Está en la página 1de 24

Tema 5

La Comunidad Autónoma
de Andalucía: antecedentes
histórico-culturales. El Estatuto
de Autonomía para Andalucía:
fundamento, estructura y contenido
básico. Competencias de la Comunidad
Autónoma. Reforma del Estatuto
Índice esquemático

1. La Comunidad Autónoma de Andalucía: antecedentes historico-culturales


1.1. Antecedentes
1.2. Naturaleza del Estado autonómico
1.3. Construcción del Estado autonómico
2. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: fundamento, estructura y con-
tenido
2.1. Fundamento del Estatuto de Autonomía
2.2. Estructura sistemática del Estatuto de Autonomía
2.3. Contenido del Estatuto de Autonomía
2.4. Proceso de elaboración del Estatuto de Autonomía
3. Competencias de la Comunidad Autónoma
3.1. Introducción
3.2. La plena asunción de las competencias necesarias para el autogobierno
3.3. Estructura del Título II
3.4. Clasificación y principios
4. Reforma del Estatuto
4.1. Iniciativa
4.2. Procedimiento ordinario
4.3. Procedimiento simplificado
4.4. Retirada de la propuesta de reforma
1. LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA: ANTECEDENTES
HISTORICO-CULTURALES
1.1. Antecedentes
Andalucía, a lo largo de su historia, ha forjado una robusta y sólida identidad que le
confiere un carácter singular como pueblo, asentado desde épocas milenarias en un ámbi-
to geográfico diferenciado, espacio de encuentro y de diálogo entre civilizaciones diversas.
Nuestro valioso patrimonio social y cultural es parte esencial de España, en la que
andaluces y andaluzas nos reconocemos, compartiendo un mismo proyecto basado
en los valores de justicia, libertad y seguridad, consagrados en la Constitución de
1978, baluarte de los derechos y libertades de todos los pueblos de España.
En los últimos 25 años, Andalucía ha vivido el proceso de cambio más intenso
de nuestra historia y se ha acercado al ideal de Andalucía libre y solidaria por la que
luchara incansablemente Blas Infante, a quien el Parlamento de Andalucía, en un
acto de justicia histórica, reconoce como Padre de la Patria Andaluza en abril de 1983.
Ese ideal autonomista hunde sus raíces en nuestra historia contemporánea. El pri-
mer texto que plasma la voluntad política de que Andalucía se constituya como en-
tidad política con capacidad de autogobierno es la Constitución Federal Andaluza,
redactada en Antequera en 1883. En la Asamblea de Ronda de 1918 fueron aproba-
dos la bandera y el escudo andaluces.
Durante la II República el movimiento autonomista cobra un nuevo impulso. En
1933 las Juntas Liberalistas de Andalucía aprueban el himno andaluz, se forma en
Sevilla la Pro-Junta Regional Andaluza y se proyecta un Estatuto. Tres años más
tarde, la Guerra Civil rompe el camino de la autonomía al imposibilitar la tramitación
parlamentaria de un Estatuto ya en ciernes.
Esta vocación de las Juntas Liberalistas lideradas por Blas Infante por la conse-
cución del autogobierno emergió años más tarde con más fuerza y respaldo popular.
Las manifestaciones multitudinarias del 4 de diciembre de 1977 y el referéndum
de 28 de febrero de 1980 expresaron la voluntad del pueblo andaluz de situarse en la
vanguardia de las aspiraciones de autogobierno de máximo nivel en el conjunto de
los pueblos de España, en el mismo plano que las Comunidades Autónomas que se
acogían al artículo 151 de la Constitución.
El Manifiesto andalucista de Córdoba describió a Andalucía como realidad nacio-
nal en 1919. Hoy, la Constitución, en su artículo 2, reconoce a Andalucía como una
nacionalidad en el marco de la unidad indisoluble de la nación española.

1.2. Naturaleza del Estado autonómico


El Título VIII de la Constitución, relativo a la “Organización Territorial del Esta-
do” regula el Estado autonómico como un Estado compuesto, que presupone la dis-
tribución territorial del poder político entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
Según García de Enterría, el Estado autonómico se caracteriza por las siguientes
notas:
– Altera las bases tradicionales del Estado español, que históricamente ha sido un
Estado unitario y centralizado, salvo el configurado por la Constitución repu-
blicana de 1931.
– Configura un Estado unitario regional, el cual:
▷ Es intermedio entre el Estado federal y el Estado unitario.
▷ Distribuye el poder político entre el centro (Estado) y la periferia (los dis-
tintos territorios constituidos en Comunidades Autónomas).
▷ Su evolución posterior tiene a aproximarlo al Estado federal.
La naturaleza del Estado autonómico viene dada por la conjunción de unos prin-
cipios generales regulados en la Constitución. Tales principios se contienen en el artí-
culo 2 y en el Título VIII de la Constitución.
Según el artículo 2 CE “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad
de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y
garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y
la solidaridad entre todas ellas”. En este artículo aparecen ya expresados tres de los
principios generales del Estado autonómico:
– Principio de unidad de la Nación española.
– Principio de autonomía de las nacionalidades y regiones.
– Principio de solidaridad entre las nacionalidades y regiones.
Además de estos tres principios, el Título VIII de la Constitución, que desarrolla el
citado artículo 2, regula los principios de igualdad, de progresividad y de autonomía
financiera.

1.2.1. Principio de unidad


El principio de unidad le da al Estado una posición de supremacía. Supone que el
derecho a la autonomía está subordinado al principio superior de la unidad nacional.
Son manifestaciones del principio de unidad:
– El artículo 149.1 de la Constitución, donde se detallan las competencias exclu-
sivas del Estado.
– El artículo 149.3 de la Constitución, según el cual:
▷ Las normas del Estado prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las
Comunidades Autónomas en lo que no esté atribuido a la exclusiva com-
petencia de ésta.
▷ El Derecho estatal, en todo caso, supletorio del Derecho de las Comunida-
des Autónomas.
1.2.2. Principio de autonomía
El derecho a la autonomía se regula en el Título VIII con las siguientes características:
– Generalidad, pues todos los territorios españoles pueden constituirse en Co-
munidades Autónomas.
– Voluntariedad, pues se ejerce voluntariamente; la Constitución no dice qué
Comunidades Autónomas deben constituirse.
El contenido fundamental de la autonomía política, de la descentralización política
consiste en la atribución a las entidades descentralizadas de las siguientes funciones:
– Potestad legislativa. Hay materias en las que la ley estatal no puede entrar, de
manera que su regulación se reserva a los representantes políticos de los ciu-
dadanos de las Comunidades Autónomas elegidos de acuerdo con la opción
política ejercida por éstos.
– Autogobierno, que comprende la función ejecutiva (potestad de dictar actos
administrativos) y la potestad reglamentaria.

1.2.3. Principio de igualdad


El principio de igualdad informa el Estado autonómico en dos sentidos:
– Como igualdad en el acceso a la autonomía en todos los casos: obedece a una
libre decisión de los habitantes de un territorio.
– Como igualdad de todos los españoles a pesar de su pertenencia a una u otra
Comunidad Autónoma, lo que se manifiesta en las siguientes disposiciones:
▷ Artículo 138.2, según el cual las diferencias entre los Estatutos de las distin-
tas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privile-
gios económicos o sociales.
▷ Artículo 139.1, según el cual todos los españoles tienen los mismos dere-
chos y obligaciones en cualquier parte de territorio del Estado.
▷ Artículo 149.1.1º, que enumera las materias sobre las cuales el Estado tiene
competencia exclusiva.

