Está en la página 1de 101

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA


SEDE- CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO ESTADO LARA
MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

RIESGO DE ADICCIONES A LAS REDES SOCIALES EN


ADOLESCENTES CURSANTES DEL TERCERO AÑO DE
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

AUTOR: EDILBERTO RENÉ LÓPEZ BRICEÑO

TUTOR: JAIME A.SILVA R.

DICIEMBRE, 2015

i
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO- ESTADO LARA

RIESGO DE ADICCIONES A LAS REDES SOCIALES EN


ADOLESCENTES CURSANTES DEL TERCERO AÑO DE
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

AUTORA: EDILBERTO RENÉ LÓPEZ BRICEÑO

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO PARTE DE


LOS REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL GRADO
DE MAGISTER SCIENTIARUM

DICIEMBRE, 2015

ii
RIESGO DE ADICCIONES A LAS REDES SOCIALES EN
ADOLESCENTES CURSANTES DEL TERCERO AÑO DE
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

iii
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO-ESTADO LARA

EN MI CARÁCTER DE TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO PRESENTADO


POR EL CIUDADANO: EDILBERTO RENÉ LÓPEZ BRICEÑO CÉDULA DE
IDENTIDAD Nº V-18.527.762, PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO
MAGÍSTER SCIENTIARUM, CUYO TITULO ES: RIESGO DE ADICCIONES
A LAS REDES SOCIALES EN ADOLESCENTES CURSANTES DEL
TERCERO AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL, CONSIDERO QUE
DICHO TRABAJO REÚNE LOS REQUISITOS Y MÉRITOS SUFICIENTES
PARA SER SOMETIDO A LA EVALUACIÓN POR PARTE DEL JURADO
EXAMINADOR.

EN LA CIUDAD DE BARQUISIMETO, A LOS 15 DÍAS DEL MES DE


DICIEMBRE DE DOS MIL QUINCE.

___________________________

JAIME A. SILVA R.
TUTOR
CÉDULA DE IDENTIDAD
V-4.737.816

iv
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO-ESTADO LARA

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

QUIEN SUSCRIBE, EDILBERTO RENÉ LÓPEZ BRICEÑO , CÉDULA DE


IDENTIDAD Nº V- 18.527.762, HACE CONSTAR QUE ES AUTOR DEL
TRABAJO DE GRADO TITULADO, RIESGO DE ADICCIONES A LAS
REDES SOCIALES EN ADOLESCENTES CURSANTES DEL TERCERO
AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL, EL CUAL CONSTITUYE UNA
ELABORACIÓN PERSONAL REALIZADA ÚNICAMENTE CON LA
DIRECCIÓN DEL TUTOR DE DICHO TRABAJO JAIME A. SILVA R,
CÉDULA DE IDENTIDAD Nº V- 4.737.816 EN TAL SENTIDO MANIFIESTO
SU ORIGINALIDAD EN CUANTO A CADA UNO DE LOS CAPÍTULOS QUE
LA CONFORMAN DEJANDO ESTABLECIDO QUE AQUELLOS APORTES
INTELECTUALES DE OTROS AUTORES HAN SIDO TOMADOS
TEXTUALMENTE PARA ESTE TRABAJO.

EN BARQUISIMETO A LOS 15 DÍAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL DOS


MIL QUINCE

EDILBERTO RENÉ LÓPEZ BRICEÑO


C.I. V- 18.527.762
TELEFONO: 0426-1172446
COHORTE:
CORREO:nirvakornna1@hotmail.com

v
ÍNDICE GENERAL

pp.
LISTA DE CUADROS....................................................................................viii
LISTA DE GRÁFICOS....................................................................................ix
RESUMEN......................................................................................................x

INTRODUCCIÓN............................................................................................1

CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema....................................................................3
Objetivos de la Investigación...................................................................11
Justificación..............................................................................................11

II. MARCO TEÓRICO


Antecedentes...........................................................................................13
Bases Teóricas........................................................................................18
Fundamento Legal...................................................................................38
Glosario de Términos...............................................................................40

III. MARCO METODOLÓGICO


Naturaleza de la Investigación.................................................................42
Diseño de la Investigación.......................................................................43
Sistema de Variables...............................................................................44
Población y Muestra................................................................................45
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos..................................46
Validez.................................................................................................47
Confiabilidad........................................................................................47
Técnicas de Análisis de Resultado..........................................................48
Procedimientos........................................................................................48

IV. RESULTADOS
Análisis e Interpretación de los Resultados............................................50

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones...........................................................................................72
Recomendaciones...................................................................................73

vi
REFERENCIAS .........................................................................................75

ANEXO A. INSTRUMENTO...........................................................................85
ANEXO B. VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO............................................84
ANEXO C. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO......................................89

vii
LISTA DE CUADROS
CUADROS pp.
1 Operacionalización de la Variable……………………………...…. 45

2 Distribución absoluta de los resultados, según el sexo y edad


de inicio en el uso de de las redes sociales…………………..… 51

3 Distribución absoluta de los resultados, según el sexo, edad y


tiempo de uso del internet en la semana………………………… 52

4 Distribución absoluta de los resultados, según el sexo, edad y


tiempo de uso de las redes sociales……………………………… 54

5 Distribución absoluta de los resultados del indicador Hábitos


de sueño según la edad…………………………………….………
56
6 Valores descriptivos en el indicador de actividades realizas con
la familia en la semana ………………………………..…………... 58

7 Valores en frecuencia y porcentaje en la dimensión


consecuencias conductuales. ……………………..……...……… 60

8 Distribución absoluta de los resultados, en el indicador tipo de


uso según la variedad de aplicaciones que presenta las RS…..
63
9 Distribución absoluta de los resultados, en el indicador tipo de
uso según la variedad de contenidos que hay en las redes
sociales ………………………………………………………………. 65

10 Distribución absoluta de los resultados, en el indicador tipo de


uso según tendencias de modas: ropa, peinado, calzado,
accesorios personales…………………………………………..….. 66

11 Distribución absoluta de los resultados, según el tiempo de


conexión al día en las redes sociales …………………………... 67
12 Distribución absoluta de los resultados, según el equipo
electrónico para accedes habitualmente a las redes 68
sociales……………………………………………………………..…

13 Distribución en frecuencia y porcentaje de los resultados de


las dimensiones en la variable riesgo de adicciones a las redes
sociales ……………………………………………………………… 69

viii
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS pp.
1 Distribución absoluta de los resultados, según el sexo y
edad de inicio en el uso de las redes sociales…………..…. 51

2 Distribución por sexo del indicador de actividades realizas


con la familia en la semana……………………………… 58

3 Distribución en frecuencia y porcentaje en el indicador


consecuencias conductuales…………………………………. 61

4 Distribución absoluta de los resultados, según la variedad


de contenidos que hay en las redes sociales………………. 65

5 Distribución absoluta de los resultados según tendencias


de modas: ropa, peinado, calzado, accesorios personales.. 66

6 Distribución absoluta de los resultados, según el tiempo de


conexión al día en las redes sociales…………………... 67

7 Distribución absoluta de los resultados, según el equipo


electrónico parar acceder habitualmente a las redes
sociales …………………………………………………………. 68

8 Distribución en porcentual de los resultados de las


dimensiones en la variable riesgo de adicciones a las
redes sociales ………………………………………………..… 70

ix
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO-EDO. LARA
MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

RIESGO DE ADICCIONES A LAS REDES SOCIALES EN


ADOLESCENTES CURSANTES DEL TERCERO AÑO DE
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

AUTOR EDILBERTO R. LÓPEZ B.


TUTOR: JAIME A. SILVA R.
AÑO: DICIEMBRE, 2015

RESUMEN

El trabajo tuvo como objetivo fundamental analizar el riesgo de


adicciones a las redes sociales en adolescentes cursantes del Tercero año
de Educación Media General del Liceo Pastor Cortez Vásquez, Municipio
Jiménez. Desde el punto metodológico, el trabajo es de naturaleza
cuantitativa, como una investigación de campo de carácter descriptivo con un
diseño no experimental de corte transeccional. La población estuvo
constituida 73 sujetos de la cual se sustrajo una muestra no probabilística
intencional de por 27 estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario
contentivo de veintiocho (28) ítems, valorados por medio de una escala
múltiple. Se validó por medio del Juicio de experto y se obtuvo un coeficiente
de confiabilidad de 0,91 por el método Alpha de Cronbach el estudio piloto,
evidenciando una fuerte confiabilidad. El análisis de los datos evidenciaron
en los sujetos encuestados el uso mayoritario de 3-6 horas diarias en
Facebook, YouTube, cuya hora de dormir está entre 11-11:59 pm; cabe
destacar que las actividades más frecuentes entre los estudiantes y su familia
resaltan ver televisión y comer juntos; sin embargo, mostraron problemas de
conductas asociados al uso de las redes sociales trayendo como
consecuencias: modificación del humor, problemas escolares y baja
autoestima, en menor grado problemas escolares y aislamiento. Asimismo,
se observó una tendencia hacia el uso del Facebook como el más utilizado
para chatear, compartir fotos, compartir video, opinar/ debatir, seguir noticias,
seguido del YouTube.

Descriptores: Riesgo de Adicciones, Redes Sociales, Teoría Social.

x
INTRODUCCION

El desarrollo de Internet ha significado que la información esté ahora en


muchos sitios. Antes la información estaba concentrada, la transmitía la
familia, maestros, libros. La escuela y la universidad eran los ámbitos que
concentraban el conocimiento. Hoy se han roto estas barreras y con Internet
hay más acceso a la información.
Estas nuevas tecnologías son inmateriales, ya que la materia principal es
la información; permiten la interconexión y la interactividad; son instantáneas;
tienen elevados parámetros de imagen y sonido. Al mismo tiempo las nuevas
tecnologías suponen la aparición de nuevos códigos y lenguajes, la
especialización progresiva de los contenidos sobre la base de la cuota de
pantalla (diferenciándose de la cultura de masas) y dando lugar a la
realización de múltiples actividades en poco tiempo.
En cuanto a las redes sociales, Venezuela se está destacando como uno
de los países Latinoamericanos con más presencia y uso de las mismas.
Según datos presentados por REUTERS Venezuela (2010), cálculos indican
que existen unas 500.000 cuentas en Twitter en el país, aunque sólo unas
200.000 estarían activas. Alrededor de 5.3 millones de venezolanos que se
conectan a internet tienen cuenta en Facebook, esto representaría un 60 por
ciento de dicha población, lo que ubica al país caribeño entre los mayores
usuarios de esta red social en la región junto con Costa Rica y Colombia.
Se tiene entonces, que las redes sociales virtuales son espacios que
sirven para interactuar y compartir información entre personas, grupos y
hasta instituciones. Hoy en día existen diversas redes sociales, tales como
Facebook, MySpace, Sónico, Twitter, entre otras, que son utilizadas por
millones de personas en todo el mundo, parte de los usuarios de dichas
redes sociales son niños (as) y adolescentes, quienes se encuentran en una
etapa fundamental en el desarrollo evolutivo del ser humano.

1
Es aquí donde las redes sociales virtuales entran a cumplir un papel
importante en la vida social de niños y adolescentes, y donde se ponen de
manifiesto las controversias en cuanto al uso de las redes sociales de
internet; etapas en que las relaciones con las personas que integran su red
social primaria, juegan un importante papel en su desarrollo, tal como se han
indicado.
Bajo esta perspectiva se presenta la siguiente investigación dirigida a
analizar el riesgo de adicciones a las redes sociales en adolescentes
cursantes del Tercero año de Educación Media General del Liceo Pastor
Cortez Vásquez, Municipio Jiménez, del estado Lara. Desde el punto de vista
metodológico, el presente estudio es de naturaleza cuantitativo enmarcado
en un estudio de campo de carácter descriptivo con un diseño no
experimental, estructurada en cinco (5) capítulos a saber:
El capítulo I, formulación del problema, objetivos de la investigación y
justificación de la investigación. Asimismo, el capítulo II definido como Marco
Teórico, el cual está estructurado en antecedentes de la investigación,
formulación teórica y los aspectos legales. El capítulo III comprende
naturaleza, tipo, diseño y etapas de investigación, sistema de Variables,
población y muestra, técnica de recolección de datos y análisis e
interpretación de los resultados.
El IV Capítulo, presenta el análisis e Interpretación de los Resultados
obtenidos de la aplicación del instrumento a los sujetos objetos de investigación.
El Capítulo V, en el cual se plasman las conclusiones, recomendaciones y
generados del análisis de datos obtenidos de la aplicación del instrumento, en
contraste con las teorías que sustenten la investigación con base a los objetivos
planteados. Finalmente, se presentan las referencias y los anexos que dan
soporte a la investigación.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a veces


denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC)
son un concepto muy asociado al de informática. Si se entiende esta última
como el conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el
procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, esta definición
se ha matizado de la mano de las TIC, pues en la actualidad no basta con
hablar de una computadora cuando se hace referencia al procesamiento de
la información.
En este sentido, Internet puede formar parte de ese procesamiento que,
quizás, se realice de manera distribuida y remota. Al hablar de procesamiento
remoto, además de incorporar el concepto de telecomunicación, se puede estar
haciendo referencia a un dispositivo muy distinto a lo que tradicionalmente se
entiende por computadora pues podría llevarse a cabo, por ejemplo, con un
teléfono móvil o una computadora ultra-portátil, con capacidad de operar en red
mediante Comunicación inalámbrica y con cada vez más prestaciones,
facilidades y rendimiento
Por consiguiente, Annan (2003) sostiene que “las tecnologías de la
información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica,
pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone
de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de
instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia y de
3
los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la
comprensión mutua”
De este modo, se pueden considerar las tecnologías de la información y la
comunicación como un concepto dinámico. A finales del siglo
XIX, el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología según las
definiciones actuales. Esta misma consideración podía aplicarse a
la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los '50 del siglo
pasado. Sin embargo, estas tecnologías hoy no se incluirían en una lista de las
TIC y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser
calificados como nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio,
se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de
lo que se llama TIC en tanto que tecnologías que favorecen la comunicación y el
intercambio de información en el mundo actual.
Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia
una sociedad de la información  estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico,
después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión e Internet. La telefonía
móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra sin cables.
Internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil, que es también una
máquina de hacer fotos.
La asociación de la informática y las telecomunicaciones en la última
década del siglo XX  se ha beneficiado de la miniaturización de los
componentes, permitiendo producir aparatos multifunciones a precios
accesibles desde el año 2000. El uso de las TIC no para de crecer y de
extenderse, sobre todo en los países ricos, con el riesgo de acentuar
localmente la brecha digital y social y la diferencia entre generaciones.
A nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con
personas del otro lado del planeta, ver el video de una canción o trabajar en
equipo sin estar en un mismo sitio. Las tecnologías de la información y
comunicación se han convertido, a una gran velocidad, en parte importante
de nuestras vidas. Este concepto que también se llama sociedad de la
4
información se debe principalmente a un invento que apareció en 1969:
Internet. Internet se gestó como parte de la Red de la Agencia de Proyectos
de Investigación Avanzada (ARPANET), creada por el Departamento de
Defensa de Estados Unidos y se diseñó para comunicar los diferentes
organismos del país. Sus principios básicos eran: ser una red
descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos y que los mensajes
estuvieran divididos en partes que serían enviadas por caminos diferentes.
La presencia de diversas universidades e institutos en el desarrollo del
proyecto hizo que se fueran encontrando más posibilidades de intercambiar
información. Posteriormente, se crearon los correos electrónicos, los
servicios de mensajería, las páginas web y las redes sociales. En
consecuencia, este crecimiento en las TIC trajo consigo la aparición de las
redes sociales, los cuales tiene sus inicios a mediados de 1995, cuando
Randy Conrads crea el sitio Web classmates.com. Esta permite que las
personas puedan recuperar o mantener el contacto con antiguos
compañeros del colegio, instituto, universidad, trabajo, entre otros.
Por consiguiente, aparece Messenger, el cual surge el 22 de julio de
1999, permitía interactuar entre varias personas; escritos y hacer video
llamadas. Así pues, fueron apareciendo nuevas redes sociales hasta
multiplicarse a gran escala como Youtube en el 2003 que permite compartir
videos, luego a mediados del 2004 un joven de la Universidad de Harvard
llamado Mark Zuckenberg presentaría lo que llamaría Facebook, una red
social que revolucionó al mundo, ya que incorporaría una serie de elementos
más completo que no tenía las redes sociales existentes, además de
compartir videos, imágenes, escritos, chatear, permite localizar personas
conocidas y afianzar los vínculos familiares y de amistades.
De acuerdo a lo que plantea Royero (2007) define las redes sociales
como "El conjunto de personas, comunidades, entes u organizaciones que
producen, reciben e intercambian bienes o servicios sociales para su
sostenimiento en un esquema de desarrollo y bienestar esperado. Dicho
5
bienestar es mediatizado por los avances en el campo de la ciencia y la
tecnología producidos y ofrecidos en su valor social y mercantil a las
personas o grupos de ellas, en un territorio y en unas condiciones
económicas sociales determinadas. Estos intercambios se dan a nivel local,
regional, nacional, internacional y global”.
Por consiguiente, las TIC ha significado que la información esté ahora en
muchos sitios. Antes la información estaba concentrada, la transmitía la
familia, los maestros, los libros. La escuela y la universidad eran los ámbitos
que concentraban el conocimiento. Hoy se han roto estas barreras y con
Internet hay más acceso a la información.
En este sentido, las redes sociales como uno de los tantos que
componen las TIC ha incidido de manera significativa en un grupo particular
de la población como lo es la de adolescentes y viene incrementándose su
uso particularmente en Sudamérica. De acuerdo a estudios en Chile, por
ejemplo, el realizado por Cortes (2011) que afirma que el 73% de los jóvenes
chilenos de entre 18 y 29 años son usuarios de Facebook. En este
sentido, Venezuela según una prueba realizada por la Universidad de
Carabobo (2014); un 80% de los jóvenes entre 13 y 21 años son usuarios de
Facebook activos.
En contraste, la Educación tal como se conocía ha ido con el transcurso
del tiempo presentando cambios no sólo a nivel de leyes sino también en la
manera de enseñar y el impacto que ha tenido los agentes externos como las
TIC en el desempeño escolar son notorias. En este contexto, las redes
sociales como el Facebook, Hi5, Twitter y otras promueven en sus usuarios
el desarrollo de nuevas formas de relacionarse, provocando en los mismos
un gran cambio en su conducta social. Tanto ha cambiado el mundo que en
la actualidad ya no es raro ver que a estos lugares de encuentro virtual se
puede acceder desde los teléfonos celulares, y en casi cualquier negocio o
centro comercial.

