción por la escasez de recursos económicos

haciendo que esta tenga un impacto en el desarrollo evolutivo del estudiante.

En ese mismo orden, se puede señalar la investigación de Daoleydis González y Juana

Valerio, (2014) titulada “Tecnología de la información y comunicación, (tic) y su incidencia con

el rendimiento académico del segundo ciclo del nivel básico” del centro educativo Fermina

Altagracia García de Hato mayor, Santiago, República Dominicana. Dichas investigadoras

llegaron a la conclusión de que entre las dificultades metodológicas que trae la integración de la

tecnología en el Centro Educativo, se evidencian, el poco uso que les dan los docentes a las
13

herramientas tecnológicas, ya que se resisten a cambiar la metodología para impartir docencia.

De la misma forma los docentes tienen poco dominio de estas herramientas lo que conlleva a

utilizarla lo menos posible, esto a pesar de que el director dice motivar a que se usen las TIC.

A lo que se refieren las autoras es que, aunque en ese centro educativo existen

dispositivos electrónicos y desde la dirección de este se promueve su uso, estos no son del

dominio ni uso de todos los docentes para enriquecer el proceso educativo del centro,

evidenciando que la tenencia de los equipos electrónicos no es el único factor relevante, que

los mismos son eficaces en la medida en que se saben manejar e implementar en el proceso

educativo.

Así mismo se pueden señalar las informaciones que se encuentran en la investigación

de Evelyn Rodríguez Mercedes Yudelca Pichardo Díaz (2019-2020), titulada “Impacto del

proyecto república digital como estrategia de promoción de los aprendizajes” en los estudiantes

de 4to. Grado en el Liceo técnico Manuel Salomé Taveras, Nagua, provincia María Trinidad

Sánchez, año escolar 2019-2020 presenta las siguientes conclusiones:

El Centro Educativo posee Laptop, Proyector, Bocinas, Laboratorios, Internet y Celular,

los cuales se encuentran disponibles para el uso Docente en las aulas en el desarrollo de los

contenidos y la conexión al programa República Digital. Siendo los más utilizados de estos, el

computador, el celular y el internet.

Los Docentes presentan un Nivel de Capacitación adecuado para el uso de los recursos

en el aula, en donde han participado de talleres y programa de capacitación digital para

fortalecer su dominio de la República Digital al momento de trabajar en las aulas y los actores

del Centro Educativo se integran al programa República Digital, promoviendo desde sus

posiciones y acciones su uso en las aulas en beneficio de los procesos de enseñanza y

aprendizaje.
14

Esta investigación guarda estrecha relación con las anteriores, en el sentido de que

pudo establecer que la tenencia de equipos y la correcta incorporación de los mismos en el

proceso educativo tiene un impacto positivo en la evolución académica de los estudiantes.

Esta investigación aporta muchas informaciones de interés y esenciales para la

presente investigación, pues ofrece bases científicas y útiles, así como la descripción de la

realidad educativa en cuanto al uso de las herramientas tecnológicas en la Republica

Dominicana. Así mismo queda evidenciado que el Gobierno a través del Ministerio de

Educacion ha realizado un esfuerzo para reducir la brecha tecnológica y desarrollar

competencias en el uso de las herramientas tecnológicas tanto por parte del docente como del

estudiantado, dotándolos de herramientas necesarias y realizando cursos educativos cuyo

objetivo es el desarrollo de competencias digitales en los maestros para que integren las TIC

de manera sucesiva en sus actividades áulicas.

2.1.3. Antecedentes locales

En este apartado se presentarán las investigaciones realizadas a nivel local, que se

encuentran relacionadas con el tema de investigación y las cuales sirven como base analizar la

problemática abordada desde un contexto y ambiente similar al que posee el presente estudio,

para esto se estarán destacando las conclusiones más relevantes de esas investigaciones

previas.

La investigación de Suero, D y Villaman, R.I (2014). Manejo y uso básico de la

computadora en el proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel inicial del centro educativo

Antonio Duverge, Pedro Santana, Distrito Educativo 02-02 año 2013-2014 realizaron las

siguientes conclusiones.

La visita realizada a la parada tecnológica de Telemicro ayuda a enriquecer los

conocimientos acerca de la computadora en los niños/as y en la maestra anfitriona del Nivel


15

Inicial. La visita al Centro Tecnológico Comunitario (CTC), favorece ayuda a los niños/as a

tener oportunidad de manipular la computadora de manera individual. Cuando se realizan

intervención áulica haciendo uso de las herramientas tecnológicas, la maestra y los niños,

tienen la oportunidad de conocer y manejar las computadoras y con su uso pueden acceder a

un sinfín de información la cual contribuye a un aprendizaje significativo.

La investigación de Suero, D y Villaman, R.I demuestra que los dispositivos electrónicos

y el contacto de los estudiantes con la tecnología es necesario para el desarrollo evolutivo de

los estudiantes, y que esta interacción no debe limitarse al uso de recursos y dispositivos en la

escuela, sino que se debe promover y facilitar el acceso a los estudiantes a los distintos

ambientes en que se disponga de esos dispositivos y los estudiantes puedan tener acceso,

pues esto será beneficioso para su desarrollo evolutivo..

En este mismo sentido Alcántara, V.M y Medina, B. E (2016). En su investigación

Desarrollando competencias lingüísticas con el uso y manejo de la tecnología en niños/as del

nivel inicial del centro educativo parroquial San Francisco Javier, Distrito Educativo 02-02,

Pedro Santana, Año escolar 2015-2016 llegaron a las siguientes conclusiones;

Haciendo uso correcto de las TIC, se puede conseguir mayor concentración en los

niños, ya que estos adquieren mayor aprendizaje y se motivan cuando usan la tecnología, Al

fomentar el uso de la TIC en la escuela, podemos conseguir que los niños aprendan y que

valoren los recursos audiovisuales y tecnológicos, facilitándoles y acomodándoles la vida. Para

desarrollar habilidades de pre-escritura, hay que hacer uso de diferentes medios tecnológicos,

como son: el Smartphone, la Tablet, el celular, la PC, de ejercicios prácticos de trazos para

direccionalidad, el sentido, el conocimiento y pronunciación de palabras.

Esta investigación tiene importantes implicaciones, especialmente la referida a que la

aplicación de las herramientas tecnológicas en la educación temprana tiene importante efecto

en la motivación y adquisición de aprendizaje en los estudiantes, y que si estas herramientas


16

son puestas a disposición de los estudiantes desde los inicios de su educación, los mismos

harán un mejor uso, mayor cuidado y mejor aplicación de esos recursos a sus procesos

educativos y por consiguiente a su desarrollo evolutivo.

En esa misma línea, Vásquez, L. D en su tesis titulada: Aplicación de las TICS como

estrategias de enseñanza y aprendizaje de los estuantes del 2° ciclo del nivel primario, centro

educativo Altagracia Enríquez Perdomo, Distrito Educativo 01-05, Año escolar 2020-2021,

concluyo lo siguiente:

La minoría de docentes han adquirido competencia para utilizar responsablemente las

herramientas tecnológicas en su práctica pedagógica, sabiendo que el uso adecuado de estas

le permite acceder a un sin límite de fuentes de información, establecer comunicación con sus

estudiantes y, además tendrá la oportunidad de respaldar su propia formación y preparación

profesional.

Por otra parte, en la investigación se identificó que una gran parte de los docentes no

han desarrollado la habilidad para utilizar equipos inteligentes ni para diseñar comunidades de

aprendizaje, en su mayoría no han adquirido la competencia para utilizar software educativos

en el desarrollo de su práctica pedagógica, para de este modo, generar ambientes de

aprendizaje flexibles en los salones de clases y estructurar situaciones en las cuales los

estudiantes apliquen sus competencias cognitivas y con que se promueva el desarrollo de las

habilidades digitales de sus estudiantes.

La mayoría de los docentes no han alcanzado las competencias tecnológicas

necesarias para facilitar y viabilizar de forma satisfactoria y eficientemente el proceso de

enseñanza y aprendizaje bajo la normativa de educación a distancia adoptado por el Sistema

Educativo Dominicano a pesar de este haber brindado las capacitaciones complementarias a

este complejo proceso, que por circunstancias algunas no fueron aprovecha al máximo por los

docentes.
17

Esta investigación evidencia que las nuevas tecnólogas por sí mismas no van a cambiar

la educación, pero pueden ser una herramienta que permita llevar a cabo innovaciones

educativas, si estas no son utilizadas de manera correcta para la enseñanza, los estudiantes

tendrán ideas herrones en lo que es la tecnología y para qué sirve está en la educación y no

desarrollaran las nuevas alternativas que ofrecen para la estimulación del aprendizaje.

Análisis general de los antecedentes

Los antecedentes son la base para la comprensión y formulación de una investigación,

permiten saber que esfuerzos se han realizado en ese sentido y que resultados se han

obtenido con esas investigaciones anteriores. En este sentido los antecedentes tanto

internacionales, nacionales y locales relacionados al presente tema de investigación guardan

una importante relación con los siguientes aspectos:

La implementación de las herramientas tecnológicas en el aspecto educativo es

sumamente importante en la educación actual, tanto a nivel internacional como nacional, pero

para que esas puedan arrojar los resultados esperados no solo se debe tomar en cuenta su

existencia y aplicación, sino es que es muy importante el uso y manejo que se da estos

recursos dentro y fuera del plantel educativo.

Como explica la OEI en el año 2016, mediante el Decreto Presidencial 258-16, el

gobierno dominicano establece el Programa República Digital, con el objetivo de promover la

inclusión de las tecnologías de información y comunicación en los procesos productivos,

educativos, gubernamentales y de servicios a los ciudadanos, y a pesar de que es

relativamente reciente el protagonismo que se da estos dispositivos en el ámbito escolar

nacional, se hacen esfuerzos importantes para que los mismos tengan un impacto positivo en

los estudiantes, docentes y proceso educativo en general.


18

En sentido general las investigaciones consultadas demostraron que existe una relación directa

entre el correcto uso e implementación de estos recursos y tecnologías y la evolución

académica de los estudiantes en los distintos niveles y modalidades de la educación de nuestro

país.

2.2. Contexto de la investigación

Esta propuesta de investigación se desarrolla en la provincia de San Juan

específicamente en el Distrito Municipal Sabana Alta.

2.2.1. Contexto local

El Distrito Municipal de Sabana Alta, pertenece al Municipio de San Juan de la

Maguana, Provincia San Juan, Rep. Dom. Esta comunidad fue elevada a distrito municipal,

mediante la Ley 83-05 del 23 de febrero del 2005.

Su nombre se debe a que era una sábana de animales, como, chivos, ovejos, vacas,

caballos, poco a poco las personas que llevaban sus animales a pastar decidieron construir sus

casas allí y así fue creciendo la población de dicha comunidad. Su población según el Censo

Nacional de Población y Vivienda es de 20,000 habitantes.

Limites geográfico

El Distrito Municipal Sabana Alta colinda al Norte con el Distrito Municipal de Las

Zanjas, al Sur con el municipio de San Juan de la Maguana y Distrito Municipal del Rosario; al

Este con el Distrito Municipal de Guanito y al Oeste con el Municipio de San Juan de la

Maguana.

Aspecto económico
19

Las personas de la comunidad en edades productivas, en su mayoría son agricultores.

Otros se ganan la vida como vendedores ambulantes, mecánicos, empleados en la empresa de

Factorías, chiriperos y algunos profesionales, otros reciben remesas enviadas por familiares

desde el exterior

Su actividad económica principal es el cultivo y procesamiento de arroz, por lo que

dispone de seis (6) factorías. Además, se cultiva habichuela, gandul y maíz. Se dedican

también a la crianza de ganado bovino, ovino y equino.

El Distrito Municipal Sabana Alta cuenta con servicios públicos, tales como: Junta

Distrital, un Destacamento Policial, un centro público de Educación Inicial, Básica y Secundaria,

Clínica Rural de salud, Centro tecnológico, acueducto de agua potable, un centro comunal,

oficina de agricultura, fundación de la mujer (Fundación Mimina), Funeraria municipal, Junta de

vecinos, Farmacia del Pueblo (Botica Populares), servicios de energía eléctrica, En relación

con el manejo de los desechos sólidos, la Junta distrital se encarga de recoger en camiones

destinados a los fines. En la Comunidad existen iglesias para la congregación de los feligreses

pertenecientes a la religión católica, evangélica, adventista, menonita y la protestante.