1.2.4. Principio de solidaridad


Además de su proclamación en el artículo 2, el principio de solidaridad entre las
nacionalidades y regiones se desarrolla en los siguientes preceptos del Título VIII CE:
– Artículo 138.1. El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solida-
ridad, consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando por el establecimien-
to de un equilibrio económico, adecuado y justo, entre las diversas partes del te-
rritorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular.
– Artículo 158.2. Con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales
y hacer efectivo el principio de solidaridad, se constituirá un Fondo de Compen-
sación con destino a gastos de inversión, cuyos recursos serán distribuidos por las
Cortes Generales entre las Comunidades Autónomas y provincias, en su caso.

1.2.5. Principio de progresividad


En virtud del principio de progresividad el Título VIII CE prevé como gradual:
– La constitución de las distintas Comunidades Autónomas.
– La asunción de competencias.

1.2.6. Principio de autonomía financiera


El principio de autonomía financiera se expresa en el artículo 156.1 CE, según el
cual “Las Comunidades Autónomas gozarán de autonomía financiera para el desarrollo
y ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de coordinación con la Ha-
cienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles”.

1.3. Construcción del Estado autonómico


La construcción del Estado autonómico se ha realizado en varias fases, sin que
nunca se haya considerado una cuestión enteramente cerrada.
Poco después de la entrada en vigor de la Constitución, en 1979, se aprobaron los
primeros Estatutos de Autonomía, los del País Vasco y Cataluña. En 1981 se aprobó el
Estatuto de Galicia, con lo que quedaban constituidas las tres Comunidades Autóno-
mas que habían plebiscitado sus Estatutos durante la II República.
Sin embargo, en 1981 Andalucía puso en marcha el procedimiento del artículo 151
de la Constitución para acceder de inmediato al primer grado de competencias, lo que
generó un proceso de emulación en otros territorios. Ante tal circunstancia, los par-
tidos mayoritarios celebraron el Pacto Autonómico de 1981, que estableció el mapa
definitivo de las Comunidades Autónomas y se acordó que las Comunidades Autóno-
mas que quedaban por constituir, salvo Andalucía, accederían a la autonomía por la
vía del artículo 143 de la Constitución, con un techo competencial inicialmente más
reducido que las cuatro primeras. También se acordó que todas las Comunidades Au-
tónomas tendrían un a Asamblea legislativa, con lo que todas reproducirían el esque-
ma institucional del artículo 152 de la Constitución y, por ello, funciones legislativas.
En la década de los noventa, los dos partidos mayoritarios celebraron un nue-
vo Pacto Autonómico, el de 1992. Como consecuencia de éste, se incrementaron las
competencias de las Comunidades Autónomas de segundo nivel, primero mediante
Ley Orgánica de transferencias del artículo 150.2 de la Constitución, y después me-
diante la reforma de sus Estatutos. También se dotó de Estatuto de Autonomía, aun-
que sin potestad legislativa, a las ciudades de Ceuta y Melilla.
Durante la década de 2000, y no obstante el espectacular proceso de descentraliza-
ción llevado a cabo con anterioridad, las Comunidades Autónomas han promovido,
mediante la reforma de sus Estatutos, nuevos intentos de profundización en la asun-
ción de poderes y competencias. Tal ha ocurrido con las Comunidades Autónomas
de Cataluña (en 2006), Andalucía, Islas Baleares, Aragón y Castilla y León (todas en
2007). Estos nuevos Estatutos incluyen nuevos derechos de los ciudadanos, mejoras
institucionales y nuevas cláusulas de reparto de competencias. Por su especial rele-
vancia, debe destacarse la Ley Orgánica 6/2006, de 19 de julio, de reforma del Estatu-
to de Autonomía de Cataluña, que fue objeto de recurso de inconstitucionalidad. El
Tribunal Constitucional, mediante Sentencia 31/2010, de 28 de julio, declaró incons-
titucionales algunos de sus artículos y otros determinó que no son inconstitucionales
siempre que se interpreten en los términos fijados en la Sentencia.

2. EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA:


FUNDAMENTO, ESTRUCTURA Y CONTENIDO

2.1. Fundamento del Estatuto de Autonomía


Según el artículo 147 de la Constitución, “Dentro de los términos de la presente
Constitución, los Estatutos serán la norma institucional básica de cada Comunidad Au-
tónoma”. El artículo 147 es el primero dedicado por la Constitución a la organización
de las Comunidades Autónomas.
El carácter de norma institucional básica del Estatuto de Autonomía viene deter-
minado por su contenido, previsto en los artículos 147 y 152 de la Constitución.
En la previsión constitucional inicial, a las Comunidades Autónomas que se cons-
tituyeran por la vía del artículo 143 de la Constitución les sería de aplicación exclusi-
vamente el artículo 147, mientras que a las que se constituyeran por la vía del artículo
151 les serían de aplicación tanto el artículo 147 como el artículo 152. No obstante,
la evolución del Estado autonómico ha conducido a que el contenido de los diecisiete
Estatutos de Autonomía sigue lo dispuesto en ambos artículos, el 147 y el 152 de la
Constitución, por lo que todos responden a una estructura y a un esquema institu-
cional similar.
En cualquier caso, al constituirse Andalucía en Comunidad Autónoma por la vía
del artículo 151, el contenido de su Estatuto de Autonomía se rige por los artículos 147
y 152 de la Constitución. De acuerdo con ambos preceptos, el contenido de la Ley
Orgánica 2/2007, de 19 marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía
debe ser, en todo caso, el siguiente:
a) Denominación de la Comunidad Autónoma, que se encuentra fijada en el ar-
tículo primero del Estatuto.
b) Delimitación de su territorio, lo que se realiza en el artículo 2 del Estatuto,
y que lo hace coincidir con el de los municipios de las provincias de Almería,
Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.
c) Denominación, organización y sede de las instituciones autonómicas propias.
De acuerdo con el artículo 152 de la Constitución, las Comunidades Autóno-
mas que hubieran accedido a la autonomía por la vía del artículo 151 tendrían
una organización basada en:
▷ una Asamblea Legislativa, elegida por sufragio universal, con arreglo a un
sistema de representación proporcional;
▷ un Consejo de Gobierno con funciones ejecutivas y administrativas; y
▷ un Presidente, elegido por la Asamblea, de entre sus miembros, y nombra-
do por el Rey, con las atribuciones de la dirección del Consejo de Gobierno,
la suprema representación de la respectiva Comunidad y la ordinaria del
Estado en aquélla, siendo responsable políticamente ante la Asamblea al
igual que los miembros del Consejo de Gobierno.
Además, el artículo 152 prevé un Tribunal Superior de Justicia que, sin per-
juicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo, culminaría la
organización judicial en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma.
En cumplimiento de las previsiones constitucionales, el Título IV del Estatuto de
Autonomía para Andalucía, relativo a la Organización institucional de la Comuni-
dad Autónoma, regula el Parlamento de Andalucía, el Presidente de la Junta de
Andalucía y el Consejo de Gobierno. El Tribunal superior de Justicia de Anda-
lucía se regula en el Capítulo I del Título V, relativo al Poder Judicial en Andalucía.
Con respecto a las sedes de las instituciones autonómicas, el artículo 4 del
Estatuto establece lo siguiente:
▷ La capital de Andalucía es la ciudad de Sevilla, sede del Parlamento, de
la Presidencia de la Junta y del Consejo de Gobierno, sin perjuicio de que
estas instituciones puedan celebrar sesiones en otros lugares de Andalucía
de acuerdo con lo que establezcan, respectivamente, el Reglamento del Par-
lamento y la ley.
▷ La sede del Tribunal Superior de Justicia es la ciudad de Granada, sin per-
juicio de que algunas Salas puedan ubicarse en otras ciudades de la Comu-
nidad Autónoma.
▷ Por ley del Parlamento andaluz se podrán establecer sedes de organismos o
instituciones de la Comunidad Autónoma en distintas ciudades de Andalu-
cía, salvo las establecidas en el Estatuto.
d) Competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y
las bases para el traspaso de los servicios correspondientes. La asunción de
las competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía se realiza, en el
marco del artículo 149 de la Constitución, en el Título II del Estatuto de Auto-
nomía, relativo a las competencias de la Comunidad Autónoma.

