Está en la página 1de 22

Instituto Tecnológico Nacional De México

Campus Villahermosa

Carrera:

Ingeniería petrolera

Materia:

Taller de investigación 2

Horario

11:00 a 12:00 pm

Protocolo De Investigacion:

Análisis e inspección de los procesos de calidad de los trabajos


efectuados en los ductos que transportan hidrocarburos
en ciudad del Carmen, Campeche,
período 2021-2022.

Docente:

Lic. Miguel Ángel Nieto López

Alumno:

Uzziel de Jesús Osorio Chable – 19301277

Semestre:

Villahermosa, Tabasco, octubre


2022.
Agradecimiento

“Al ver el resultado logrado con este ambicioso protocolo, solamente se me ocurre una
palabra: ¡Gracias!

Todo el trabajo realizado en este protocolo fue posible gracias a mi esfuerzo y las
enseñanzas del profesor Miguel Ángel Nieto López, al cual le doy las gracias por la ayuda y
el conocimiento que nos proporcionó en esta materia.

Ya que mediante sus comentarios y experiencias que nos compartió sobre los temas de esta
materia que es taller de investigación 2, absorbí mucha información que me sirvió de mucha
utilidad en mi protocolo y en donde en un futuro podría aplicar los consejos y sus
enseñanzas en mi trabajo, asta en el día a día.

Este trabajo es el resultado de las ganas que le puse a mi tarea, donde pude aplicar
correctamente los temas de esta materia y así poder completar de una manera exitosa el
protocolo, pero este trabajo no será el último donde tenga que esforzarme para poder
conseguir un buen trabajo académico.

Este trabajo me demostró que si le hecho ganas y aplico los temas correctamente poder
realizar buenos trabajos académicos.

Índic
e
Agradecimiento........................................................................................................................2
Introducción.............................................................................................................................4
Capitulo: 1 Generalidades Del Proyecto...............................................................................5
Descripción del problema.......................................................................................................5
1.2 Planteamiento del problema..........................................................................................5
1.3 Objetivos generales y específicos................................................................................6
Objetivo general:.....................................................................................................................6
Objetivos específicos:.............................................................................................................6
1.4 Hipótesis..........................................................................................................................6
1.5 Justificación....................................................................................................................7
Capitulo: 2 Marco Teórico..........................................................................................................8
2.1 Antecedentes..................................................................................................................8
2.2 Marco Conceptual.........................................................................................................10
Inspección de calidad aplicada a soldaduras...................................................................10
Inspector de soldadura......................................................................................................10
Soldadura..........................................................................................................................11
Tubería..............................................................................................................................11
Pruebas no destructivas....................................................................................................12
2.3 Marco Referencial.........................................................................................................13
Capitulo: 3 Metodología...........................................................................................................14
3.1 Universo De La Muestra...............................................................................................14
3.2 Tipo De Estudio............................................................................................................14
3.3 Descripción Del Instrumento.......................................................................................15
3.4 Procedimiento De Recolección...................................................................................15
3.5 Procedimiento Del Manejo Estadístico De La Información.....................................15
Recopilación de datos.......................................................................................................15
Preparación de datos........................................................................................................16
Introducción de datos........................................................................................................16
Procesamiento/limpieza de datos.....................................................................................16
Interpretación de datos......................................................................................................16
Capitulo: 4 Resultados Obtenidos y Discusión........................................................................16
Capitulo: 5 Conclusiones.........................................................................................................18
Bibliografía...............................................................................................................................18
Anexos.....................................................................................................................................20
Introducción

En este protocolo vamos a inspeccionar y analizar los procesos de soldaduras en


tuberías de Pemex, donde podemos relacionarlas con tamaños, dimensiones,
discontinuidades, etc.

Las discontinuidades en la soldadura se refieren a las imperfecciones que existen dentro


y/o contiguos a la soldadura. Cuando se hace una soldadura, el tamaño es importante,
porque así sabremos la resistencia de su unión y lo que conllevará más adelante.

Realizar una inspección de soldadura es necesario para verificar la calidad de la unión


soldada. Una de las principales razones para realizar una inspección, es cuándo una
unión es de la calidad apropiada para una unión de soldadura.

