Está en la página 1de 53

PROPIEDADES DE LOS

COMPUESTOS ORGÁNICOS
FACULTAD DE: Ciencias de la salud
CURSO: Química Orgánica de Laboratorio
PROFESOR: Choquesillo Peña, Fritz

INFORME DE PRÁCTICAS
PRÁCTICA N°: 1
SALÓN: 2N1
GRUPO: 1
TÍTULO: Compuestos Químicos de los Compuestos Orgánicos.
INTEGRANTES:
Arias Celis, Luis Carlos (100116231)
Diaz Larrea, Kevin David (100112465)
Jaén Carpio, Angel André (100117774)
Poquioma Farje, Helen (100103837)
Trujillo Rivera, Madgalena (100095126)
HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 19 /09/2022
LIMA-PERÚ
2022-1
Objetivos

Objetivo general:

-Al finalizar el Informe debemos reconocer las características de los compuestos químicos a

través de sus propiedades físicas y químicas.

Objetivos específicos:

- Utilizar cuidadosamente los materiales en el laboratorio para evitar accidentes mientras se

realiza la Prueba preliminar y confirmatoria de los compuestos.

Introducción:

La química orgánica es el estudio de las estructuras que contienen carbono, es decir, que en su

estructura de los compuestos se constituye por el elemento del carbono, los compuestos

orgánicos constituyen parte de los seres vivos de este planeta. la importancia de la química

orgánica radica en esto, que la mayoría de seres vivos de este planeta estamos constituidos por

el carbono, por lo que es valioso saber, comprender, conocer sobre las estructuras de los

compuestos orgánicos, porque, de esta manera podemos comprender cómo funciona la vida.

Los compuestos orgánicos se caracterizan por tener átomos de carbono e hidrógeno en un

porcentaje mayor, y otros átomos en menor porcentaje como: O, N, S, P y X (halógenos).

Materiales y equipos:

-Acetanilida -Antalgina

-Agua destilada -Etanol

-Cloroformo -Hidróxido de Bario

-Pinza -Tubo de ensayo

-Trípode -Rejilla de Asbesto

-Mechero de Bunsen -Cápsula

-Soporte universal -n-hexáno


Método operatorio:

1.- Se realiza el experimento para observar la presencia de carbono, colocando antalgina en

una cápsula, después con la ayuda de una pinza llevaremos a calentar sobre una rejilla de

asbesto que se encuentra ubicada sobre un trípode, debajo de esto se encuentra el mechero de

bunsen que se encargara de calentar la cápsula.

2.- Para realizar la prueba definitiva se utilizó un equipo de combustión en donde se coloca

antalgina y óxido cúprico en un tubo de ensayo y en otro se coloca hidróxido de bario, estos

tubos de ensayo se colocan en un soporte universal que tiene un mechero, este mechero se

enciende y comenzaremos a calentar el tubo de ensayo.

3.- En este experimento se colocó alcohol en una cápsula y se prendió fuego con un fósforo

dentro de la cápsula.
4.- En esta experiencia se utilizó cuatro tubos de ensayo, cada uno contiene 3 mL de n- exano,

cloroformo, etanol y agua destilada y a cada uno se le agrega 100 mg de antalgina y se dejará

en reposo 5 minutos.

Resultados:

-HIDRÓGENO Y CARBONO: De Antalgina carbonizado como resultado se obtuvo una

coloracion de color Negro que indicaba la presencia de Hidrogeno y en el otro tubo de ensayo

se formo un precipitado blanco que indicaba la presencia de Carbono.

-COMBUSTIÓN: Con respecto a Combustión completa debido a la presencia de Oxígeno, la

llama se vio de color azul el compuesto utilizado fue el Etanol. Pero n-Hexano presentò una

llama de color Anaranjado debido a la poca presencia de oxigeno.

-SOLUBILIDAD: En la prueba de laboratorio vimos que la Acetanilida es soluble con

Cloroformo, h-Hexano y Alcohol presentando así 1 sola fase. En cambio con Agua destilada

con Acetanilida es insoluble porque ha presentado 2 fases.

Conclusiones :

-En suma, al finalizar el Informe podemos evidenciar la presencia de Hidrógeno a través de

una coloración Negra en el tubo de ensayo y un precipitado Blanco que indica la presencia de

Carbono. Asi mismo en la prueba de combustion hemos notado que la llama fue de color azul

debido a la presencia de oxigeno.

-Finalmente, con respecto a Miscibilidad hemos podido comprobar que el soluto y el solvente

cuando son miscibles solo se forma solo una fase, pero cuando son inmiscibles se forman dos

fases.