En cuanto a los servicios privados, cuenta con farmacias con servicios de Subagentes

Bancarios., ferreterías, colmados, comedor, cafeterías, tiendas, repuestos, etc.

2.2.2 Contexto Institucional

Origen y Fundación

El Liceo Secundario Sabana Alta comenzó a funcionar en el año 1981 en forma de

colegio, donde la comunidad pagaba una cuota mensual para sustentar los gastos de

materiales y alquiler del local. Los profesores trabajaban como voluntarios sin obtener ningún

ingreso mensual por su labor realizada, hasta el mes de septiembre del año 1987, fecha en la

que fue oficializado el liceo por la Secretaría de Estado de Educación.


20

Después de ser oficializado el centro, fue construida una escuela primaria en la

comunidad y se gestionó conseguir algunas aulas prestadas para que fuera trasladado el Liceo

de donde estaba funcionando en ese entonces con cinco (5) profesores (3) titulados y dos (2)

no titulados. Para el año 2014, el Liceo Sabana Alta se traslada de la escuela primaria donde

laboraba a unas nuevas instalaciones construida por el expresidente Danilo Medina Sánchez,

la cual fue inaugurada bajo la política educativa de Jornada Escolar Extendida, la cual brinda

servicios en esa modalidad hasta la fecha.

Ubicación Geografía del centro

El Liceo Sabana Alta se encuentra localizada en el Distrito Municipal de comunidad de

Sabana (Zona Este) del municipio cabecera de San Juan de la Maguana, en el Km 17

Carretera San Juan- Azua

Sus límites son: al norte Junta Distrital Sabana Alta, al sur Barrio México Lindo, al este

Barrio El Torto y al oeste Play Comunitario.

Característica del centro educativo

El Liceo Sabana Alta está construido en su totalidad de blocks y cemento. Su estructura

está contenida en dos niveles alojando, también cuenta con una dirección, un departamento de

orientación y psicología, 5 baños, una verja perimetral construida en block, una cisterna, una

cocina, una biblioteca, un comedor, una cancha deportiva, laboratorios de Informática y

laboratorio de Ciencias Naturales no equipado.

En ese centro se brinda el servicio del Nivel Secundario con la política Jornada Escolar

Extendida (JEE) y servicios de psicología y orientación, oferta la Modalidad Académica en

humanidades en Ciencias Sociales de forma gratuita y pública al estudiantado en general sin

exclusión, recibe beneficio del Programa de Alimentación Escolar PAE, recibiendo así en

líquido, sólido y almuerzo,


21

El Liceo posee una matrícula general de 206 estudiantes, los cuales oscilan entre 14 a

18 años con algunas excepciones de estudiantes en sobre edad.

El personal docente y administrativo que labora en el centro hacen un total de 39

personas, un (1), veintidós (22) maestros, cuatro (4) administrativos, y un personal de apoyo de

doce (12) personas.

Filosofía del Centro

El Liceo Sabana Alta trabaja en un ambiente confiable en armonía, resaltando el

desarrollo personal mediante el trabajo en equipo, brindándoles a los dicentes una educación

de calidad, enfocado en todas las dimensiones del ser humano. Brindándole el apoyo que

necesitan a través del método de enseñanza aprendizaje personalizado y cooperativo.

Misión del Centro

Educar ciudadanos competentes útiles a la sociedad, formados en principios y valores

éticos que respeten la diversidad, capaces de satisfacer sus necesidades y de asumir con

responsabilidad su rol de ciudadano con éxito.

Visión del Centro

Ser una institución educativa modelo con miras a ofrecer una educación inclusiva de

calidad apegada a los lineamientos del currículo y avances tecnológico, fortaleciendo los

valores sociales, éticos, democráticos y participativos.

Valores que promueve el Centro Educativo

Entre los valores que promueve el centro resaltan los siguientes: Respeto, Equidad,

Igualdad, Responsabilidad, Solidaridad, Honestidad, Colaboración, Compañerismo, Honradez,

Civismo, Inclusividad y Perseverancia.

Problemáticas del centro educativo


22

Dentro de las problemáticas más frecuentes en el centro educativo se destaca la

violencia intrafamiliar reflejada en el comportamiento y rendimiento académico de los

estudiantes, el matrimonio a temprana edad, el embarazo en adolescentes, trabajo infantil,

depresión, uso inadecuado de las herramientas tecnológicas, deserción escolar, falta de

equipamiento del laboratorio de ciencias naturales, falta de aulas, entre otras.

2.3 Fundamentos teóricos

En este apartado se estarán colocando todos los términos y conceptos que definan y

expliquen el problema planteado, los cuales servirán como fundamentos teóricos en nuestra

investigación.

2.3.1 Definición de términos

En este apartado presentara la definición según diversos autores de los conceptos más

relevantes y relacionados con nuestra investigación.

Correo Electrónico: Servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir

mensajes (también denominados mensajes electrónicos o cartas digitales) mediante redes de

comunicación electrónica. (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua

Española 2014).

Educación: Proceso por el cual una persona desarrolla sus capacidades para

enfrentarse positivamente a un medio social determinado e integrarse a él (Hermoso, 2001, p.

27).

Enseñanzas-Aprendizaje: Es aquella que encuentra su fundamento en facilitar el

aprendizaje del estudiante y no tanto el desarrollo del temario. Pero no cualquier aprendizaje,

sino el aprendizaje “transformacional” (que produce cambio significativo en el nivel de

conciencia de aprendizaje en el estudiante), el crítico y autocrítico, el aprendizaje permanente y

el que crea y reconstruye estructuras cognitivas y pilares instrumentales para seguir


23

aprendiendo en el futuro. En este sentido, el aprendizaje no se realiza en el vacío ni es fruto de

una simple tecnología didáctica, sino que surge de un proceso de interacción didáctica en la

que importa, y mucho, la “acción” (actitud, implicación, motivación…) del estudiante. (Capella,

2016, p. 54)

Herramientas tecnológicas: son herramientas como computadores, software, redes

sociales, videojuegos, teléfonos, correo electrónico, plataformas virtuales Blackboard, entre

otras, que pueden ser utilizadas en diversas funciones fácilmente. (Hermoso, 2001, p. 105)

Impacto: Para la investigadora Rosina Valverde (1998) “un impacto es un cambio social

permanente en la condición de las personas con quienes trabajamos o en la del medio

ambiente en el que actuamos (suelos, agua, bosques, animales, flores, plantas, ríos etc.). Es

un cambio en las condiciones de acceso y de control en las personas o grupos de personas, y

en las condiciones del medio ambiente, que aumenta o disminuye sus posibilidades de subsistir

y de reproducirse…”.

Información: Datos que tienen significado para determinados colectivos. La

información resulta fundamental para las personas, ya que a partir del proceso cognitivo de la

información que obtenemos continuamente con nuestros sentidos vamos tomando las

decisiones que dan lugar a todas nuestras acciones. (Marqués, 2008, p. 2)

Multimedia: se utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples

medios de expresión físicos o digitales para presentar o comunicar información. (Marqués,

2008, p. 3)

Red: es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio

de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o

cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información,

recursos y ofrecer servicios. (Taka, 15 Julio 2018, recuperado:


24

https://es.slideshare.net/yngridtaka/es-un-conjunto-deequipos-informticos-conectados-entre-s-

por-medio-de-dispositivos-fsicos-queenvan-y-reciben-impulsos-elctricos)

Software: Se conoce como software al equipamiento o soporte lógicos de un sistema

informático, que comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen

posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos que

son llamados hardware. (EduRed, 2018, recuperado https://www.ecured.cu/Software)

Tecnología: Aplicación de los conocimientos científicos para facilitar la realización de

las actividades humanas. Supone la creación de productos, instrumentos, lenguajes y métodos

al servicio de las personas. (Marqués, 2008, p. 2)

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Cuando unimos estas tres

palabras hacemos referencia al conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la

informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los

desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la telefonía, las aplicaciones multimedia

y la realidad virtual. Estas tecnologías básicamente nos proporcionan información,

herramientas para su proceso y canales de comunicación. (Marqués, 2008, p. 3)

Word Wide Web (WWW), o simplemente Web (Traducido a veces en español como

"telaraña mundial", es el servicio más importante de Internet y el que le ha incrementado su

enorme popularidad. Se trata de un estándar para presentar y visualizar páginas de información

que contienen texto, gráficos, sonidos, películas, etc.). Una de las características más

importantes de una página Web (WWW) es que contiene enlaces a otras páginas Web que

pueden estar en ordenadores de cualquier parte del mundo. De esta forma, usted puede ir

saltando de un sitio a otro para acceder a la amplísima información de Internet. (Taka, 15 Julio

2018).
25

2.3.2 Referentes y teoría

Herramientas Tecnológicas (TIC)

Las TIC, (Tecnologías de la Información y Comunicación) son herramientas como

computadores, software, redes sociales, videojuegos, teléfonos, correo electrónico, plataformas

virtuales Blackboard, pizarras interactivas, entre otras que se han instalado en la vida cotidiana

más de unos que de otros revolucionando el modo de comunicarnos y aprender (Campos,

2014).

Estas sin dudas abren en el campo de la educación posibilidades sin precedentes en la

posibilidad de generar mejores oportunidades de desarrollo para los niños (as) y jóvenes de

nuestro país y continente.

Las herramientas tecnológicas buscan mejorar la calidad y pertinencia de los procesos

de formación profesional de los estudiantes.

Existe un gran número de herramientas tecnológicas, tanto para apoyar los procesos de

enseñanza-aprendizaje como para la elaboración de diferentes tipos de materiales didácticos

digitales. Muchas de estas herramientas nos ofrecen grandes posibilidades que tal vez no son

muy conocidas, o resultan de difícil acceso (Campos, 2014).

La Tecnología Educativa

“La tecnología educativa es un cuerpo de conocimientos que, basándose en disciplinas

científicas referidas a la práctica de la enseñanza, incorpora todos os medios a su alcance y

responde a la consecución de fines en los contextos socioeconómicos que le dan dignificación”.

(Litwin, 2003, p. 36).

La tecnología educativa es un disciplina que se caracteriza por funcionar como: a) Un

marco conceptual y metodológico que da fundamento al desarrollo de materiales educativos

originales, b) Una actividad de rescate de producciones culturales que pueden integrarse al


26

desarrollo curricular, c) Un campo de saber que se ocupa de estudiar los mejores modos de

integrar las nuevas tecnologías al desarrollo curricular, d) Un campo de saber que estudia

históricamente los procesos de incorporación de los medios en las instituciones educativas.

(Libendinsky, 2003, p.42)

Ciertamente, la tecnología educativa es un tema que debe ser tratado, estudiado y

analizado con la responsabilidad que merece, puesto que el ritmo competitivo avanza día a día

con más rapidez y exigencia y son los jóvenes que se están formando quienes se van a

enfrentar con esa realidad, por lo tanto está en manos de los docentes darles las herramientas

necesarias para que hagan el uso adecuado y provechoso de esta tecnología, pero como no se

puede enseñar lo que no se sabe, los maestros están llamados a concientizarse sobre la

necesidad de capacitarse, actualizarse y ajustarse al tiempo que les toca vivir.

Con relación a los Materiales didácticos éstos se pueden definir como el conjunto de

recursos (gráficos, literarios, visuales, informáticos, entre otros) de los que se vale el educador

para lograr una mejor comprensión por parte de los estudiantes de los contenidos de la

enseñanza.

La contextualización de las herramientas a las condiciones de aprendizaje.

En este sentido se debe proporcionar al docente elementos didácticos que le permitan

el aprovechamiento eficaz de dicha tecnología para poder discriminar entre la información

existente en cuanto a un software e Internet, aquellos materiales que reúnan las condiciones y

posibilidades de uso en los que se pueden vincular los contenidos del currículo, el plan y/o los

programas. “El punto central en la contextualización de las herramientas, está dado en función

de la interacción pues se plantea el manejo de la tecnología como el elemento que posibilita el

aprendizaje, porque promueve la confrontación y socialización del conocimiento, el intercambio

de ideas, el cuestionamiento y la aclaración de dudas que enriquecen al que aprende y al que

apoya dicho aprendizaje”. (Meza, M., 2001). Es decir, que el aprendizaje tendrá como apoyo y
27

se servirá de la tecnología como medio para lograr la interacción. Puntualizando siempre que la

interacción es una acción que se da entre personas a partir de socializar y compartir puntos de

vista, conocimientos y posturas con respecto a un objeto de estudio y que implica una

influencia recíproca, por lo que serán más importantes los compañeros y asesores que los más

sofisticados programas de cómputo. Así las innovaciones educativas deberán consistir en la

renovación de los ambientes de aprendizaje, en los cuales un elemento serán los avances de la

tecnología más no el único ni el más importante.