Esta inspección de calidad se le llama así, porque es el proceso que consiste en verificar,
examinar e informar sobre un trabajo de soldadura, en base a normas y códigos que rigen
en una soldadura.

Éstos son criterios con los que se trabaja para examinar las dimensiones y
discontinuidades que posee toda unión soldada.

Es también importante hablar sobre los dibujos de fabricación y los símbolos de


soldadura. Estos gráficos muestran características esenciales tales como el tamaño,
longitud, ubicación basándose en numerosos cálculos de diseños que cumplen las
exigencias de una unión de soldadura.

Lo que buscamos con este protocolo mediante la investigación es tener unos soldadores
capaces de poder ejecutar sus labores de manera eficiente y precisa para el beneficio de
la empresa y su propia seguridad.
Capitulo: 1 Generalidades Del Proyecto

Descripción del problema

Debido a la falta de conocimiento, experiencia y a las malas técnicas implementadas


para realizar trabajos de soldadura sobre tuberías y considerando factores externos,
dan como resultado una soldadura mal aplicada a los ductos utilizados por la empresa
petrolera mexicana Pemex, con operaciones en Ciudad del Carmen Campeche,
derivando en problemas para el transporte de hidrocarburos, lo cual pone en peligro el
bienestar social, cultural, ambiental y económico en dicha zona.

1.2 Planteamiento del problema

En los últimos años y debido al gran avance en investigación científica en el campo de


la inspección de soldadura se han realizado varios trabajos para implementar sistemas
automáticos de reconocimiento y clasificación de defectos en uniones soldadas, siendo
la gran mayoría de publicaciones e investigaciones.

En la industria de fabricación de piezas metálicas, construcción de estructuras,


ensamble de partes y montajes de plantas industriales, se requiere de métodos de
evaluación y diagnóstico del estado final de las uniones soldadas existentes. El
procedimiento de elaboración de los materiales a emplear como metal base,
tratamientos mecánicos que hayan experimentado, su mayor o menor homogeneidad
estructural deberán ofrecer las garantías necesarias de no presentar anomalías que se
traduzcan en variaciones de la resistencia mecánica exigida, el proceso de soldadura
deberá ser el más idóneo para los fines perseguidos, que se traducen en una unión
reuniendo las condiciones exigidas por los códigos, normas y especificaciones
correspondientes.

El desarrollo de nuevas tecnologías y la optimización de los productos o los requisitos


de seguridad, como es el caso de la industria aeroespacial, la nucleoeléctrica o la
petroquímica, impusieron también nuevas condiciones de inspección, en las cuales se
estableció la necesidad de verificar hasta en un 100% los componentes críticos; lo que
planteo una severa dificultad a los departamentos de calidad y a los de seguridad
industrial hasta que iniciaron el empleo de técnicas de inspección no destructiva, con
las cuales se medía la integridad de los componentes sin dañarlos o alterarlos.
Esto fue posible al medir alguna otra propiedad física del material y que estuviera
relacionada con las características críticas del componente sujeto a inspección.
Actualmente la aplicación de las pruebas no destructivas es una actividad común en
casi todos los sectores industriales.

1.3 Objetivos generales y específicos

Objetivo general:

Analizar e inspeccionar las capacidades de los trabajadores mediante una evaluación


de las técnicas de inspección de calidad aplicada a soldadura de tuberías utilizadas por
Pemex para el transporte de hidrocarburos a través de pruebas no destructivas en las
instalaciones de los pozos de Ciudad del Carmen Campeche, con la finalidad de evitar
malas técnicas a la hora de hacer las soldaduras e evitar accidentes mayores en la
industria.

Objetivos específicos:

a) Identificar cuáles son las técnicas de evaluación e inspección que se utilizan


para la determinación del estado de calidad de la soldadura.
b) Explicar en qué consiste cada técnica propuesta para la evaluación e inspección.
c) Mostrar el método de evaluación y detección bajo los criterios de calidad
mediante las pruebas no destructivas.
d) Determinar las técnicas apropiadas para una correcta aplicación de soldadura.

