Está en la página 1de 12

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN


FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE SISTEMAS

DESARROLLO Y DISEÑO DE UNA


PÁGINA WEB EN BASE A LA
PROVINCIA DE MARAÑON

CURSO: Herramientas graficas para ingeniería G2


DOCENTE: Ing. Fredy Huapaya Condori
CICLO: II
INTEGRANTES:
 Abal Robles, Piero Randy
 Lucas Vargas, Gerson Jhois
 Facundo Guerra, Angel Gabriel

HUÁNUCO-PERÚ
2022
ÍNDICE
1.Introducción 3
1.2. Presentación 3
1.3. Influencias 3
2.Relación de una web 4
2.1. Objetivos del diseño, marco de trabajo y referencias 4
2.2. Inventario de contenidos 5
2.3. Arquitectura de la información 12
3.Diseño visual 12
4. Sistema de plantillas 12
5.Desarrollo de interfaz 12
6.Interacción web 12
7.Publicación de una web 12
8. Proyecto final 12
DESARROLLO Y DISEÑO DE UNA
PÁGINA WEB EN BASE A LA
PROVINCIA DE MARAÑON
1.Introducción
1.2. Presentación
El presente proyecto ha sido elaborado con distintas herramientas y
capacidades que pudimos encontrar a nuestro alcance como software
paginas escritos a través de teclado todo esto con el propósito de
informar sobre leyendas, costumbres y orígenes de esta maravillosa
provincia que lleva de nombre Marañón con el fin de informar a los
presentes más sobre esta provincia super diversa y con un número
enorme de historias espero y disfruten este proyecto tanto como
nosotros disfrutamos haciéndola y que también aprendamos más sobre
las provincias de nuestra región Huánuco.
1.3. Influencias

 Promover la provincia ya que es un lugar con pocos turistas.


 Aprender más sobre este lugar sobre su cultura y pasión.
 Conocer más sobre su relieve.
 Actualizar la información que tenemos sobre este lugar
 Servir como guía para los extranjeros que vengan a visitar este
lugar.
 Conocer más sobre sus formas económicas.
 Conocer su lugar geográfico.
 Facilitar el contacto entre los turistas, pobladores y todas las
personas interesadas.
 Mantener un ambiente sano entre los pobladores y turistas.
 Conocer sobre la Fauna y flora del lugar.
2.Relación de una web
2.1. Objetivos del diseño, marco de trabajo y referencia
Para este proyecto se pretende elaborar una página web informativa
sobre la provincia de marañón
El objetivo del diseño es que la página web cause un gran impacto hacia
los espectadores. El diseño de la página web se eligió acorde a la
similitud entre los colores de la provincia elegida, para que se sienta más
en ambiente. Para el diseño se tiene que elegir los colores adecuados
para que la página logre resaltar, es este caso elegimos diseños o
modelos de plantillas similares al entorno de la provincia elegida para
que logre cumplir los objetivos propuestos.

2.2. Inventario de contenidos


PROVINCIA DE MARAÑON
Es una de las once que conforman el departamento de Huánuco en el
centro del Perú. Limita por el Norte con el Departamento de La Libertad y
con el departamento de San Martín, por el Este con la provincia de Leoncio
Prado, por el Sur con la provincia de Huacaybamba y por el Oeste con
el departamento de Ancash.
ETIMOLOGÍA
Su nombre está inspirado en el nombre del rio Marañón. Unos afirman que
el nombre Marañón, proviene de “maraña”, por lo laberintoso de su cauce; y
otros creen que es del apellido del español que lo descubrió.
Para otros estudiosos Marañón significaría «territorio inmensamente
desordenado», «espesura de vegetación», «variedad de vegetales» o
también del árbol llamado marañón
 GEOGRAFÍA
Su ámbito geográfico abarca desde la margen derecha del río Marañón
(valle Interandino), hasta la margen izquierda del río Huallaga, en la selva
alta y entre los flancos occidental y oriental de la cadena central de la Andes
del Norte; desde el río Anchic, hasta la quebrada de Quinuaragra; desde el
río Magdalena hasta el río Fríjol, desde cuya
desembocadura empieza el límite entre las
regiones de San Martín y Huánuco. Su relieve
presenta características morfoestructurales
propias de la Sierra y de Selva Alta. A lo largo
y ancho del suelo marañonense, aparece un
panorama de diversos y atractivos paisajes,
presentando una fisonomía impresionante y
mágica, en que resaltan los celajes y el azul
andino singular de su cielo.
 HIDROGRAFÍA
El sistema hidrográfico de la provincia, está configurado por el vínculo
hidrográfico Marañón-Huallaga, a cuyos cauces vierten sus aguas todos los
ríos que discurren por suelo marañonense:
1. Cuenca Hidrográfica del Río Marañón: Acotambo, Huacrachuco,
Huaylas, etc.
2. Cuenca Hidrográfica del Río Huallaga: Aurechico, Azul, Chontayacu,
Fríjol, Huallaga, Huamuco, Magdalena, Megate, Santa Martha, Tingo
Grande, Uchiza, Yanajanca, entre otros.
En cuanto a sus lagunas mencionamos: Asiaq, Chinchaycocha, Ushuraq, Tres
Lagunas, Megate, Mancacocha, Munqui y Puaq.