2.2. Estructura sistemática del Estatuto de Autonomía


El nuevo Estatuto de Autonomía, aprobado por la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de
marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, consta de un Títu-
lo Preliminar, diez Títulos más, cinco Disposiciones Adicionales, dos Disposiciones
Transitoria, una Disposición Derogatoria y tres Disposiciones Finales. Estos Títulos y
Disposiciones se estructuran de acuerdo con el siguiente contenido.
– Título Preliminar.
– Título I. Derechos sociales, deberes y políticas públicas.
▷ Capítulo I. Disposiciones Generales.
▷ Capítulo II. Derechos y deberes.
▷ Capítulo III. Principios rectores de las políticas públicas.
▷ Capítulo iv. Garantías.
– Título II. Competencias de la Comunidad Autónoma.
▷ Capítulo I. Clasificación y principios.
▷ Capítulo II. Competencias.
– Título III. Organización territorial de la Comunidad Autónoma.
– Título IV. Organización institucional de la Comunidad Autónoma.
▷ Capítulo I. El Parlamento de Andalucía.
▷ Capítulo II. Elaboración de las normas.
▷ Capítulo III. El presidente de la Junta.
▷ Capítulo IV. El Consejo de Gobierno.
▷ Capítulo V. De las relaciones entre el Parlamento y el Consejo de Gobierno.
▷ Capítulo VI. Otras instituciones de autogobierno.
▷ Capítulo VII. La Administración de la Junta de Andalucía.
– Título V. El Poder Judicial en Andalucía.
▷ Capítulo I. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
▷ Capítulo II. El Consejo de Justicia de Andalucía.
▷ Capítulo III. Competencias de la Junta de Andalucía en materia de Admi-
nistración de Justicia.
– Título VI. Economía, Empleo y Hacienda.
▷ Capítulo I. Economía.
▷ Capítulo II. Empleo y Relaciones Laborales.
▷ Capítulo III. Hacienda de la Comunidad Autónoma.
 Sección I. Recursos.
 Sección II. Gasto público y presupuesto.
 Sección III. Haciendas Locales.
 Sección IV. Fiscalización externa del sector público andaluz.
– Título VII. Medio Ambiente.
– Título VIII. Medios de comunicación social.
– Título IX. Relaciones institucionales de la Comunidad Autónoma.
▷ Capítulo I. Relaciones con el Estado.
▷ Capítulo II. Relaciones con otras comunidades y ciudades autónomas.
▷ Capítulo III. Relaciones con las Instituciones de la Unión Europea.
▷ Capítulo IV. Acción exterior.
▷ Capítulo V. Cooperación al desarrollo.
– Título X. Reforma del Estatuto.
– Disposición Adicional Primera. Territorios históricos.
– Disposición Adicional Segunda. Asignaciones complementarias.
– Disposición Adicional Tercera. Inversiones en Andalucía.
– Disposición Adicional Cuarta. Juegos y apuestas.
– Disposición Adicional Quinta. Convocatoria del referéndum.
– Disposición Transitoria Primera. Traspasos de competencias.
– Disposición Transitoria Segunda. Vigencia de leyes y disposiciones del Estado.
– Disposición Derogatoria. Derogación de la Ley Orgánica 6/1981, de 30 de di-
ciembre.
– Disposición Final Primera. Aplicación de los preceptos de contenido financiero.
– Disposición Final Segunda. Plazo de creación de la Comisión Mixta de Asun-
tos Económicos y Fiscales del Estado-Comunidad Autónoma.
– Disposición Final Tercera. Entrada en vigor.

2.3. Contenido del Estatuto de Autonomía


Del contenido del vigente Estatuto de Autonomía debemos destacar los siguientes
aspectos.

2.3.1. Un Estatuto prolijo


El nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía cuenta con 250 artículos, frente
a los 75 que componen el texto aprobado en 1981. Supera incluso el techo de la propia
Constitución, fijado en 169. Esa minuciosidad se deja notar en la enumeración de los
derechos y deberes de los andaluces, que hasta ahora descansaba en una referencia a
los establecidos en la Constitución española, y también en la descripción de las com-
petencias en manos de la comunidad, que antes se concretaban mediante 11 artículos
y ahora se relatan a través de 45 artículos.

2.3.2. Definición de Andalucía


En el preámbulo del nuevo texto se hace referencia al Manifiesto andalucista de
Córdoba que describió a Andalucía como realidad nacional en 1919, “cuyo espíritu
los andaluces encauzaron plenamente a través del proceso de autogobierno recogido
en nuestra Carta Magna”. En el artículo 1 del Título Preliminar se afirma que Anda-
lucía es una nacionalidad histórica que, en el ejercicio del derecho de autogobierno
que reconoce la Constitución, se constituye en comunidad autónoma, en el marco de
la unidad de la nación española y conforme al artículo 2 de la Constitución.
2.3.3. Derechos sociales y protección jurisdiccional
El articulado recoge un amplio catálogo de derechos sociales, entre los que des-
tacan la protección integral contra la violencia de género; la equiparación de los dere-
chos de las parejas no casadas con las que sí lo están; el testamento vital y la dignidad
ante el proceso de muerte; la laicidad de la enseñanza; la gratuidad de los libros de
texto en la enseñanza obligatoria sostenida con fondos públicos; el consejo genético
y la medicina predictiva; el derecho a una renta básica; o el derecho a una buena ad-
ministración. El broche a este catálogo recae en la garantía de la reclamación de estos
derechos ante la jurisdicción correspondiente cuando se estime que ha habido una
vulneración.

2.3.4. Competencias
A lo largo de 45 artículos se desgranan las competencias exclusivas de la comu-
nidad autónoma y las que compartirá con el Estado. Sobresale la precisión que se al-
canza en un terreno estratégico como es la planificación energética, que se establece
como una competencia compartida con el Estado y permitirá a Andalucía participar,
a través de organismos multilaterales, en la regulación y planificación del sector de la
energía que afecte a la comunidad. En el Estatuto, además, se hace una apuesta clara
por la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Entre las competencias exclusivas destaca la que se refiere a la política hidráulica
o la que atañe a la ordenación del litoral. La Junta colaborará con el Estado en la de-
terminación de las llamadas obras de interés general del Estado. Esto supondrá co-
decidir qué obras merecen ese calificativo y su ubicación. En el apartado económico
sobresale la posibilidad de crear mercados de valores en Andalucía y, en el marco de
las relaciones bilaterales con el Estado, la participación de Andalucía en la planifica-
ción económica en sectores estratégicos de carácter general o sectorial. En inmigra-
ción, Andalucía pasará a fijar, en colaboración con el Estado, la dotación del contin-
gente de trabajadores extranjeros en el marco de la Comisión Bilateral Junta-Estado.
En otro orden de cosas, en el artículo 140 del nuevo Estatuto queda reflejado que
el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía es el órgano jurisdiccional en que
culmina la organización judicial en Andalucía. Además se explica que corresponde
a este alto tribunal, en exclusiva, la unificación de la interpretación del derecho en
Andalucía.