1.4 Hipótesis

La inspección de calidad a soldadura a través de las pruebas no destructivas, resulta


ser el mejor método a utilizar para la detección de fallas en las uniones generadas para
los ductos utilizados por Pemex el transporte de hidrocarburos en Ciudad del Carmen
Campeche, México.
1.5 Justificación

La industria petrolera no se encuentra ajena a los problemas ocasionados por diversos


factores que pueden dañar su infraestructura, específicamente la infraestructura
designada para el transporte de hidrocarburos. Los ductos utilizados por Pemex
pueden ser propensos a diversos problemas que ponen en riesgo su integridad,
especialmente si hablamos de las uniones que se utilizan para ensamblar los miles de
metros de ductos que se utilizan para las actividades de transporte.

Resultando fundamental el tema de la soldadura utilizada para unificar todos los ductos,
enmarcando los problemas que se pueden suscitar si esta no se efectúa correctamente
siguiendo las normas y códigos establecidos para tal actividad. Dicho lo anterior y
posterior a ello, surge la inspección de calidad a soldaduras con la finalidad de
determinar el estado de la soldadura utilizada.

En la actualidad, la industria se encuentra globalizada, resultando en avances que


permiten efectuar actividades sin comprometer la integridad de las partes involucradas,
por ende, es de suma importancia que se implante un sistema de evaluación de la
integridad de la soldadura utilizada mediante la inspección de calidad a soldaduras a
través de las pruebas no destructivas.

Se ha determinado que la siguiente investigación muestra signos de viabilidad, pues se


dispone de tiempo para la planeación y ejecución además de contar con los recursos
económicos, humanos y fuentes de investigación necesarios para llevarla a cabo de
buena forma.

En el aspecto de los resultados, el diagnóstico del estado de los ductos utilizados por
Pemex en Ciudad del Carmen Campeche mediante las inspecciones de calidad a
soldaduras resulta positivo, ya que de esta forma se asegura la integridad de los
mismos contribuyendo al aseguramiento de buenas prácticas que protejan tanto el
interés social, cultural, ambiental y económico de esta zona.
El trabajo tiene una utilidad metodológica, considerando la realización de futuras
investigaciones que adopten metodologías compatibles, de tal manera que se busca

facilitar un análisis en conjunto, comparaciones entre periodos temporales y


evaluaciones de las intervenciones que se estuvieran llevando a cabo.

En el aspecto académico, el estudio pretende contribuir al fortalecimiento de los


conocimientos que previamente se han adquirido en relación a la inspección de calidad
a soldaduras, no obstante, este trabajo pretende contribuir a los estudios que se
realizan específicamente en Ciudad del Carmen Campeche, derivando en conocimiento
útil para la realización de inspecciones en las cuales se opte en primer lugar por las
pruebas no destructivas, siendo estas consideras como las pruebas básicas a aplicar
en la primera etapa de evaluación por su sencillez, efectividad y bajo costo económico
en comparación con otros tipos de pruebas aplicadas para los fines ya mencionados.

Capitulo: 2 Marco Teórico

2.1 Antecedentes

Actualmente se cuenta con una extensa red de ductos terrestres y marinos para la
recolección y transporte de hidrocarburos, en el estado de Campeche, dadas las
condiciones de la industria del transporte por ducto, se anticipa un crecimiento
significativo de esta infraestructura.

por lo que es necesario contar con normatividad que regule la Administración de


Integridad en aquellos tramos o segmentos de ductos identificados como prioritarios, en
términos de sus niveles de riesgo y ubicación con respecto a las áreas de altas
consecuencias, tanto de población, como ambientales e industriales.
Un programa de Administración de Integridad proporciona información del estado en el
que se encuentran los ductos, ya que toma en cuenta su integridad, seguridad y
operación, a través del monitoreo de indicadores que facilitan el cumplimiento de un ciclo
de mejora continua.
La Administración de Integridad permite implementar de manera eficiente y óptima
acciones de prevención, detección y mitigación del riesgo, que resultan en mayor
seguridad y reducción de incidentes.

Esto regula el proceso que se debe seguir para la evaluación y mitigación del riesgo, con
el fin de reducir la probabilidad de ocurrencia y consecuencias de incidentes en los
ductos. 