6
Como explica Moreno (2012), la importancia asignada en tiempos
anteriores a la interacción cara a cara, a la comunicación con gestos,
palabras, abrazos, hoy en día se ve intermediada por la pantalla del
computador, lo que produce una brecha entre el mundo real y el virtual.
Ahora que estamos tan conectados, nunca estuvimos tan distanciados unos
de otros.
Quizá las personas se sienten estimuladas al visitar tales redes, al
encontrar amigos, al observar las fotografías de otros, al compartir con los
demás, al exponer su vida (especialmente sus logros) y recibir respuestas
inmediatas de ellos, lo que refuerza su conducta, lo gratificante que puede
ser un comentario, un saludo de cumpleaños, un cumplido, etc. Algunas
personas pueden desinhibirse más rápidamente, pueden llegar a ser
populares, sentirse importantes, compartir sueños y momentos vividos, crear
perfiles idealizados, proyectándose a lo que desean ser y no lo que son en
realidad, decir a todos que existen. En este contexto es importante analizar el
uso que se le dé al medio virtual para que no se torne peligroso, ya que
existe una línea muy fina entre la diversión y la adicción.
Las personas más vulnerables de hacer que su vida social gire en torno
a las redes sociales son los adolescentes, por su flexibilidad en la
adaptación, porque en esta edad es importante sentirse aprobados, y por su
deseo de interactuar de alguna forma con otra gente; igualmente las amas de
casa, que encuentran en la red un alivio frente al cansancio y rutina a la que
se ven sometidas día a día; así como también las personas que no tienen
fijadas metas a largo plazo, con miedo al fracaso personal, con baja
autoestima, y quienes sienten una necesidad de aparentar y publicar
indiscriminadamente su intimidad.
Los estudios iníciales realizados sobre este tema, afirma Moreno (ob.cit),
manifiestan que la adicción a las redes sociales se incluye, conjuntamente,
con la adicción a la Internet, al manejo de la tecnología o al manejo del
computador, siendo necesario también tomar en cuenta si existe otra
7
condición de fondo como ansiedad y/o depresión, lo que lleva al individuo a
una "automedicación digital"; es decir, una persona que siente tristeza,
preocupación, temor de ser aislado, al navegar en la red disminuye su
malestar, por lo tanto, se va creando cada vez con más fuerza la necesidad
de incursionar en ella, hasta llegar al punto en que se levanten de la cama y
la primera actividad que realicen a través del celular o del computador es
revisar su perfil y actualizarlo, o escribir comentarios durante horas,
revisando fotografías para sentirse acompañado de sus amigos siempre.
Es importante estar atentos a las manifestaciones presentadas cuando
las redes interfieren en la vida cotidiana, como cambios en el humor,
alteración en la percepción del tiempo, insomnio, mala alimentación,
agresividad, sudor, temblor cuando no se ha visitado las redes o cuando se
encuentran privados del servicio de Internet (similar la abstinencia de
cualquier droga); interrupciones familiares como en una comida, reuniones;
pérdida de habilidades sociales; problemas en el medio laboral al no cumplir
con las actividades propuestas; aislamiento social y dolores físicos, de la
cabeza, espalda y ojos.
Aunque hay que estar atento, no es conveniente alarmarse por la voz de
alerta que se presenta frente a la nueva adicción a las redes sociales, puesto
que un mínimo porcentaje de la población podría caer en ella; es mejor
entender y analizar el tema para que cada uno tenga la capacidad de
controlar el impulso frente a la computadora.
En consecuencia, los padres de familia no deben prohibir a sus hijos que
revisen o que participen de las innovaciones virtuales, es mejor ofrecer
alternativas familiares como salir de paseo, practicar un deporte, reuniones
con los amigos, actividades en las cuales las personas encuentren diversión
y gratificación al igual que en el computador. Asimismo, utilizar el tiempo libre
en actividades de ejercitación física o compartiendo con sus hijos (as).
Desde esta óptica, se abordó la problemática sobre el riesgo de
adicciones a las redes sociales en adolescentes cursantes del tercer año del
8
Liceo Pastor Cortez Vásquez, Municipio Jiménez del estado Lara, motivado
al uso de teléfonos celulares, computadoras y tablas por parte de los
estudiantes es cada vez mayor, sobre todo el acceso a internet
especialmente en las redes sociales, promoviendo en sus usuarios el
desarrollo de nuevas formas de relacionarse y provocando en los
mismos cambios en su conducta social.
En atención a lo antes señalado, al consultar a los docentes guías
sobre esta situación manifestaron que el uso de teléfonos y
computadoras por parte de algunos estudiantes habían observado en el
último lapso notorios cambios como: (a) ausentismo e impuntualidad; (b)
incumplimiento en la asignaciones escolares; (c) rechazo al trabajo en
equipo o grupal; (d) poca participación a la hora de intervenir en clases; (e)
prefieren estar solos (as) en las horas de receso y (f) expresar
verbalizaciones como: “cuando estoy participando activamente en las redes
sociales me olvido completamente de todos mis problemas”.
En consecuencia, es importante estar atentos a las manifestaciones
presentadas cuando las redes interfieren en la vida cotidiana, como
cambios en el humor, alteración en la percepción del tiempo, insomnio,
mala alimentación, agresividad, sudor, temblor cuando no se ha visitado
las redes o cuando se encuentran privados del servicio de Internet
(similar la abstinencia de cualquier droga); interrupciones familiares
como en una comida, reuniones; pérdida de habilidades sociales;
problemas escolares al no cumplir con las actividades propuestas;
aislamiento social y dolores físicos.
En este contexto es importante analizar el uso que se le dé al medio
virtual para que no se torne peligroso, ya que existe una línea muy fina
entre la diversión y la adicción. Las personas más vulnerables de hacer
que su vida social gire en torno a las redes sociales son los
adolescentes, por su flexibilidad en la adaptación, porque en esta edad
es importante sentirse aprobados, por su deseo de interactuar de
9
alguna forma con otra gente; igualmente las amas de casa, que
encuentran en la red un alivio frente al cansancio o rutina a la que se
ven sometidas día a día; así como también las personas que no tienen
fijadas metas a largo plazo, con miedo al fracaso personal, con baja
autoestima, y quienes sienten una necesidad de aparentar y publicar
indiscriminadamente su intimidad.
No obstante, según conversaciones realizadas por el autor de la
investigación con los padres de estos estudiantes, alegan que sienten temor
cuando sus hijos (as) no están en el hogar porque no saben que están
haciendo con los amigos (as), prefieren que estén en el computador o viendo
TV. Esto trae como consecuencia que muchas veces estos estudiantes estén
hasta altas horas de la noche provocando cansancio y agotamiento en ellos y
ellas.
En este sentido, probablemente las estudiantes se sienten
estimulados al visitar tales redes, al encontrar amigos, observar las
fotografías de otros, compartir con los demás, exponer su vida
(especialmente sus logros) y recibir respuestas inmediatas de ellos, lo
que refuerza su conducta, lo gratificante que puede ser un comentario,
un saludo de cumpleaños, un cumplido, entre otras. Algunas personas
pueden desinhibirse más rápidamente, pueden llegar a ser populares,
sentirse importantes, compartir sueños y momentos vividos, crear
perfiles idealizados, proyectándose a lo que desean ser y no lo que son
en realidad, decir a todos que existen.
Tomando en cuenta todas las situaciones descritas, en el siguiente
trabajo de grado se abordará el riesgo de adicciones a las redes sociales en
adolescentes cursantes del tercer año de Educación Media General, para
ello se plantea una serie de interrogantes:
¿Cuáles son los factores de riesgo de adicciones a las redes sociales en
adolescentes cursantes del Tercero año de Educación Media General?
¿Cuáles hábitos de uso de las redes sociales exhiben los adolescentes
10
cursantes del Tercero año de Educación Media General?
¿Qué consecuencias conductuales del uso a las redes sociales presentan
los adolescentes cursantes del Tercero año de Educación Media General?

Objetivos de la Investigación

Identificar los factores de riesgo de adicciones a las redes sociales en


adolescentes cursantes del Tercero año de Educación Media General en el
Liceo Pastor Cortez Vásquez, Municipio Jiménez, estado Lara.
Describir los hábitos de uso de las redes sociales en adolescentes
cursantes del Tercero año de Educación Media General del Liceo Pastor
Cortez Vásquez, Municipio Jiménez, del estado Lara.
Determinar las consecuencias conductuales del uso a las redes sociales
en adolescentes cursantes del Tercero año de Educación Media General del
Liceo Pastor Cortez Vásquez, Municipio Jiménez, del estado Lara.
Analizar el riesgo de adicciones a las redes sociales en adolescentes
cursantes del Tercero año de Educación Media General del Liceo Pastor
Cortez Vásquez, Municipio Jiménez, del estado Lara.

Justificación

Las redes sociales virtuales son espacios donde los individuos cuentan
con la posibilidad de mantener lazos antiguos de amistad, conocer nuevas
personas, o simplemente unirse a grupos de personas con los que
compartan ciertos gustos o intereses. Estas nuevas redes sociales virtuales
han tenido gran impacto en la población a nivel mundial permitiendo acortar
distancias entre sus usuarios, de igual manera, les permite interactuar en
tiempo real con varias personas a la vez, así como el acceso a fotografías,
videos, juegos, entre otros.
Cada vez es mayor el número de personas que hacen uso de estas
redes de comunicación y una parte importante de esta población está

11
representada por los niños y adolescentes. Ahora bien, estas nuevas formas
de mantener contacto con el mundo que los rodea a través de un
computador podrían incidir de alguna u otra forma en la manera en que estos
niños y adolescentes se relacionan con su entorno, en lo que respecta a sus
actividades donde esté presente el contacto físico, o donde puedan
desarrollar de manera tradicional habilidades sociales típicas de su edad.
En referencia a lo planteado y considerando la pertinencia y relevancia
que hoy día tienen el uso del internet y en consecuencia de las redes
sociales, la siguiente investigación se justifica, entre otras razones porque:
Se considera un aporte valioso tanto para los estudiantes, padres y
docentes en el sentido de que la misma permitirá conocer las incidencias de
las redes sociales en adolescentes cursantes del tercer año de Educación
Media General.
Por otro lado, los resultados de este estudio pudieran servir de base para
que Liceo Pastor Cortez Vásquez, Municipio Jiménez, del estado Lara,
pudiera establecer mecanismos que orienten a los estudiantes a hacer buen
uso de las Redes Sociales de Internet, sin exponerse a riesgos y sin
descuidar las relaciones cara a cara ya que éstas los ayudan a su desarrollo
personal. Asimismo, significará un aporte valioso para el profesional de la
orientación en tanto que aportará elementos teórico-prácticos con relación al
tema estudiado que servirán para enriquecer su actuación profesional.
También se considera que este estudio pudiera contribuir a futuras
investigaciones sobre dicho tema, teniendo en cuenta que es un tema
novedoso donde no existe mucha bibliografía al respecto, además de esto
ésta investigación servirá de apoyo bibliográfico a profesionales y
estudiantes que se interesen por estudios de este tipo.
Es importante destacar que esta investigación de acuerdo a los
lineamientos del CIPPSV (2009) el trabajo de grado se fundamenta en la
línea de investigación sobre aprendizaje de conductas en cuanto al
comportamiento del niño y adolescente.
12
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Las redes sociales con el paso de los años tienen una mayor presencia
en la sociedad han incidido en los estratos sociales principalmente en los
adolescentes, conllevando a diversos estudios en diversas áreas de la
conducta humana. En tal sentido, el siguiente trabajo se apoya de una serie
de estudios con relación al riesgo de adicciones a las redes sociales en
adolescentes de Educación Media General, entre lo que se destacan los
siguientes presentados de manera cronológica ascendente.
En este contexto, Navarro y Rodríguez (2011) presentaron un trabajo
titulado: Redes sociales y uso patológico del internet (PIU): síntomas y efectos
negativos en jóvenes. Un análisis de contenido. Para orientar la presente
indagatoria, se plantearon los siguientes objetivos: (a) determinar algunas
categorizaciones y sus explicativas, respecto del uso patológico del internet,
por parte de usuarios jóvenes de algunas redes sociales y (b) identificar desde
un análisis de contenido, las características que presenta el uso patológico del
internet en usuarios jóvenes, a partir del análisis de las categorías encontradas
en textos interactivos dispuestos en las redes sociales.

13
Para ello, se plantearon como una técnica de investigación para el
desarrollo de la indagatoria, al análisis de contenido, destinada a formular, a
partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan
aplicarse a un contexto. Algunas categorizaciones encontradas respecto del
uso patológico del internet (PIU), por usuarios jóvenes. Fueron considerados
en el análisis, 25 textos y producciones multimedia procedentes de foros
públicos en redes sociales en internet, seleccionados por su carga de
implicación patológica.
Las categorizaciones explicadas fueron: predisposición cultural,
predisposición cognitiva‐emocional (síntomas preexistentes), presencia de
síntomas del problema y efectos negativos o consecuencias en los jóvenes.
Desde esta perspectiva, los resultados obtenidos en este estudio, son
consistentes con los ya encontrados por Caplan, en cuanto al conjunto de
síntomas del PIU, alteraciones en los estados del ánimo, depresión, y
soledad, en este estudio la equivalencia encontrada resultó en estrés,
depresión, angustia y soledad.
Concluyen estos autores que los efectos de la manifestación del Uso
Patológico de la Internet se manifiestan en tres esferas fundamentales que
aplican al usuario en línea: la vida misma del usuario, la cual se ve
amenazada mediante el efecto suicidio y sus códigos relacionados:
pensamientos suicidas, auto-agresión. La esfera mental, que se ve
impactada por una serie de desórdenes y deterioros, llegando incluso a un
estado de insania mental que requerirá de la atención del especialista
médico, hasta la esfera familiar que se ve afectada por la incomunicación, la
incomprensión, el aislamiento y la propia segregación familiar una vez que se
excluye al miembro que padece del problema.
En este orden de ideas, el trabajo constituye un valioso aporte por
cuanto ofrece una visión cualitativa del problema y metodológica sobre
síntomas y efectos negativos en jóvenes del uso del internet y las redes
sociales.
14
En Argentina, De la Torre y Fourcade (2012) realizaron un trabajo
titulado: El uso de las redes sociales en niños, niñas y adolescentes; en él
señalan que Internet y las redes sociales ocupan un lugar cada vez, más
preponderante en el proceso de socialización de niños, niñas y adolescentes.
Sin embargo, la participación de este proceso supone el acceso a insumos
costosos, los cuales profundizan la brecha entre quienes acceden y quiénes
no. Para ello, tomaron un estudio mixto cualicuantitativo combinando los
microdatos de la Encuesta de la Deuda Social de la Infancia 2011 del
Aglomerado Área Metropolitana de Buenos Aires y entrevistas a profundidad
a niños, niñas y adolescentes en el 2011; indicando que 39% de los
hogares del Área Metropolitana con niños entre 5 y 17 años no poseen
computadora comparado con el 2010 con un 56%, lo cual ha crecido el
acceso a estas herramientas.
En este contexto, en la evaluación del 2011, 6 de cada 10 (60%)
hogares ubicados en zonas carenciadas no tenían computadoras cifra
sensiblemente mayor en la que se registra en los hogares ubicados en áreas
urbanizadas de nivel socioeconómico medio alto , en la que el déficit era de
19%, también se determinó en el Área Metropolitana que 2 de cada 10
hogares (21%) que tienen computadora no tienen acceso a internet y en los
Hogares carenciados se observa un déficit de 40% a esta herramienta, déficit
de aquellos que entran a las redes sociales ocasionalmente. En
consecuencia, este artículo e importante porque permite al trabajo de grado;
analizar las condiciones económicas que pueden afectar en el acceso a las
redes sociales como el facebook y su influencia en la conducta social.
En este contexto, Rodríguez y Rodríguez (2012) realizaron un trabajo de
grado titulado: Incidencias de las redes sociales de internet en las relaciones

sociales de los estudiantes de 6to grado de la U.E “Don Rómulo Gallegos”