2.3.5. Financiación
El nuevo texto declara la autonomía financiera y la suficiencia financiera de la
comunidad, que atenderá fundamentalmente a la población real efectiva. Además
se tendrán en cuenta otras circunstancias que pudieran influir en el coste de los ser-
vicios que se presten. En cuanto a la actualización de los fondos que le corresponden
a Andalucía, se especifica que el Estado y la comunidad autónoma procederán a una
revisión quinquenal del sistema de financiación, “teniendo en cuenta la evolución
del conjunto de recursos públicos disponibles y de las necesidades de gastos de las
diferentes administraciones”. Además de prever la creación, por ley, de una Agencia
Tributaria propia, el Estatuto consagra que Andalucía participará en el estudio de
las inversiones que el Estado realizará en su territorio y en la gestión, planificación y
ejecución de los fondos europeos.

2.3.6. Representación en órganos estatales


Otra de las novedades incluidas en el nuevo Estatuto es que se detalla la participa-
ción de Andalucía en los procesos de designación de los órganos constitucionales
y de los miembros de órganos e instituciones del Estado de carácter económico y
social como el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la
Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, el Tribunal de Cuentas, el Con-
sejo Económico y Social, la Agencia Tributaria, la Comisión Nacional de Energía,
la Agencia Española de Protección de Datos, o el Consejo de Radio y Televisión. La
participación en las designaciones corresponde al Parlamento, o bien con su acuerdo,
en los términos establecidos por ley.

2.3.7. Relaciones internacionales


Las relaciones de la comunidad autónoma con la Unión Europea son objeto del Ca-
pítulo III del Título IX del nuevo Estatuto. Un capítulo que, junto con el IV, refuerza el
papel de Andalucía en el exterior. Así, se indica que la Junta de Andalucía será previa-
mente informada por el Estado de los actos de celebración de aquellos tratados y conve-
nios internacionales que afecten directa y singularmente a materias de su competencia, y
participará en los organismos internacionales en asuntos de singular relevancia. Además,
Andalucía participará en la formación de la posición del Estado ante la Unión Europea
en los asuntos relativos a sus competencias o intereses. La posición expresada por la
comunidad autónoma será determinante en la formación de la posición estatal si afecta
a sus competencias exclusivas y si de las propuestas o iniciativas europeas se pueden de-
rivar consecuencias financieras o administrativas de singular relevancia para Andalucía.

2.3.8. Municipios
El Estatuto garantiza a los municipios un núcleo competencial propio que será
ejercido con plena autonomía con sujeción sólo a los controles de constitucionalidad
y legalidad. Así reza el artículo 92.1 sobre competencias propias de los municipios,
en el que también se señala que por ley, aprobada por mayoría absoluta, se regula-
rá la transferencia y delegación de competencias a los consistorios, siempre con la
necesaria suficiencia financiera para poder desarrollarla. También se precisa que las
competencias de la comunidad autónoma que se trasfieran o deleguen a los munici-
pios deberán estar referidas a la prestación o ejercicio de las mismas, y que la Junta
seguirá manteniendo, cuando se considere conveniente, las facultades de ordenación,
planificación y coordinación generales. Además, una ley regulará la participación de
las Entidades Locales en los tributos de la comunidad.
2.3.9. Paridad
El principio de representación equilibrada de hombres y mujeres queda recogi-
do en varios artículos del Estatuto. En el 135, por ejemplo, se afirma que una ley regu-
lará este principio en el nombramiento de los titulares de los órganos directivos de la
Administración andaluza cuya designación corresponda al Consejo de Gobierno o a
los miembros del mismo en sus respectivos ámbitos. Otro ejemplo se puede leer en el
artículo 107, donde se explica que en los nombramientos y designaciones de institu-
ciones y órganos que corresponda efectuar al Parlamento andaluz regirá el principio
de presencia equilibrada entre hombres y mujeres.

2.3.10. Regulación de nuevos órganos y entidades


El Estatuto crea o prevé la creación de nuevos órganos y entidades en distintos ám-
bitos.

Servicio meteorológico andaluz


Según el artículo 57.5, corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía el
establecimiento de un servicio meteorológico propio, el suministro de información
meteorológica y climática, incluyendo el pronóstico, el control y el seguimiento de las
situaciones meteorológicas de riesgo, así como la investigación en estos ámbitos y la
elaboración de la cartografía climática.

Junta de Seguridad
El artículo 65.2, relativo a la policía autonómica, encarga a la comunidad autó-
noma la creación, organización y mando de un Cuerpo de Policía Andaluza. En este
contexto, el apartado 4 del mismo artículo prevé la creación de la Junta de Seguridad,
como el órgano que, con representación del Gobierno y de la Junta, coordinará las
políticas de seguridad y la actuación de la Policía autónoma con los Cuerpos y Fuerzas
de Seguridad del Estado.

Órgano de relación de la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos


El artículo 95 prevé la creación de un órgano mixto con representación de la Junta
y de los ayuntamientos andaluces, que funcionará como ámbito permanente de diálo-
go y colaboración institucional. En desarrollo de esta previsión estatutaria, se aprobó
la Ley 20/2007, de 17 de diciembre, del Consejo Andaluz de Concertación Local.

Consejo Audiovisual de Andalucía


El artículo 131 regula el Consejo Audiovisual de Andalucía, creado por la Ley 1/2004,
de 17 de diciembre, de creación del Consejo Audiovisual de Andalucía, como au-
toridad audiovisual independiente encargada de velar por el respeto de los derechos,
libertades y valores constitucionales y estatutarios en los medios audiovisuales, tanto
públicos como privados, en Andalucía, así como por el cumplimiento de la normativa
vigente en materia audiovisual y de publicidad.
Consejo de Justicia de Andalucía
El artículo 144 regula el Consejo de Justicia de Andalucía como el órgano de go-
bierno de la Administración de Justicia en Andalucía. Sujeto a la Ley Orgánica del
Poder Judicial y a las leyes del Parlamento andaluz, sus funciones están detalladas en
el Estatuto.

Agencia Tributaria de Andalucía


Según el artículo 181.2, Andalucía contará por Ley con una Agencia Tributaria
propia, a la que se le encomendará la gestión, liquidación, recaudación e inspección
de todos los tributos propios, así como, por delegación del Estado, de los tributos esta-
tales totalmente cedidos a la Junta. En desarrollo de esta previsión, la Ley 23/2007, de
18 de diciembre, creó la Agencia Tributaria de Andalucía como agencia de régimen
especial para realizar, en régimen de autonomía de gestión, las actividades adminis-
trativas de aplicación de los tributos y las demás funciones y competencias referidas
en la propia ley.
El derecho al autogobierno de Andalucía se ha plasmado en dos textos jurídicos
que han venido a cumplir, de forma sucesiva, su función constitucional de norma
institucional básica de la Comunidad Autónoma: el Estatuto de Autonomía de 30 de
diciembre de 1981 y el Estatuto de Autonomía de 19 de marzo de 2007, que reforma
y deroga al anterior.