Como primer paso de la Administración de Integridad se tiene la recopilación, integración


y validación de información, para la conformación de las bases de datos de los ductos. En
este documento se indican los peligros potenciales y amenazas a que pueden estar
sujetos los sistemas de ductos. Posteriormente, se proporciona la descripción de las
actividades de recopilación, revisión e integración de información, que servirá de base
para determinar las condiciones del ducto, con los peligros correspondientes para cada
tramo.

Asimismo, describe los métodos aceptados y reconocidos para la evaluación de riesgo en


ductos, con base en el cálculo de la probabilidad de falla y consecuencias de falla, que al
ser combinados proporcionan un valor total de riesgo.

La evaluación de riesgo es un proceso de análisis, mediante el cual el operador de un


ducto determina los eventos que pueden llegar a: impactar su integridad, provocar
desviaciones en la operación o vulnerar la seguridad.

Mediante los resultados de la evaluación de riesgo se puede optimizar la atención a los


ductos, dando prioridad a aquellos tramos o segmentos que presentan niveles de riesgo
alto.

La evaluación de riesgo e identificación del origen del mismo, son elementos que
sustentan la evaluación de integridad de los ductos, que puede ser solventada a través de
técnicas de inspección, que van desde la apreciación visual, hasta el uso de equipos
instrumentados. La norma incluye de manera detallada las técnicas y métodos de
inspección disponibles para los sistemas de ductos.
De lo anterior se derivan las acciones o actividades requeridas para reparar, mitigar,
prevenir y detectar condiciones que pueden alterar la integridad y seguridad de los ductos.
La interpretación e implementación de esta norma debe estar a cargo de personal
especializado en el diseño, construcción, operación, mantenimiento, administración de
integridad y evaluación de riesgo, de sistemas de ductos de recolección y transporte.
Esta norma no es un manual técnico o una guía, por lo que debe ser aplicada apoyándose
en las mejores prácticas de ingeniería de la industria del transporte de hidrocarburos y
considerando siempre la seguridad de las instalaciones.

2.2 Marco Conceptual

El propósito fundamental de la inspección de soldadura, es el de determinar que las


uniones soldadas (“weldments”) satisfacen los requisitos de calidad y de integridad
mecánica establecidos en el diseño original y que puede estar basado en las
condiciones de servicio definidos por un código, una norma o especificaciones
aplicables. No obstante, para lograr una comprensión satisfactoria de la importancia y
lo que conlleva la inspección de calidad a soldadura, será importante definir algunos
conceptos claves en el tema de estudio. Entre los cuales se encuentran: inspección de
calidad aplicada a soldadura, inspector de soldadura, soldadura, tubería y de igual
forma las pruebas no destructivas.

Inspección de calidad aplicada a soldaduras

Proceso que consiste en verificar, examinar e informar sobre un trabajo de soldadura,


en base a normas y códigos que rigen una soldadura. Estos son criterios con los que se
trabaja para examinar las dimensiones y discontinuidades que posee toda una unión
soldada.

Inspector de soldadura

Un inspector es un representante técnico de la sociedad que tiene por finalidad cuidar


la integridad, la seguridad y el bienestar de la comunidad, realizando su trabajo de
forma profesional, basando sus decisiones en los requisitos de calidad establecidos.
Por el diseño de la parte, componente o servicio que está inspeccionando para
comprobar el cumplimiento de las reglas de diseño, fabricación y prueba establecidos
por un código, una norma o una especificación.

El inspector de soldadura es un técnico especializado cuya función principal, puede


consistir en: realizar, testificar, comparar, supervisar, documentar o registrar las
diferentes actividades de inspección que afectan la calidad de las uniones soldadas
producidas durante: los trabajos de fabricación, construcción, montaje o reparación de
equipos, estructuras e instalaciones en las que intervienen operaciones de soldadura.

Al igual que las diferentes ramas de la ingeniería, los inspectores de soldadura pueden
trabajar en campos tan diversos como son: la industria química y petroquímica, la
industria energética como la eléctrica y el núcleo eléctrico; la de exploración, extracción
y beneficio del petróleo; la industria del transporte bien sea marítimo, terrestre y
aeroespacial y la industria de la construcción.