Efectos de la introducción de la computadora en las instituciones educativas.

Las computadoras y las redes de comunicación han ido introduciéndose lentamente en

las comunidades. Debido al uso extendido y creciente de esta tecnología, tanto en el trabajo

como en el hogar, es difícil pensar que hoy en día estos equipos informáticos dejen de

utilizarse o queden confinados en un armario.

De ahí, que a los ojos de los estudiantes y profesores exista una especie de

"autenticidad" en la utilización de estos equipos: los estudiantes quieren hacer uso de la

tecnología, porque para ellos representa el futuro. Y en una sociedad donde la mayoría del

trabajo se está informatizando, el ámbito escolar no podrá resistirse por mucho tiempo a este

cambio.

Cuando una tecnología se generaliza, ya sea el libro, la televisión o el computador, se

extiende a todos los ámbitos de la sociedad, incluida la educación.

Por ejemplo, la invención de la imprenta y del libro tuvo profundos efectos sobre la

educación, ya que posibilitó la alfabetización universal y la aparición de la escuela pública,

dando lugar a un menor énfasis en la enseñanza del arte de la memoria.

Actualmente incluso, la televisión y el video están teniendo profundos efectos sobre la

educación, tales como, el declive de la cultura impresa y el alza de la visual, una menor
28

tolerancia al aburrimiento y la pérdida de la inocencia por parte de los niños. De forma similar,

“es probable que el computador y las redes informáticas tengan un profundo impacto sobre la

educación, y nos incumbe a todos considerarlo a la hora de pensar en la tarea de reestructurar

las escuelas”. (Postman, 2002, p.35)

Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

“La esencia de la enseñanza está en la transmisión de información mediante la

comunicación directa o apoyada en la utilización de medios auxiliares, de mayor o menor grado

de complejidad y costo” (Sánchez, 1993). Tiene como objetivo lograr que en los individuos

quede, como huella de tales acciones combinadas, un reflejo de la realidad objetiva de su

mundo circundante que, en forma de conocimiento de este, habilidades y capacidades, lo

faculten y, por lo tanto, le permitan enfrentar situaciones nuevas de manera adaptativa, de

apropiación y creadora de la situación particular aparecida en su entorno.

El proceso de enseñanza consiste, fundamentalmente, en un conjunto de

transformaciones sistemáticas de los fenómenos en general, sometidos éstos a una serie de

cambios graduales cuyas etapas se producen y suceden en orden ascendente, de aquí que se

le deba considerar como un proceso progresivo y en constante movimiento, con un desarrollo

dinámico en su transformación continua.

Como consecuencia del proceso de enseñanza tiene lugar cambios sucesivos e

ininterrumpidos en la actividad cognoscitiva del individuo (alumno) con la participación de la

ayuda del maestro o profesor en su labor conductora u orientadora hacia el dominio de los

conocimientos, de las habilidades, los hábitos y conductas acordes con su concepción científica

del mundo, que lo llevaran en su práctica existencia a un enfoque consecuente de la realidad

material y social, todo lo cual implica necesariamente la transformación escalonada, paso a

paso, de los procesos y características psicológicas que identifican al individuo como

personalidad.
29

El aprendizaje, si bien es un proceso, también resulta un producto por cuanto son,

precisamente, los productos los que atestiguan, de manera concreta, los procesos. Aprender,

para algunos, no es más que concretar un proceso activo de construcción que lleva a cabo en

su interior el sujeto que aprende (teorías constructivistas) No debe olvidarse que la mente del

educando, su sustrato material neuronal, no se comporta solo como un sistema de fotocopiado

humano que sólo reproduce en forma mecánica, más o menos exacta y de forma instantánea,

los aspectos de la realidad objetiva que se introducen en el referido soporte receptor neuronal.

El individuo ante tal influjo del entorno, de la realidad objetiva, no copia simplemente

sino también transforma la realidad de lo que refleja, o lo que es lo mismo, construye algo

propio y personal con los datos que la antes mencionada realidad objetiva le entrega,

debiéndose advertir sobre la posibilidad de que si la forma en que se produce la transmisión de

las esencialidades reales resultan interferidas de manera adversa o debido al hecho de que el

propio educando no pone, por parte de sí, interés o voluntad, que equivale a decir la atención y

concentración necesarias, sólo se alcanzaran aprendizajes frágiles y de corta duración.

Asimismo, en el aprendizaje de algo influye, de manera importante, el significado que lo que se

aprende tiene para el individuo en cuestión, pudiéndose hacer una distinción entre el llamado

significado lógico y el significado psicológico de los aprendizajes; por muy relevante que sea en

sí mismo un contenido de aprendizaje, es necesario que la persona lo trabaje, lo construya y, al

mismo tiempo, le asigne un determinado grado de significación subjetiva para que se plasme o

concrete, un aprendizaje significativo que equivale a decir, se produzca una real asimilación,

adquisición y retención del conocimiento ofrecido. (Moreno, M. 2006).


30

¿Qué es la tecnología educativa?

El proceso digital tiene un rol importante en la educación, pues no solo permite que los

estudiantes desarrollen habilidades fundamentales para incorporarse en esta sociedad

enfocada en el conocimiento tecnológico, sino también que facilita las herramientas necesarias

a las instituciones de educación para perfeccionar la forma de vida de toda la comunidad.

La UNESCO (1984) citado en Rojas Espinosa (2007) afirma:

La Tecnología Educativa es el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el

conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta a la vez los recursos

técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva

educación (p.11).

A lo que se refiere la UNESCO es que la tecnología educativa facilita los procesos

educativos y sirve como una herramienta que el docente puede utilizar para concebir, aplicar y

evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje que realiza en su quehacer diario, sin dejar a

un lado la comunicación activa entre docentes y estudiantes. Según Sagenmüller (2015):

La tecnología se está integrando en procesos que van desde la planificación y

evaluación académica, hasta el seguimiento del estudiante, y aporta una serie de beneficios

que ayudan a mejorar la eficiencia y la productividad, por ende, los profesores pueden

apoyarse de los avances tecnológicos para hacer su trabajo más atractivo (3er párrafo).

A lo que se refiere la autora es que de una manera u otra la tecnología es necesaria y

útil en el ámbito educativo, puesto que su integración beneficia y posibilita que los docentes

realicen un trabajo llamativo para los estudiantes, logrando un mayor aprovechamiento de los

contenidos de manera eficiente y productiva.


31

Ventajas del uso de las TIC en la docencia

Últimamente, se ha podido observar cómo la evolución de la tecnología se apodera

poco a poco de las aulas, esta brinda amplias oportunidades si es utilizada de manera correcta,

para reforzar la integración de los estudiantes, apoyar el desarrollo de los docentes y mejorar la

calidad y pertinencia del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Así pues, Ferro Soto, Martínez Serna y Otero Neira (2009) afirma: Los beneficios que

ofrecen las TIC a la educación son: ruptura de las barreras espaciotemporales en las

actividades de enseñanza y aprendizaje; proceso formativo abierto y flexible; mejora la

comunicación entre distintos agentes del proceso enseñanza-aprendizaje; enseñanza más

personalizada; acceso rápido a la información; posibilidad de interactuar con la información y

eleva el interés y la motivación de los estudiantes (p.3).

Partiendo de la idea de los autores, se deduce que las TIC aportan beneficios

esenciales y fructíferos a la educación, ya que el uso de las TIC permite romper con las

barreras espaciotemporales, por consiguiente, las clases pueden ser recibidas desde la

comodidad de las casas y en el horario que los estudiantes tengan disponible, es decir, los

estudiantes pueden trabajar a su ritmo y en el horario que consideren. También, se puede

deducir que las TIC son una herramienta esencial para los docentes, ya que le permite mejorar

e innovar en su práctica educativa, a la vez que mantienen una comunicación activa y fluida

con sus estudiantes. Además, las TIC le permite al docente dar clases personalizadas para

cada alumno, partiendo de los intereses de estos y de lo que consideran útil, logrando como fin

último la construcción de aprendizajes significativos.

Entre los beneficios que tiene la tecnología en la educación según Sagenmüller (2015)

están:
32

La colaboración, puesto que la gestión del aula ya no solo es tarea del profesor, las

nuevas plataformas tecnológicas para la educación integran a todos los actores involucrados

para la mejora de la experiencia del aprendizaje, de esta forma les permite a los administrativos

monitorear si se cumplen los objetivos de la clase, y los estudiantes pueden compartir sus

inquietudes y llevar un seguimiento de sus notas; optimización del tiempo…(6 beneficios de la

tecnología en educación).

A lo que se refiere la autora es que las TIC no solo pueden ser aprovechadas por los

docentes, sino por todo el personal educativo en especial los administrativos, pues pueden

monitorear y supervisar el trabajo que los docentes están realizando y las inquietudes que los

estudiantes presenten. De igual forma le permite al docente conocer herramientas digitales que

le faciliten el trabajo, pues en vez de crear materiales desechables, este puede crear

presentaciones y utilizar softwares educativos que le ayuden a elaborar tanto su planificación

diaria como presentaciones online, de modo que el estudiante puede reutilizar dichos

materiales cuantas veces sea necesario.

La tecnología aporta muchas ventajas que pueden ser útiles para los docentes y todo el

personal de la educación, pues muchas investigaciones sustentan esa afirmación. Además, ha

quedado evidenciado que puede ser una herramienta y una alternativa para que el docente

innove en su práctica educativa, haciendo sus clases más atractivas y llamativas para sus

estudiantes, logrando una optimización del tiempo y que sus estudiantes construyan

aprendizajes significativos, pues el docente tomará como base el aprendizaje personalizado y

los intereses de estos, para elaborar actividades acordes con el contenido, logrando de esta

manera la construcción de aprendizajes significativos.


33

Desventajas del uso de las TIC en la educación

El uso de la tecnología es ventajoso en el proceso de enseñanza aprendizaje, pero a la

vez, puede ser un arma de doble filo, puesto que muchos docentes al no tener una interacción

constante y directa con la tecnología no realizan un uso eficiente de los recursos tecnológicos,

lo que trae como consecuencias pérdida de tiempo en el salón de clases; aprendizajes

superficiales; acceso a contenidos no contrastados, poco fiables o falsos; etc.

Según Díaz Levicoy (2020): Las desventajas que tienen las TIC son: exige un

perfeccionamiento constante de los profesores, una inversión de tiempo y dinero; la existencia

de mucha información exige que los profesores dediquen tiempo en analizar su pertinencia y

concluir que no tienen errores; en ocasiones, el método clásico exige menos compromiso,

tiempo y esfuerzo; en ocasiones, los profesores son muy dependientes de la tecnología, y si

algo falla no pueden desarrollar la clase (p.48).

A lo que se refiere el autor es que la tecnología puede ser muy útil, pero si no se le da

el uso adecuado no serviría de nada utilizarla. Es tarea del docente estar pendiente a lo que

realizan sus estudiantes mientras ellos usen la tecnología para que estos no se distraigan y la

clase no sea un desperdicio del tiempo. En añadidura, el uso de las TIC y la tecnología por los

docentes requiere de un sacrificio de tiempo y esfuerzo, ya que estos deben estar pendiente de

lo que hacen sus estudiantes, corregir errores y guiarles para que utilicen fuentes fiables donde

pueda sacar informaciones verídicas y útiles.

Según Fernández, Server y Capero (2001) citado en Cortés Leal (2014) “Si no se tiene

una buena planeación, manejo y no están encaminados hacia el logro de objetivos, no sirven,

ya que no se está transmitiendo ni creando un aprendizaje en los estudiantes” (p.15). A lo que

se refieren los autores es que el docente debe ser muy diestro a la hora de usar la tecnología

en sus actividades cotidianas, puesto que, en vez de ser un recurso innovador, puede ser una

distracción para los estudiantes. Con esto, se infiere a que el docente tiene que ser crítico y
34

objetivo, sobre todo un buen evaluador para que compruebe de manera constante si la

tecnología y el uso de las TIC en sus actividades cotidianas están apuntando a los objetivos o

si se está desviando.