2.4. Proceso de elaboración del Estatuto de Autonomía


2.4.1. El Estatuto de Autonomía de 1981
Andalucía estaba llamada a jugar un papel fundamental en la construcción del
Estado de las Autonomías.
El proceso de construcción del Estado autonómico aparece en nuestra Consti-
tución informado por un principio dispositivo que tiene múltiples implicaciones:
desde la indeterminación del número de Comunidades Autónomas que podían
constituirse hasta el distinto grado de competencias podían asumirse inicialmente,
en función del procedimiento seguido para el acceso a la autonomía.
La transición de un Estado centralizado a otro caracterizado por la descentrali-
zación, y en definitiva, a la fragmentación del poder del Estado a favor de los nuevos
centros de poder que surgen, habría de influir en la concreción en aquel momento de
las consecuencias derivadas del principio dispositivo subyacente a la configuración
constitucional del nuevo modelo de Estado.
El Estatuto de autonomía andaluz estaba llamado a representar un papel esencial
en la concreción del modelo de Estado y, en definitiva de autonomía, por la voluntad
del pueblo andaluz de situarse en la vanguardia de las aspiraciones de autogobierno
de máximo nivel en el conjunto de los pueblos de España, en el mismo plano que las
Comunidades Autónomas que se acogían al artículo 151 de la Constitución.
Partiendo del esbozo previsto en la Constitución, se fueron constituyendo las dis-
tintas Comunidades Autónomas, con autonomías de primer y de segundo grado, en
función del techo competencial asumido inicialmente; posteriormente, se produjo
un desarrollo del Estado de las Autonomías tendente a una equiparación de ambas,
desapareciendo, en consecuencia, dicha distinción.
La cronología del proceso autonómico andaluz, que culminó con el Estatuto de
Autonomía para Andalucía, aprobado por Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre,
es la siguiente:

Cerca de dos millones de andaluces se manifiestan por la autonomía en las principales ciudades
04/12/77
andaluzas.
La Asamblea de Parlamentarios Andaluces aprueba el proyecto de Decreto por el que se regula
07/01/78
el régimen preautonómico.
El Real Decreto Ley 11/1978, desarrollado por el Real Decreto 832/1978, concede la preauto-
27/04/78
nomía a Andalucía.
Se constituye en Cádiz la Junta Preautonómica de Andalucía. Plácido Fernández-Viagas es ele-
27/05/78
gido presidente.
Se firma el denominado “Pacto de Antequera”, por el que once partidos se comprometen a
04/12/78
aunar esfuerzos para conseguir la autonomía.
Se ratifica en referéndum popular la Constitución, que “reconoce y garantiza el derecho a la
06/12/78
autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”.
La Constitución española es sancionada por S.M. el Rey Don Juan Carlos I ante las Cortes Ge-
27/12/78
nerales.
Se constituye la Junta de Andalucía de acuerdo con los resultados de las elecciones generales.
02/06/79
Rafael Escuredo Rodríguez es elegido presidente.
El Pleno de la Junta de Andalucía se reúne en Granada y aprueba acogerse a la vía del artículo
23/06/79
151 de la Constitución para la consecución de la autonomía.
A finales de este mes, más del 95% de los Ayuntamientos andaluces y todas las Diputaciones
Provinciales se suman a la iniciativa autonómica a través del artículo 151, cumpliendo así el
-/08/79 primer requisito del mismo.
También en ese mismo mes de agosto, una Comisión formada por nueve representantes de todos
los partidos parlamentarios andaluces aprueban en Carmona un primer anteproyecto de Estatuto.
Se celebra el referéndum de ratificación de la iniciativa autonómica por la vía del art. 151. Sólo en
28/02/80
Almería no se obtiene la mayoría absoluta de los electores requerida en el propio artículo.
Se desbloquea el acceso de Andalucía a la autonomía por la vía del artículo 151, mediante una
modificación de la Ley Orgánica de modalidades de Referéndum, de tal forma que la no ratifica-
-/10/80
ción de Almería pueda ser sustituida por las Cortes Generales, previa solicitud de la mayoría de
los Diputados y Senadores de esta provincia.
La Asamblea de Diputados y Senadores Andaluces aprueba en Córdoba el “Estatuto de Carmo-
28/02/81
na” de 1979.
20/10/81 El Estatuto es aprobado en referéndum popular.
17/12/81 El Estatuto es ratificado por el Congreso de los Diputados.
23/12/81 El Estatuto es ratificado por el Senado.
30/12/81 El Estatuto es sancionado por S.M. el Rey Don Juan Carlos I.
23/05/82 Se celebran las primeras elecciones al Parlamento de Andalucía.
21/06/82 Se constituye el Parlamento de Andalucía.
2.4.2. El Estatuto de Autonomía de 2007

a) Justificación de la reforma
El tiempo transcurrido desde la aprobación del Estatuto de 1981, unido a la expe-
riencia adquirida en el desarrollo de las nuevas entidades políticas surgidas a raíz de
la implantación del Estado Autonómico, hacían aconsejable una reforma tendente a
profundizar, dentro del marco que ofrecía la Constitución, en el nivel de autonomía,
y en definitiva, de autogobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
El Estatuto de Autonomía de 1981 no agotó todas las posibilidades de desa-
rrollo del nuevo modelo de distribución territorial del poder que cabían dentro del
marco de la Constitución. Dentro de los distintos aspectos en los que se podía pro-
fundizar, adquiría especial relieve el de las competencias asumidas que, formando
parte del contenido necesario y esencial del Estatuto en virtud de lo dispuesto en
el artículo 147.2.d) de la Constitución, resulta esencial para configuración de la Co-
munidad Autónoma.
Además de esa profundización en el derecho a la autonomía mediante la asunción
de nuevas competencias, justificaban una revisión de la norma fundacional de la Comu-
nidad Autónoma cuyo fruto es el vigente Estatuto de 2007, las siguientes circunstancias:
– Los cambios operados en la sociedad desde la aprobación del Estatuto de 1981.
– El surgimiento de nuevas técnicas como consecuencia del desarrollo de las
tecnologías.
– Las nuevas necesidades de los ciudadanos.
– La necesidad de definir y especificar derechos que han ido cobrando relevan-
cia en el desarrollo del Estado social.
– Contemplar en el Estatuto realidades posteriores a su aprobación, como la
incorporación a la Unión Europea.
– Dar rango estatutario a órganos de especial relevancia que se han creado con
posterioridad y que merecen esa consideración.
– Incluir instrumentos de colaboración para facilitar la actualización de este
principio que, si bien no se encuentra citado en la Constitución, el Tribunal
Constitucional dice que está implícito en la propia esencia de la forma de orga-
nización territorial del Estado que se implanta en la Constitución.