Soldadura

La AWS (American Welding Society o Sociedad Americana de Soldadura) define


soldadura como la unión de piezas metálicas o no metálicas, con o sin material de
aporte, utilizando cualquiera de los procedimientos generales siguientes:

a) Aplicando presión exclusivamente.


b) Calentando los materiales a una temperatura determinada con o sin material de
aporte.

Tubería

Según la Real Academia Española, una tubería es un conducto formado por tubos
utilizados para el transporte de agua o combustibles.
Pruebas no destructivas

Las pruebas no destructivas son la aplicación de métodos físicos indirectos, como es la


transmisión del sonido o la opacidad al paso de la radiación, y que tienen la finalidad de
verificar la sanidad o la homogeneidad de las piezas examinadas.

Cuando se aplica este tipo de pruebas no se busca determinar las propiedades físicas
inherentes de las piezas (resistencia a la tensión, dureza o maleabilidad) o la
composición química; sino verificar su homogeneidad y continuidad. Por lo tanto, estas
pruebas no sustituyen a los ensayos destructivos.

Las pruebas no destructivas, como su nombre lo indica, no alteran de forma


permanente las propiedades físicas, químicas, mecánicas o dimensionales de un
material.

Por ello no se utilizan las piezas que son sometidas a los ensayos y tampoco afectan
de forma permanente las propiedades de los materiales que las componen.
2.3 Marco Referencial

Titulo Autor Año Técnicas Aportaciones

Soldadura y Felipe Díaz 2017 La técnica de Este documento nos aporta


pruebas no del Castillo recopilación de una visión centrada en el
destructivas Rodríguez información que se conocimiento que debe
puede observar en poseer un ingeniero al
este documento está seleccionar los
basada en materiales para realizar las
investigaciones ya uniones en tubería,
existentes que además de describir las
abordan el tema de técnicas de evaluación a
soldaduras. través de pruebas no
destructivas.

Reporte Final de María del 2018 Se muestra cómo la Lo más relevante que
Estadía Mar autora del puede aportar este
Implementación Espinosa documento se documento a nuestra
de NDT en Saiz apoyó de investigación es el impacto
tuberías de antecedentes que tiene una buena
Pemex relacionados a la implementación de la

problemática de la inspección de la calidad a

empresa para poder soldadura en la eficiencia

pasar a la práctica operativa de Pemex.

de campo.

Aplicación y Hernando 2011 El autor utiliza la Lo relevante de este


selección de Trujillo recolección de artículo es el abordaje del
ensayos no Carlos información proceso de soldadura y de
destructivos mediante inspección a la misma, pero
para la investigación. bajo las condiciones
evaluación de exigidas por los Códigos,
uniones las Normas y las
soldadas especificaciones
correspondientes.
Capitulo: 3 Metodología

3.1 Universo De La Muestra

El universo que se estudiará en la presente investigación involucra a algunas empresas


petroleras en Ciudad del Carmen, tales como:

COTEMAR, empresa mexicana dedicada a la prestación de servicios relacionados con el


desarrollo de campos petroleros costa fuera.

DIAVAZ, empresa mexicana compuesta por unidades de negocio enfocadas en la


exploración y producción, gas, operaciones marítimas e integridad de instalaciones
petroleras.

CAES, empresa mexicana enfocada a realizar capacitaciones y asesorías relacionadas a


las pruebas no destructivas para la inspección de calidad a soldadura, prestando
lateralmente sus servicios para la realización de inspecciones de calidad.

El tipo de muestra es casual o accidental, ya que se ha seleccionado directa e


intencionalmente de entre el universo a la empresa CAES, debido al fácil acceso que se
tiene a esta empresa y a sus individuos que la conforman.