El uso de las TIC y la tecnología en el quehacer docente favorece el desarrollo de

habilidades cognitivas en los estudiantes, pero a la vez las desventajas suponen una piedra en

el camino para su implementación de manera efectiva en el ámbito educativo a nivel global,

pues muchos docentes necesitan desarrollar competencias que le permitan su uso. Esto es un

inconveniente ya que muchos docentes nunca han tenido ese contacto directo con la

tecnología y ven su incorporación como un riesgo para su trabajo.

Al mismo tiempo, el uso prolongado del computador tanto para el docente como el

estudiante puede ser un riesgo para su salud, en especial para su vista. Además, se puede

deducir que los estudiantes que no tengan dominio en la búsqueda de información en fuentes

fiables pueden creer como verdaderas ciertas informaciones de origen dudoso.

Por último, se puede hacer alusión a que el docente debe tener una actitud agradable

hacia la tecnología, pues a pesar de las desventajas que esta presenta, puede ser el mejor

recurso que implemente en sus actividades cotidianas, debido a que la sociedad impera hacia

la globalización e incorporación de la tecnología en todos los ámbitos de la vida humana.


35

Capitulo III- Metodología de la investigación

En este capítulo se tratarán los procedimientos y métodos que se utilizarán para la

investigación. El apartado contara con los siguientes aspectos; enfoque de la investigación, tipo

de estudio, los métodos, técnicas, e instrumento, así como la población y muestra y por último

el procedimiento de análisis de las informaciones. Con el objetivo de explicar metódicamente la

investigación.

3.1 Enfoque y tipo de estudio

Esta investigación se enmarca en el enfoque cuantitativo, ya que la misma tiene como

objetivo, el análisis estadístico, recolección de datos, mediciones numéricas, también se basa

en este enfoque debido a que ´plantea un problema de estudio delimitado y concreto, por

consiguiente, los datos obtenidos son recogidos y analizados a través de técnicas cuantitativas.

Según Sampieri (1991)” El método analítico es aquel método de investigación que

consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para

observar las causas, la naturaleza y los efectos.” En ese sentido este método permitirá el

análisis profundo de la problemática, los distintos factores y elementos que la constituyen, para

así determinar las causas y naturaleza de esta.

3.2 Métodos, Técnicas e Instrumentos

Para determinar el problema se hará uso de la encuesta como técnica de recolección de

datos y como instrumento se utilizará el cuestionario. Esto será realizado con el objetivo de

recopilar información sobre la posesión de herramientas tecnológicas, el uso, dominio e

incidencia en la evolución académica los docentes y estudiantes del Liceo Secundario Sabana

Alta en el periodo educativo 2021-2022), en esa misma línea Arias (2006) Plantea que “la

encuesta es una [técnica] cuyo propósito es obtener información acerca de un grupo o muestra

de individuos o bien la relación de estos sobre un tema en específico” (p.32). La utilización de


36

esta técnica es de mucha ayuda pues no solo permite saber cómo los docentes y estudiantes

del Liceo Secundario Sabana Alta usan la tecnología, sino que favorece conociendo sus puntos

de vista sobre algunos aspectos referentes al tema.

En ese sentido según García (2004): Un cuestionario, es un sistema de preguntas

racionales, ordenadas en forma coherente, tanto desde el punto de vista lógico como

psicológico, expresadas en un lenguaje sencillo y comprensible, que generalmente responde

por escrito la persona interrogada, sin que sea necesaria la intención de un encuestador (p.29).

Es decir, con este instrumento el entrevistado no responde como el entrevistador

quiere que responda, sino según su entender y su experiencia, correctamente encaminado al

foco en que se dirige la pregunta claro está.

El instrumento a aplicar consta con un total de 21 preguntas cerradas porque se

entendió que son justas para obtener la información que se necesita referente a los temas:

Cantidad de recursos disponibles, usos, perspectivas e incidencia en la evolución académica.

Asimismo, la categorización de este cuestionario relativamente extenso se realizó

agrupando las preguntas y respuestas parecidas en un solo apartado de orden ascendente.

3.3. Población y muestra.

3.3.1. Población

Desde el punto de vista estadístico, una población de estudio es el conjunto de

elementos que poseen uno o varios atributos comunes a los cuales se busca indagar y

conocer, para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación.

Para esta investigación la población escogida estuvo compuesta por veintidós (22)

maestros y 206 estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta (Jornada Escolar Extendida).
37

3.3.2. Muestra

La muestra estadística es una parte de la población, o sea, un número de individuos u

objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo.

(Balestrini, 1997). La muestra es obtenida con el fin de a partir del conocimiento de sus

características particulares estudiar las propiedades de una población. La muestra debe ser

representativa, en tal sentido que su elección se realice bajo un proceso de aleatorización, pero

que abarque las características de la población.

Partiendo de la premisa de que a menor la población mayor la muestra. Para esta

investigación la con relación a los maestros, se tomó en cuenta la población total, esto por su

ligera cantidad se trabajó con los 22 maestros que representa el 100% de la población.

En cuanto a la muestra de los estudiantes se determinó, a través de la fórmula

estadística para proporciones poblacionales, utilizando la calculadora digital de Google, con la

cual se obtuvo una muestra de 92 estudiantes.

En ese contexto, los 92 estudiantes de la muestra se distribuyeron por grado según el

método no probabilístico por conveniencia, utilizando los estudiantes que estuvieron dispuestos

a contestar la

encuesta.
38

3.4 Procedimiento de análisis de la información

Una vez aplicado el instrumento, que en este caso se utilizó un cuestionario cerrado de

20 preguntas a docentes y 19 preguntas a estudiante del educativo Liceo secundario Sabana

Alta, luego se hará un análisis basado en la distribución de frecuencia relativo simple y serán

presentados en gráficos de pastel y gráficos de barras. Para luego pasar a describir los datos

en un lenguaje literal que permitirá el análisis e interpretación de los mismos, mediante el cual

llegará al establecimiento de conclusiones y recomendaciones


39

Capitulo IV.

Presentación, análisis y establecimiento de los resultados

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación, los cuales surge

mediante la aplicación de los instrumentos validados por expertos en la materia y dirigidos a la

población objeto de estudio. Además, el análisis y discusión de estos, así como las

conclusiones y recomendaciones.

4.1 Presentación de los datos

Se aplicaron cuestionarios a estudiantes y docentes, los cuales fueron tabulados,

organizados y se muestran a continuación:

4.1.1. Preguntas en común aplicadas a docentes y estudiantes

Tabla no. 1

¿Posee Usted Dispositivo Electrónico?


Docentes Estudiantes
Opciones Frecuencias Porcentajes Frecuencias Porcentajes
Si 22 100% 84 91%
No 8 9%
Fuente: Instrumento aplicado a docentes y estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta

Grafica no.1 ¿Posee usted dispositivo electronico?

No 9%

Si 91%
100%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Estudiantes Docentes
Fuente: Tabla no. 1
40

Según los datos que se observan en la tabla y gráfica no.1, el 100% de los docentes y

el 91% de los estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta poseen un dispositivo electrónico,

mientras que el 9% de los estudiantes indicó no poseer dispositivos electrónicos.

Tabla no. 2
¿El Dispositivo que Posee Es Propio o Prestado?
Docentes Estudiantes
Opciones Frecuencias Porcentajes Frecuencias Porcentajes
Propio 22 100% 79 86%
Prestado 13 14%
Fuente: Instrumento aplicado a docentes y estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta

Gráfica no. 2 ¿El dispositivo que posee es propio o prestado?

Prestado 14%

Propio 79
100%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Fuente: Tabla no. 2 Estudiantes Docentes

Según los datos que se observan en la tabla y gráfica No. 2, los dispositivos que posee

el 100% de los docentes son propio, al igual que el 86% de los estudiantes, mientras que el

14% de los estudiantes índico que el dispositivo electrónico que poseen son prestados.

Tabla no.3
Escoja La Forma En La Que Adquirió Su Dispositivo Electrónico
Docentes Estudiantes
Opciones Frecuencias Porcentajes Frecuencias Porcentajes
Suministrado por 15 68% 10 11%
educación
Comprado por usted 9 40% 77 84%
o su familia
Donado por alguna 3 3%
institución o familiar
Otra 2 2%
41

Fuente: Instrumento aplicado a docentes y estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta

Gráfico no. 3 Escoja la forma en la adquirio su dispositivo


84%
80
60
40

r
ia
68%

ia

il
20 1 1%
n

40%

m
il
o

3% 2%

fa
ci

fa
0
ca

o
su

n
u

a
o
ed

tr
o

ci

O
ed
r

tu
o
p

st

sti
u
o

in
ad

r
o

a
tr

n
is

gu
o
d
in

al
ra
m

r
p

o
Su

p
o

o
C

ad
n
o
D

Fuente: Tabla no.3 Docentes Estudiantes

Según los datos que se observan en la tabla y gráfico No.3 un 68% de los docentes y

un 11% de los estudiantes adquirieron sus dispositivos electrónicos suministrados por

educación, un 84% de estudiantes y un 40% de docentes indican que su dispositivo fue

comprado por ellos o sus familiares, un 3% de los estudiantes indicó que fueron donados por

institución o familiares y un 2% de estos indicó que lo adquirieron por otra fuente.

Tabla no.4

¿Posee Formación Para El Uso Y Manejo De Dispositivos Electrónicos?


Docentes Estudiantes
Opciones Frecuencias Porcentajes Frecuencias Porcentajes
Si 22 100% 89 97%
No 0 0% 3 3%
Fuente: Instrumento aplicado a docentes y estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta

Gráfico no. 5 Escoja las herramientas tecnologicas que ha recibido formacion para
su manejo
59% 57%
39%
86%
)

76%
as

63% 62%
)

40% 12%
ok
tr

3%
,o

bo

s
le

Según los datos que se observan en la tabla y gráfico no. 4, el 100% de los docentes y
as

e
e

r
ita

la
ac
ic

ig

u
ff

an

el
d
O

,
C

c
m

s
de

c,
t,

ra

rr
ee

,p
e

el 97% de los estudiantes poseen formación para el uso y manejo de los dispositivos
za
et

le
,M

t
le
pi
e
u

ab
aq

,T
m

y
o

T
P

pp

s
ro

e
sa

or
ss

ct

electrónicos y un 3% de los estudiantes indicó no poseer formación.


at
la

ye
h
(C

(W

ro
P
as

s
le
iv

a
at

ci
uc

so
d
e

s
e
as

ed
rm

R
fo

Fuente: Tabla no. 5


Tabla no. 5
a

Docentes Estudiantes
t
la
P
42

Escoja Las Herramientas Tecnológicas Que Ha Recibido Formación Para Su Manejo


Docentes Estudiantes
Opciones Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Paquete de office 14 63% 3 3%
Plataformas educativas 19 86% 36 39%
(class romm, meet,
canvas, entre otras)
Redes sociales 9 40% 54 59%
(Whatsapp, telegram,
facebook)
Proyectores y pizarras 16 76% 11 12%
digitales
Tablet, pc, celular 13 62% 52 57%
Fuente: Instrumento aplicado a docentes y estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta

Gráfico no. 5 Escoja las herramientas tecnologicas que ha recibido formacion para
su manejo
59% 57%
39%
)
s
a

86% )
k
tr

76%
o
63% 62%
o

12%
o

40%
,

s
b

3%
s

le
e
a

ita
v
e

r
a

la
n
ic

ig
F
a

lu
ff

d
C

e
O

c
t,

ra
e

a
e

,
d

rr

c
e

p
a
M

le
te

iz

t,
e
e

le
p
T
m
u

b
q

y
o

a
p
a

ro

s
P

T
p

re
a
s

ts

to
s

a
la

c
h

e
(C

(W

y
ro
s

s
a

P
le
tiv

ia
a

c
c

o
u

s
d
e

s
e
s

d
a

e
rm

R
fo
ta

Fuente: Tabla no. 5 Docentes Estudiantes


la
P

Según la tabla y gráfico no.5 el 63% de los docentes y el 3% de estudiantes han

recibido formación en paquete de office, el 86% de docentes y el 39% de estudiantes han

recibido formación en plataformas educativas, el 40% de docentes y el 59% de estudiantes han

recibido formación en redes sociales, el 76% de docentes y el 12% de estudiantes han recibido

formación en proyectores y pizarras digitales y el 62% de docentes y un 57% de estudiantes

han recibido formación en Tablet, pc y celular.