b) Cronología de la reforma

Antecedentes
/2001 Durante su intervención en el debate sobre el estado de la Comunidad del año 2001, el Pre-
sidente de la Junta de Andalucía, don Manuel Chaves González, se refiere a la posibilidad de
reformar el Estatuto de Autonomía para Andalucía como medio de hacer frente a los retos de
la nueva situación política y económica.
/2002 En el transcurso del debate sobre el estado de la Comunidad Autónoma de Andalucía del año 2003
el Presidente de la Junta de Andalucía, don Manuel Chaves González anuncia la presentación de
un documento con propuestas para la reforma del Estatuto de Autonomía, documento que con el
nombre de Bases para la Reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía se hace público en
diciembre de ese mismo año en un Pleno monográfico celebrado el día 30 de este mes y en el que
comparece el Presidente de la Junta.
/2004 En el debate de investidura del candidato a la Presidencia de la Junta de Andalucía tras las
elecciones de marzo de 2004, don Manuel Chaves anuncia el impulso definitivo de la reforma
del Estatuto en esta legislatura.
Al objeto de que el Parlamento inicie los trabajos conducentes en su momento a la elaboración
de un texto de reforma del Estatuto se acuerda que la Comisión de Desarrollo Estatutario pase
a considerarse como una Comisión Permanente Legislativa asignándole la competencia relati-
va al estudio y propuestas de posibles reformas del Estatuto de Autonomía para Andalucía. El
mismo acuerdo establece la composición de la citada Comisión.
Con posterioridad e igualmente por acuerdo del Pleno del Parlamento de Andalucía se crea la
Ponencia de reforma del Estatuto de Autonomía en el seno de la citada Comisión de Desarro-
llo Estatutario. Esta Ponencia fue incrementada en su composición a propuesta de todos los
Grupos parlamentarios quedando definitivamente compuesta por 11 miembros.
El 24 de septiembre de 2004 la Ponencia inicia sus trabajos y elabora una Declaración conjunta
y se acuerda la comparecencia ante la Comisión de Desarrollo Estatutario de diversas personas
y organizaciones a fin de que expongan cuantas consideraciones tengan por oportuno efectuar
en relación a la reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Dichas comparecencias se
celebran entre octubre de 2004 y marzo de 2005.
/2005 Finalizadas las comparecencias, los días 27 y 28 de abril de 2005 los Grupos parlamentarios
presentan en el Registro de la Cámara un primer borrador de propuestas de reforma del Es-
tatuto de Autonomía.
Tomando como base tanto el contenido de las comparecencias de los agentes sociales como las
propuestas de los diferentes Grupos parlamentarios, la Ponencia inicia sus trabajos celebrando
diversas sesiones durante los meses de mayo y junio de 2005, finalizando con la redacción de
un primer Informe consistente en un texto en el que, distribuido por materias, se contienen, de
una parte, los acuerdos alcanzados por todos los Grupos parlamentarios en cada una de ellas y,
de otra, las observaciones y propuestas que tales Grupos mantienen para un posterior debate
que conduzca en su caso a la elaboración de un texto articulado.
/2005-2006 Este texto fue elevado a la Comisión de Desarrollo Estatutario que lo conoció en la sesión cele-
brada día 23 de junio. En dicha sesión la Comisión acordó la continuación de los trabajos por la
Ponencia convocando nuevas sesiones durante los meses de septiembre de 2005 a enero de 2006.
El resultado de estas sesiones concluyó en la redacción de un Informe definitivo consistente en la
elaboración de un texto articulado de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía al que
se adjuntan las observaciones y votos particulares que al mismo mantienen los diferentes Grupos
parlamentarios. Este Informe fue aprobado por la mayoría de los miembros de la Ponencia. El
citado Informe fue elevado a la Comisión de Desarrollo Estatutario que en sesión celebrada el día
2 de febrero de 2006 lo aprobó en sus términos originales pasando de esta forma a convertirse en
Dictamen de la Comisión dando así cumplimiento al encargo recibido por el Pleno de la Cámara.

Tramitación en el Parlamento de Andalucía


3/02/2006 Con fecha 3 de febrero de 2006 los Grupos parlamentarios Socialista e Izquierda Unida Los
Verdes-Convocatoria por Andalucía presentan en el Registro de la Cámara una Proposición
de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía cuyo contenido coincide con el texto
articulado del Dictamen de la Comisión antes mencionado.
En este momento se inicia propiamente el procedimiento de reforma del Estatuto de acuerdo
con lo dispuesto en el propio Estatuto y en el Reglamento del Parlamento de Andalucía.
09/02/2006 Con fecha 9 de febrero de 2006 el Consejo de Gobierno manifiesta su criterio con respecto a la
toma en consideración de la Proposición de reforma del Estatuto.
16/02/2006 Esta Proposición de reforma del Estatuto es debatida para su toma en consideración en el
Pleno celebrado el día 16 de febrero de 2006.
06-07/03 Los días 6 y 7 de marzo de 2006 se celebran, a propuesta de los Grupos parlamentarios, las
/2006 comparecencias de los agentes sociales y organizaciones interesados en la tramitación de la
Proposición de reforma.
24/03/2006 El día 24 de marzo de 2006 finalizó el plazo de presentación de enmiendas al articulado. Las
enmiendas presentadas por los Grupos parlamentarios fueron calificadas y admitidas a trámi-
te por la Mesa de la Comisión de Desarrollo Estatutario el día 27.
03/04/2006 Se constituye la Ponencia que ha de informar la propuesta y las enmiendas e inicia sus trabajos
el día 3 de abril de 2006.
17/04/2006 El día 17 de abril la Ponencia finaliza sus trabajos y eleva a la Comisión de Desarrollo Estatu-
tario el correspondiente Informe.
20/04/2006 En sesión celebrada el día 20 de abril, la Comisión conoce el Informe de la Ponencia que es
debatido y aprobado dando lugar al Dictamen.
26/04/2006 El día 26 de abril de 2006 los Grupos parlamentarios Popular de Andalucía, Izquierda Unida
Los Verdes-Convocatoria por Andalucía y Andalucista presentan en el Registro de la Cáma-
ra sendos escritos en los que comunican los votos particulares, en orden al mantenimiento
del texto de la Proposición de reforma que hubiese sido modificado, y las enmiendas que,
habiendo sido defendidas y votadas en Comisión y no incorporadas al Dictamen, pretendan
defender en el Pleno.
02/05/2006 El Pleno celebrado el día 2 de mayo de 2006 debate y aprueba la Proposición de reforma del
Estatuto de Autonomía para Andalucía que será remitido para su tramitación al Congreso de
los Diputados.