3.2 Tipo De Estudio

Se ha determinado que el siguiente trabajo de investigación es del tipo documental y de


campo. Ya que, en base a los objetivos contemplados y plasmados para esta
investigación, es necesario contar inicialmente con teoría que permita tener los
conocimientos, para posteriormente aplicarlos en campo y de esta manera llevar a cabo
las evaluaciones e inspecciones con base a lo establecido en las normas aplicables para
las buenas prácticas de soldadura, selección, diseño y prueba del instrumento de
recolección de la información
3.3 Descripción Del Instrumento

Los instrumentos para la recolección de información que se utilizarán en la siguiente


investigación son; la entrevista, la encuesta y de igual forma se optó por la observación,
debido a que dicho trabajo pertenece al tipo documental y de campo.

3.4 Procedimiento De Recolección

Para la recolección de información se ha determinado la realización de una entrevista en


tiempo real mediante plataformas virtuales en colaboración con el director de la empresa
CAES, posterior a ello también se pretende llevar a cabo una visita a la empresa
anteriormente mencionada para la aplicación de encuestas a los técnicos y empleados
encargados de realizar inspecciones de la calidad a soldadura, y con esto asegurar una
mejor implementación de nuestro instrumento de recolección de información.

3.5 Procedimiento Del Manejo Estadístico De La Información

Inicialmente se recolectarán todos los datos que se puedan generar mediante la


entrevista al director de la empresa CAES y desde luego la encuesta aplicada a los
técnicos y empleados de dicha organización. Con esto logramos sacar la información
desde la muestra para posteriormente documentarla en nuestra base de datos
especialmente diseñada para esta investigación. Con ello se asegura la utilización de la
información de acuerdo a las necesidades. A continuación, explicamos las etapas del
procesamiento y análisis de datos que seguimos:

Recopilación de datos

Partimos recolectando los datos para posteriormente ser grabados en la base de datos
destinada para esta investigación. Por lo que la información seleccionada es aquella de
relevancia y que pueda aportar cierto valor de trascendencia en las siguientes etapas.
Preparación de datos

En este punto comenzamos con la preparación para su organización, actuando como un


filtro que permita la detección de posibles errores y se descarte información repetitiva
que por algún mal uso de las TICs se haya generado. De este modo pasaremos a
seleccionar la información necesaria y puntual.

Introducción de datos

A partir de aquí se pretende que la información filtrada en la etapa anterior tenga un


lenguaje entendible, siempre buscando que los datos tomen su faceta de información
útil.

Procesamiento/limpieza de datos

En esta etapa, se pretende que los datos procesados en el punto anterior sean
finalmente preparados y optimizados para su uso final.

Interpretación de datos

Para la etapa final se implementarán tablas, gráficos y diagramas necesarios que


permitan plasmar la información de una manera sencilla para su análisis.
Capitulo: 4 Resultados Obtenidos y Discusión

Resultado de la encuesta: Mediante el cuestionario del Si o No sobre los conocimientos de


los trabajadores sobre la soldadura y las pruebas no destructivas en ductos de
hidrocarburos.

Nivel de conocimiento entre soldaduras en pruebas no destructivas

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Absoluta Acumulada Relativa
SI 45 45 96%
NO 2 47 4%
TOTAL 47 100%

Grafica 2 Nivel de conocimiento entre soldaduras de pruebas no destructivas

Acerca de cuál es el nivel de conocimiento en los usuarios de soldadura en la industria,


el 96% contestó que sí conoce la diferencia entre la soldadura de producción y la de
mantenimiento, el 4% de los trabajadores consultados respondieron que no.

No hay diferencias sustanciales entre la respuesta que si conoce o no, lo que permite
y es una oportunidad para desarrollar planes especiales de mejora para la venta de
soldadura no destructivas.
Capitulo: 5 Conclusiones

Como conclusión de este protocolo podemos decir que mediante todos los métodos
utilizados y las encuestas podemos determinar que nuestra hipótesis es correcta ya que
la mayoría de los trabajadores dicen que las pruebas no destructivas de las soldaduras
son el mejor método en procesos de soldeo.

Las piezas y elementos soldados requieren de la verificación de cómo se elaboró el


proceso de fabricación y también sirven para mantenimiento preventivo a nivel
industrial, pues la presencia de grietas, nudos, escoria e imperfecciones puede causar
la rotura de las piezas.