Tabla no. 6
¿La Formación Que Posee Ha Sido Financiada Por?
Docentes Estudiantes
Opciones Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje En
Estado 8 36% 24 26%
Institución 11 50% 53 58%
educativa cuanto a la
Cursos pagados 1 4% 2 2%
por terceros
Auto gestionada 9 40% 13 14%
Fuente: Instrumento aplicado a docentes y estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta
43

formación que ha recibido un 36% de los docentes y un 26% de los estudiantes ha sido

financiada por el Estado, un 50% de los docentes y un 58% de los estudiantes por instituciones

educativas, un 4% de docentes y 2% de estudiantes mediante cursos pagados por terceros y

un 40% de docentes y 14% de estudiantes indicaron que fue auto gestionada

Tabla no. 7
Escoja El Dominio Que Tiene El Manejo De Los Recursos Tecnológicos
Docente Estudiantes
Opciones Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Excelente 6 27% 24 26%
Bueno 13 59% 35 38%
Regular 3 13% 30 33%
Deficiente 3 3%
Fuente: Instrumento aplicado a docentes y estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta

Grafico no.7 Escoja El Dominio Que Tiene El Manejo De Los Recursos


Tecnológicos

40
38%
35
33%
30

25 26%

20

15 59%

10
27%
5 13% 3%

0
Excelente Bueno Regular Deficiente

Fuente: Tabla no. 7


Docentes Estudiantes

De acuerdo con el dominio de habilidades que tienen en el manejo de los recursos

tecnológico, se observó que un 27% de los docentes y un 26% de los estudiantes tienen un

excelente dominio, un 59% de los docentes y un 38% de los estudiantes indicó tener un buen

dominio, el 13% y el 33% de docentes y estudiantes indicaron tener un dominio regular y el 3%

de los estudiantes deficiente.

Tabla no.8
Escoja La Utilidad Que Le Da A Los Recursos Tecnologicos
Docentes Estudiantes
Opciones Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
44

Académico 21 95% 41 45%


Personal 15 68% 47 51%
Comunicación 7 31% 24 26%
Entretenimiento 2 9% 16 17%
Otro 6 7%
Fuente: Instrumento aplicado a docentes y estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta

Gráfico no. 8 Escoja la utilidad que le da a los recursos tecnologicos

Otros 7%

Entretenimiento 17%

Comunicación 26%
31%

Personal 51%
68%

Academico 45%
95%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Fuente: Tabla no. 8 Estudiantes Docentes

Con relación a los resultados de la utilidad que les da los recursos tecnológicos un 95%

de los docentes y un 45% de los estudiantes indicaron darle un uso académico, un 68% de los

docentes y un 51% de los estudiantes les dan un uso personal, otro 31% de docentes y el 26%

de estudiantes lo usan para comunicación, el 17% de estudiantes indico usarlo para

entretenimiento y un 7% de los mismo indico que lo usa para otros fines.

4.1.2. Censo aplicado a los docentes

Tabla no.9
Escoja La O Las Herramientas Tecnológicas Que Sabe Manejar
Opciones Frecuencia Porcentaje
Paquete de Office 16 72%
Plataformas Educativas (Class Room, 18 82%
Meets, Canvas, entre otros)
Redes Sociales (Whatsaap, Telegram, 11 50%
Facebook)
Proyectores y pizarras digitales 20 90%
Tablet/ pc/ celular 14 63%
Fuente: Censo aplicado a docentes del Liceo Secundario Sabana Alta
45

Gráfico no. 9 Escoja la o las herramientas tecnologicas que sabe manejar

Tablet, pc, celular


63%

Proyectores y pizarras digitales


90%

Redes Sociales (Whatsaap, Facebook, Telegram)


50%

Plataformas Educativas (Class Room, Meets, Cnvas, entre otros)


82%

Paquete de Office
72%

0 5 10 15 20 25

Fuente: Tabla no. 9

Según se muestra en la tabla y gráfica no.9 el 90% de los docentes indicó que las

herramientas tecnológicas que saben manejar son los proyectores y pizarras digitales, en ese

mismo orden un 82% comunicó saber manejar plataformas educativas como son class room,

meets y canvas, un 72% sabe manejar paquete de office, el 63% dio a entender saber manejar

tablets, pc y celulares, mientras que un 50 % expresó saber manejar redes sociales como

Whatsaap, Telegram y Facebook.

Tabla no.10

Escoja Los Dispositivos Electrónicos Que Emplea Para Gestionar El Proceso De Enseñanza
Opciones Frecuencia Porciento
Laptop 20 90%
Tablet 2 9%
Pizarras digitales 21 95%
Proyectores 13 59%
Teléfonos inteligentes 13 59%
Laboratorios informáticos 3 14%
Fuente: Censo aplicado a docentes del Liceo Secundario Sabana Alta
46

Gráfico no.10 Escoja los dispositivos electronicos que emplea para gestionar el
proceso de enseñanza
25

20

15

10

s
o
s
te

c
s

ti
le

n
0

a
re
a

e
p

rm
t
le

lig
it
to

to
ig
b

fo
te
p

c
d
a
a

in
in
T

s
L

y
a

s
ro

s
rr

o
o
P

ri
n
a

to
fo
iz
P

ra
le
e

o
T

b
a
L
Fuente: Tabla no. 10

De acuerdo a lo observado en la tabla y gráfico no.10 sobre los dispositivos electrónicos

que emplean los docentes para gestionar el proceso de enseñanza un 95% indicó emplear

pizarras digitales, un 90% laptops, un 59% proyectores, otro 50% teléfonos inteligentes, un

14% laboratorios de informática y un 9% Tablet.

Tabla no. 11
Escoja Las Herramientas Tecnológicas Que Posee El Centro Educativo A Disposición De Los
Docentes Y Estudiantes
Opciones Frecuencia Porcentaje
Conexión a internet 2 9%
Pizarras digitales 22 100%
Proyectores 16 72%
Laboratorios informaticos 14 63%
Plataformas digitales 6 27%
Fuente: Censo aplicado a docentes del Liceo Secundario Sabana Alta

Gráfico no. 11 Escoja las herramientas tecnologicas que posee el centro educa-
tivo a disposicion de los docentes y estudiantes
25

20

15

10

0
Conexión a internet Pizarras digitales Proyectores Laboratorios informaticos Plataformas digitales

Fuente: Tabla no. 11


47

De acuerdo con la tabla y gráfica no.11 el 100% de los docentes afirmó que el centro

educativo posee pizarras digitales, seguido de un 72% que indicó que también cuenta con

proyectores, un 63% expresó que el centro cuenta con laboratorio de informática, según el 27%

el centro también cuenta con plataformas digitales y un 9% indicó que el centro tiene internet a

disposición de ellos y los estudiantes.

Tabla no. 12

Escoja El O Los Espacios En Que Usa Los Dispositivos Tecnológicos Con Fines Educativos
Opciones Frecuencia Porcentaje
Casa 20 90%
Escuela 21 95%
Centro de internet 2 9%
Biblioteca 9 40%
Fuente: Censo aplicado a docentes del Liceo Secundario Sabana Alta

Grafico no.12 Escoja el o los espacios en que usa los dispositivos tecno -
logicos con fines educativos

9%40%

90%

95%

Fuente: Tabla no.12


Casa Escuela Centro de internet Biblioteca

Con relación a los espacios en que los docentes usan los dispositivos tecnológicos con

fines educativos, el 95% escogió la escuela, seguido de la casa con un 90%, la biblioteca con

un 40% y el centro de internet con un 9%.

Tabla no. 13
¿Cuáles Dificultades Le Supone A Usted El Uso De Las Herramientas Tecnológicas En
Su Proceso De Enseñanza?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Cansancio físico/ fatiga 2 9%
Estrés/ansiedad 2 9%
Cansancio visual 13 59%
48

Falta de conectividad 16 72%


Falta de energía eléctrica 1 4%
Fuente: Censo aplicado a docentes del Liceo Secundario Sabana Alta

Gráfico no. 13 ¿Cuales dificultades le supone a usted el uso de las her-


ramientas tecnologicas en su proceso de enseñanza?

Falta de energia electrica

Falta de conectividad

Cansancio visual

Estrés/ansiedad

Cansancio fisico/fatiga

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Falta de energia electrica Falta de conectividad Cansancio visual

Estrés/ansiedad Cansancio fisico/fatiga


Fuente: Tabla no. 13

El 72% de los docentes indicó que la falta de conectividad es una de las principales

dificultades que le supone el uso de herramientas tecnológicas en su proceso de enseñanza, el

59% expreso que es el cansancio visual, un 9% cansancio físico, otro 9% estrés y ansiedad y

un 4% falta de energía eléctrica.

Tabla no. 14
A Partir Del Uso De Herramientas Su Desempeño Como Profesional:
Opciones Frecuencia Porcentaje
Mejorado significativamente 20 90%
Mantenido igual 2 9%
Fuente: Censo aplicado a docentes del Liceo Secundario Sabana Alta
49

Grafico no.14 A partir del uso de herramientas su desempeño como pro -


fesional a

9%

Mejorado significativa mente


Mantenido igual

90%

Fuente: Tabla no.14

El 90% de los docentes indicaron que su desempeño como profesional ha mejorado

significativamente y por otra parte un 9% indicó que se ha mantenido igual.

Tabla no. 15
Según Su Percepción En Este Centro Educativo La Implementación De Los Recursos
Tecnológicos Han
Opciones Frecuencia Porcentaje
Mejorado significativamente 18 82%
la calidad educativa
Mejorado muy poco la 2 9%
calidad educativa
Mantenido igual la calidad 2 9%
educativa
Fuente: Censo aplicado a docentes del Liceo Secundario Sabana Alta
50

Gráfico no. 15 Segun su percepcion en este centro educativo la im -


plementacion de los recursos tecnologicos han:

Mantenido igual la calidad educativa

Mejorado muy poco la calidad educativa

Mejorado significativamente la calidad educativa

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Mantenido igual la calidad educativa Mejorado muy poco la calidad educativa

Mejorado significativamente la calidad educativa

Fuente: Tabla no. 15

El 82% de los docentes indicó que la implementación de los recursos tecnológicos

según su percepción ha mejorado significativamente la calidad educativa, mientras que un 9%

expresó que ha mejorado muy poco y otro 9% dice que se ha mantenido igual.

Tabla no. 16

Según Su Experiencia La Relación Existente Entre La Implementación De Las Herramientas


Por Parte De Usted Y La Evolución Académica De Los Estudiantes
Opciones Frecuencia Porcentaje

Poca 3 14%
Significativa 10 45%
Muy Significativa 9 40%
Fuente: Censo aplicado a docentes del Liceo Secundario Sabana Alta
51

Grafico no.16 Según su experiencia la relacion existente entre la imple -


mentacion de las herramientas por parte de usted y la evolucion academ -
ica de los estudiantes

14%

40%

45%

Poca Significativa Muy significativa

Fuente: Tabla no. 16

Según la experiencia de los docentes la relación existente entre la implementación de

las herramientas por parte de ellos y la evolución académica de los estudiantes ha sido para un

45%significativa, para el 40% muy significativa y para un 14 % ha sido poca.

Tabla no.17
Según Su Percepción La Calificación De Los Estudiantes A Partir De La Implementación
De Las Herramientas Tecnológicas A:
Opciones Frecuencia Porcentaje
Mejorado significativamente 13 59%
Mejorado poco 7 31%
Mantenido igual 2 9%
Fuente: Censo aplicado a docentes del Liceo Secundario Sabana Alta

Grafico no.17 Segun su percepcion la calificacion de los estudiantes a par-


tir de la implementacion de las herramientas tecnologicas a:

9%

31%

59%

Mejorado Significativamente Mejorado poc Mantenido igual

Fuente: Tabla no.17


52

Según la percepción del 59% de los docentes la calificación de los estudiantes a partir

de la implementación de las herramientas tecnológicas ha mejorado significativamente, para un

31% ha mejorado poco y para un 9% se ha mantenido igual.

Tabla no.18
Con El Uso De Las Herramientas Tecnológicas Que Posee Usted Para La Enseñanza,
Podría Decir Que:
Opciones Frecuencia Porcentaje
Es más fácil enseñar 11 50%
Los estudiantes aprenden 11 50%
más rápido
Fuente: Censo aplicado a docentes del Liceo Secundario Sabana Alta

Grafico no.18 Con el uso de las herramientas tecnologicas que posee


usted para la enseñanza podria decir que

50% 50%

Es mas facil enseñar Los estudiantes aprenden mas rapido

Fuente: Tabla no. 18

El 50% de los docentes indicaron que con el uso de las herramientas tecnológicas que

poseen para la enseñanza los estudiantes aprenden más rápido, mientras que el otro 50%

expresó que es más fácil enseñar.