Cumaná, estado Sucre. Año Escolar 2010-2011. Se trató de una


investigación descriptiva en la modalidad de campo con un diseño no

15
experimental, la población seleccionada estuvo conformada por 44
estudiantes e igual cantidad de padres a los cuales se les aplicaron un
instrumento estructurado por treinta preguntas y una entrevista semi-
estructurada.
Cabe destacar que los resultados revelaron el 91% de los estudiantes
entrevistados aseguraron hacer uso de esta red social virtual, la red social
Facebook, es usada diariamente por un 55% de los estudiantes, dedicándole
entre 1 y 2 horas, seguido del Messenger, esta red social virtual es usada por
18 sujetos que representan 41% del total . En el caso de Youtube, 70% de los
entrevistados la usa entre 1 y 2 horas diarias, en cuanto al Twitter, es usada por
12 de los 44 entrevistados, es decir, 27% de la población de dicho grupo un
50% hace uso de esta red entre 1 y 2 horas diarias, Google plus o Google (+) 2
de los estudiantes tienen perfiles en dicha red y pasan más de 5 horas diarias,
gran cantidad de tiempo para ser considerada nueva en nuestro país.
Por otra parte, los datos revelaron que la mayoría de los padres tienen
conocimiento acerca del uso de las redes sociales por parte de sus hijos,
algunos no tiene acceso a las contraseñas de sus hijos en las redes sociales, lo
que les facilita a los estudiantes tener libertad a la hora de navegar en dichas
redes. Es importante destacar que el presente estudio de investigación tiene
pertinencia en la actualidad en virtud de que las redes sociales son una
herramienta de reciente data y no hay muchos estudios al respecto.
Con relación a ello, este estudio de investigación tiene relación debido a
los riesgos que pudieran correr los niños y niñas que utilizan estas redes
sociales sin supervisión de sus padres y/o representantes. Es aquí donde la
intervención del orientador juega un papel importante, ya que, este
profesional maneja las herramientas necesarias para educar y orientar a
estudiantes, familias y educadores por medio de programas formativos, con
el fin inducir a un buen manejo de esta innovadora manera de comunicarse.
Por su parte, Cuyún Echeverría (2013), en su trabajo campo de carácter
descriptivo titulado: Adicción a redes sociales en jóvenes (Estudio realizado
16
con jóvenes de 14-16 años del Colegio Liceo San Luis de Quetzaltemango)
en Guatemala. La investigación buscó principalmente, determinar si los
adolescentes participantes manifiestan criterios suficientes para considerar
que presentan adicción al uso de estos sitios. El estudio se llevó a cabo con
una muestra de ochenta y ocho (88) estudiantes por medio del cuestionario
ARS (Adicción a las Redes sociales); este cuestionario está compuesto por
doce ítems en escala de Lickert el cual evalúa los criterios relacionados con
comportamientos que los adolescentes presentan, y apoyado en la literatura
teórica sobre adicción y redes sociales, como base para diagnosticar este
tipo de adicción.
Los resultados del trabajo demostraron que aunque ninguno de los
estudiantes presentaba los criterios completos para considerar la adicción a
redes sociales, pero si manifestaban ciertos criterios de dicha patología. Por
lo que se concluye que es de utilidad realizar campañas preventivas y
talleres informativos con los padres de familia, docentes y estudiantes para
que ellos se vuelvan sujetos activos en la prevención, detección y
erradicación de este tipo de comportamientos que pueden deteriorar la salud
mental y emocional de los individuos
La presente investigación aportó una serie de puntos de vista teóricos
sobre las temáticas de redes sociales y adicción, incluye algunos apartados
sobre el tema específico desarrollados por varios autores; además, el aporte
metodológico para el abordaje del uso de las redes sociales en adolescentes
cursantes de Educación Media General.
En este orden de ideas, Rosales (2014), realizó un trabajo de campo de
campo de carácter descriptivo titulado: Actitud de la familia ante el uso de las
redes sociales en hijos (as) adolescentes, en la comunidad de San Miguel
del estado Lara. La población del estudio estuvo conformada 140 padres y
representantes, del cual sustrajo una muestra del 30%, Es decir, 42 sujetos;
para recoger la información utilizó la técnica de la encuesta mediante un
cuestionario estructurado por 30 preguntas con una escala Lickert.
17
Entre sus conclusiones destaca que los sujetos encuestados tienen poca
información sobre el uso de las redes sociales; sin embargo, en la dimensión
afectiva manifestaron agrado y aceptación hacia el uso del computador por
parte de sus hijos e hijas. Por otra parte, demostraron una actitud favorable
hacia el uso del computador específicamente hacia el uso de las redes
sociales, por constituir un aspecto para relacionarse con los demás.
En este sentido, el trabajo se relaciona por cuanto el uso de las redes
sociales constituyen un aspecto importante en la actualidad para los
adolescentes sobre todo en el tema de las relaciones sociales virtuales, las
cuales ameritan supervisión y seguimiento por parte de los padres como
espacio no sólo de acceso, sino como escenarios de motivación y de
estímulo social.
Los antecedentes expuestos, constituyen un aporte al trabajo de
investigación por cuanto abordan aspectos importantes sobre el uso de las
redes sociales, destacando la preferencia para los adolescentes en su vida
social. El uso de estas tecnologías de la información genera entre padres y
docentes sensaciones a veces contrapuestas. Por un lado, como hacer que
los hijos (as) dispongan de esas herramientas informáticas de forma segura.
Por otro, como adultos, tantas tecnologías la informática e Internet conllevan
una serie de riesgos y problemas potenciales sobre los que hay que actuar
educativamente.

Bases Teórica

Las bases teóricas proporcionan información referente a teorías que


sustentan la investigación; además, un marco conceptual sobre las redes
sociales y las adicciones en adolescentes, finalmente se presenta la
fundamentación legal que sirve de argumento fundamental para profundizar
conocimientos sobre el tema.

Teoría del Aprendizaje Social de Bandura


18
Conocida como aprendizaje vicario, observacional, imitación, o
modelado, este aprendizaje está basado en una situación social en la que al
menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta
determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta
determina el aprendizaje.
Según Bandura (1982), existen dos formas para lograr el aprendizaje por
observación. La primera de ellas es cuando el aprendizaje ocurre a través del
refuerzo indirecto, es decir, cuando una persona observa que a otros
individuos se les castiga por determinadas acciones, entonces modifica su
conducta como si él también sufriera las consecuencias. Esta forma de
aprendizaje además de cultivar las maneras que debe presentarse una
conducta, también enseña lo que puede suceder en caso de recibir un
maltrato por determinado comportamiento.
La segunda forma de aprendizaje por observación, es perceptible
cuando el observador imita la conducta de un modelo, aún cuando dicho
modelo no reciba ni refuerzo ni maltrato delante del observador. En este
aprendizaje se presentan dos situaciones: (a) cuando el modelo demuestra
algo que el individuo necesita aprender esperado un refuerzo para lograr
dominar dicho aprendizaje; (b) cuando el observador solo quiere parecerse
más aun modelo admirado de alto nivel.
Entre los factores que afectan la conducta imitativa en el aprendizaje por
observación, según los estudios realizados por Bandura se encuentran: (a)
propiedades de estímulo del modelo estos incluyen la edad, el sexo, el
estatus y la semejanza del sujeto que se modela con el observador, llegando
a afirmarse que se imita más a los modelos de estatus elevado, (b) y cuando
se asemejan más a una persona real.
Cabe destacar que Bandura (ob.cit), consideró que la teoría del
conductismo con énfasis sobre los métodos experimentales la cual se
focaliza sobre las variables que pueden observarse, medirse y manipular y
que rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (en este
19
método el procedimiento es manipular la variable para luego medir sus
efectos sobre otras) era un poco simple para el fenómeno que observaba
(agresión adolescente) por lo que decide añadir un poco más a la formula. 
Surgió que el ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el
comportamiento causa el ambiente también, esto lo definió con el nombre de
determinismo reciproco. El mundo y el comportamiento de una persona se
causan mutuamente; a partir de esto empezó a considerar a la personalidad
como una interacción entre tres cosas: (a) el ambiente; (b) el comportamiento
y (c) los procesos psicológicos de la persona.
Bandura (ob.cit), "Trata la adquisición en términos de los subprocesos
del elemento cognitivo (atención y retención) y la reproducción conductual
(respuestas motoras y motivación)" (p.66). La ejecución y representación de
las conductas aprendidas dependerá de sus consecuencias ó refuerzos de
allí se desprende la importancia del modelo y el contexto donde se
desenvuelve el sujeto, pues este es quien fija los límites de la conducta
particular que exhibirá. Todas estas variantes permitieron a Bandura a
establecer que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado:
1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención.
De la misma manera, por ejemplo, estás adormilado, drogado, enfermo,
nervioso o incluso “hiper”, aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si
estás distraído por un estímulo competitivo.
Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las
propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo,
prestamos más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser
particularmente competente, prestaremos más atención. Y si el modelo se
parece más a nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de variables
encaminó a Bandura hacia el examen de la televisión y sus efectos sobre los
individuos. 
2. Retención. Debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo
que le hemos prestado atención, guardamos lo que hemos visto hacer al
20
modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez
“archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que
podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.
3. Reproducción. Debemos traducir las imágenes o descripciones al
comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces
es de reproducir el comportamiento.
4.  Motivación. Aún con todo esto, todavía no se hace nada a menos que
se esté motivado a imitar; es decir, a menos que se tengan buenas razones
para hacerlo. A este respecto Bandura (ob,.cit) menciona un número de
motivos: (a)  Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico; (b)
Refuerzos prometidos, (incentivos) lo que se puede imaginar y (c) Refuerzo
vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.
Estos motivos han sido tradicionalmente considerados como aquellas
cosas que “causan” el aprendizaje. Bandura (ob.cit) expresa que éstos no
son tan causantes como muestras de lo que se ha aprendido. Es decir, él los
considera más como motivos. Por supuesto que las motivaciones negativas
también existen, dando motivos para no imitar: castigo pasado, castigo
prometido (amenazas) y castigo vicario. Como la mayoría de los conductistas
clásicos, además señala que el castigo en sus diferentes formas no funciona
tan bien como el refuerzo.

Teoría del aprendizaje social de Rotter

La teoría del aprendizaje social de Rotter(1992), integra las teorías del


aprendizaje y de la personalidad. Es de naturaleza social y “destaca el hecho
de que los modos básicos o principales de comportarse se aprenden en las
situaciones sociales y están inextricablemente unidos a necesidades que
para su satisfacción requieren la mediación de otras personas” (p. 84).
Esta teoría según Rotter, (ob.cit) consta de cuatro (4) variables
fundamentales: el potencial de conducta (PC), la expectativa (E), el valor del

21
reforzador (VR) y la situación psicológica (La posibilidad de ocurrencia de
una conducta en determinada situación y en relación con cierto reforzador es
una función de la expectativa de que el reforzador siga a la conducta, así
como de su valor. Esta relación se simboliza de la siguiente manera:
BP = E& RV
El potencial de conducta es la probabilidad de que el individuo actué de
cierta forma en relación con otras alternativas. En cualquier situación, el
individuo puede entregarse a diferentes acciones, y el potencial de conducta
las ordena por su probabilidad. Para este autor, la conducta consta tanto de
acciones observables como de actos encubiertos, como el pensar y el
planear, que a menudo se manifiestan como comportamiento.
Según Rotter (ob.cit), la expectativa se construye con base en
experiencias pasadas que pueden generar una consecuencia satisfactoria o
insatisfactoria; es decir que, cuando una persona, se le presenta una
situación similar a la que ha vivido en el pasado, espera que le suceda lo
mismo que ocurrió en esa ocasión; por consiguiente su libertad de
movimiento (Rotter, 1994) se ve restringida y la expectativa se refuerza cada
vez que el sujeto obtiene la misma consecuencia.
Las expectativas no deben confundirse con la esperanza, puesto que las
esperanzas son aspiraciones basadas en la necesidad y el deseo. La
expectativa se puede convertir en generalizada cuando la situación es muy
repetitiva y puede producir distorsión perceptual e incapacidad para
discriminar.

Valor de reforzamiento

Este hace referencia al grado de mérito que se pone en un objetivo.


Según Rotter (ob.cit), para entender el aprendizaje y la conducta se tiene que
tener en cuenta la formación de expectativas, tasa de aciertos y errores, la
calidad y el valor de reforzamiento. Si el valor de reforzamiento del objetivo

22
es alto, se genera una expectativa satisfactoria y conduce al individuo a
conseguirlo sin importar si es alcanzable o no.
El admirar a alguien exitoso, lleva a imitar su conducta creando una
formación de valores de objetivos falsos, debido a que la persona no se fija en
su capacidad sino que exterioriza. Por esto, es importante armonizar las
expectativas de éxito y los valores de objetivos. Se puede notar que la
expectativa y el valor del objetivo están apareados. A menudo, las personas
tienden a desarmonizar su expectativa con el objetivo que eligió, por ende, la
probabilidad de lograrlo es mínima, experimentando una situación de
frustración o tormento.

Grado del objetivo mínimo

Este concepto es propiamente de Rotter (ob.cit). Él lo empleo para


llamar al grado mínimo de aceptación frente a un objetivo que se ha fijado.
Es decir, que por debajo de éste límite no se acepta nada y si llega a
traspasarlo se experimenta una sensación de desagrado. Suele ocurrir, que
los objetivos se valoran según su atractivo, en vez de su viabilidad.
Convertimos los objetivos en concepciones idealistas y atractivas: el
amor perfecto, total sinceridad, nunca fracasar. El grado de objetivo mínimo a
veces es tan alto, que se puede caer en la creencia de la perfección, por
ejemplo: si no se es el mejor, se siente frustrado. Los objetivos y los grados
de objetivo mínimo deben revisarse frecuentemente y mantenerse según la
probabilidad de satisfacción.
Se puede experimentar fracasos repetidos (castigo) debido a que el
objetivo es irreal trayendo como consecuencia la disminución del grado de
objetivo mínimo; o en otros casos, los objetivos no se alteran y pueden
intensificar su valor (Mischel y Master, 1966). La frustración persistente del
objetivo puede producir irritabilidad generalizada, hostilidad desplazada,

23
regresión, odio a sí mismo, apatía, depresión, evitación neurótica, y
conductas obsesivas y compulsivas.

Situación psicológica

Rotter (ob.cit) expone que la percepción precede a la respuesta, es decir


que, el individuo responde al mundo de acuerdo a como él lo percibe e
interpreta. La conducta depende de la percepción, expectativa, el valor de
reforzamiento y directamente de la conducta del individuo. Si se produce un
cambio de conducta, se puede ver afectado: la percepción de hechos
particulares, las expectativas, valor de reforzamiento de los objetivos o
directamente la conducta.

Necesidades y potenciales de necesidad

Para Rotter la conducta es direccional, porque un individuo puede


perseguir de manera repetitiva los mismos objetivos. Rotter (ob.cit) hace
referencia a la relación entre conducta - objetivo como necesidades. El
potencial de necesidad es la intensidad de la conducta enfocada hacia un
objetivo, donde se tiene en cuenta el valor de reforzamiento que es
netamente subjetivo. Es decir, que un potencial de necesidad es un conjunto
de conductas que tienen una cualidad direccional común.
Rotter y Hochreich (1995) identificaron seis necesidades generales,
teniendo en cuenta que estas necesidades está involucrado el medio
(reforzador) y no es propiamente del organismo, por eso se define
operacionalmente:
1. Reconocimiento: necesidad de ser admirado por los logros
conseguidos.
2. Dominación: necesidad de ser atendidos y de tener influencia sobre
los demás.

24
3. Independencia: necesidad de estar seguro de si mismo y de tener
control sobre las propias decisiones.
4. Protección y dependencia: necesidad de ser amparados del daño y de
tener apoyo por parte de los demás.
5. Amor y afecto: necesidad de ser cuidados y vistos positivamente por
los demás.
6. Comodidad física: necesidad de placer físico y liberación de la
incomodidad o el dolor.
En consecuencia, los individuos están en la capacidad de elegir las
gratificaciones inmediatas o futuras, las futuras son potencialmente mayores,
con certeza son importantes para suplir las necesidades. La capacidad de
tolerar los fracasos en los intentos por conseguir el objetivo, hace que exista
la posibilidad de alcanzarlo. Las expectativas también pueden influir para que
el individuo tenga la capacidad de esperar la gratificación futura

Conducta

El termino conducta según Bianco (1998) “es la respuesta emitida ante una
situación/estímulo umbral. Esa respuesta puede ser incondicionadas (innata) o
condicionada (aprendida)” (p. 34). Por otro lado, Caballo (1999), expone que
la noción de conducta “padece de cierta imprecisión, pues se considera
sinónimo de comportamiento” (p. 45), con dicho término se refiere a las
acciones y reacciones del sujeto ante el medio.
El estudio y análisis de la conducta humana es un proceso de orden
cognoscitivo y conductual esencialmente complejo pues debe considerar la
integración que logra conformar a la persona, donde se interrelacionan dos
determinantes fundamentales lo biológico y lo social “lo cual traerá un
estado de agrado o desagrado denominado resultante psicológica” según el
autor, que a su vez interactúa con los determinantes biológicos y sociales,
creando así una unidad integral.

25
De acuerdo con las conceptualizaciones anteriores, se entiende por
conducta la respuesta del organismo considerado como un todo: apretar una
palanca, mantener una conversación, proferir enunciados, resolver un
problema, atender a una explicación, realizar un contacto sexual; es decir,
respuestas al medio en las que intervienen varias partes del organismo y que
adquieren unidad y sentido por su inclusión en un fin.
Por sus parte, Moles (1994), manifiesta que las conductas condicionadas
o aprendidas son aquellas donde la ejecución ocurre por decisión o no del
sujeto, dependiendo de factores ambientales o no, por supuesto la acción es
mucho más compleja; se involucra el sistema nervioso como un todo.
Asimismo, señala que la conducta es “toda reacción observable de un sujeto,
diferenciándose éstas en verbales, musculares y glandulares” (p.20).
Igualmente, expone que es una “respuesta emitida ante una
situación/estimulo umbral. Esa respuesta puede ser incondicionada (innata) o
condicionada (aprendida)” (p.44).
El autor citado anteriormente, clasifica las conductas en dos tipos: uno,
denominada conductas reflejas o respondientes ya que una conducta
involuntaria dependiendo de la presencia de una situación estímulo y cuya
función es el equilibrio fisiológico del organismo. El segundo tipo de
conducta, es el operante, el cual va dirigido al medio y se diferencia del
anterior por ser una conducta voluntaria. La descompone de la siguiente
manera:
1. Conducta fisiológica: respuesta determinada directamente por los
procesos fisiológicos de organismo, la cual se caracteriza porque se basa en
la condición variante de la fisiología. Es una conducta sana, ya que la
fisiología está preservada y puede ser operativa o no.
2. Conducta patológica: respuesta en la cual los procesos fisiológicos
están alterados, trastornados o interrumpidos, es una conducta enferma,
pudiendo ser operativa o no.
3. Conducta socialmente aceptada: respuesta emitida por el organismo
26
ante el cual el entorno se muestra satisfecho y se acepta por encontrarse
dentro de los límites fijados por la norma sociocultural.
4. Conducta socialmente rechazada: respuesta emitida por el organismo
ante la cual el entorno se muestra insatisfecho y no es aceptada por no
encontrarse dentro de los límites fijados por la norma sociocultural.
5. Conducta operativa: respeta la filosofía, no genera conflicto o
contribuye al mantenimiento del equilibrio bio-social del individuo.
6. Conducta no operativa: conducta desadaptada, irrespeta la filosofía
generando conflicto.
En este sentido, la conducta social puede considerarse un desafío del que
se desprenden formas positivas y constructivas para abordar las desavenencias
que pueden surgir en el trabajo educativo. Por tal razón, es importante enfrentar
los problemas para lograrlo, es necesario: (a) identificar el conflicto y reconocer
su existencia; (b) descubrir lo que sucede y analizarlo; (c) buscar distintas
opciones de solución; (d) explicar las opciones y evaluar las consecuencias, y;
(e) elegir la forma de proceder para llevarlo a cabo.