 CLIMATOLOGÍA
La provincia posee un clima variado, que va desde las condiciones
semitropicales localizadas en los valles a orillas del río Marañón y del río
Huacrachuco, luego se pasa de los climas templado-secos a los más fríos, que
prevalecen sobre las cumbres del nevado Acotambo, Antaquero y Portachuelo.
Posee una temperatura media de 18 °C, con máximo de 28 °C y un mínimo
medio de 7º C. 
 CAPITAL
La capital de la provincia es la villa de Huacrachuco.

 POBLACIÓN
La provincia tiene una población aproximada de 23 000 habitantes. Los pueblos
que conforman la provincia de Marañón, confrontaron en algún tiempo el
fenómeno migratorio con mayor incidencia. Muchas familias emigraron a
ciudades más importantes del país como: Lima, Trujillo, Chimbote, Huánuco,
etc.
 ECONOMÍA
La provincia de Marañón sustenta su economía especialmente en la agricultura
y la ganadería.

 AGRICULTURA
La agricultura está orientada a la siembra y cosecha de productos como: papa,
arracacha, trigo, cebada, maíz, haba, caña de azúcar, olluco, oca, soya,
quinua, coca, café, cacao, algodón, arvejas, yuca, plátano, chirimoya, maní,
paltas, zapallo, fréjol, calabaza, garbanzo, caigua, hortalizas, cítricos, palma
aceitera, etc. Casi toda la producción está destinada al autoconsumo y en poca
proporción a la comercialización con otros mercados fuera de la zona, esto
sucede por la carencia de sistemas de vías de comunicación y medios
adecuados de transporte. La provincia cuenta con 750,000 hectáreas de tierras
de cultivo, muchas de estas no cuentan con un buen sistema de riego, por lo
que espera a la aprobación de muchos proyectos de canales de Irrigación
presentando a la institución gubernamental de FONCODES para su
financiamiento económico de dicha obra; y mientras tanto la explotación
agrícola será temporal únicamente aprovechando las precipitaciones pluviales.
Asimismo, presenta los siguientes problemas de manejo de suelos, alta acidez
y deficiencia de nutrimentos, control de la erosión.
 GANADERÍA
La ganadería de la zona, mantiene una actividad tradicional primaria y está
dedicada mayormente a la crianza de animales como: la bovina, ovina, lanar,
caprina, caballar, porcino, etc. También abundan las aves de corral. Las
grandes extensiones de terreno cubiertos de pastos naturales permiten
satisfacer la vocación de los campesinos a la crianza de animales mayores.

 MINERÍA
La minería en la zona de influencia del Proyecto no está desarrollada
justamente por la falta de vías de transporte. Solamente destacamos la Mina El
Levante (Acotambo).
En cuento a artesanía se confecciona: objetos de cuero repujado, mantas,
ponchos, correas de cuero, fajas, bayetas, esteras, hamacas, dardos
envenenados, arcos, flechas, cestos, seretas. Se realiza también tala de
árboles, sirviendo la madera para la ebanistería y construcciones de casas.
 FLORA Y FAUNA
Entre su vegetación silvestre están: aliso, árbol de pan, arracacha, barbasco,
bolaina, cabuya, cantuta, caucho, cedro, chuchuhuasi, gongapa, huampo,
huarango, molle, muña, orquídeas, palo de sangre, palorosa, pichu, quishuar,
retama, sábila, saúco, tamshi tara, taya taya, yerba santa, etc. También se
produce: caihua, calabaza, cebada, granadilla, lúcuma, maíz, coca, algodón,
maní, olluco, papa, palta, papaya, plátano, trigo, yuca, entre otros. Su fauna
engloba, Mamíferos: añuje, carachupa, chinchilla, gato montés, majaz,
maquisapa, muca, sachavaca, venado, vizcacha, zorro, zorrino, etc. Aves:
pájaro carpintero, dominico, qarqa, gavilán, gorrión, guácharo, halcón, loro
machaco, paujil, picaflor, zorzal, etc. Reptiles: caimán, iguana, shushupe, etc.
Peces: capcha, bagre, boquichico, yulilla, etc.