Tramitación en las Cortes Generales


05/05/2006 El día 5 de mayo la Sra. Presidenta del Parlamento de Andalucía presenta en el Registro del
Congreso de los Diputados la Propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía.
17/05/2006 El Pleno del Parlamento de Andalucía celebrado el día 17 de mayo adopta el acuerdo de de-
signación de sus representantes que han de defender en el Congreso la Propuesta de reforma
así como el nombre del diputado designado para ello por el respectivo Grupo parlamentario.
23/05/2006 Con fecha 23 de mayo el Congreso de los Diputados debate y toma en consideración la Pro-
puesta de reforma.
14/06/2006 El 14 de junio de 2006 el Pleno designa los miembros de la delegación del Parlamento de Anda-
lucía que junto con la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados determinarán la
formulación definitiva de la propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía.
13/09/2006 La Comisión Constitucional y la Delegación del Parlamento de Andalucía se reúnen el 13 de
septiembre de 2006 para la designación de sus respectivos miembros en la Ponencia Conjunta.
/09- La Ponencia Conjunta celebró sesiones los días 13, 20, 21 y 29 de septiembre y 4, 5 y 10 de
10/2006 octubre de 2006.
/10/2006 La Comisión Constitucional se reunió el 19, 20 y 24 de octubre de 2006 para el debate y vota-
ción del Dictamen.
02/11/2006 El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó el texto de la propuesta de reforma en sesión
celebrada el 2 de noviembre de 2006.
03/11/2006 El día 3 de noviembre tiene entrada en el registro del Senado el texto remitido por el Congreso
de los Diputados.
09/11/2006 El día 9 de noviembre de 2006 el Pleno del Parlamento de Andalucía designa los miembros de
la delegación que participarán junto a la Comisión General de las Comunidades Autónomas
del Senado en los trabajos de la reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía.
27/11/2006 La Comisión General de las Comunidades Autónomas y la Delegación del Parlamento de An-
dalucía se reúnen el 27 de noviembre de 2006 para la designación de sus respectivos miembros
en la Ponencia Conjunta.
La Ponencia Conjunta informó de la propuesta el día 27 de noviembre de 2006.
29/11/2006 La Comisión General de las Comunidades Autónomas se reúne el 29 de noviembre de 2006
para el debate y aprobación del Dictamen.
20/12/2006 Finalmente, el Pleno del Senado aprobó el texto de la propuesta en sesión celebrada el 20 de
diciembre de 2006.
16/01/2007 Mediante Decreto del Presidente 2/2007, de 16 de enero, se sometió a referéndum, dentro del
ámbito de Andalucía, el Proyecto de Reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía apro-
bado por las Cortes Generales.
18/02/2007 Celebración del referéndum del Proyecto de Reforma del Estatuto de Autonomía para Anda-
lucía.
08/03/2007 La Junta Electoral Central, por resolución de 8 de marzo de 2007, declaró oficiales los resulta-
dos del referéndum, celebrado el 18 de febrero de 2007.
19/03/2007 El texto del Estatuto aprobado fue publicado como Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de
reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

La Ley 18/2010, de 16 de julio, del régimen de cesión de tributos del Estado a la


Comunidad Autónoma de Andalucía y de fijación del alcance y condiciones de dicha
cesión, ha dado una nueva redacción al apartado 1 del artículo 178 con efectos desde
1 de enero de 2009. Esta modificación, sin embargo, no supone reforma del Estatuto,
ya que, según el apartado 2 del mismo, su modificación no será considerada modifi-
cación del Estatuto de Autonomía, pudiendo efectuarse mediante acuerdo del Estado
con la Comunidad Autónoma, que será tramitado como proyecto de ley.
Por último, se debe reseñar que el artículo 51 del Estatuto, relativo a la Cuenca Hidro-
gráfica del Guadalquivir, ha sido declarado inconstitucional y nulo por STC 30/2011, de
16 de marzo de 2011.

3. COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

3.1. Introducción
El Título II del Estatuto de Autonomía lleva por rúbrica “Competencias de la
Comunidad Autónoma”.
La determinación de las competencias que se asumen es uno de los contenidos
necesarios que, según el art.147.2.d) CE, deben tener los Estatutos de Autonomía,
cuando establece que estos habrán de contener las competencias asumidas dentro
del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios
correspondientes a las mismas.
El Estatuto de Autonomía es un referente esencial en la delimitación competen-
cial entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Según el Tribunal Constitucional:
«Para determinar si una materia es de la competencia del Estado o de la
Comunidad Autónoma, o si existe un régimen de concurrencia, resulta en
principio decisorio el texto del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Au-
tónoma, a través del cual se produce la asunción de competencias. Si el
examen del Estatuto revela que la materia de que se trate no está incluida en
el mismo, no cabe duda que la competencia será estatal, pues así lo dice ex-
presamente el artículo 149.3 de la Constitución. Esta afirmación, sin embar-
go, no debe llevar a la idea de que, una vez promulgado el Estatuto, es el texto
de éste el que únicamente debe ser tenido en cuenta para realizar la labor
interpretativa que exige la delimitación competencial. Si se procediese así, se
estaría desconociendo el principio de supremacía de la Constitución sobre
el resto del ordenamiento jurídico… Ello supone, entre otras posibles conse-
cuencias, que el Estatuto de Autonomía, al igual que el resto del ordenamiento
jurídico, debe ser interpretado siempre de conformidad con la Constitución y
que, por ello, los marcos competenciales que la Constitución establece no
agotan su virtualidad en el momento de aprobación del Estatuto de Autono-
mía, sino que continuarán siendo preceptos operativos en el momento de
realizar la interpretación de los preceptos de éste a través de los cuales se
realiza la asunción de competencias por la Comunidad Autónoma».

3.2. La plena asunción de las competencias necesarias para


el autogobierno
El Título II del actual Estatuto de Autonomía es la clave de la reforma, puesto que
aborda la plena asunción de las competencias necesarias para el autogobierno, o en
otras palabras, la asunción de nuevas competencias por la Comunidad Autónoma.
Para la plena asunción de competencias en el marco del artículo 149.1 y 3 de la
Constitución, el Estatuto de Autonomía, en su Título II, ha utilizado dos instrumen-
tos de técnica normativa:
1º. La determinación funcional de las competencias. Se trata de definir, con carác-
ter general, sin referencia a materia alguna en particular, el contenido funcional
de las competencias que sobre cada materia se asumen. A este fin responde el
art.42 del Estatuto, que clasifica las competencias que se asumen en competen-
cias exclusivas, competencias compartidas y competencias ejecutivas, concre-
tando, para cada una de esas categorías, cuáles son las funciones que comprende.
2º. El segundo instrumento consiste en atribuir sobre cada materia en particular,
y dentro de cada materia, sobre distintas submaterias, competencias exclusi-
vas, compartidas y ejecutivas, detallando además las funciones que, respecto
de cada materia y submateria, comprende las competencia asumida.
El fin perseguido con el empleo de la técnica de detallar las competencias asumi-
das ha sido la defensa de las competencias de la Comunidad Autónoma frente a la
injerencia indebida de las competencias del Estado.
3.3. Estructura del Título II
Los cuarenta y siete artículos del Título II se agrupan en dos capítulos.
El Capítulo I lleva por título “Clasificación y principios”. En él se establece una
clasificación de las competencias en función de las distintas funciones o facultades
que asume la Comunidad Autónoma; además, se regulan aspectos generales, como el
alcance territorial y los efectos de las competencias, los principios de eficacia, proxi-
midad y coordinación, así como un precepto relativo al fomento, dada la proyección
general que tiene la actividad administrativa de fomento sobre todas las materias en
las que se ostentan competencias.
El Capítulo II lleva por título “Competencias” y determina, por materias, las
competencias que se asumen, aplicando la clasificación establecida en el capítulo
anterior.
Sin embargo, existen preceptos en otros Títulos del Estatuto que también regulan
competencias de la Comunidad Autónoma, como el Capítulo III del Título V, “Poder
Judicial en Andalucía”, donde se regulan las competencias de la Junta de Andalucía
en materia de Administración de Justicia, o el art.180, relativa a las competencias en
materia tributaria, inserto en el Título VI, “Economía, empleo y hacienda”.
Debe destacarse, como novedad, la existencia de determinadas materias que han
adquirido sustantividad propia, bien al separarse de títulos más genéricos, bien por-
que responden a un incremento de las materias sobre las que se asumen competencias,
mereciendo un precepto específico, como ocurre con el fomento, la inmigración, la
seguridad, las políticas de género o la protección de datos.