Redes Sociales

Las redes sociales son comunidades virtuales. Es decir, plataformas de


Internet que agrupan a personas que se relacionan entre sí y comparten
información e intereses comunes. Este es justamente su principal objetivo:
entablar contactos con gente, ya sea para re encontrarse con antiguos
vínculos o para generar nuevas amistades. Pertenecer a una red social, le
permite al usuario construir un grupo de contactos, que puede exhibir como
su lista de amigos.
Para Gonzales, Merino y Cano (2009), indican que: las redes sociales
son un fenómeno de expansión que las personas hoy en día utilizan con más
frecuencia. Asimismo es una comunidad virtual en la cual un conjunto de
individuos se implican por un interés en común mediante herramientas
virtuales, en este caso es el internet el cual les abre acceso a estos sitios. El
27
fin es interactuar de forma continua, al seguir reglas y normas
preestablecidas de antemano. Las personas se sienten a gusto y parte de un
grupo social, ya que comparten intereses, gustos, ideales y afinidad.
Por lo tanto, las redes sociales han dado un nuevo enfoque al internet y
la manera que los internautas lo utilizan, la web ya no solo es usada para
buscar información, mandar emails y mensajes, sino que ahora la persona
beneficiaria de la red participa tanto en el proceso de comunicación como
facilitar información, al mismo tiempo se pueden compartir fotos, videos,
música y gustos. Es una manera de expresar pensamientos, emociones,
contenidos y hasta discrepancias.
Al respecto, Bao, Flores y Gonzales (2009), indican que: la visión de las
redes sociales es el de integrar al mayor número de miembros posibles, esto
gracias al ofrecimiento de diversas herramientas que garantizan la
constancia de los usuarios. Entre estas herramientas se puede mencionar:
búsqueda de contactos, mensajería instantánea, correo electrónico,
diseminación de información personal, compartir fotos, videos y mensajería
instantánea en mensajes de texto, cabe mencionar que estas herramientas
están en constante mejora, ya que solamente de esta manera van a poder
satisfacer el cambio de las necesidades de los usuarios.
Cabe destacar que el primer antecedente se remonta a 1995, cuando un
ex estudiante universitario de los Estados Unidos creó una red social en
Internet, a la que llamó classmates.com (compañeros de clase.com),
justamente para mantener el contacto con sus antiguos, compañeros de
estudio. Pero recién dos años más tarde, en 1997, cuando aparece
SixDegrees.com (seis grados. com) se genera en realidad el primer sitio de
redes sociales, tal y como se conoce hoy, que permite crear perfiles de
usuarios y listas de “amigos”.
El año 2003 supondría el alumbramiento de varias redes sociales, todas
ellas bastante exitosas: Myspace, Last.fm, Orkut y Hi5. Entre ese año y
principios de 2007 se produjo una incorporación inusitada de propuestas de
28
redes sociales. En 2006 entraba en escena los grandes de la mensajería
instantánea, que añadían características de red social a los perfiles. Este
cambio es significativo: hasta ese año el email y la mensajería instantánea
eran los servicios que dominaban las relaciones sociales en Internet, pero en
esa época Myspace ya constituía un fenómeno imparable y cualquier servicio
que tuviera cuentas de usuario se vio obligado a crear perfiles y
funcionalidades para conectarlos.
Facebook nacía en 2004 y en los primeros años fue dando pasos
discretos que le permitieron establecer la base para el posterior y
espectacular crecimiento. A finales de 2006 esta red se abría a todo tipo de
público. Casi en paralelo, se creaba Twitter en un tiempo récord.
A mediados de 2006, Myspace era la primera red en superar los 100
millones de usuarios, añadía usuarios a un ritmo de 500,000 a la semana.
Dos años después Facebook, que se abrió al público tras la confirmación del
boom de Myspace, sobrepasaba también esa cifra. A principios de 2010
Facebook confirmaba ya la supremacía con 400 millones de cuentas; de
ellas, 100 millones usaban conexiones en dispositivos móviles.
Otras redes menores superaron también 2009 barreras más modestas.
De todas ellas, YouTube, Flickr y Twitter destacan por la cantidad contenidos
que generan cada día y Facebook sobresale por la cantidad de tiempo y la
frecuencia con la que los usuarios se conectan. En la actualidad, las redes
sociales ocupan posiciones privilegiadas entre el gusto del público, y son de
las páginas más visitadas de toda la web.

¿Cómo funciona una red social?

Para crear y mantener una página personal en una red social, según
Quijada (2011), hay que seguir diferentes pasos:
1. Crear un perfil de usuario: Este perfil consiste en las características
que la persona quiere dar a conocer sobre sí misma, para incorporarse como

29
nuevo miembro en una red social. En el perfil, la gente incluye los datos
personales que quiere: nombre, dirección electrónica, actividades, gustos,
intereses, etc. De cualquier modo, sólo con el nombre y dirección de email ya
puede ser integrante.
2. Incorporar a los primeros amigos: Una vez creada la página, su autor
“invita” a sus amigos vía email a formar parte de su red. Cuando estos
aceptan la invitación y ya forman parte de la red, pueden sugerir la
incorporación de otros conocidos.
3. Intercambiar mensajes: subir fotos, compartir música. Una vez que el
usuario tiene un grupo social en la red, puede comunicarse con sus
integrantes, intercambiar información, subir fotos, compartir música, ver el
Perfil de otro, entre otras.
4. Hacer crecer la lista de amigos: Como el objetivo de una red social es
agrupar personas y lograr más “amigos”, los usuarios siguen invitando a más
gente a participar en su red y de esta manera lograr que la lista se agrande
con contactos de otros amigos.
En este sentido, la visión de las redes sociales es el de integrar al mayor
número de miembros posibles, esto gracias al ofrecimiento de diversas
herramientas que garantizan la constancia de los usuarios. Entre estas se
puede mencionar: búsqueda de contactos, mensajería instantánea, correo
electrónico, diseminación de información personal, compartir fotos, videos y
mensajería instantánea en mensajes de texto, cabe mencionar que estas
herramientas están en constante mejora, ya que solamente de esta manera
van a poder satisfacer el cambio de las necesidades de los usuarios. Entre
las más conocidas se encuentran a juicio de Deitel y Deitel (2008), las
siguientes:

Facebook

30
Merodio (2010), indica que: Facebook es la red más utilizada, las
personas pueden compartir todo tipo de fotos, videos, imágenes, crear un
perfil atractivo para conseguir más contactos, asimismo para las empresas
es fundamental en ámbitos de publicidad, ya que este sitio permite lanzar
ofertas, promociones, anuncios. También existe un espacio para obtener
mensajes privados que solo el dueño de la cuenta podrá leer y de este modo
mantener contacto con muchas personas conocidas y no conocidas.
Cueto, Moran y Rodríguez (2009), explican que: Facebook en la
actualidad es el portal más representativo y usado a nivel mundial donde se
pueden tejer redes sociales. Dentro de Facebook se puede subir imágenes,
videos, crear grupos, saber cuándo es la fecha de cumpleaños de los amigos
que pertenecen a la red, utilizar las diversas aplicaciones, entre otros
aspectos más que hacen de esta plataforma, la más exEn el 2006, amplió las
fronteras al permitir que cualquier persona que tenga un correo pueda
acceder a dicho portal.
Esta red, ha sido punto de reencuentro de muchos usuarios, que por
medio de solo escribir, el nombre y apellido de la persona a la que se desea
encontrar, y cuenta con una suscripción a Facebook, fácilmente se ubicara, y
por medio de una solicitud a la cuenta, se contacta a miles de individuos
cerca y lejos. Los miembros de la red, pueden compartir fotos, links, videos y
mucho más.

YouTube

Esta red social a juicio de Gonzales, Merino y Cano (ob.cit), es un sitio


web para compartir vídeos subidos por los usuarios a través de Internet, por
tanto, es un servicio de alojamiento de videos. El término proviene del Inglés
you, que significa tú y tube, que significa tubo, canal, pero se utiliza en argot
como televisión. Por lo tanto, el significado del término YouTube podría ser
tú transmites o canal hecho por ti.

31
La idea es idéntica a la televisión, donde hay varios canales disponibles.
La diferencia es que los canales son creados por los usuarios, donde pueden
compartir vídeos sobre diversos temas de manera sencilla. En esta red los
videos están disponibles para cualquier persona que quiera verlos. También
se puede añadir comentarios sobre cada video.
En tal sentido, Youtube aloja una gran cantidad de películas,
documentales, videos musicales y videos caseros, además de transmisiones
en vivo de eventos. La popularidad alcanzada por algunos videos caseros
llevan a las personas desconocidas a convertirse en famosas, que se
consideran "celebridades instantáneas".
El sitio web fue fundado en febrero de 2005 por Chad Hurley, Steve
Chen y Jawed Karim. La idea de crear el sitio web surgió debido a la
dificultad que existía en el momento de compartir vídeos en Internet. Juntos
crearon una simple página web que pronto alcanzó un gran éxito, llegando a
alcanzar la marca de 7000 millones de visualizaciones diarias en varias
ocasiones.

Twitter

Polo (2009) indica que: Twitter es una red social de la web que permite a
los usuarios escribir pequeños textos (de hasta 140 caracteres) que pueden
ser leídos por cualquiera que tenga acceso a la página. Cada usuario puede
decidir leer en la página principal los textos de otra persona o grupo de
personas y tener siempre disponible lo que otros han escrito recientemente.
De esta forma un usuario X puede decidir seguir a los usuarios B, C y D, al
recibir los textos que escriben sin tener que acceder a la página de cada uno
de ellos.
Cada usuario puede tiene una lista de seguidos y de seguidores. Los
seguidores leerán los textos publicados por el seguido en las páginas
personales. Con frecuencia se encontrará personas que publican textos

32
inmediatos, empresas informando de nuevas promociones, cambios, artistas
divulgando presentaciones, comentarios, conciertos.
Una de las facilidades de la red, es poder compartir enlaces, sin
necesidad de enviarlas a cada contacto vía e-mail, compartir comentarios,
pensamientos, ideologías entre otros, otra de las características que llaman
mucho la atención del público es que no solo se puede mandar mensajes a
personas conocidas o amigos, sino que también a figuras públicas, como el
presidente de la república o algún cantante famoso. Todos los mensajes
públicos enviados a un usuario determinado aparecerán en la página del
mismo, junto a otros mensajes que diferentes personas hayan enviado.

WhatsApp

El término WhatsApp para Quijada (ob.cit), es un juego de palabras entre


la frase en inglés 'What's up?' utilizada en en lenguaje coloquial a modo de
saludo ('¿Qué tal?' o '¿Cómo va?') y el diminutivo app de la palabra
inglesa application ('aplicación', utilizada en este caso como programa
informático para teléfonos móviles). El nombre completo de esta aplicación
para teléfonos móviles es WhatsApp Messenger.
Esta red social permite el intercambio de mensajes escritos, iconos,
fotografías, vídeos y mensajes de voz a través de internet. Está desarrollado
por la empresa WhatsApp Inc., creada en el año 2009 y pertenece a la
empresa Facebook Inc. desde febrero de 2014. Se ha popularizado a nivel
mundial y en la actualidad cuenta con más de 400 millones de usuarios
activos. Sin embargo, también ha experimentado algunos problemas de
seguridad y privacidad. Como alternativa, existen programas similares al
WhatsApp como LINE y Viber.

Instagram

33
Para Merodio (ob.cit), Instagram es precisamente una de las redes
sociales más utilizadas en la actualidad cuya principal función es el permitirle
al usuario compartir fotografías con sus seguidores tanto en ella como en el
resto de las redes sociales más extendidas del mundo, tales como Twitter,
Facebook, entre otras. Recientemente se diseñó una nueva versión que
permite grabar video por algunos segundos, con muy buena definición e
incluso imágenes en movimiento.
Entre sus rasgos más salientes se destacan dos: permite agregarle a las
fotos que se toman divertidos efectos mientras que la apariencia de la foto
trae la novedad de un formato cuadrado o redondeado en sus vértices que
no es común en el resto de las aplicaciones de cámaras móviles. Si bien fue
diseñada para ser utilizada exclusivamente a través de dispositivos Iphone,
la enorme popularidad que logró desde su creación allá por el año 2010 ha
generado que se piense una alternativa para el sistema Android, tan popular
por cierto. La aplicación es fácil de agregar al teléfono inteligente y
totalmente gratis.

Adicciones a las tecnologías de la información (informática)

Sin duda, uno de los peligros del uso intensivo de estas nuevas
tecnologías es la posibilidad de generar adicciones. Como señalan
Echeburúa y Corral (2009), la adicción viene señalada no tanto por la
frecuencia de uso, sino por la relación de dependencia que crea, con pérdida
de control del sujeto sobre su conducta y una importante interferencia en su
vida cotidiana.
Lo que caracteriza a una adicción según Potenza (2006), es la pérdida
de control y la dependencia. Todas las conductas adictivas están controladas
inicialmente por reforzadores positivos –el aspecto placentero de la conducta
en sí-, pero terminan por ser controladas por reforzadores negativos -el alivio
de la tensión emocional, especialmente-. Es decir, una persona normal

34
puede hablar por el móvil o conectarse a Internet por la utilidad o el placer de
la conducta en sí misma; una persona adicta, por el contrario, lo hace
buscando el alivio del malestar emocional (aburrimiento, soledad, ira,
nerviosismo, entre otras)
Probablemente, el mayor riesgo del uso excesivo de las nuevas
tecnologías para Oliva (2007), es la posibilidad de generar un
comportamiento adictivo que lleve no solo a una dedicación desmedida (lo
que puede apartar al chico o chica de otro tipo de actividades más
saludables y muy necesarias a ciertas edades), sino a una verdadera
dependencia y falta de control sobre sus conductas. Esta adicción es más
probable que se genere en el adolescente que en el adulto, debido a que su
corteza prefrontal se encuentra aún inmadura y su autocontrol no ha
alcanzado aún el nivel adulto
Es importante diferenciar entre el uso frecuente de las nuevas
tecnologías y la adicción a las mismas. Como señalan Echeburúa y Corral
(ob.cit), lo que define una conducta adictiva no es tanto la frecuencia con que
se realiza, sino la relación de dependencia que se crea, la pérdida de control
por parte del sujeto y la grave interferencia que genera en la vida cotidiana.
En este sentido, no hay que confundir la dependencia del móvil con
sentirse atraído por las nuevas tecnologías, ni disfrutar participando en las
redes sociales virtuales con ser adicto a Internet. Para hablar de adicción
tienen que concurrir dos factores básicos: la pérdida de control y la
dependencia, entendida esta como la necesidad subjetiva de realizar
forzosamente la conducta y la supeditación de la vida cotidiana al
mantenimiento del hábito.
Como en cualquier adicción, las conductas adictivas a las nuevas
tecnologías son controladas inicialmente por reforzadores positivos (por
ejemplo, conectarse a Internet por la utilidad o el placer que produce su uso),
pero terminan siendo controladas por reforzadores negativos (conectarse a
Internet para liberarse del malestar y la tensión emocional).
35
Por su parte, González, Merino, Cano (ob.cit), comentan que: los riesgos
que se corren en cuanto al uso de las redes sociales, es que muchos de los
individuos con personalidad introvertida, que han sido víctimas de bullying,
acoso o burlas por parte de compañeros, familiares y personas cercanas,,
tratan de resolver los déficits a través de tener acceso a estas redes, pero
finalmente la conducta manifestada, genera nuevos problemas como el
abandono de estudios, responsabilidades, reducción del rendimiento laboral
y problemas familiares.
Este tipo de sitios, ayudan a la población a acercarse, a comunicarse,
ahora la pregunta es ¿Cómo puede ser que un avance para algunos se
convierta en un problema para otros? En la respuesta influyen la interacción
de varios factores relacionados con tres factores: personal, ambiental y
social. Entre las principales señales de alarma según Young (1998), que
denotan una dependencia a las TIC o a las redes sociales y que pueden ser
un reflejo de la conversión de una afición en una adicción son las siguientes:
1. Privarse de sueño (más de5 horas) para estar conectado a la red, a la
que se dedica unos tiempos de conexión anormalmente altos.
3. Recibir quejas en relación con el uso de la red de alguien cercano,
como los padres o los hermanos.
4. Pensar en la red constantemente, incluso cuando no se está
conectado a ella y sentirse irritado excesivamente cuando la conexión falla o
resulta muy lenta.
5. Intentar limitar el tiempo de conexión, pero sin conseguirlo, y perder la
noción del tiempo.
6. Mentir sobre el tiempo real que se está conectado o jugando a un
videojuego.
7. Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el rendimiento en los
estudios.
8. Sentir una euforia y activación anómalas cuando se está delante del
ordenador.
36
De este modo, conectarse al computador y meterse en Internet nada
más levantarse y ser lo último que se hace antes de acostarse, así como
reducir el tiempo de las tareas cotidianas, tales como comer, dormir, estudiar
o charlar con la familia, configura el perfil de un adicto a las redes sociales.
Más que el número de horas conectado a la red, lo determinante es el grado
de interferencia en la vida cotidiana
Por su parte, Marlatt y Gordon (1985) señalan que las conductas
habituales y cotidianas como comprar, trabajar, jugar, entre otras, que
cuentan con efectos altamente reforzantes para la gran mayoría de las
personas tienen a su vez una característica de inmediatez en el refuerzo, lo
que las hace potencialmente adictivas.
No obstante, según García del Castillo (2013) este argumento tan
alarmante puede inducir a pensar que cualquier comportamiento reforzante e
inmediato llevará irremisiblemente a una adicción, porque todos estos
comportamientos contienen muchos beneficios en potencia que la mayoría
de las personas saben canalizar sin llegar a generar un problema de salud
Posiblemente la postura más aceptada se apoya en el modelo
biopsicosocial de Griffiths (2005), que compara el abuso de sustancias
químicas (alcohol, tabaco y otras drogas) con la adicción a las nuevas
tecnologías. Los criterios clínicos que formula se pueden agrupar en los
siguientes a juicio de García del Castillo, (ob.cit).
1. Saliencia. Cuando una actividad particular se convierte en la más
importante en la vida del individuo, domina sus pensamientos, sentimientos y
conducta.
2. Modificación del humor. Experiencias subjetivas, de tipo emocional,
que la persona experimenta como consecuencia de implicarse en la actividad
problemática.
3. Abstinencia. Estados emocionales desagradables, incluso con
consecuencias físicas, que ocurren cuando una actividad particular es
interrumpida o repentinamente reducida.
37
4. Conflicto. Se refiere a los problemas que se desarrollan entre el adicto
y: (a) aquellos que le rodean (conflicto interpersonal); (b) las
responsabilidades asumidas (laboral o social) y (c) el propio individuo
(conflicto intrapsíquico) por estar involucrado con la actividad particular.
5. Recaída. Tendencia a repetir los patrones tempranos de la actividad
problemática después de haberse retirado de ella o de, aparentemente,
haberla controlado.
En atención a lo antes señalado, los riesgos de adicción, aunque no
están claramente definidos y seguimos aun delimitando los criterios
diagnósticos, se perfilan peligrosos para un gran número de usuarios que
abusan del tiempo de conexión, que se refugian detrás de las tecnologías
para no tener que enfrentarse a relaciones reales, que falsean sus vidas con
datos ficticios para recrear nuevas identidades en las que sentirse más
seguros, que abandonan sus actividades y obligaciones para atender las
necesidades que les generan las redes sociales como subterfugio de sus
propias carencias.