 ATRACTIVOS TURÍSTICOS
La asombrosa provincia de Marañón “Cuna de
los Huacrachucos y los Cholones” ostenta una
extraordinaria cantidad de recursos naturales y
culturales, que lo convierte en uno de los
destinos turísticos más importantes de la región
Huánuco. Se puede disfrutar del turismo ecológico, visitando bellísimos
paisajes que ofrece cada distrito: montañas, llanuras, altiplanicies, valles, ríos,
lagunas, lagunillas y una naturaleza inescrutable; toda una enorme variedad de
atractivos. Durante el viaje se podrá disfrutar de la gran diversidad de paisajes
naturales que existen, observar de flora silvestre y fauna abundante y
especialmente visitar algunos vestigios arqueológicos culturales del pasado
ancestral, que se ubican en las cercanías del ámbito lugareño. Asimismo,
practicar deportes de aventura como:
Bicicleta de montaña, saltos de ala delta y parapente, canotaje, escalada en
roca, etc. Otras actividades que también pueden realizarse son: senderismo,
paseo a caballo, baños naturales. Asimismo, practicar turismo sustentable y
turismo rural, participando en las tareas rurales, degustando de la gastronomía
típica tradicional en la que destacan el picante de cuy, la pachamanca, el
escabeche de gallina, chicharrones con mote, locro de papas, beber la rica y
sabrosa chicha de jora, etc. y adentrarse especialmente al conocimiento de las
costumbres y tradiciones de sus habitantes. No obstante, existen algunos
hechos que dificultan generar y proporcionar una amplia oferta de buena
calidad al sector turismo.
1. Ucurragra (Piedra con Hueco)
Distante a 8 km de la ciudad de Huacrachuco, lugar en que se aprecian las dos
campanas, para visitar este lugar es necesario disponer de por lo menos seis
horas.

2. Vista Panorámica de la laguna de Chinchaycocha


Encantador paraje que convoca a la práctica de la pesca deportiva y la caza
de patos silvestres (visita Afilanga y Portachuelo)
LA LEYENDA DE HURHUARRUMI

Cuenta la leyenda, que una vez se fue huyendo de su familia, hacia la Selva,
una muchacha muy bonita. Por esos tiempos había muchos brujos
ayahuasqueros en Tocache, que por medio de sus pusangas y encantos
lograban conquistar a las mujeres más bonitas venidas de Marañón y pueblos
cercanos. Justamente esta muchacha fue conquistada por un ayahuasquero
charapa que la hizo su esposa.
Pasado algún tiempo, la mujer comenzó a aburrirse de vivir con el brujo,
porque éste tenía una costumbre muy diferente de alimentarse; sal y agua, sin
aceite o manteca. Tal era su aburrimiento, que ella cada día enflaquecía y se
sentía morir, por ello decidió regresar a su tierra.
Cierto día cuando el brujo se fue de viaje, la mujer logra escapar, llevando
consigo a la niña que habían tenido, fruto de su efímero amor. Cuando regresó
a casa se dio con la sorpresa de que su mujer se había escapado. Entonces,
él, preparó la ayahuasca y se la tomó con la esperanza de ver a su esposa y el
camino que seguía. Así fue, en los efectos del brebaje logró verla que
regresaba por Tambo de Paja.
Entonces, el brujo emprendió el viaje muy deprisa, llegando a la altura de
Ishpinco nuevamente toma su ayahuasca y en los efectos de la droga logró ver
a su mujer que ya llegaba a la puna de Hurhuarrumi. Él procuraba avanzar
más, la llamó desde una colina ¡Catalina, Catalina! ¡patas de gallina! ¿Adónde
te vas?, ¡Espérame, no seas mala!
Él sigue su camino, baja por Ishpinco y llega a una profundidad llamada
quebrada del encanto, en el lugar denominado Rioja, cayéndose de un
resbalón al fondo de la quebrada quedó convertido en una gigantesca roca,
llamado hoy por los campesinos: Ollgorrumi. Como también la mujer quedó
convertida en un gigantesco monolito, llamado Huarmirrumi.
Ha transcurrido mucho tiempo desde su aparición, hoy es llamado
Hurhuarrumi, ¡celoso guardián de Huacrachuco!

2.3. Arquitectura de la información


Captura de la página o link

3.Diseño visual
4.Sistema de plantillas
5.Desarrollo de interfaz
6.Interacción web
7.Publicación de una web
8.Proyecto final
OBJETIVO DE LA PÁGINA WEB
Llegar a compartir y difundir la mayor cantidad de información relevante sobre
la provincia de Marañón, así como sus lugares más frecuentes costumbres y
entre otros de manera fácil y agradable para las personas que visiten la página
web además de generar un tipo de curiosidad y ganas de visitar o generar
interés sobre la provincia a las personas que visiten la página además de crear
un aura de conformidad y de identificación con la provincia nos dirigimos a:
llegar a la mayor cantidad de gente y compartir la cultura de nuestro trabajo
sobre la provincia de marañón
BOSQUEJO

También podría gustarte