Se denomina ensayo no destructivo (también llamado END, o en inglés NDT de


nondestructive testing) a cualquier tipo de prueba practicada a un material que no altere
de forma permanente sus propiedades mecánicas, físicas, dimensionales o químicas.
La recopilación de datos es menos exacta que en los ensayos destructivos a la hora de
tomar la medición.

Su propósito es detectar discontinuidades superficiales e internas en materiales,


soldaduras, componentes y partes fabricadas. Los materiales que se pueden
inspeccionar son muy diversos, entre metálicos y no-metálicos, utilizados en procesos
de fabricación como: laminados, fundidos, forjados y otras conformaciones.

Los ensayos no destructivos suelen ser más baratos para el propietario de la pieza a
examinar, ya que no implican la destrucción de la misma y el daño causado a la pieza a
analizar, es imperceptible o nulo y buscan únicamente verificar la homogeneidad y
continuidad del material analizado, por lo que se complementan con los datos
provenientes de los ensayos destructivos.

Así que para los ductos de hidrocarburos en la empresa estas van hacer las mejores
opciones a la hora de soldar las tuberías.
Bibliografía

Domínguez, F. (2021). INSTRUCCIÓN TÉCNICA ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS DE


INSPECCIÓN VISUAL: END,

NIVEL 2. (1a ed., Vol. 2). Kindle.

Lionetto, F. (2021). Ultrasound for Material Characterization and


Processing. Mdpi AG. Marulanda, J., & Alucena, O. (2014).
INSPECCIÓN DE SOLDADURAS. (1a ed., Vol. 1). UPT
Loja Bravo, C. (2015). INSPECCIÓN DE SOLDADURA MIG/MAG DE PIEZA METÁLICAS
UTILIZANDO

TÉCNICAS DE VISIÓN ARTIFICIAL Y PROCESAMIENTO DE IMÁGENES.


Consultado el 02 de noviembre de 2021.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8336/1/UPS-CT004928.pdf

Espinoza Saiz, M. (2018). Implementación de NDT en tuberías de Pemex. Consultado


el 04 de noviembre de 2021.
http://reini.utcv.edu.mx/bitstream/123456789/433/1/009566.pdf

Murillo Sigero, A. (2010). ANÁLISIS DE DEFECTOS Y CÓMO EVITARLOS EN


SOLDADURAS DE ARCO SMAW Y SAW LONGITUDINALES Y
CIRCUNFERENCIALES EN DUCTOS DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS.
Consultado el 10 de noviembre de 2021.
https://comimsa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1022/269/1/
MONO-ETSI- MURILLO.SIGERO%20%283%29.pdf

Ospina López, R., & Hernando Trujillo, C. (2011). APLICACIÓN Y SELECCIÓN DE


ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS PARA LA EVALUACIÓN DE UNIONES SOLDADAS.
Consultado el 13 de noviembre de 2021.
https://www.redalyc.org/pdf/849/84922622035.pdf
Anexos
Cuestionario para la recolección de información

Indicaciones: Este cuestionario es con la finalidad de evaluar el conocimiento en el análisis e


inspección de calidad aplicada a soldaduras, la información que se proporcione será confidencial,
únicamente las personas autorizadas tendrán acceso a verla.

Nombre completo: _____________________________Fecha: ________________

Responda las siguientes preguntas.

1 ¿Cuál es el objetivo de este procedimiento de las pruebas no destructivas en la


soldadura?

2. ¿Qué es una soldadura a tope?

3. ¿Cuál es el alcance de este procedimiento de soldadura?

4. ¿Cuáles son las tolerancias de oval amiento de las tuberías permitidas?

5. ¿Cuál es la apertura de raíz recomendada en una unión de soldadura de las pruebas


no destructivas?

6. ¿En qué casos se requiere realizar un contrato?

7. ¿Cuándo es necesario realizar un relevado de esfuerzos?

8. Mencione al menos cinco de las condiciones de seguridad requeridas para prevenir


accidentes e incidentes que deben observarse durante el alineado y soldadura a tope
en tuberías.

9. ¿Cuál es la altura máxima de la corona de la soldadura con respecto a la superficie


exterior? ¿Del tubo?

10. Es conveniente hacer el retiro de los alineadores.

También podría gustarte