Fundamentos Legales

Los aspectos tratados en esta investigación tienen la fundamentación


legal en los distintos recursos legales existente en Venezuela. En primer
lugar, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el
artículo 108, establece: Los medios de comunicación social, públicos y
privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará
servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática,
con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros
educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas
tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.
En la misma ley, expresa en el artículo 110 que, el Estado reconocerá el
interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y

38
sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser
instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político
del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y
desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y
creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley.
Por otra parte, la ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente (1998), en el Artículo 68. Derecho a la Información. Todos los
niños y adolescentes tienen derecho a recibir, buscar y utilizar todo tipo de
información que sea acorde con su desarrollo y a seleccionar libremente el
medio y la información a recibir, sin más límites que los establecidos en la
Ley y los derivados de las facultades legales que corresponden a sus padres,
representantes o responsables.
Asimismo, en el artículo 71, esta ley expone que la Garantía de
Mensajes informaciones Adecuadas. Durante el horario recomendado o
destinado a público de niños y adolescentes o a todo público, las emisoras
de radio y televisión sólo podrán presentar o exhibir programas, publicidad y
propagandas que hayan sido consideradas adecuadas para niños y
adolescentes, por el órgano competente. Ningún programa no apto para
niños y adolescentes podrá ser anunciado o promocionado en la
programación dirigida a público de niños y adolescentes o a todo público. Por
su parte el artículo 73 señala que fomento a la Creación, Producción y
Difusión de Información Dirigida a Niños y Adolescentes. El Estado debe
fomentar la creación, producción y difusión de materiales informativos
Cabe destacar que en los últimos años, el marco regulatorio para el
sector de las telecomunicaciones en Venezuela sufrió una serie de cambios,
entre ellos, reformas legales estratégicas como la Ley Orgánica de
Telecomunicaciones (2011). En particular, las reformas introducidas en esta
ley se orientan a otorgar nuevos poderes a los organismos reguladores y
responsabilidades a nuevos actores, como los canales de televisión por
suscripción, los medios electrónicos y los proveedores de servicios y los/as
39
usuarios/as que utilizan internet para difundir grandes cantidades de
contenido. El objetivo, en otras palabras, es regular los medios de
comunicación (incluidos los medios sociales) que usan internet como
plataforma para la publicación y difusión.
Es importante resaltar que Venezuela es unos de los países de América
Latina con mayor penetración en el uso de internet, según las estadísticas
oficiales de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). Los
usuarios registrados de internet en el primer trimestre de 2013 se situaron en
45% de los/as venezolanos/as son usuarios/as de internet para participar en
redes sociales, entre otros. Para la población, si bien internet ofrece la
posibilidad de acceder a contenidos variados y transacciones en línea, es
especialmente importante como vehículo para expresar disidencia política.

Glosario de Términos

Bloguero: Autor de contenidos para blog. Es muy común el uso del


término inglés original:“blogger”.
Bookear: Encontrarse en el Facebook.
Contraseña: Es una clave que elige el propio usuario para entrar en su
computadora, abrirsu casilla de e-mail o entrar en un blog. Por lo general, se
mantiene en secreto como medid de seguridad.
Fotolog o flog: Abreviatura que resulta de la unión de foto y blog. Se trata
de un blog fotográfico, como la mayoría de los que suelen crear los
adolescentes.
Googlear: Buscar en Google algo.
Posteo: Comentario o mensaje que dejan los visitantes de un blog o flog
sobre un texto o sobre una foto. Proviene del inglés “post”. Postear: acción
de ubicar un comentario o post.

40
Perfil de usuario: Conjunto de características que requiere una red social
para incorporar a un nuevo miembro. Puede incluir el nombre, intereses,
actividades o lo que desee ingresar el usuario.
Redes sociales: Son comunidades virtuales en las que los usuarios
arman un sitio personalizado, y definen su perfil, para entrar en contacto con
amigos que conocen o con amigos de amigos, con quienes tienen intereses
similares.
Spam o correo basura: Mensajes no solicitados, habitualmente
publicitarios, enviados en grandes cantidades, que perjudican al receptor. Se
suelen recibir por correo electrónico o mensajería instantánea.
Videoblog o vlog: Es una galería de videos, tomados a través de
cámaras web o máquinas digitales, ordenados cronológicamente. El autor
puede autorizar a otros usuarios a que añadan comentarios u otros videos en
la misma galería.
Virus informático: Tiene por objeto alterar el normal funcionamiento de la
computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario. Los virus pueden
destruir, de manera intencionada, los datos almacenados. Pueden
dispersarse a través de la red.
Web 1.0: Fue el concepto original de Internet. Consistía en páginas
estáticas escasamente actualizadas. Por lo general, eran páginas de
empresas que informaban sobre sus actividades. Los usuarios recurrían a
ellas para obtener datos y no participaban en el contenido.
Web 2.0: Permite que los usuarios puedan producir contenido propio,
añadir, cambiar y borrar información de un sitio y crear el suyo propio de una
manera sencilla. Las páginas web son más “personales”: La web 2.0 permite
a los usuarios interactuar entre ellos, como sucede en los blogs y las redes
sociales.

41
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza y Tipo de Investigación

Con el objetivo de analizar el riesgo de adicciones a las redes sociales


en adolescentes cursantes del tercer año de Educación Media General, se
requirió confrontar con una parte de la realidad para producir y obtener
resultados para enfocar con sentido global los aspectos fundamentales
presentes en la investigación.
Por consiguiente, la metodología para abordar la situación problema
desde el enfoque de las ciencias fácticas en el campo de las ciencias
sociales por medio de procedimientos científicos fue la cuantitativa, que a
juicio de Cerda Ortiz (1990), “este modelo se aproxima más a la verdad por
medio de la medición y crear epistemológicamente la verdad del conocimiento
al considerar un paradigma más informado y complejo” (p.162). De esta
forma, los resultados se interpretaron a partir de una estadística descriptiva
dada por los sujetos informantes que la integran para la construcción de la
realidad y a partir de la misma elaborar posibles soluciones.
Con respecto al tipo de investigación, se consideró un estudio de campo de
carácter descriptivo. Al respecto, Sabino (2002), señala que permite recoger
información en forma directa de la realidad, Además, “se basa en informaciones
o datos primarios, obtenidos directamente de la realidad” (p 97). Asimismo, el
42
Manual de trabajos de grado del Centro de Investigación Psiquiátricas,
Psicológicas y Sexologías de Venezuela CIPPSV, (2012), la investigación de
campo:

Se caracteriza porque los problemas que estudia surgen de la


realidad y la información requerida debe obtenerse directamente.
Según los objetivos del estudio propuesto, la investigación de campo
puede ser de carácter descriptivo, explicativo, expost-facto y
correlaciónales. (Según el caso podrá presentar un aporte
atendiendo a los resultados). (p.4)

Por otra parte, la investigación de tipo descriptivo de acuerdo con la


opinión de Hernández, Fernández y Baptista (2003), señalan que:

El propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto


es: decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a
investigar (p. 60).

Por lo tanto, este proceso de observación y recolección de datos


directamente de la fuente primaria, facilitando así profundizar en la
comprensión de los hallazgos a encontrados con la aplicación de los
instrumentos y proporcionando al investigador una lectura de la realidad
objeto de estudio. En este caso, los datos fueron recabados directamente de
la fuente de la información suministrada por los estudiantes cursantes del
tercer año del Liceo Pastor Cortez Vásquez, Municipio Jiménez del estado
Lara.

Diseño de la Investigación

Para la realización del presente estudio se utilizó unas series de


acciones procedimentales que guiaron el logro de los objetivos planteados,
tomando en cuenta principalmente, que en un primer momento se hizo la
43
selección del tema de investigación y por consiguiente se realizó la
recopilación del material bibliográfico sobre los tópicos referentes a la
variable y los antecedentes o estudios preliminares.
Por lo tanto, el diseño se refiere al plan o estrategia concebida para
obtener la información que se desea. En este caso se seleccionó un diseño
no experimental de corte transeccional, el cual según Hernández, Fernández
y Baptista (ob.cit), se podría definir como:

La investigación que se realiza sin manipular deliberadamente


variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en
forma intencional las variables independientes para ver su efecto
sobre otras variables. Lo que hacemos en la investigación no
experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto
natural, para posteriormente analizarlos. (p.149)

En consecuencia, los diseños no experimentales son aquellos en los


cuales el investigador no ejerce control ni manipulación alguna sobre las
variables en estudio. Por su parte, Polit y Hugler (2004), señalan que los
diseños de investigación transeccional o transversal “recolectan datos en un
solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”(p.89).

Sistema de Variables

Una variable es según el criterio de Sabino (ob.cit) “cualquier


característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir
diferentes valores” (p.78), asumiendo el concepto valor, según la misma
fuente “en un sentido amplio y no en el más reducido de valor o magnitud
numérica” (p.78)
Para Hernández y otros (ob.cit), una variable es una propiedad que
permite indagar o analizar un constructo o una variación que esté sujeta a
ser medida; es decir; que sea medible, por ejemplo: sexo, motivación hacia el

44
trabajo, personalidad, exposición a una campaña. En este caso, la variable a
estudiar fue: Riesgo de adicciones a las redes sociales.

Cuadro 1 

Operacionalización de la Variable

Variable Definición Dimensión Indicadores Ítems


Conceptual
Riesgo de Uso frecuente de las Factores de - Edad 1
adicciones redes sociales riesgos -Tiempo de uso 2-3
a las redes estableciendo una - Hábitos de sueño 4-5
sociales. relación de dependencia -Cohesión familia 6
que se crea, la pérdida Hábito de -Tipo de uso 24-25-26
de control por parte del Uso de las -Tiempo de conexión 27
sujeto y la grave Redes -Uso de equipos Electrónicos 28
interferencia que genera sociales
en la vida cotidiana, Consecuencia - Agresividad verbal 7-8
concurriendo dos Conductuales - Agresividad Física 9-10
factores básicos: la - Modificación del humor 11-12
pérdida de control y la - Evasión 13-14
dependencia, entendida -Conflictos interpersonales 15-16
esta como la necesidad - Problemas escolares 17-18
subjetiva de realizar -Aislamiento 19-20
forzosamente la -Baja Autoestima 21-22-23
conducta y la
supeditación de
actividades diarias al
mantenimiento del hábito
(Becoña, 2006).
Fuente: López (2015)

Población y Muestra

La población se define, según Ramírez (1999), como el conjunto de


individuos que comparten una misma característica, y hace referencia que
este conjunto está limitado por el ámbito de estudio. El mismo autor, sustenta
que la población es finita cuyos elementos en su totalidad son identificados
por el investigador, es finita cuando el investigador cuenta con todos los
elementos que le brinden información de la población en estudio.
45
Por otra parte, Hernández y otro, (ob.cit), define a la muestra como el
“subgrupo de la población del cual se recogen los datos y que debe ser
representativo de dicha población”. La manera como se seleccionó la
muestra y su tamaño determinará que tan representativa es.
En el caso específico del estudio la población estuvo conformada por
setenta y cuatro (74) estudiantes cursantes del tercer año de Educación
Media General del Liceo Pastor Cortez Vásquez, Municipio Jiménez del
estado Lara, de la cual se sustrajo una muestra no probabilística intencional
conformada por veintisiete (27) sujetos; conocida también con la denominación
de muestras dirigidas, en virtud de que la elección de sujetos u objetos de
estudio depende del criterio del investigador, al respecto, Hernández y otros (ob.
cit), manifiestan que “en las muestras de éste tipo, la elección de los sujetos no
depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la
decisión del investigador o grupo de encuestadores” (p. 226)

 Técnicas de Recolección de Datos

La técnica para recopilar los datos de los docentes en estudio, consistió


en una encuesta, definida por la Universidad Nacional Abierta (2002), como
“la recolección de la información estandarizada a partir de una muestra
representativa del universo estudiado” (p.174). Esta técnica permite hacer
preguntas al encuestado, sin establecer diálogo con él.
De acuerdo a lo anterior, la técnica para recabar la información en la
investigación se realizó mediante un cuestionario que según Hernández y
otros (ob.cit), consiste en el “conjunto de preguntas respecto a una variable o
más a medir” (p. 276). Se presenta al entrevistado en forma de enunciados
con varias alternativas de respuesta con relación a la conducta que se desea
estudiar.
En este caso, se utilizó un cuestionario conformado por veinte y ocho
(28) ítems valorados con escalas múltiples, diseñado a partir de una

46
adaptación de la encuesta realizada por Oliva y otros (2012), aludiendo
específicamente a los hábitos de uso de Internet. Este permitió obtener
resultados de manera clara y precisa en las dimensiones de la variable en
estudio: factores de riesgos (1-6); hábitos de uso a las redes sociales (24-28)
y consecuencia conductuales (7-23), cuyo diseño se obtuvo mediante la
operacionalización de la misma. (Anexo A)

Validez del Instrumento

El instrumento antes de su aplicación fue sometido a su respectiva


validación por parte de juicio de tres expertos. Al respecto Chávez (2000)
señala que “la validez es el grado en que un instrumento realmente mide la
variable que se pretende medir” (p. 86) En este estudio, se someterá el
instrumento a la evaluación de tres (3) expertos: un orientador de la
conducta, uno temático y otro el área de metodología para verificar
coherencia, pertinencia y congruencia en la redacción y elaboración de los
ítems que fueron aplicados a los sujetos antes señalados. (Anexo B)

Confiabilidad del Instrumento

Otra de las características técnicas que determinan la utilidad de los


resultados de un instrumento de medición es la confiabilidad,
conceptualizada por Ruiz (2000) como “la ausencia relativa de error de
medición en el instrumento” (p.56). En otras palabras, puede ser enfocada
como el grado de homogeneidad que poseen los ítems del instrumento con
respecto a las características a medir
De acuerdo con Hurtado (1992), la confiabilidad se refiere “al grado en
que la aplicación repetida de un instrumento a las unidades en idénticas
condiciones, produce iguales resultados”. (420). Para Hernández y otros (ob.
cit) “es el grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición
al mismo tiempo fenómeno genera resultados similares (p.336).

47
En consecuencia, para lograr la confiabilidad del instrumento se aplicó
una prueba piloto a quince (15) sujetos investigados de otra institución con
características similares a quienes se les suministró el instrumento para
estimar su confiabilidad, a los resultados obtenidos se les aplicó este
procedimiento mediante el paquete computarizado Statistical Packageforthe
Social Sciences (SPSS).16.0, para calcular el coeficiente de consistencia
interna, en atención a los criterios señalados por Ruiz (ob.cit), los cuales
son:
Entre 0.81 y 1.00 muy alta,
Entre 0.61 y 0.80, alta,
Entre 0.41 y 0.60, moderada,
Entre 0.1 y 0.20, muy bajo.
El coeficiente alcanzado por el instrumento en el estudio piloto fue de
0.91, indicando una alta confiabilidad

Técnica de Análisis de Datos

Una vez aplicados los instrumentos, se procedió a organizar la


información a través de la tabulación y cuantificación de los datos obtenidos
fruto de las respuestas emitidas por los estudiantes, posteriormente los
resultados obtenidos serán llevados a cuadros y gráficos. La información
será procesada de forma computarizada mediante el análisis descriptivo,
frecuencia y porcentaje de cada ítem, para posteriormente su análisis y
discusión

Procedimiento de la Investigación

Para la elaboración del presente estudio se procedió de la siguiente


manera:
1. Revisión bibliográfica seleccionando las distintas fuentes en primarias
para clasificar la información necesaria para la investigación.

48
2. Selección de los antecedentes relacionados con la temática, que
guardan semejanza en lo referido a los aspectos temáticos y metodológicos.
3. Recopilación de la información mediante la técnica del subrayado,
citas textuales, análisis e interpretación, parafraseo de los datos más
sobresalientes y que guarden relación con los objetivos de la investigación.
4. Elaboración de los instrumentos de la investigación para su respectiva
validación.
5. Aplicación de un estudio piloto para determinar la consistencia interna
del cuestionario.
6. Aplicación de los instrumentos a los sujetos de la investigación, para
ello, se solicitara el permiso al personal directivo del plantel.
7. Recopilación de la información obtenida para analizarla
estadísticamente.
8. Elaboración de conclusiones y recomendaciones.
9. Diseñar la guía
10. Trascripción de la versión preliminar del trabajo de grado.

49
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Presentación, Análisis y Discusión de los Resultados

En este capítulo se presentan los hallazgos del cuestionario aplicado a


los veintisiete (27) estudiantes cursantes del tercer año del Liceo Pastor
Cortez Vásquez, Municipio Jiménez del estado Lara. A tal fin, se solicitó
información referida al riesgo de adicciones a las redes sociales en
adolescentes cursantes de Educación Media General.
Par ello, se diseñó un instrumento de escalas múltiples con diferentes
alternativas de respuesta, estructurado por veintiocho (28) ítems. Los datos
obtenidos por los encuestados se procesaron, codificaron y tabularon
mediante procedimiento computarizado (Statistical Packageforthe Social
Sciences. SPSS, 16.0) utilizando la estadística descriptiva en atención al
nivel de medición de cada indicador.
En tan sentido, los datos obtenidos del cuestionario se reportaron en
cuadros y en gráficos que permitieron visualizar los resultados obtenidos en
las dimensiones e indicadores de la variable en estudio, resaltado su
tendencia en las opciones presentadas.
Para ello se consideró el análisis de los resultados derivados de las
dimensiones; factores de riesgo, consecuencias conductuales y hábitos de

50
uso a las redes sociales. A continuación se muestran el cuadro 2 y el gráfico
1 los resultados obtenidos en la primera dimensión.