Tabla no.19
Escoja La Frecuencia Con La Que Usa Los Dispositivos Para Impartir Sus Clases
Opciones Frecuencia Porcentaje
Diariamente 17 77%
3 veces por semana 2 9%
Dos veces a la semana 3 14%
Fuente: Censo aplicado a docentes del Liceo Secundario Sabana Alta
53

Gráfico no. 19 Escoja la frecuencia con la que usa los dispositivos para impartir
su clase

Dos veces por semana

3 veces por semana

Diariamente

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Dos veces por semana 3 veces por semana Diariamente

Fuente: Tabla no.19

El 77% de los docentes indicaron que utilizan diariamente los dispositivos electrónicos

para impartir sus clases, un 14% 3 veces por semana y un 9% los usa dos veces a la semana.

Tabla no.20
En Un Periodo De Clase De Un Día, Escoja El Tiempo Que Utiliza Los Dispositivos
Electrónicos
Opciones Frecuencia Porcentaje
Menos de 2 horas 6 27%
Entre 3 y 4 horas 8 36%
Más de 4 horas 8 36%
Fuente: Censo aplicado a docentes del Liceo Secundario Sabana Alta

Grafico no.20 En un periodo de clase de un dia, escoja el tiempo que uti-


liza los dispositivos electronicos

27%

36%

36%

Menos de 2 horas Entre 3 y 4 horas Mas de 4 horas

Fuente: Tabla no.20


54

El 36% de los docentes utiliza los dispositivos electrónicos en un periodo de clase de un

día más de 4 horas, otro 36% los utiliza entre 3 y 4 horas y un 27% los utiliza menos de dos

horas.

4.1.3. Encuesta aplicada a estudiantes

Escoja las herramientas tecnológicas que posee el centro a disposición de estudiante y


docentes. (Estudiantes)
Opciones Frecuencia Porcentaje
Conexiones a internet 12 13%
Pizarras digitales 79 86%
Proyectores 20 22%
laboratorios de informática 25 27%
Plataformas digitales 5 5%
otros 2 2%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta

Tabla no.9

Grafica no. 9 Escoja las herramientas tecnológicas que posee el centro a


disposición
86% de estudiante y docentes. (Estudiantes)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 27%
22%
30%
20% 13%
5%
10% 2%
ca
et

es

0%
ati
es
rn

es

al
al

rm

s
te

or

it

ro
it
in

g
fo
ct
g

ot
di
di

in
e
a

oy

as
s
es

de
ra

Pr

rm
on

ar

os

fo
xi

i
Pi
ne

or

ta
t

a
Co

ra

Pl
bo
la

Fuente: Tabla no. 9 (estudiantes)

La tabla y grafica no.9 relacionadas a las herramientas que posee en centro a

disposición de estudiantes y docentes muestran que un alto porcentaje de 86% contesto a la

encuesta aplicada que el centro posee pizarras digitales a servicio de los mismos, mientras que

el 27% respondió el centro cuenta con proyectores y laboratorios de informática, en un menor

porcentaje de 13% afirmaron el centro cuenta con conexión a internet y solo un 5% respondió
55

el centro posee plataformas digitales y el 2% restante afirmo el centro cuenta con otras

herramientas tecnológicas.

Tabla no. 10

Escoja los dispositivos electrónicos que emplea para gestionar el proceso aprendizaje
(Estudiantes)
Opciones Frecuencia Porcentaje
Laptops 28 30%
Tablet 4 4%
Teléfonos inteligentes 60 65%
Laboratorios informáticos 7 8%
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta

Grafica no.10 Escoja los dispositivos electrónicos que emplea para ges-
tionar el proceso aprendizaje (Estudiantes )
70%

60% 65%

50%

40%
30%
30%

20%

10% 8%
4%

0%
Laptops Tablet Teléfonos inteligentes Laboratorios informáticos
Fuente: Tabla no.10 (Estudiantes)

Según se observa en la gráfica y tabla no.10 referente a los dispositivos que usan los

estudiantes para gestionar el proceso aprendizaje el 63% de los mismos respondió utiliza su

teléfono inteligente, mientras que el 30% utiliza laptops, en un menor porcentaje el 8% y 6%

respectivamente respondieron utilizar el laboratorio de informática y tabletas

Escoja los espacios en que usa los dispositivos tecnológicos con fines educativos
Opciones Frecuencia Porcentaje
Escuela 68 74%
casa 36 39%
centro de internet 11 12%
biblioteca 7 8%
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta
Tabla no. 11
56

Grafica no.11 Escoja los espacios en que usa los dispositivos tecnoló-
gicos con fines educativos
80% 74%

70%

60%

50%
39%
40%

30%

20% 12%
10% 8%

0%
Escuela casa centro de internet biblioteca

Fuente: Tabla no.11 (Estudiantes)

La tabla y grafica no. 11 con relación a los espacios en que los estudiantes usan sus

dispositivos electrónicos con fines educativos arrojan los siguientes resultados. Un alto índice

del 74% de los estudiantes encuestados afirma usar los mismos en la escuela, mientras que el

39% contesto utiliza dichos dispositivos en sus casas, por otro lado, solo un 12% respondió

asistir a centros de internet a usarlos y solo el 8% en las bibliotecas

Tabla no. 12

Ccuales dificultades presenta al utilizar herramientas tecnológicas en su proceso aprendizaje


(Estudiantes)
Opciones Frecuencia Porcentaje
Cansancio físico / fatiga 18 20%
Estrés / ansiedad 19 21%
Cansancio visual 39 42%
Falta de conectividad 11 12%
Falta de energía eléctrica 9 10%
57

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta

Grafica no. 12 cuales dificultades presenta al utilizar herramientas tecno-


42%
lógicas en su proceso aprendizaje (Estudiantes )
45%
40%
35%
30% 20% 21%
25%
20%
12% 10%
15%
Axis Title

10%
5%
0%
d

ad
l

ca
ga

ua
da

tri
vid
ati

vis
si e

éc
/f

cti
cio
an

el
ne
o

an

a
ic

s/

co


fís

ns
tré

er
de
cio

Ca

en
Es

l ta
an

de
Fa
ns

l ta
Ca

Fuente: Tabla no. 12 (Estudiantes) Fa

La tabla y grafica no.12 muestran las principales dificultades que supone a los

estudiantes la utilización de herramientas tecnológicas en su proceso aprendizaje, la encuesta

realizada arrojo que el 42% de los estudiantes siente cansancio visual al usar los dispositivos,

el 21% ansiedad y estrés, mientras que el 20% respondió padecer de cansancio físico y fatiga,

en menor proporción el 10% y 12% respectivamente respondió padecer falta de conectividad y

energía eléctrica para usar sus dispositivos.

Tabla no. 13

Escoja como ha sido su desarrollo académico luego de la implementación de los recursos


tecnológicos (Estudiantes)
Opciones Frecuencia Porcentaje
58

Se ha mantenido igual 77 84%


Ha mejorado 10 11%
Ha empeorado 5 5%
Fuente: Encue4sta aplicada a estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta

Tabla no.13 Escoja como ha sido su desarrollo académico luego de la


implementación de los recursos tecnológicos (Estudiantes)

90% 84%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
11%
10% 5%

0%
Se ha mantenido igual Ha mejorado Ha empeorado

Fuente: Tabla no. 13 (Estudiantes)

La tabla y grafica no.13 referente a como ha sido el desarrollo académico de los

estudiantes del centro arrojo que un alto porcentaje de 85% de los mismos respondió que su

desarrollo académico no ha cambiado a partir de la implementación de los recursos

tecnológicos, un pequeño porcentaje de 11% afirmo ha mejorado y un 5% que poseen un peor

desarrollo académico a partir de la implementación de las herramientas tecnológicas.

Tabla no.14

Con el uso de las herramientas tecnológicas que posee usted para el aprendizaje, podría decir
¿qué?
Opciones Frecuencia Porcentaje
59

Aprendo más rápido y los aprendizajes son más 73 79%


duraderos
Aprendo más rápido y los aprendizajes son 16 18%
menos duraderos
Aprendo más lento y los aprendizajes son más 2 2%
duraderos
Aprendo más lento y los aprendizajes son menos 1 1%
duraderos
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta

79%

Grafica no. 14 Con el uso de las herramientas que usted posee para el
aprendizaje podria decir ¿que?
80%
60%

s
s

ro

os
ro

18%

ro
40%
de

en
de

de
20% ra

m
ra

ra
2% 1%
du
du

du

as
0%
os

m
as

as
en
m

n
m

so
m
n

n
so

so

es
n
so

aj
es

es

iz
es
aj

aj

nd
iz

aj

iz
nd

re
nd
iz
nd

ap
re

re
re
ap

ap

s
lo
ap
s

y
lo

lo
s

do
lo
y

y
do

pi
y

o
nt
do

ra
pi

le
ra

pi

as
as
ra

m
as

m
as
m

do
do

Fuente: Tabla no. 14 (Estudiantes)


m

en
do

en
do

pr
en

pr
en

A
pr

A
pr
A

Según los resultados obtenidos mediante la encuesta realizada a estudiantes partiendo

de los resultados de la tabla no. 14, se arrojó que un 79% de los estudiantes aprenden de

manera más rápido y los aprendizajes son más duraderos, en tanto que un 18% dice aprender

más rápido, pero con aprendizajes menos duraderos, un 2% más lento con aprendizajes más

duraderos y un 1% aprende más lento con aprendizajes menos duraderos.

Tabla no.15

¿Consideras que la implementación de las herramientas tecnológicas en tu proceso de aprendizaje tiene


un impacto directo en tus calificaciones actuales?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 39 43%


De acuerdo 48 52%

En desacuerdo 5 5%
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta
60

Grafico no. 15. ¿Consideras que la implementación de las herramientas


tecnológicas en tu proceso de aprendizaje tiene un impacto directo en tus
calificaciones actuales?

60%
52%
50%
43%
40%

30%

20%

10%
5%

0%
Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Fuente: Tabla no.15 (Estudiantes)

Como se observa en la tabla No. 15 la cual arroja lo resultados obtenidos en la encuesta

aplicada a los estudiantes del liceo secundario sabana alta, se obtuvo que un 43% de los

estudiantes están de acuerdo en que la implementación de las herramientas tecnológicas ha

tenido un impacto directo en su proceso de aprendizaje y calificaciones actuales, en tanto que

43% dice estar de acuerdo y un 5% en desacuerdo.

Tabla no.16

Opciones Frecuencia Porcentaje

Mejorado mis calificaciones 71 77%

Empeorado mis calificaciones 4 4%

Se han mantenido igual 17 19%


61

El impacto de estas herramientas tecnológicas en su proceso enseñanza aprendizaje han:

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta

Grafica no. 16. El impacto de estas herramientas tecnológicas en su


proceso enseñanza aprendizaje han:
90%
80% 77%

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 4%
1%
0%
Mejorado mis calificaciones Empeorado mis calificaciones Se han mantenido igual

Fuente: Tabla no. 16 ( Estudiantes)

Según los datos arrojados por medio de la encuesta realizada a los estudiantes del

Liceo Secundario Sabana Alta se obtuvo que un 77% de estos entienden que el impacto de las

herramientas tecnológicas en su proceso de enseñanza aprendizaje han mejora, mientras que

un 4% dice que las misma han empeorados y un 19% dice que se ha mantenido igual.

¿Consideras que la implementación de las herramientas tecnológicas influyó en la condición en que


terminaste el año escolar pasado?
Opciones Frecuencia Porcentaje
32%
Muy de acuerdo 29
De acuerdo 49 53%
En desacuerdo 14 15%
Tabla no.17

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta


62

Grafica no. 17. ¿Consideras que la implementación de las herramientas


tecnológicas influyó en la condición en que terminaste el año escolar
pasado?
60%
53%
50%

40%
32%
30%

20%
15%

10%

0%
Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Fuente: Tabla no.17 (Estudiantes)

Según los datos obtenidos mediante la encuesta aplicada a los estudiantes del Liceo

Secundario Sabana Alta en la tabla No. 17, se observa que un 32% de los estudiantes está

muy de acuerdo en que la implementación de las tecnológicas haya influido en las condiciones

en la que terminaron el año escolar pasado, mientas que un 53% está de acuerdo y un 15% en

desacuerdo.