3.4. Clasificación y principios


El art.42 sirve de pórtico al Título II del Estatuto de Autonomía, relativo a la cla-
sificación y los principios. Este artículo trata de sistematizar, al objeto de su posterior
aplicación respecto de cada materia, cuáles son las facultades o funciones que sobre
las distintas materias pueden corresponder a la Comunidad Autónoma.
El apartado primero contiene una declaración general de atribución a la Comu-
nidad Autónoma de las competencias que se recogen en el Título II, distribuyéndolas
en tres categorías: exclusivas, compartidas y ejecutivas.
El apartado segundo regula las facultades o funciones que sobre las distintas ma-
terias corresponden a la Comunidad Autónoma según que las competencias se asu-
men con carácter exclusivo, compartido o ejecutivo.
Las competencias exclusivas comprenden la potestad legislativa, la potestad re-
glamentaria y la función ejecutiva, íntegramente y sin perjuicio de las competencias
atribuidas al Estado en la Constitución. En el ámbito de sus competencias exclusivas,
el derecho andaluz es de aplicación preferente en su territorio sobre cualquier otro; en
estos casos, el derecho estatal tiene carácter supletorio.
Se ha puesto de manifiesto por la doctrina lo equívoco del término “competen-
cias exclusivas”. En ocasiones se emplea para indicar que sobre una determinada ma-
teria corresponden a la Comunidad Autónoma la totalidad de las facultades o funcio-
nes, tanto la legislativa como la de ejecución, mientras que otros casos no se refiere
a la totalidad de las funciones, sino sólo a algunas de ellas, que serán el desarrollo
legislativo y la ejecución o sólo la ejecución.
Las competencias compartidas comprenden la potestad legislativa, la potestad
reglamentaria y la función ejecutiva, en el marco de las bases que fije el Estado en
normas con rango de ley, excepto en los supuestos que se determinen de acuerdo con la
Constitución. Además, se garantiza que en el ejercicio de estas competencias, la Co-
munidad Autónoma puede establecer políticas propias.
Las competencias ejecutivas comprenden la función ejecutiva, que incluye:
– la potestad de organización de su propia Administración,
– en general, aquellas funciones y actividades que el ordenamiento atribuye a la
Administración Pública, y
– cuando proceda, la aprobación de disposiciones reglamentarias para la eje-
cución de la normativa del Estado.
El apartado 2 concluye con las competencias que corresponden a Andalucía en re-
lación con la aplicación del derecho comunitario, que comprenden el desarrollo y la
ejecución de la normativa de la Unión Europea cuando afecte al ámbito de las com-
petencias de la Comunidad Autónoma.
El apartado 3 del art.42 dispone que la Comunidad Autónoma de Andalucía ejer-
ce las competencias no contempladas expresamente en el Estatuto que le hayan sido
transferidas o delegadas por el Estado. Contempla este precepto el supuesto que se
ha venido en designar bajo el concepto de asunción extraestatutaria de competencias,
y que se regula en el art.150.2 de la Constitución.
El artículo 43, en relación con el alcance territorial de las competencias atribui-
das a la Comunidad Autónoma, dispone lo siguiente:
– Fija la regla general de que el ejercicio de las competencias autonómicas des-
pliega su eficacia en el territorio de Andalucía.
– No obstante, contempla como excepción los supuestos previstos expresamente
en el propio Estatuto y en otras leyes del Estado que establecen la eficacia ju-
rídica extraterritorial de las disposiciones y los actos de la Junta de Andalucía.
En tales casos, la Comunidad Autónoma ejerce sus competencias sobre la parte
del objeto de su competencia situada en su territorio, sin perjuicio:
▷ de los instrumentos de colaboración que se establezcan con otros entes te-
rritoriales o
▷ subsidiariamente, de la coordinación por el Estado de las Comunidades
Autónomas afectadas.
Por último, en el artículo 44 se establecen los principios por los que se deben
regir las Administraciones andaluzas en sus actuaciones, que son los de eficacia,
proximidad y coordinación entre las Administraciones responsables. Debe des-
tacarse que tales principios se aplican a las Administraciones andaluzas, en plural,
por lo que se aplican no sólo a la Administración de la Junta de Andalucía y a las
entidades de derecho público dependientes de ella, sino también a las entidades que
integran la Administración local de la Comunidad Autónoma y a otras entidades
como las Universidades.

4. REFORMA DEL ESTATUTO

La reforma del Estatuto de Autonomía se regula en su Título X, en el que se regula


el ejercicio de la iniciativa, que puede sustanciarse a continuación a través de un pro-
cedimiento ordinario o de un procedimiento simplificado.

4.1. Iniciativa
La iniciativa de la reforma corresponde:
– al Gobierno,
– al Parlamento de Andalucía, a propuesta de una tercera parte de sus miem-
bros, o
– a las Cortes Generales
Ejercida la iniciativa, la reforma puede tramitarse de acuerdo con un procedimien-
to ordinario o con un procedimiento simplificado.

4.2. Procedimiento ordinario


En el procedimiento ordinario, la propuesta de reforma requiere, en todo caso:
– aprobación del Parlamento de Andalucía por mayoría de dos tercios;
– aprobación de las Cortes Generales mediante ley orgánica; y
– referéndum positivo de los electores andaluces y andaluzas. La Junta de Anda-
lucía debe someter a referéndum la reforma en el plazo máximo de seis meses,
una vez sea ratificada mediante ley orgánica por las Cortes Generales, que lleva
implícita la autorización de la consulta.
Si la propuesta de reforma no es aprobada por el Parlamento o por las Cortes
Generales, o no es confirmada mediante referéndum del cuerpo electoral, no podrá
ser sometida nuevamente a debate y votación del Parlamento hasta que haya trans-
currido un año.
4.3. Procedimiento simplificado
El procedimiento simplificado se puede seguir si la reforma no afecta a las relacio-
nes de la Comunidad Autónoma con el Estado, y se compone de los siguientes actos:
– Elaboración y aprobación del proyecto de reforma por el Parlamento de An-
dalucía.
– Consulta a las Cortes Generales.
– Si en el plazo de treinta días, a partir de la recepción de la consulta, las Cortes
Generales no se declaran afectadas por la reforma:
▷ Se debe convocar, debidamente autorizado, un referéndum sobre el texto
propuesto.
▷ El texto debe ser aprobado por las Cortes Generales mediante ley orgánica.
– Si las Cortes Generales se declaran afectadas por la reforma.
▷ Se debe constituir una comisión mixta paritaria para formular, por el pro-
cedimiento previsto en el Reglamento del Congreso de los Diputados, una
propuesta conjunta.
▷ Se sigue a continuación el procedimiento ordinario, dándose por cumpli-
do el trámite de la iniciativa de reforma.

4.4. Retirada de la propuesta de reforma


En cualquiera de los dos procedimientos anteriores, el Parlamento de Andalucía,
por mayoría de tres quintos, puede retirar la propuesta de reforma en tramitación
ante cualquiera de las Cámaras de las Cortes Generales antes de que haya recaído
votación final sobre la misma.
En tal caso, no será de aplicación la limitación temporal que impide someter
la misma propuesta de reforma a debate y votación del Parlamento hasta que haya
transcurrido un año.
Por último, debemos destacar que, según dispone el artículo 178.2 del Estatuto, la
modificación de dicho precepto, relativo a los tributos cedidos, no será considerada
modificación del Estatuto de Autonomía, pudiendo efectuarse mediante acuerdo del
Estado con la Comunidad Autónoma, que será tramitado como proyecto de ley.

También podría gustarte