Cuadro 2

Distribución absoluta de los resultados, según el sexo y edad de inicio


en el uso de las redes sociales.

Edad de Inicio Total


12-14 9 -11 6-8
Sexo hombre 2 7 2 11
mujer 3 11 2 16
Total 5 18 4 27

11
12
10
7
8
6
3
4 2 2 2
2
0
Hombre Mujer
12 14 9 11 6 8

Gráfico 1. Distribución absoluta de los resultados, según el sexo y edad


de inicio en el uso de las redes sociales.

El cuadro 2 y gráfico 1, referidos a la distribución de los estudiantes


según el sexo (hombre-mujer) y edad de inicio en las redes sociales. Los
datos revelan una tendencia mayoritaria hacia la categoría 9-11 años,
específicamente una frecuencia de 7 en los hombres y 11 en las mujeres
indicando el 66,67% de los sujetos ente estas edades. Se puede afirmar que
en la mayoría de los casos es producto de proceso de adquisición de la
51
lectura y escritura, así como también al fácil acceso a equipos electrónicos
en hogares y escuelas.
Esto es corroborado por Barrero (2012), al señalar que el primer
contacto con internet cada vez se hace a edades más tempranas, y navegar
es una actividad ligada a la casa. El 35 por ciento de los niños entre 7 y 9
años aprendió a navegar entre los 3 y los 5 años. Además, las habilidades y
destrezas que lo relacionan con la tecnología dependen de la carga genética
y del medio en el que se desarrolla el niño, pero lo que sí es cierto es que la
mayoría de los dispositivos actuales están diseñados de acuerdo con la
forma como el ser humano aprende, por lo que su manejo le resulta natural e
intuitivo.

Cuadro 3

Distribución absoluta de los resultados, según el sexo, edad y tiempo


de uso del internet en la semana.
Edad Más de 6 Entre 3-6 Entre 1-3 Menos de Ninguna Total
horas horas horas 1 hora
14 HOMBRE 1 1 0 2 0 2
MUJER 2 4 1 0 0 7
SOCIALES

15 HOMBRE 2 2 0 0 0 4
REDES

MUJER 0 1 3 1 0 5
16 HOMBRE 1 2 0 0 0 3
MUJER 0 4 0 0 0 4
HOMBRE 4 5 0 2 0 11
MUJER 2 9 4 1 0 16
14 HOMBRE 0 0 1 3 0 4
MUJER 0 0 0 0 7 7
DESCARGAR
PROGRAMA

15 HOMBRE 0 0 1 0 3 4
MUJER 0 0 1 0 4 5
16 HOMBRE 0 0 1 1 1 3
MUJER 0 0 1 1 2 4
HOMBRE 0 0 3 4 4 11
MUJER 0 0 2 1 13 16
14 HOMBRE 0 0 2 1 1 4
TRABAJ

MUJER 0 0 1 3 3 7
15 HOMBRE 0 0 1 3 0 4

52
MUJER 0 0 5 0 0 5

ESCOL
ARES
16 HOMBRE 0 0 1 2 0 3
OS MUJER 0 0 2 2 0 4
HOMBRE 0 0 4 6 1 11
MUJER 0 0 8 5 3 16
n= 27
En el cuadro 3 se presentan los resultados sobre el uso del internet
durante la semana según sexo y edad. El primer término, se destacan las
redes sociales donde el 51,85% (14) de los estudiantes expresan utilizar
entre 6-3 horas a las semanas, siendo el número de mujeres (9) superior que
el de los varones (5) con 14 y 16 años de edad.
En segundo lugar, está el descargar programa cuyos datos evidencia
que el 62,96% (17) de los estudiantes señalaron no emplear horas a las
semanas para esta actividad, destacándose la mujeres (13) con una mayor
cantidad que los varones (4) con 14 y 15 años de edad. En tercer término, se
encuentra trabajos escolares con un 44,44% (12) de los sujetos encuestados
afirmaron utilizar esta actividad entre 1-3 horas a las semana, siendo las
mujeres (8) con 14 años de edad superior a los varones (4) de 15 años.
Los resultados revelan la preferencia de los estudiantes hacia las redes
sociales entre 3-6 horas diarias. Al respecto Barrero (ob.cit), señala que su
implantación alcanza una magnitud incuestionable que viene acrecentada
sobre todo por su extensión e inclusión en los dispositivos móviles de última
generación (smartphone), que ha hecho de las redes sociales todo un
referente de comunicación y socialización entre los jóvenes. El deber como
docentes es conocer estas redes sociales y educar al alumnado en un uso
adecuado y seguro.
Cabe destacar que las redes sociales son herramientas de comunicación
muy potentes, permiten ver e insertar fotografías, vídeos y enviar mensajes
entre usuarios. Todas estas funcionalidades son muy atractivas para los
estudiantes que muchas veces no repara en los inconvenientes de este tipo
de aplicaciones.

53
Cuadro 4

Distribución absoluta de los resultados, según el sexo, edad y tiempo


de uso de las redes sociales.
Edad Más de 6 Entre 3-6 Entre 1-3 Menos de Ninguna Total
horas horas horas 1 hora
14 HOMBRE 1 1 0 2 0 4
MUJER 3 4 0 0 0 7
FACEBOOK

15 HOMBRE 0 4 0 0 0 4
MUJER 0 4 1 0 0 5
16 HOMBRE 2 1 0 0 0 3
MUJER 0 1 3 0 0 4
HOMBRE 3 6 0 2 0 11
MUJER 3 9 4 0 0 16
14 HOMBRE 0 0 0 1 3 4
MUJER 0 0 0 2 5 7
TWITTER

15 HOMBRE 0 0 0 2 2 4
MUJER 0 0 0 1 4 5
16 HOMBRE 0 0 0 2 1 3
MUJER 0 0 0 4 0 4
HOMBRE 0 0 0 5 6 11
MUJER 0 0 0 7 9 16
14 HOMBRE 0 1 1 2 0 4
MUJER 0 5 2 0 0 7
YOU TUBE

15 HOMBRE 0 3 1 0 0 4
MUJER 0 1 4 0 0 5
16 HOMBRE 0 2 1 0 0 3
MUJER 0 0 3 1 0 4
HOMBRE 0 6 3 2 0 11
MUJER 0 6 9 1 0 16
14 HOMBRE 0 0 1 1 2 4
MUJER 0 0 3 2 2 7
WHATSAPP

15 HOMBRE 0 0 2 2 0 4
MUJER 0 0 0 0 5 5
16 HOMBRE 0 0 2 0 1 3
MUJER 0 0 1 0 3 4
HOMBRE 0 0 5 3 3 11
MUJER 0 0 4 2 10 16
14 HOMBRE 0 0 0 2 2 4
INS
TA

MUJER 0 0 0 2 5 7
54
15 HOMBRE 0 0 0 3 1 4
MUJER 0 0 0 1 4 5
GRAN
16 HOMBRE 0 0 0 3 0 3
MUJER 0 0 0 4 0 4
HOMBRE 0 0 0 8 3 11
MUJER 0 0 0 7 9 16
n= 27
Los resultados de según el sexo, edad y tiempo de uso de las redes
sociales se muestran el cuadro 4, evidenciando en Facebook que el que el
55,56% (15) de los estudiantes señalaron emplea entre 3-6 horas al día a
esta actividad destacándose la mujeres (9) con una mayor cantidad que los
varones (6) con 14 y 15 años de edad. Cabe destacar que el 22,22%
consumen diariamente más de 6 horas.
Con relación al uso de Twitter, el 55,56% (15) de los estudiantes
señalaron que no emplean esta red social, siendo las mujeres (9) más
enfática que los varones (6) con 14 y 15 años de edad. Cabe destacar que el
44,44% de los encuestados (as) utilizan este medio telemático menos de una
hora al día.
En cuanto al uso del YouTube, los estudiantes señalaron en 44,44% (12)
utilizarlo entre 3-6 horas al día, en igual cantidad de mujeres (6) y hombres
(6), con 14 y 15 años. Por otra parte, un porcentaje igual anterior afirmaron
usar esta red social entre 1-3 horas, destacándose las mujeres (9) sobre los
hombres (3).
Con respecto al Whatsaap, los sujetos encuestados afirmaron en un
48,15% que no emplean ningún tiempo en esta aplicación. Es importante
destacar que el 33,33% (9) lo usa entre 1-3 horas al día y otro 18,52%
menos de una hora, los y las estudiantes con 14 años son los usuarios más
destacados. Con relación al uso del Instagran, el 55,56% (15) de los
estudiantes señalaron emplear menos de una hora al día, destacándose los
hombres (8) sobre las mujeres (7) con 14 años de edad. Cabe destacar que
el 44,44% de los encuestados (as) no utilizan este medio telemático.

55
En atención a los resultados anteriores el facebook y el youtube son las
redes sociales de preferencia entre los estudiantes. Al respecto Navarro y
Rodríguez (ob.cit) señala que las redes sociales son consideradas como
estructuras sociales en donde existen individuos que se encuentran
relacionados entre sí, estos conociéndose personalmente o no, para ellos (as)
es muy atractivo el uso porque consideran de esta manera conocer a más
personas y ser popular.
Comparte este autor que el Facebook, Twitter, YouTube, Google+, son
las más populares entre los adolescentes, ya que el l uso de las redes
sociales presentan ciertas ventajas como: permitir relacionarse con otras
comunidades, mantenerse actualizado con temas de interés, compartir
momentos especiales.

Cuadro 5

Distribución absoluta de los resultados del indicador Hábitos de sueño


según la edad.

HORA DE 08:00 pm 09:00 pm 10:00 pm 11:00pm Después


DORMIR Edad 08:59 pm 09:59 pm 10:59 pm 11:59 pm 12:00 am Total
Entre 14 0 2 0 6 3 11
Semana 15 0 0 4 2 3 9
16 0 0 0 5 2 7
Total 0 2 4 13 8 27
HORA DE 08:00 pm 09:00 pm 10:00 pm 11:00pm Después
DORMIR Edad 08:59 pm 09:59 pm 10:59 pm 11:59 pm 12:00 am Total
Fines de 14 0 0 3 4 4 11
Semana 15 0 0 4 2 3 9
16 0 0 0 3 4 7
Total 0 0 7 9 11 27
HORA DE Antes de 05:01 am 06:00 am 07:00am Después de
DESPERTAR Edad 5:00 am 05:59 am 06:59 am 07:59 am las 8:00 Total
Entre 14 0 0
2 4 5 11
Semana 15
0 3 6 0 0 9
16 0 0
0 5 2 7
Total 2 12 13 0 0 27
Continuación del cuadro 5
56
HORA DE Antes de 05:01 am 06:00 am 07:00am Después de
DESPERTAR Edad 5:00 am 05:59 am 06:59 am 07:59 am las 8:00 Total
Fines de 14 0 0 2 0 9 11
Semana 15 0 0 0 4 5 9
16 0 0 0 0 7 7
Total 0 0 2 4 21 27
n= 27

En el cuadro 5, se muestran los datos del indicador hábitos de sueño


según la edad, cuyos resultados evidencian en la hora de dormir entre
semana que el 48,15% (13) de los estudiantes lo hacen entre 11 y 11:59 pm,
el 29,63% (8) después de la 12m, otro 14,81% (4) en el lapso de 10 a 10:59
pm y el 7,41 (2) entre 9 y 9:59 pm. Con respecto a la hora de dormir durante
fines de semana, los estudiantes señalaron en un 40,74% (11) hacerlo
después de las12 m, el 33,33% (9) entre 11 y 11:59 pm y el 25,93% (7)
durante el lapso de 10-10:59 pm.
Con relación a la hora de despertar entre semana los resultados revelan
que el 48,15% (13) de los estudiantes lo hacen entre 6 y 6:59 am, el 44,44%
(12) en el lapso de 5- 5:59 am y el 7,41 (2) entre antes de la 5 am. En cuanto
a la hora de despertar los fines de semana los estudiantes señalaron en un
77,78% (21) hacerlo después de las 8:00 am, el 14,81% (4) entre 7 y 7:59
am y el 7,41% (2) % durante el lapso de 6-6:59 am.
Los resultados indicaron que el uso intensivo de internet estuvo asociado
de forma negativa y significativa con el tiempo dedicado a dormir, tanto los
días laborables como los fines de semana. Por lo tanto, podría considerarse
que interfiere negativamente con unas rutinas de sueño saludables, lo que
puede resultar especialmente preocupante durante la adolescencia, etapa en
la que existe una gran necesidad de dormir suficientes horas.
Esta relación entre el uso intensivo de internet y los problemas de sueño
ha sido encontrada en los trabajos de Moran y Rodríguez (ob.cit), aportando
información muy valiosa sobre la presencia que tienen Internet y otras
nuevas tecnologías en la vida diaria de la población infantil y adolescente.

57
Los resultados obtenidos en este estudio con estudiantes de 9 a 16 años
ponen de manifiesto que la actividad más resaltante es el uso del Facebook
como red social, por lo que parece que las nuevas tecnologías están
influyendo en las relaciones con sus pares como actividad central,
especialmente en los momentos de ocio, durante este periodo evolutivo.

Cuadro 6

Valores descriptivos en el indicador de actividades realizas con la


familia en la semana

DESV.
REACTIVOS Sexo MIN MAX MEDIA RANGO CV
TIP
a Ver televisión H 3,00 5,00 4,36 4 0,67 15.36
M 4,00 5,00 4,19 4 0,40 9.54
b Comer H 4,00 5,00 4,18 4 0,40 9.57
M 4,00 5,00 4,19 4 0,40 9.55
c Practica deportes H 1,00 3,00 1,81 2 0,75 41.44
M 1,00 3,00 2,00 2 0,37 18.50
d Salir de paseo H 2,00 3,00 2,18 2 0,40 18.35
M 2,00 3,00 2,88 3 0,34 11.80
e Hablar sobre H 2,00 3,00 2,18 2 0,40 18.35
aspectos familiares M 2,00 3,00 2,75 3 0,44 16.00
Nota: (5) todos los días; (4) casi todos los días, (3) alguna vez en la semana; (2) casi nunca,
(1) nunca

58
n=27
Ver TV
5

Hablar Comer

Salir de Paseo Varones Preacticar deportes


Hembras

Gráfico 2. Distribución por sexo del indicador de actividades realizas


con la familia en la semana.

Los resultados de indicador de actividades realizas con la familia en la


semana se muestran en el cuadro 6, evidenciando en el aspecto ver
televisión un promedio de 4,36 (0,67) para los hombres y 4,19 (0,40) en la
mujeres con un rango de 4 indicando que lo hacen casi todos los días. Con
relación a la actividad de comer se observó un de 4,18 (0,40) para los
hombres y 4,19 (0,40) en la mujeres con un rango de 4 revelando que lo
hacen casi todos los días.
En cuanto a practicar deportes los estudiantes alcanzaron un promedio
de un promedio de 1,81 (0,75) para los hombres y 2,00 (0,37) en la mujeres
con un rango de 2 mostrando que casi nunca realizan esta actividad juntos.
Con relación a salir de paseo los datos muestran un promedio de 2,18 (0,40)
para los hombres con un rango de 2 opción casi nunca; en las mujeres el
promedio fue de 2,88 (0,34) mujeres con un rango de 3 mostrando que
algunas veces realizan esta actividad juntos.
59
En este orden de ideas, en el aspecto hablar sobre aspectos familiares
los estudiantes alcanzaron un promedio de 2,18 (0,40) para los hombres con
un rango de 2 opción casi nunca; en las mujeres el promedio fue de 2,75
(0,34) mujeres con un rango de 3 mostrando que algunas veces lo hacen con
sus familiares.
Es importante señalar que entre los aspectos tratados anteriormente
resaltan ver televisión y comer juntos son las actividades más frecuentes entre
los estudiantes y su familia. De los resultados obtenidos se puede apreciar
mayor homogeneidad en las respuestas de las mujeres con respecto a los
hombres, pero ambos casos muestran coincidencia en sus respuestas.
En este sentido, Quijada (ob.cit) señala que la notable expansión de la
red telemática y el creciente número de horas que diariamente, los individuos
de la sociedad de la información pasan frente a la pantalla, están generando
la aparición de nuevos fenómenos psicológicos y vinculares. En este sentido,
cabe también observar las profundas modificaciones que Internet está
introduciendo en la dinámica de las rutinas cotidianas de millones de
hogares. El teletrabajo, la educación permanente, la posibilidad de
entretenimiento y el desarrollo de una intensa vida social desde el propio
hogar mediante la utilización de Internet, están configurando un escenario
nuevo, cuyos alcances en la configuración psicológica de las personas y,
concomitantemente, en las características que asume el entramado de los
vínculos familiares, recién pueden comenzar a ser hipotetizados.

Cuadro 7

Valores en frecuencia y porcentaje en la dimensión consecuencias


conductuales.
Casi Algunas
Siempre Siempre Veces Nunca
Indicadores Item f % f % f % f %
Agresividad verbal 7 0 0,00 0 0,00 16 59,26 11 40,74
8 0 0,00 0 0,00 20 74,10 7 25,90
Promedio 0 0,00 0 0,00 18 66,67 9 33,33

60
Agresividad física 9 0 0,00 0 0,00 7 25,90 20 74,10
10 0 0,00 0 0,00 9 33,30 18 66,70
Promedio 0 0,00 0 0,00 8 29,63 19 70,37
Modificación del 11 4 14,80 16 59,26 7 25,90 0 0,00
humor 12 0 0.00 12 44,40 11 40,74 4 14,80
Promedio 2 7,40 14 51,85 9 33,33 2 7,40
Evasión 13 2 7,40 2 7,40 14 51,85 7 25,90
14 6 22,22 0 0,00 14 51,85 7 25,90
Promedio 3 11,10 1 3,70 14 51,85 7 25,90
Conflictos 15 2 7,40 3 11,11 17 63,00 5 18,50
interpersonales 16 4 14,80 7 25,90 9 33,33 7 25,90
Promedio 3 11,10 5 18,50 13 48,15 6 22,22
Problemas 17 7 25,90 7 25,90 6 22,22 7 25,90
escolares 18 3 11,11 9 33,33 8 29,60 7 25,90
Promedio 5 18,50 8 29,60 7 25,90 7 25,90
Aislamiento 19 2 7,40 18 66,70 0 0,00 7 25,90
20 2 7,40 4 14,80 14 51,85 7 25,90
Promedio 2 7,40 11 40,74 7 25,90 7 25,90
Baja autoestima 21 4 14,80 14 51,85 2 7,40 7 25,90
22 0 0,00 18 66,70 0 0,00 9 33,33
23 6 22,22 7 25,90 7 25,90 7 25,90
Promedio 3 11,10 13 48,15 3 11,10 8 29,60
n=27

61
33.33
Agresividad verbal 66.67
0
0
70.37
Agresividad fisica 29.63
0
0
7.4
Modificacion del humor 33.33
51.85
7.4
25.9
Evación 51.85
3.7
11.1
22.22
Conflictos interpersonales 48.15
18.5
11.1
25.9
Problemas escolares 25.9
29.6
18.5
25.9
Aislamiento 25.9
40.74
7.4
29.6
Baja autoestima 11.1
48.15
11.1
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Nunca A veces Casi Siempre Simpre

Gráfico 3. Distribución en frecuencia y porcentaje en el indicador


consecuencias conductuales.