Tabla no.18

En que condición terminaste el año escolar pasado


Opciones Frecuencia Porcentaje
Promovido 73 79%
Aplazado 13 14%
Reprobado 6 7%
Fuente: encuesta aplicada a los estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta
63

Grafica no.18 en que condición terminaste el año escolar pasado (Es-


tudiantes)
90% 79%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 14%
7%
10%
0%
Promovido Aplazado Reprobado

Fuente: Tabla no.18 (Estudiantes)

La gráfica y tabla numero 18 referente a como terminaron los estudiantes encuestados

el año escolar anterior los mismos en un 79% respondieron haber sido promovidos, un 14%

aplazados y solo un 7 % reprobado.

Tabla no.19

Escoja la frecuencia con la que utiliza las herramientas digitales para gestionar sus
aprendizajes
Opciones Frecuencia Porcentaje
Diariamente 72 78%
Dos veces por semana 9 10%
Tres veces por semana 6 7%
Rara vez 5 5%
Fuente: Censo aplicado a los estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta
64

Tabla no.19 escoja la frecuencia con la que utiliza las


herramientas digitales para gestionar sus aprendizajes
90%
78%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
10% 7% 5%
0%
Diariamente Dos veces por semana Tres veces por semana Rara vez

Fuente: Tabla no.19 (Estudiantes)

Según la tabla y grafica no.19 referente a la frecuencia con la que los estudiantes

utilizan las herramientas digitales para gestionar sus aprendizajes se puede observar lo

siguiente: la mayoría de los estudiantes consultados específicamente el 78% respondió utilizar

diariamente los dispositivos electrónicos, un 10% respondió utilizarlos dos veces por semana,

un 7% solamente tres veces por semana y un 5% afirmo usar los dispositivos rara vez en sus

procesos de aprendizaje.

Tabla no.20

Tabla no.20 escoja el número de horas que utiliza en la semana las herramientas
tecnológicas en su proceso de aprendizaje
Opciones Frecuencia Porcentaje
Entre 5 y 10 47 51%
Entre 11y 20 26 28%
Menos de 5 horas 5 5%
Más de 20 horas 14 15%
Fuente: Censo aplicado a los estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta
65

Grafica no.20 Escoja el número de horas que utiliza en


la semana las herramientas tecnológicas en su proce-
so de aprendizaje
60% 51%

50%

40%
28%
30%

20% 15%

10% 5%

0%
Entre 5 y 10 Entre 11y 20 Menos de 5 horas Mas de 20 horas

Fuente: Tabla no. 20 (Estudiantes)

La tabla y gráfica no.20 referentes al número de horas semanales que utiliza los

estudiantes las herramientas digitales para gestionar sus aprendizajes presentan que más de la

mitad exactamente el 51% de los estudiantes encuestados utiliza las herramientas digitales un

promedio de 5 y 10 horas semanalmente, mientras que un 28% de los encuestados respondió

los utiliza un promedio de 11 a 20 horas, un 15% los utiliza más de 20 horas a la semana y un

porcentaje muy pequeño del 5% menos de 5 horas a la semana.

Tablano.21

Tabla no.21 en un periodo de clases de, escoja la cantidad de horas que utiliza los dispositivos
electrónicos (Estudiantes)
Opciones Frecuencia Porcentaje
Entre 3 y 4 53 58%
Más de 4 horas 28 30%
Menos de 2 horas 11 12%
 Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta
66

Tabla no.21 En un periodo de clases, escoja la


cantidad de horas que utiliza los dispositivos elec-
trónicos (Estudiantes)
70%

60%
58%
50%

40%
30%
30%

20% 12%
10%

0%
Entre 3 y 4 Mas de 4 horas Menos de 2 horas

Fuente: Tabla no.21 (Estudiantes)

Según la tabla y grafica no.21 referente a la cantidad de horas que los estudiantes

utilizan los dispositivos electrónicos en un día, un alto porcentaje de 58% respondió utilizarlos

entre 3 y cuatro horas, un porcentaje significativo de 30% dice usarlos más de 4 horas,

mientras que el 12% menos de dos horas.

4.2. Análisis y discusión de los resultados

Luego de la presentación de los resultados obtenidos en la investigación, se presenta el

análisis y discusión de estos datos para dar respuesta a los objetivos planteados:

Objetivo específico No. 1. Determinar el porcentaje de estudiantes y

docentes del centro que poseen dispositivos electrónicos y la forma de

adquisición de los mismos.


67

Según los resultados obtenidos en esta investigación, el total de los docentes y el 14%

de los estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta poseen un dispositivo electrónico. Es

importante destacar que una gran parte (91%) de los estudiantes indicó que dicho dispositivo

es prestado.

Los dispositivos de más de la mitad de los docentes fueron suministrados por educación

al contrario de los estudiantes que indicaron haber adquirido sus dispositivos por vía ellos

mismos o un familiar.

Estos resultados obtenidos por parte de los docentes guardan estrecho vínculo con el

programa de Republica Digital ya que este en un artículo afirma que República Digital

Educación entrega cerca de 70 mil equipos tecnológicos a docentes y estudiantes en un mes

de distribución durante la pandemia

Mientras que un gran porcentaje de los estudiantes afirmaron tener dispositivos al

mismo tiempo indicaron que estos fueron comprados por ellos o sus familiares, en contra

posición a lo que afirma el artículo anterior.

Objetivo específico No.2 Determinar el tipo de formación que han recibido

estudiantes y docentes del centro para manejar los recursos tecnológicos de que

disponen.

Casi en su totalidad, tanto los docentes como estudiantes, objeto de estudio de esta

investigación expresaron haber recibido formación para el uso de herramientas tecnológicas

dentro de las cuales se destacaron: paquete de office, plataformas educativas como class

room, meets y canva, proyectores y pizarras digitales, Tablet, pc y celulares.


68

Con esto se evidencia lo que plantea la base curricular actualizada (2016) que expresa

que, en los medios y recursos para el aprendizaje, en los fundamentos del currículo tomo I, se

resalta la importancia de los medios y recursos como apoyo imprescindible del proceso

educativo, al tiempo que se explicita el papel asignado a los mismos en el desarrollo curricular.

Así mismo, se describen los requisitos de calidad que se deben cumplir los materiales

adquiridos o producidos para el logro de aprendizajes significativos.

Tanto docentes como estudiantes afirmaron haber recibido formación para el uso y

manejo de las herramientas tecnológicas, dicha formación fue financiada por instituciones

educativas.

En ese sentido el MINERD público en su portal la siguiente información: Claudia Rita

Abreu, Directora de informática educativa, dijo que la institución busca fomentar el uso de la

tecnología como elemento pedagógico, y aseguro que las tics impulsan la creatividad del

estudiante, así como la inclusión y personalización de la enseñanza. Para eso se impartió un

seminario en el que participaron 3,000 maestros y maestras de escuela de jornada extendida,

excepto sobre las tendencias mundiales en tecnología educativa, así como invitados

internacionales, expertos de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas. El tema central del

seminario fue la tecnología como instrumento transformador de la educación.

Con relación al financiamiento de la formación del uso y manejo de herramientas

tecnológicas de los estudiantes afirmaron haberla recibido por parte de diversas instituciones

educativas, las mismas han sido productos de la capacitación que brinda el laboratorio de

informática del centro y el centro tecnológico de la comunidad.

Los Centros Tecnológicos Comunitarios son la institución más cercana a los jóvenes

que viven en comunidades vulnerables, para que les sirva de base, tanto en la formación digital

como en el desarrollo de las habilidades tecnológicas, que más luego le van a permitir
69

insertarse en la vida laboral, en la vida productiva, y con ello ser entes dinámicos en sus

respectivas comunidades

Los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) entregaron certificados a 670 jóvenes

que fueron capacitados en diferentes áreas de la tecnología y habilidades blandas en la región

Sur del país, como parte de su compromiso social de cerrar la brecha digital y capacitar a los

jóvenes en áreas tecnológicas.

Objetivo específico No.3 Investigar la utilidad que dan los docentes y

estudiantes a los dispositivos tecnológicos para gestionar el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

En su mayoría, los docentes consultados indicaron darles un uso académico a sus

recursos tecnológicos, a diferencia de los estudiantes quienes manifestaron darle un uso más

personal que académico.

De acuerdo con González (2016) “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC) según, están cobrando mucha importancia en todos los sectores, especialmente en el

educativo”. Cada vez es más común encontrar en las aulas medios informáticos y electrónicos

que apoyan notablemente las labores docentes, dando uso a diversos medios y recursos como

lo pueden ser los audios, imágenes, textos digitalizados, enciclopedias virtuales y el internet.

Objetivo específico No.4 Determinar las herramientas digitales que utilizan

maestros y estudiantes para gestionar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Con esta investigación se determinó que dentro de las herramientas tecnológicas que

saben manejar los docentes, se destacaron los proyectores y pizarras digitales, seguido de

plataformas educativas, paquete de office, Tablet, pc y celular, también los docentes y

estudiantes utilizan redes sociales como whatsaap, telegram y Facebook. Una gran parte de los
70

decentes indicaron que usan sus dispositivos y herramientas tecnológicas en la escuela, siendo

los protagonistas los proyectores, pizarras digitales y laptops.

Esta información se corresponde con el programa Uno a Uno de República Digital en

donde se entregaron pizarras digitales y proyectores a escuelas y liceos con la finalidad de que

estos cuenten con herramientas tecnológicas que le permitan seguir con el proceso enseñanza-

aprendizaje al iniciar el año escolar 2020-2021. La República Dominicana ha entrado en la era

de la Educación Informatizada, siendo esto un cambio notorio en la educación. El uso de la

tecnología a nivel educativo está desempeñando cambios importantes el proceso de enseña-

aprendizaje de docentes y estudiantes

Con relación a los dispositivos electrónicos que usan los estudiantes para gestionar sus

aprendizajes resultaron ser los más usados los teléfonos celulares y las laptops

respectivamente, en su mayoría dan a dichos dispositivos uso académico y/o personal. Y con

relación a los dispositivos que tiene el centro a su disposición y de los docentes resultaron

siendo los más utilizados por los mismos las pizarras digitales y los proyectores. En ese sentido

El Ministerio de Educación (MINERD), en su portal digital público que, a través de la Dirección

de Informática Educativa, continúa con la entrega de pizarras digitales a escuelas y liceos con

la finalidad de que estos cuenten con herramientas tecnológicas que le permitan seguir con el

proceso enseñanza-aprendizaje al iniciar el año escolar 2020-2021. La inversión de recursos

en tecnología tiene como propósito pasar de una escuela de tiza y pizarra a una de

computadoras y contenidos digitales.

En este sentido el ministerio de educación solo en la regional 17 hizo entre de mil 166

pizarras digitales con el objetivo de lograr el proceso de la enseñanza-aprendizaje y lograr que

los docentes fortalezcan el desarrollo de las competencias tecnológicas en los estudiantes.

Con relación a los dispositivos electrónicos que emplean los estudiantes para gestionar

su proceso de aprendizaje un alto porcentaje de los estudiantes encuestados afirmo que para
71

gestionar su proceso de enseñanza aprendizaje hace uso de teléfonos inteligentes, en tanto

que una minoría se apoya del uso de las laptops, tables y laboratorios informáticos. Este

resultado contrarresta a las acciones realizadas por el programa republica digital quienes

contabilizaron 63,863 notebooks entregadas a estudiantes y 4,550 laptops a igual número de

docentes desde el 27 de mayo hasta el 24 de junio pasado.

Esta información corrobora un diagnóstico de la situación de la educación en el país,

realizado por el MINERD, el cual ordenó las soluciones a los problemas que enfrenta el sistema

educativo nacional, entre ellos: el bajo porcentaje de formación en los docentes, la falta de

energía eléctrica y conectividad en los centros educativos y la falta de personal técnico

cualificado.

Las soluciones del MINERD a estas dificultades son las de dotar a 950 mil estudiantes y

79 mil maestros con dispositivos electrónicos; al mismo tiempo que el de capacitar a los

docentes. También esperan dotar de electricidad y conexión a internet a más de dos mil

centros educativos.”

Los docentes y estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta aún están a la espera de

dichas soluciones.

A pesar de que los docentes y estudiantes indicaron tener a su disposición herramientas

tecnológicas y hacer uso adecuado de estas, también salieron a relucir algunas dificultades que

enfrentan al momento de usar dichas herramientas, de esas dificultades las más recurrentes

son falta de conectividad y energía eléctrica y cansancio visual.