En el cuadro 7, se muestran los resultados en la dimensión


consecuencias conductuales, evidenciando en el indicador agresividad verbal
que 66,67% algunas veces gritan a tus padres cuando te interrumpen al estar
conectado (a) en internet .y dicen malas palabras a tus compañeros de
estudio, cuando te molestan al estar conectado(a) en internet.
En cuanto a la agresividad física los estudiantes en un 70,37%
manifestaron que nunca tiran objetos contra la pared, si alguien lo interrumpe
mientras están usando las redes sociales y tampoco golpean algún objeto,
cuando se cae la conexión de internet.
Con relación a la modificación del humor el 51,85% de los estudiantes
señalaron que casi siempre expresan euforia cuando están conectados (as)
a las redes sociales y también manifiestan rabia cuando no hay conexión a
Internet y por consecuencia, a las redes sociales
62
Con respecto a la evasión el 51,85% de los estudiantes indicaron que
algunas veces utilizan las redes sociales para evadir los conflictos con tus
amigos(as) que los intranquilizan y además, utilizan las redes sociales, para
evadir los problemas familiares.
En cuanto a los conflictos interpersonales el 48,15% de los estudiantes
señalaron que algunas veces discuten con las personas que los rodean por
el uso de las redes sociales y también discuten con los profesores cuando te
llaman la atención por estar conectado al internet en clase.
Con relación a los problemas escolares el 48,15% de los estudiantes
respondieron que casi siempre tienen bajo rendimiento escolar, porque
incumplen con las responsabilidades en el liceo, por usar las redes sociales,
e Incumples los trabajos escolares porque pasas más tiempo de conexión a
las redes sociales.
Con respecto al Aislamiento el 40,74% de los estudiantes afirmaron que
casi siempre prefieren aislarte en el cuarto conectado(a) a las redes sociales,
que compartir con los amigos y también prefieren aislarte en el cuarto
conectado(a) a las redes sociales, que compartir con la familia
En cuanto a la baja autoestima el 48,15% de los estudiantes
manifestaron que casi siempre es muy importante para ellos cuando están
conectados (as) en las redes sociales que las demás personas estén
pendiente de sus perfiles; Si son ignorados por las personas cuando hacen
actualizaciones en sus perfiles en las redes sociales eso los hacen sentir
que no son tan importante y cuando lo han eliminado algún contacto muy
importante para ellos en las redes sociales eso los hacen pensar que no los
quieren.
En atención a los resultados anteriores, se puede afirmar que entre las
consecuencias conductuales que exhiben los estudiantes se encuentran
modificación del humor, problemas escolares y baja autoestima, en menor
grado problemas escolares y aislamiento. Al respecto, Young (ob.cit) afirma
que la mayoría de los trabajos indican también que en los usuarios
63
dependientes hay una pérdida general del control, del tiempo invertido en las
conexiones o en actividades relacionadas con Internet y/o con los
ordenadores. Estas consecuencias negativas pueden proporcionar una forma
útil para valorar el uso problemático de la red
En definitiva, aunque la adicción a Internet no es oficialmente una
categoría diagnóstica, las investigaciones realizadas hasta la fecha indican
que el uso problemático de la red requiere una mayor atención, sobre todo si
causa problemas o interfiere en la vida diaria, especialmente durante la
adolescencia.

Cuadro 8

Distribución absoluta de los resultados, en el indicador tipo de uso


según la variedad de aplicaciones que presenta las redes sociales.

anteriores
Compartir

Compartir

Todas las

No tengo
Chatear

noticias
debatir
Opinar

Seguir
video
fotos

Total
Facebook HOMBRE 2 0 0 2 1 6 0 11
MUJER 0 0 1 0 2 13 0 16
Total 2 0 1 2 3 19 0 27
Twitter HOMBRE 0 0 0 0 5 0 6 11
MUJER 0 0 0 0 7 0 9 16
Total 0 0 0 0 12 0 15 27
YouTube HOMBRE 0 0 9 0 0 0 2 11
MUJER 0 0 15 0 0 0 1 16
Total 0 0 24 0 0 0 3 27
WhatSapp HOMBRE 6 0 0 2 0 0 3 11
MUJER 6 0 0 0 0 0 10 16
Total 12 0 0 2 0 0 13 27
Instagran HOMBRE 0 6 2 0 0 0 3 11
MUJER 0 5 2 0 0 0 9 16
Total 0 11 4 0 0 0 12 27
n= 27

Los resultados del indicador tipo de uso según la variedad de


aplicaciones que presenta las redes sociales se presentan en el cuadro 8,
evidenciando en Facebook que el que el 70,37% (19) de los estudiantes
64
señalaron todas las anteriores (chatear, compartir fotos, compartir video,
opinar/ debatir, seguir noticias), destacándose las mujeres (13) con una
mayor cantidad que los varones (6).
Con relación al Twitter, el 44,44% (12) de los estudiantes señalaron
seguir noticias siendo las mujeres (7) más usuarias que los varones (5) y un
55,56% no tiene esta red social. En cuanto al uso del YouTube, los
estudiantes señalaron en 88,89% (24) utilizarlo para compartir videos
destacándose las mujeres (15) sobre los hombres (9). Cabe destacar que el
11,11% (3) no tienen esta red social.
Con respecto al Whatsaap, los sujetos encuestados afirmaron en un
44,44% (12) emplean esta red social para chatear, en igual cantidad (6) de
usuarios en ambos sexos. Cabe destacar que el 48,15% (13) no tienen esta
aplicación. Con relación al Instagran, el 40,74% (11) de los estudiantes
señalaron emplear esta red social para compartir fotos, siendo las hombres
(6) mayor número de usuario que las mujeres (5). Cabe destacar que el
44,44% (12) no tienen esta red social.
Para Fernández (2013), La importancia de las redes sociales radica en la
facilidad que hoy se tiene para suscribirse a ellas, la rapidez para el envío y
recepción de información, el resguardo y distribución de la narrativa que se
expresa, la adición y multiplicación de contactos, la versatilidad de temas a
atender prácticamente al mismo tiempo, la forma expedita de allegarse
nuevas relaciones e, incluso, para desapegarse de ellas. El uso de las redes
sociales es la actividad más popular en todo el mundo, representan casi uno
de cada cinco minutos empleados en Internet a nivel mundial. En el 2011 se
calculó que Facebook tenía más de la mitad (55%) de la audiencia mundial.

Cuadro 9

Distribución absoluta de los resultados, en el indicador tipo de uso


según la variedad de contenidos que hay en las redes sociales
65
Farándula

Deportivo
Religioso

Ninguno
Cultural
Político
Total
Sexo HOMBRE 3 0 0 6 2 0 11
MUJER 0 0 12 3 1 16
Total 3 0 12 9 3 0 27
n= 27
12
12

10

4 3

2
0 0 0 0
0
Hombre Mujer

Poitico Religioso Farándula Deportivo


Cultural Ninguno

Gráfico 4. Distribución absoluta de los resultados, según la variedad de


contenidos que hay en las redes sociales

En el cuadro 9 y grafico 4, se muestran los resultados en el indicador tipo


de uso según la variedad de contenidos que hay en las redes sociales. En
este caso los estudiantes reportaron un porcentaje del 44,44% (12) en
farándula; 33,33% (9); deportivo 11,11% (3) cultural y político. Cabe señalar
que las mujeres se destacan en el aspecto farándula (12) y los hombres en el
deportivo (6).
En atención a los resultados anteriores, Rial y otros (2014), señala la
preocupación por el uso que los adolescentes hacen de Internet se ha visto
acrecentada en los últimos años. La alarma social generada ha llevado
incluso a que muchas investigaciones hayan centrado sus esfuerzos no solo
en tratar de medir o calibrar la verdadera magnitud del problema, sino
66
también en valorar si el uso de Internet puede constituir o no un tipo
específico de adicción, y en desarrollar instrumentos de diagnóstico
adecuados.

Cuadro 10

Distribución absoluta de los resultados, en el indicador tipo de uso


según tendencias de modas: ropa, peinado, calzado, accesorios
personales.

Siempre Casi Algunas Nunca Total


Siempre Veces
Sexo HOMBRE 5 4 2 0 11
MUJER 1 10 5 0 16
Total 6 14 7 0 27
n= 27

10
10
9
8
7 5 5
6 4
5
4 2
3 1
2
1
0
Hombre Mujer
Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca

Gráfico 5. Distribución absoluta de los resultados según tendencias de


modas: ropa, peinado, calzado, accesorios personales.

En el cuadro 10 y grafico 5, se muestran los resultados en el indicador


tipo de uso según tendencia de modas: ropa, peinado, calzado, accesorios
personales. En este caso los estudiantes reportaron un porcentaje del
51,85% (14) casi siempre, 25,93% (7) algunas veces y 22,22% (6) siempre.
Cabe destacar que las mujeres (10) superan a los hombres (4) en este
aspecto

67
Cuadro 11

Distribución absoluta de los resultados, según el tiempo de conexión al


día en las redes sociales.

Iniciando la Mitad de la Inicio de la Culminando la Total


mañana mañana tarde tarde
12:00am a 6:00am a 12:00 m a 5:59 6:00 pm
5:59 am 11:59 am pm 11:59pm
Sexo HOMBRE 0 0 2 9 11
MUJER 0 0 4 12 16
Total 0 0 6 21 27
n= 27

12
10
8
6 4
4 2
2 0 0 0 0
0
Hombre Mujer
Iniciando la Mañana Mitad de la mañana
Inicio de la tarde Culminando la tarde

Gráfico 6. Distribución absoluta de los resultados, según el tiempo de


conexión al día en las redes sociales.

En el cuadro 11 y grafico 6, se muestran los resultados en el indicador


tiempo de conexión cuyos valores revelan una tendencia en los estudiantes
hacia la opción culminando la tarde (6:00-11:59 pm) con un porcentaje del
77,78%(21) distribuido según el sexo en: hombres (9) y mujeres (12). El resto
lo hacen entre 12:00 y 5:59 pm representando el 22,22% de los sujetos
encuestados.

Cuadro 12

68
Distribución absoluta de los resultados, según el equipo electrónico
para accedes habitualmente a las redes sociales.

Celular Tabla Computadora Total


Sexo HOMBRE 2 2 7 11
MUJER 4 1 11 16
Total 6 3 18 27
n= 27

11
12

10
7
8

6
4
4
2 2
1
2

0
Hombre Mujer

Celular Tabla Computadora

Gráfico 7. Distribución absoluta de los resultados, según el equipo


electrónico parar acceder habitualmente a las redes sociales.

En el cuadro 12 y grafico 7, se muestran los resultados en el indicador


uso de equipos electrónicos, evidenciando en los sujetos encuestados una
tendencia hacia el uso del computador con 66,67% (18), 22,22% (6) celular y
11,11% la tabla. En este caso, el computador es el equipo más utilizado para
acceder habitualmente a las redes sociales distribuido según el sexo en:
hombres (7) y mujeres (11).
En atención a los cuadros 10,11 y 12, se puede afirmar que el uso de las
redes sociales en internet por parte de los estudiantes del tercer año del
Liceo Pastor Cortez Vásquez, Municipio Jiménez del estado Lara, no se

69
encuentra en un riesgo total. Aunque estas herramientas en un principio
permite hacer mejoras como: recabar información, mantener el contacto a
través del correo electrónico, entre otras, su uso puede derivar en
dependencia. La persona que posee una adicción a internet, se caracteriza
por una dedicación exclusiva o tiempos de conexión muy prolongados que
pueden llevarle a descuidar ciertas áreas importantes de su vida, relaciones
sociales, la alimentación, el descanso entre otras.
Es por ello, que la denominada adicción a las redes sociales en internet
no puede ser calificada como tales en este caso, sino problemas de conducta
derivados del acceso a la diversidad de contenidos que provee la Internet.
Como lo señala Fernández (ob.cit), antes de intentar asignar un calificativo a
las conductas anormales derivadas del excesivo uso de las redes sociales,
es necesario atender el tema de los posibles trastornos que puedan resultar
de un desmedido uso de éstas.

Cuadro 13

Distribución en frecuencia y porcentaje de los resultados de las


dimensiones en la variable riesgo de adicciones a las redes sociales.

Factores de Consecuencias Hábitos de


Riesgo Conductuales uso

f % f % f %
Riesgo de adicciones a la RSI 0 0,00 2 7,41 2 7,41
Con problema de conducta 0 0,00 18 66,67 22 81,48
asociado al uso de RSI
Con mínimos problemas 25 92,59 7 25,92 3 11,11
asociados a las RSI
Sin riesgo de adicciones a las 2 7,41 0 0,00 0 0,00
RSI

Total 27 100,00 27 100,00 27 100,00


n=27

70
100
90
80
70
60
50 Factores de riesgo
Consecuencias conductuales
40
Hábitos de uso
30
20
10
0
En riesgo En riesgo Mínimo Sin riesgo
RSI parcial RSI riesgo RSI RSI

Gráfico 8. Distribución en porcentual de los resultados de las


dimensiones en la variable riesgo de adicciones a las redes sociales.

Los resultados obtenidos en la variable riesgo de adicciones a las redes


sociales se presentan en el cuadro 13 y grafico 8, evidenciando que el
92,59% de los sujetos encuestados presentaron mínimos problemas de
conductas asociados a los factores de riesgo como el uso mayoritario de 3-6
horas diarias a las redes sociales de facebook, youtube, cuya hora de dormir
está entre 11-11:59 pm (cuadros 3,4,5); cabe destacar que las actividades
más frecuentes entre los estudiantes y su familia resaltan ver televisión y comer
juntos (cuadro 5)
Sin embargo, el 66,67% de los estudiantes mostraron problemas de
conductas asociados al uso de las redes sociales trayendo como
consecuencias conductuales como modificación del humor, problemas
escolares y baja autoestima, en menor grado problemas escolares y
aislamiento (cuadro 6).
Asimismo, en la dimensión hábitos de uso se observó una tendencia
hacia problemas de conductas asociados al uso de las redes sociales con un
porcentaje del 81,48% de los estudiantes, reportando al facebook es el más

71
utilizado para chatear, compartir fotos, compartir video, opinar/ debatir, seguir
noticias, seguido del youtube. (Cuadro 9)
Cabe destacar que la población más vulnerable hacia los posibles
efectos del uso excesivo de las redes sociales son los adolescentes.
Mientras los estudiosos del tema concilian la terminología del fenómeno, será
prudente que los especialistas en el tema provean a padres de familia y
docentes algunas estrategias preventivas.

72
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez recopilada la información y analizados los resultados que


produjo el tratamiento estadístico de los datos, se formularon algunas
conclusiones estructuradas de acuerdo a los objetivos elaborados al inicio de
la investigación, las cuales se presentan a continuación.
Con relación a los factores de riesgo de adicciones a las redes sociales
como primer objetivo, los datos revelan una tendencia mayoritaria hacia la
categoría 9-11 años, indicando el 66,67% de los sujetos ente estas edades.
Asimismo, la preferencia de los estudiantes hacia las redes sociales entre 3-
6 horas diarias siendo Facebook y YouTube las redes sociales de preferencia
entre los estudiantes.
En este orden de ideas los hábitos de sueño el 48,15% (13) de los
estudiantes lo hacen entre 11 y 11:59 pm, el 29,63% (8) después de la 12m.
Con respecto a la hora de dormir durante fines de semana los sujetos
señalaron en un 40,74% hacerlo después de las12 m, el 33,33% entre 11 y
11:59 pm y el 25,93% (7) durante el lapso de 10-10:59 pm. Entre los aspectos
familiares se destacan ver televisión y comer juntos son las actividades más
frecuentes entre los estudiantes y su familia.
Como segundo objetivo, se describieron los hábitos de uso de las redes
sociales en adolescentes, cuyos resultados evidenciaron una tendencia hacia
el Facebook con el 70,37% de las respuestas hacia: chatear, compartir fotos,
compartir video, opinar/ debatir, seguir noticias. Cabe destacar que
88,89%los estudiantes utilizan el YouTube para compartir videos, por ultimo
73
Twitter y Whatsaap con el 44,44% de uso un porcentaje igual no tienen esta
red social. Es importante indicar que el computador es el equipo más
utilizado para acceder habitualmente a las redes sociales.
En cuanto a las consecuencias conductuales del uso a las redes sociales
en adolescentes se encuentran modificación del humor, problemas escolares
y baja autoestima, en menor grado problemas escolares y aislamiento. En
resume no hay evidencia de adicción por parte de los sujetos encuestados
sino problemas de conductas relacionados con el uso de las redes sociales.

Recomendaciones

Tomando como referencia los objetivos propuestos en la presente


investigación y en consideración a los hallazgos, se plantean las siguientes
recomendaciones:
1. Supervisar de vez en cuando los contenidos a los que accede el hijo.
Obviamente, deberá existir la confianza para que los padres ingresen a la
cuenta personal.
2. Promover la realización de actividades fuera de las redes sociales que
encaucen o fortalezcan el aprendizaje, la actividad física o las relaciones
sociales con gente de la misma edad. Importante será que dichas actividades
se realicen en familia y, algo muy importante:
3. El uso de las redes sociales impone a los adolescentes y adultos una
responsabilidad de doble dirección: los jóvenes pueden adiestrar a los
padres en el uso de las nuevas tecnologías, de su lenguaje y sus
posibilidades; los padres, a su vez, deben enseñar a los jóvenes a usarlas en
su justa medida.
4. Los padres y educadores deben ayudar a los adolescentes a
desarrollar la habilidad de la comunicación cara a cara, lo que, entre otras
cosas, supone: (a) limitar el uso de aparatos y pactar las horas de uso del
ordenador; (b) fomentar la relación con otras personas; (c) potenciar

74
aficiones tales como la lectura, el cine y otras actividades culturales; (d)
estimular el deporte y las actividades en equipo; (d) desarrollar actividades
grupales, como las vinculadas al voluntariado y (f) estimular la comunicación
y el diálogo en la propia familia.
5. Limitar el tiempo de conexión a la red en la infancia y adolescencia (no
más de 1,5-2 horas diarias, con la excepción de los fines de semana), así
como la ubicación de los ordenadores en lugares comunes (el salón, por
ejemplo) y el control de los contenidos, constituyen estrategias adicionales
de interés.