Esta información corrobora un diagnóstico de la situación de la educación en el país,

realizado por el MINERD, el cual ordenó las soluciones a los problemas que enfrenta el sistema

educativo nacional, entre ellos: el bajo porcentaje de formación en los docentes, la falta de
72

energía eléctrica y conectividad en los centros educativos y la falta de personal técnico

cualificado.

Las soluciones del MINERD a estas dificultades son las de dotar a 950 mil estudiantes y

79 mil maestros con dispositivos electrónicos; al mismo tiempo que el de capacitar a los

docentes. También esperan dotar de electricidad y conexión a internet a más de dos mil

centros educativos.”

Los docentes y estudiantes del Liceo Secundario Sabana Alta aún están a la espera de

dichas soluciones.

Objetivo específico No.5 Determinar la relación que tiene el uso de las

herramientas tecnológicas y la evolución académica de los estudiantes del

centro educativo

Según los docentes del Liceo Secundario Sabana Alta, las herramientas tecnológicas

forman una parte muy importante para gestionar el proceso de enseñanza – aprendizaje en la

educación de los estudiantes, según su percepción la implementación de los recursos

tecnológicos ha mejorado significativamente la evolución académica de sus estudiantes, siendo

esto evidenciado con la mejoría significativa de las calificaciones de sus estudiantes. En ese

mismo orden los docentes indicaron que su desempeño profesional ha mejorado

significativamente luego de emplear las herramientas tecnológicas en su labor formativa.

Con el uso adecuado, la tecnología ayuda a los estudiantes a adquirir las habilidades

necesarias para poder sobre llevar su vida ante una sociedad enfocada en el conocimiento

tecnológico y a los docentes les permite brindar una amplia gama de información a sus

estudiantes que les permita complementar los conocimientos.

Este objetivo va acorde con el artículo titulado: Incorporación de las TIC en la

Educación. Recomendaciones de organismos de cooperación internacional, autoría de Carlos


73

George Reyes para la Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5, 1(2021). El cual afirma

que el rol del docente en el escenario de la integración de las TIC no debe limitarse solamente

a la capacitación para el uso de determinadas herramientas digitales, sino que debe considerar

la amplitud de las dimensiones de la práctica en el aula, en el sentido de que esta actividad es

multivariada, por ello, las orientaciones de los organismos internacionales deben centrarse en

generar habilidades para crear recursos digitales, para enriquecer ambientes de aprendizaje

presenciales con herramientas virtuales, así como modernizar las prácticas pedagógicas, ya

que no son las tecnologías las que cambian los procesos de enseñanza aprendizaje, sino los

modelos pedagógicos.

Los datos obtenidos en la investigación apuntan a que el desarrollo educativo de los

estudiantes en sentido general se ha mantenido igual o ha mejorado a partir del uso de las

herramientas tecnológicas en sus aprendizajes, pero es importante destacar que para la

mayoría de los mismos el uso de las herramientas tecnológicas les permite aprender más

rápido y obtener aprendizajes más duraderos.

En este mismo sentido los estudiantes consultados afirmaron estar de acuerdo en que

la implementación de las herramientas tecnológicas tiene impacto directo y positivo en la

mejora de sus calificaciones en la actualidad y en el hecho de que prácticamente la totalidad de

los mismos hallan aprobado el curso anterior. Estos resultados se relacionan con los objetivos

de los programas gubernamentales como son plan estratégico 2021-2022 y el programa uno a

uno ambos implementados por el ministerio de educación que buscan la mejora de la calidad

educativa y los índices de eficiencia y ven en la inversión e implementaciones recursos

tecnológicos importantes áreas de mejora en ese sentido.

Objetivo específico No.6 Determinar el tiempo que emplean los docentes

estudiantes en el uso de las herramientas tecnológicas Y su relación con la

evolución académica.
74

Un factor de suma importancia en la evolución académica de los estudiantes del Liceo

Secundario Sabana Alta es el tiempo que los docentes dedican a las herramientas tecnológicas

tanto para impartir sus clases como para recaudar información sobre los contenidos a impartir.

Esta información se pudo evidenciar en los datos obtenidos mediante el censo aplicado a los

docentes, en donde más de la mitad de los docentes indicaron usar las herramientas

tecnológicas diariamente más de tres horas en cada periodo de clase. También expresaron que

gracias al uso de dichas herramientas encuentran el proceso de enseñanza más fácil y sus

estudiantes aprenden con mayor facilidad.

En este sentido, la tecnología educativa es un tema que debe ser tratado, estudiado y

analizado con la responsabilidad que merece, puesto que el ritmo competitivo avanza día a día

con más rapidez y exigencia y son los jóvenes que se están formando quienes se van a

enfrentar con esa realidad, por lo tanto está en manos de los docentes darles las herramientas

necesarias para que hagan el uso adecuado y provechoso de esta tecnología, pero como no se

puede enseñar lo que no se sabe, los maestros están llamados a concientizarse sobre la

necesidad de capacitarse, actualizarse y ajustarse al tiempo que les toca vivir.( Libendinsky,

2003, p.42)

Con relación a frecuencia en que usan las herramientas digitales los estudiantes para

gestionar sus aprendizajes, la investigación arrojo que los estudiantes consultados en su

mayoría afirman utilizar diariamente sus dispositivos y herramientas digitales en su proceso

formativo, lo que se corresponde a su vez con lo afirmado por los mismos donde más de la

mitad de los estudiantes consultados afirmaron que si existe una relación entre la

implementación de las herramientas tecnológicas y la mejora en sus procesos de aprendizaje,

además también guarda estrecha relación con los resultados obtenidos donde la mayoría de

los consultados afirmo que al implementar herramientas tecnológicas en su proceso de

aprendizaje aprende más rápido y son más duraderos sus aprendizajes.


75

De igual modo un porcentaje significativo de estudiantes afirmó existe una importante

relación entre la mejora de sus calificaciones a lo que también respondieron usar sus

dispositivos más de diez horas semanales y más de dos horas por día, quedando demostrado

que la evolución académica de los estudiantes está relacionada directamente con el tiempo en

que emplean para el uso de sus dispositivos y herramientas tecnológicas, los resultados en la

investigación realizada en este sentido se corresponden con los objetivos del ministerio de

educación y su programa República Digital que tiene como objetivo la mejora de la calidad

educativa.

Conclusiones

Luego de la presentación y análisis de los resultados obtenidos en la investigación, se

llegó a las siguientes conclusiones:

Los resultados obtenidos con relación a la tenencia de herramientas digitales por parte

de docentes y estudiantes se corresponden en gran medida con los datos ofrecidos por el

ministerio de educación que establece que la mayoría de estudiantes, docentes y centros

educativos cuentan con dispositivos tecnológicos y han recibido formación para su manejo e

incorporación de los mismos en el proceso pedagógico. Los docentes y estudiantes incorporan


76

en el proceso de enseñanza aprendizaje herramientas tecnológicas propias y las que el centro

tiene a su alcance y disposición, y hacen uso en tiempo y espacio correcto de las mismas.

Con esta investigación se confirmó que el hecho de utilizar los recursos tecnológicos

por parte de docentes y estudiantes tiene un impacto directo en la evolución académica de los

estudiantes pues permite desarrollar diferentes habilidades y capacidades que a continuación

se mencionan:

Según la percepción de estudiantes y docentes si existe relación positiva entre la

implementación de los recursos tecnológicos y la evolución académica de los estudiantes,

quedo evidenciado que, a partir de la implementación de estos, de tal manera que el proceso

pedagógico es más factible y los estudiantes adquieren aprendizajes más significativos.

La cantidad de horas empleadas en el uso y manejo de los recursos tecnológicos en el

proceso áulico por parte de docentes y estudiantes guarda estrecha relación con el

aprovechamiento de los contenidos que se imparten durante el proceso de enseñanza

aprendizaje, pues lo mismos expresan tener una notoria mejora en su evolución.

La implementación de las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza

aprendizaje en el centro educativo, ha impactado positivamente en la evolución académica de

los estudiantes.
77

Recomendaciones

Se recomienda al MINERD seguir capacitando a los docentes y estudiantes con relación

a las herramientas tecnológicas con el fin de estos estén a la vanguardia con la revolución

tecnológica que hoy se vive y logren con esto brindar una educación con calidad, desarrollando

conocimientos que le sean de utilidad en el proceso académico.

Se le recomienda al centro educativo incluir en su proyecto de centro un plan

estratégico para erradicar las dificultades que se presentan al momento de dar uso de las

herramientas tecnológicas, algunas soluciones podrían ser, la adquisición de paneles solares o

inversores y obtención de una red de servicio de telecomunicaciones.

Se recomienda a los docentes seguir implementado la estrategia del uso de las

herramientas tecnológicas que hasta ahora han utilizado y adoptar una disposición positiva a la

capacitación en pro de mejoría del manejo de las herramientas tecnológicas.

Se recomienda a los estudiantes utilizar métodos y estrategias de estudios adecuados a

sus posibilidades, dando un mejor uso a los dispositivos electrónico para sacar un mejor

aprendizaje significativo de los mismos y un mejor desarrollo académico.


78

Referencias

Estrella, L., & Lora, D. (2020). DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL MANEJO DE LOS

RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS EN EL DESEMPEÑO DOCENTE DEL

ÁREA  DE CIENCIAS NATURALES DEL DISTRITO EDUCATIVO 08-03 DE

SANTIAGO  EN EL PERÍODO 2019-2020.

https://rai.uapa.edu.do/bitstream/handle/123456789/1655/DISE%C3%91O%20DE

%20UNA%20PROPUESTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gobierno de la República Dominicana. (n.d.). AGENDA DIGITAL 2030: EDUCACIÓN Y

CAPACIDADES DIGITALES. https://www.dominicana.gob.do/index.php/entrenamiento-

tic-y-e-learning

González, D., & Valerio, J. (2014). Tecnología De La Información Y Comunicación, (Tic) Y Su 

Incidencia Con El Rendimiento Académico Del Segundo  Ciclo Del Nivel Básico Del

Centro Educativo Fermina  Altagracia García De Hato Mayor, Santiago, República 

Dominicana. https://rai.uapa.edu.do/bitstream/handle/123456789/943/TECNOLOG

%c3%8dA%20DE%20LA%20INFOR8TY%20SU.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Norma Beatriz, P. V., & Esperanza Graciela, T. B. (2019). Los recursos tecnológicos en el

proceso de enseñanza aprendizaje. Repositorioug.

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/44431

OEI. (n.d.). El programa República Digital contempla cuatro componentes fundamentales, que

son: educación, acceso, productividad y empleo y gobierno digital abierto y

transparente, así como dos ejes transversales que son: seguridad cibernética e inclusión
79

social. https://oei.int/oficinas/republica-dominicana/programa-tic-y-educacion/programa-

tic-y-educacion

Peña Santana, P. (2016). Implementación de las herramientas tecnológicas por los docentes del

nivel primario en los centros Franciscanos en San Pedro de Macorís, República

Dominicana 2015-2016.

http://bibliotecajuanbosch.org/wp-content/uploads/iglobal/tesis/TAE/Paulina%20Pea

%20Santana.pdf
80
81

Anexos
82
83

Cronograma de actividades

Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembr Diciembre


e

Capítulo I. Aspectos lógicos del 2


problema de investigación

1.1.Formulación del problema 9 23

1.2 Preguntas de investigación 9 23

1.3 Objetivos de la investigación 9 23

1.4 Operacionalización de las 9 23 14


variables

1.5 Justificación 9 23

1.6 Delimitación y límites


Capítulo II- Marco teórico y de 30
referencias
2.1. Antecedentes del problema de 7-14
investigación
2.2. Contexto de la investigación 7-14
2.3 Fundamentos teóricos 7-14
Capitulo III- Metodología de la 14
investigación
3.1 Enfoque y tipo de estudio
3.2 Métodos, Técnicas e
Instrumentos
84

3.3. Población y muestra


3.4 Procedimiento de análisis de la
información
Capitulo IV- presentación, análisis y 12-28
establecimiento de resultados.
4.1 Presentación de los datos
4.1.2. Censo aplicado a los
docentes
4.1.3. Encuesta aplicada a
estudiantes
4.2. Análisis y discusión de los
resultados
Conclusiones 28
Recomendaciones 28
Presupuesto 5

Presupuesto

Descripción Cantidad Precio unitario Subtotal

Visitas al centro 200


educativo
Visitas a la 100
biblioteca de la
UASD

Visita la urania 100

Impresiones 10

Copias 5

Total
85
86

También podría gustarte