75
REFERENCIAS

ANNAN. K. (2003). Las tecnologías de la información y la comunicación


como un concepto dinámico. Colombia: Mesa Redonda

BANDURA, A. (1982). Psicología del Aprendizaje. Madrid Alianza Universal

BAO, R. FLORES, J Y GONZÁLES, F (2009). Las organizaciones virtuales


y la evolución de la web. Universidad San Martin Porres Fondo
Editorial. Lima Perú.

BARRERO (2012). Un mundo virtual. Barcelona: Plaza & Janés Editores


S.A.

BIANCO, F. (1998). Formación de actitudes del orientador. Publicación


oficial del CIPPSV. Caracas

CABALLO, V. E. (1999). Programa de Entrenamiento en Habilidades


Sociales para deficientes mentales adolescentes. Memoria de
Licenciatura. Madrid: UNED.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y


SEXOLOGÍAS DE VENEZUELA CIPPSV (2012). Manual de Trabajo de
Grado. Barquisimeto: Autor

CENTRO DE INVESTIGACION PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y


SEXOLOGICAS DE VENEZUELA (2009). Líneas de Investigación.
Barquisimeto: Autor

CERDA ORTIZ, H (2001). Proceso de investigar. México: Trillas

CHÁVEZ, C. (2000). Elemento de la Investigación. México: Trillas

CONSTITUCIÓN (1999). Gaceta Oficial de República Bolivariana de


Venezuela. 34343 (Extraordinario, 15 de Diciembre de1999

CORTÉS, F. (2011): ¿Internet amenaza el contacto real?. El País


Semanal, nº 1736, pág. 24-25.

CUYÚN ECHEVERRÍA (2013). Adicción a redes sociales en jóvenes


(Estudio realizado con jóvenes de 14-16 años del Colegio Liceo San
Luis de Quetzaltemango). Trabajo de grado publicado. Universidad
Rafael Landivar. Guatemala

76
DE LA TORRE Y FOURCADE (2012). El uso de las redes sociales en
niños, niñas y adolescentes. Trabajo de grado publicado. Argentina

DEITEL, P. DIETEL, H (2008). Internet aplicación y desarrollo web, Madrid


España.

ECHEBURÚA Y CORRAL (2009), Adicción a las nuevas tecnologías y a


las redes en jóvenes: Un reto. Revista Adicciones, Vol. 22. Núm 2, págs
91-96. España.

FERNÁNDEZ (2013). Internet: un nuevo espacio psicosocial. Montevideo:


Ediciones Trilce.

GARCÍA DEL CASTILO, J.A. (2013): Adicciones tecnológicas: el auge de las


redes sociales, en Health and Addictions/ Salud y Drogas, nº 13(1), pág.
5-14.

GONZÁLES, V. MERINO, L. CANO, M (2009). Las adicciones. Edita Nexus


Medica Editores S.L Barcelona España.

GRIFFITHS (2005), Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias


en las redes sociales, en Comunicar, nº 17 (33), pág. 73-81.

HERNÁNDEZ, S, FERNÁNDEZ, S, Y BAPTISTA, F (2003), Metodología de


la Investigación. Buenos Aires: Mc Graw-Hill

HURTADO J (1992). Metodología de la Investigación. México: Trillas

LEY DE TELECOMUNICACIONES (2011) Gaceta Oficial de República


Bolivariana de Venezuela. Nº 39.610, 7 de febrero de 2011

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE


(1998). Gaceta Oficial de República Bolivariana de Venezuela. 45457
(Extraordinario, 30 de Julio de1998

MARLATT Y GORDON (1995) Factores de riesgo y factores de protección


en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y
adolescentes, en Revista Española de Drogodependencias, nº 37 (4),
pág. 435-447.

MERODIO, J (2010). Como empezar a promocionar tú negocio en redes


sociales (1era e.). Edita México.

MISCHEL Y MASTER, (1966). Teorías aprendizaje social de Rotter.


México: Trillas

77
MOLES, A. (1994). Psicología Conductual. Caracas: Greco. S.A

MORAN Y RODRÍGUEZ (2009). Redes Sociales. España: Paidós

MORENO, M. (2012). Internet y Redes Sociales Virtuales. Mexico: Paidós.

NAVARRO Y RODRÍGUEZ (2011). Redes sociales y uso patológico del


internet (PIU): síntomas y efectos negativos en jóvenes. Trabajo de
grado publicado. Universidad Pedagógica de Durango.

OLIVA. T. (2007). Adicción al Internet y Redes Sociales. Uso en los


adolescentes. España Martínez Rocas

OLIVA Y OTROS (2012). El Proceso de la Investigación Científica. Limusa


Noriega Editores. 4ta Edición. México. 2003

POLIT Y HUGLER (2004). Metodología de la Investigación. México: Trillas

POLO, J (2009). Para quien no usa Twitter (1era e). España: Paidós

POTENZA, G. (2006). Problemas conductuales relacionados con el uso


de Internet: Un estudio exploratorio. Anales de Psicología, 18(2), 273-
292.

QUIJADA, B (2011). Redes sociales. Revista amiga teen.(1) (pp-45-49)


Guatemala

RAMIREZ, R (1999). Población-Muestra. México: Mc Graw-Hill

REUTERS VENEZUELA (2010). Informe sobre el uso de redes sociales


en Venezuela. Caracas: Autor.

RIAL Y OTROS (2014). La era de la información. Vol. I. La Sociedad Red.


México: Siglo XXI Editores.

RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ (2012). Incidencias de las redes sociales de


internet en las relaciones sociales de los estudiantes de 6to grado
de la U.E “Don Rómulo Gallegos” Cumaná, estado Sucre. Año
Escolar 2010-2011. Trabajo de grado no publicado. Universidad de
Oriente. Cumaná

ROSALES (2014). Actitud de la familia ante el uso de las redes sociales


en hijos (as) adolescentes, en la comunidad de San Miguel del
estado Lara. Trabajo de grado no publicado. Universidad Fermín Toro.
Palavecino

78
ROTTER, J. (1954). Teoría psicológica: aprendizaje social. Buenos Aires.
SigloXXI

ROTTER, J. (1992). Aspectos sobre el Aprendizaje Social. Buenos Aires:


Paidós

ROTTER, J. Y HOCHREICH, H. (1995). Aprendizaje y Personalidad.


Aspectos fundamentales. Buenos Aires. Siglo XXI

ROYERO, L. (2007) Redes Sociales. México: Trillas

RUÍZ C. (2000). Instrumento de Investigación Educativa. Procedimientos


para su Diseño y Validación. Barquisimeto: CIDEG, C.A.

SABINO C, (2002). El Proceso de Investigación. México: Mc Graw-Hill

STATISTICAL PACKAGE FOR THE SOCIAL SCIENCES (SPSS).11.0


Paquete estadistico. Version 16. 2012.

UNIERSIDAD NACIONAL ABIERTA (2002). Procedimiento Estadístico. Tomo


II. Caracas. Autor

UNIVERSIDAD DE CARABOBO (2014) Uso de la redes sociales. Valencia:


Autor

YOUNG (1998), adicciones Young, K. (2004). Adicción al Internet: Redes


Sociales Virtuales. New trends Revista: CyberPsychology & Behavior,
7(1), 105-111.

79
ANEXO A

INSTRUMENTO

80
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO ESTADO LARA

CUESTIONARIO: RIESGO DE ADICCIONES A LAS REDES SOCIALES


PARA: ESTUDIANTES CURSANTES DEL TERCERO AÑO DE
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL DEL LICEO PASTOR CORTEZ VÁSQUEZ, QUÍBOR-EDO
LARA

INFORMACIÓN:
El presente instrumento ha sido diseñado con el propósito de analizar el
riesgo de adicciones a las redes sociales en adolescentes cursantes del Tercer
año de Educación Media General pertenecientes al Liceo Pastor Cortez
Vásquez, del Municipio Jiménez, estado Lara.
La información será manejada con absoluta confidencialidad.

INSTRUCCIONES:
1. Lee cada uno de los ítems antes de responder
2. Seleccione una sola alternativa por cada premisa formulada
3. Marque una equis (X) en el espacio la respuesta que considere más
adecuada según su criterio o situación en atención a la escala
presentada.

DATOS:
Indica tu sexo   Hombre   Mujer ¿Qué edad tienes? 

Gracias por su colaboración


EDILBERTO RENÉ LÓPEZ BRICEÑO
81
Instrucciones:

Marque una equis (X) en el espacio la respuesta que considere más


adecuada según su criterio o situación en atención a la escala presentada

1. A qué edad te Iniciaste usar las redes sociales.


3-5 6-8 9-11 12-14 Más de 15

2. Cuántas horas diariamente usas Internet para las siguientes actividades en la


semana.
Ninguna Menos 1 Entre 1-3 Entre3-6 Más de 6
hora horas horas horas
Redes sociales
Descargar programas
En trabajos escolares

3. Cuántas horas al día utilizas las siguientes redes sociales:


Ninguna Menos 1 hora Entre 1-3 Entre3-6 Más de 6
horas horas horas
Facebook
Twitter
YouTube
WhatsApp
Instagram

4. A qué hora acostumbras ir a dormir en las noches.


Después de
08:00 pm 09:00 pm 10:00 pm 11:00pm la 12:00 am
08:59 pm 09:59 pm 10:59 pm 11:59 pm en adelante
Días entre
semana
Fines de semana

5. A qué hora acostumbras despertar en las mañanas.


Después de
Antes de las 05:01 am 06:00 am 07:00am las 8:00 am
5:00 am 05:59 am 06:59 am 07:59 am en adelante
Los días entre
semana
Los fines de
semana

6. Con qué frecuencia en la semana realizas en familia algunas de la siguientes


82
actividades
Todos Casi todos Alguna vez a Casi
los días los días la semana nunca Nunca
a. Ver televisión
b. Comer
c. Practica deportes
d. Salir de paseo
e. Hablar sobre
aspectos familiares

Casi Siempre
Siempre

Algunas

Nunca
veces
Responde las siguientes afirmaciones:
7. Gritas a tus padres cuando te interrumpen al estar conectado
(a) en internet.
8. Dices malas palabras a tus compañeros de estudio, cuando
te molestan al estar conectado(a) en internet.
9. Tiras objetos contra la pared, si alguien te interrumpe
mientras estás usando las redes sociales.
10. Golpeas algún objeto, cuando se cae la conexión de
internet.
11. Expresas euforia cuando estás conectado(a) a las redes
sociales.
12. Manifiestas rabia cuando no hay conexión a Internet y, por
consecuencia, a las redes sociales.
13. Utilizas las redes sociales para evadir los conflictos con
tus amigos(as) que te intranquilizan.
14. Utilizas las redes sociales, para evadir los problemas
familiares.
15. Discutes con las personas que te rodean por el uso de las
redes sociales.
16. Discutes con los profesores cuando te llaman la atención
por estar conectado al internet en clase.
17. Tienes bajo rendimiento escolar, porque incumples tus
responsabilidades en el liceo, por usar las redes sociales.
18. Incumples los trabajos escolares porque pasas más
tiempo de conexión a las redes sociales.
19. Prefieres aislarte en tu cuarto conectado(a) a las redes
sociales, que compartir con tus amigos.
20. Prefieres aislarte en tu cuarto conectado(a) a las redes
sociales, que compartir con tu familia.
21. Es muy importante para ti cuando estás conectado en las
redes sociales que las demás personas estén pendiente de

83
tus perfiles.
22. Si te ignoran las personas cuando haces actualizaciones
en tus perfiles en las redes sociales eso te hace sentir que no
eres tan importante
23. Cuando te ha eliminado algún contacto muy importante
para ti en las redes sociales eso te hace pensar que no te
quieren.

24. De acuerdo a la variedad de aplicaciones que presenta las redes sociales,


cuando te conectas en alguno de ellos, para qué tipo de uso habitualmente
empleas las siguientes::
Chatear Compartir Compartir Opinar Seguir Todas las No
fotos video debatir noticias anteriores tengo
Facebook
Twitter
YouTube
WhatsApp
Instagram

25. De acuerdo a la variedad de contenidos que hay en las redes sociales, cuando te
conectas en alguno de ellos, cuál tipo de tema habitualmente sigues.

Político Religioso Farándula Deportivo Cultural Ninguno

26. Cuando te conectas a las redes sociales, sigues habitualmente los tipos de
tendencias de modas: ropa, peinado, calzado, accesorios personales.

Siempre Casi Siempre Algunas veces Nunca

27. En qué tiempo del día habitualmente te conectas a las redes sociales.

Iniciando la mañana Mitad de la mañana Inicio de la tarde Culminando la tarde


12:00am a 5:59 am 6:00am a 11:59 am 12:00 m a 5:59 pm 6:00 pm 11:59pm

28. De acuerdo a los siguientes equipos electrónicos, con cuál accedes


habitualmente a las redes sociales.

Celular Tabla Computadora

84
ANEXO B
VALIDACION

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS


PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
85
BARQUISIMETO ESTADO LARA
MAESTRIA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

JUICIO DE EXPERTO

Profesor (a) __________________________

Estimado (a) profesor (a), ha sido seleccionado (a) para validar el


instrumento que será aplicado a los sujetos del estudio, titulado: Riesgo de
adicciones a las redes sociales en adolescentes cursantes del Tercero año
de Educación Media General.
Agradezco la validación del instrumento tipo cuestionario contentivo de
28preguntas con escalas de múltiples de respuestas, diseñado a partir de
una adaptación de la encuesta realizada por Oliva y otros (2012), aludiendo
específicamente a los hábitos de uso de Internet.
En su condición de experto Metodólogo, le agradezco emitir su juicio
calificativo, sobre el contenido de los diferentes ítems que conforman el
instrumento, tomando en cuenta:
1. Pertinencia: Relación entre el ítem y el indicador.
2. Claridad: Transmisión precisa de lo que se pretende saber.
3. Congruencia: es la conveniencia del ítem.
Se agradece de antemano su colaboración.

Atentamente

Prof. Edilberto René López


Investigador

Anexo formato e instrumento

DATOS DEL EXPERTO

86
Nombres:
Apellidos:
Cédula de Identidad N°
Teléfonos:
Lugar de trabajo:
Cargo:
Título de Pregrado: Universidad:
Título de Postgrado: Universidad:
Experto en: Conducta ( ) Sexología ( ) Metodología ( ) Temática ( )
Experiencia como validador (a)
Correo electrónico:

Observaciones:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

El instrumento reúne las condiciones mínimas para su aplicación


Si No

1era. Corrección ( ) 2da. Corrección () 3era. Corrección ( )

FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

87
TÍTULO: Riesgo de adicciones a las redes sociales en adolescentes cursantes
del tercero año de Educación Media General.
Autor (a): Edilberto René López

Coherencia
Pertinencia

Claridad
Ítem Observaciones
Si No Si No Si No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS,


88
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
COORDINACIÓN ACADÉMICA
NÚCLEO CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO

CONSTANCIA DE VALIDACION

Yo___________________________________________, portador(a) de
la Cédula de Identidad Nº_________________, con el nivel académico
de_________________________ y en mi condición de experto, hago constar
que he validado el instrumento presentado por el participante, para el trabajo
de grado titulado: RIESGO DE ADICCIONES A LAS REDES SOCIALES EN
ADOLESCENTES CURSANTES DEL 3er AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA
GENERAL. El cual reúne las condiciones de claridad, congruencia,
pertinencia y tendencia para ser sometido al estudio piloto.
Constancia que se realizó en la ciudad de: ________________________
a los __________ días del mes de________________de ___________

Firma: _____________________________

Cédula de Identidad___________________

Teléfono:____________________________

89
ANEXO C
CONFIABILIDAD

90
RIESGO DE ADICCIONES A LAS REDES SOCIALES EN
ADOLESCENTES CURSANTES DEL TERCERO AÑO DE
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
(15 Sujetos-Cuestionario 28 ítems múltiples)
AUTOR: EDIRBERTO LOPEZ. Tutor: Jaime A. Silva R.

Estadísticos total-elemento
Alfa de
Media de la escala Varianza de la Correlación Cronbach si se
si se elimina el escala si se elimina elemento-total elimina el
elemento el elemento corregida elemento
VAR00001 50,9333 53,495 ,603 ,923
VAR00002 50,9333 58,924 ,116 ,931
VAR00003 50,8667 58,410 ,181 ,930
VAR00004 50,5333 55,410 ,702 ,921
VAR00005 50,4667 56,410 ,732 ,922
VAR00006 49,9333 55,210 ,683 ,921
VAR00007 50,0000 55,000 ,684 ,921
VAR00008 50,7333 54,924 ,681 ,921
VAR00009 50,5333 56,838 ,486 ,924
VAR00010 50,0667 56,781 ,431 ,925
VAR00011 50,5333 57,124 ,443 ,925
VAR00012 50,9333 55,781 ,601 ,922
VAR00013 50,8000 53,886 ,753 ,920
VAR00014 50,8000 53,886 ,753 ,920
VAR00015 50,8000 53,886 ,753 ,920
VAR00016 50,8000 53,600 ,790 ,919
VAR00017 50,6000 56,971 ,576 ,923
VAR00018 50,5333 57,981 ,598 ,924
VAR00019 50,2000 55,171 ,660 ,921
VAR00020 50,1333 56,267 ,499 ,924
VAR00021 50,2000 55,171 ,660 ,921
VAR00022 50,1333 55,267 ,634 ,922
VAR00023 50,2000 56,600 ,464 ,924
VAR00024 50,4000 56,257 ,455 ,925
VAR00025 50,3333 56,667 ,378 ,926
VAR00026 50,8000 53,886 ,753 ,920
VAR00027 50,8000 53,886 ,753 ,920
VAR0008 50,5333 57,981 ,598 ,924

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,913 28

91

También podría gustarte