Referencias Bibliográficas

1. Bruice, P. Y. (2007). Fundamentos de química orgánica. Pearson Educación.

https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/107285
CRISTALIZACIÓN

FACULTAD DE: Ciencias de la salud


CURSO: Química Orgánica de Laboratorio
PROFESOR: Choquesillo Peña, Fritz

INFORME DE PRÁCTICAS
PRÁCTICA N°: 2
SALÓN: 2N1
GRUPO: 1
TÍTULO: Cristalización
INTEGRANTES:
Arias Celis, Luis Carlos (100116231)
Diaz Larrea, Kevin David (100112465)
Jaén Carpio, Angel André (100117774)
Poquioma Farje, Helen (100103837)
Trujillo Rivera, Madgalena (100095126)
HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 19 /09/2022
LIMA-PERÚ

2022-1
Objetivos

Objetivo general:

Al finalizar el informe vamos a conocer el proceso de purificación de los compuestos

orgánicos a través del método de cristalización, empleando el efecto de la temperatura sobre la

solubilidad y elección adecuada de soluto y disolvente. Que posteriormente serán filtrados

para la eliminación de impurezas y enfriados para la obtención de los cristales.

Objetivos específicos:

-En el momento de la filtración en caliente evitar la formación prematura de los cristales en

el papel del filtro, debemos realizar el proceso adecuadamente para no perder los cristales.

Introducción:

La cristalización es un proceso por el cual un gas, líquido o disolución se transforma en un

conjunto de cristales sólidos. La cristalización se puede utilizar como método para separar

sólidos de mezclas homogéneas. En otras palabras, se puede utilizar como método de

limpieza. Está comprobado que es uno de los mejores métodos por el cual se puede purificar

compuestos que son sólidos a temperatura ambiente.

Materiales y equipos:

-Acetanilida -n-hexano

-Gradilla -Tubo de ensayo (13x100mm

-Erlenmeyer (250ml) -Cloroformo

-Embudo Buchner -Rejilla con Asbesto

-Mechero de Bunsen -Bomba de vacío

-Fósforos -Papel filtro

-Carbón activado -Ácido acético


Método operatorio:

1.- Se colocan 5 g de acetanilida en un Erlenmeyer de 250 mL y se disuelve en 100 mL del

solvente elegido y se lleva a ebullición para hacer la primera filtración y eliminar las grandes

impurezas, después se enfría y se añade 0.2 de carbón activado y se calienta a ebullición con

una agitación constante. Para realizar la filtración se utiliza un papel de filtro que se ubicará

en un vaso de 250 mL y se lleva a enfriar en baño de agua manteniendo en constante

movimiento, al enfriarse se llevará a una bomba de vacío donde obtendremos los resultados en

una luna de reloj.

Resultados:

-CRISTALIZACIÓN: El resultado obtenido de Acetanilida Impura con Carbón activado son

los Cristales puros, en este caso hemos utilizado el metodo de Cristalizacion Inductiva, porque

hemos enfriado forzosamente y en consecuencia la calidad de cristales no son buenos.

Conclusiones:

-Concluimos, que a traves del metodo de cristalizacion podemos purificar sustancias solidas,

el carbón activado ayuda a eliminar las pequeñas impurezas, así podemos obtener los cristales

puros, su calidad va depender del método que hemos usado, en la clase por el tiempo hemos

usado Cristalización Forzada y como resultado nuestros cristales han sido de baja calidad.

Referencias Bibliográficas.

1.Galagovsky Kurman, L. R. (2020). Química orgánica. Eudeba.

https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/153597

2. Lamarque, A. (2008). Fundamentos teórico-prácticos de química orgánica

Anexos:
CUESTIONARIO 2 CRISTALIZACIÓN

1. ¿En base a la función del carbón activado, habrá alguna diferencia al

comparar muestras que utilizan carbón activado y otras que no lo

hicieran?

Claro que hay una diferencia, pues el carbón activado lo que hace es eliminar

las impurezas pequeñas que han pasado en la primera filtración y con el

Carbón activado se eliminan quedando así los cristales puros. Al no contar el

carbón activado esos cristales tendrán esas impurezas.

2. ¿Por qué es necesario filtrar en calentamiento y la gravedad en la primera

operación?

La filtración en calentamiento y a gravedad se lleva a cabo para remover las

impurezas insolubles y se debe realizar de forma rápida ya que si se realiza al

vacío la temperatura disminuye y se crearía una cristalización con pérdida de

rendimiento.

3. ¿En esta última operación, por qué fue necesario filtrar con embudo de

Vástago corto y no largo?

Porque en el vástago corto la solución llegará rápido y no se enfriará así se

evitará que los cristales queden en las paredes del embudo, en cambio al usar

el Vástago largo lo que generaría el enfriamiento pronto de la solución.

1
4. ¿En la segunda operación de filtración, por qué fue necesario enfriar

antes la solución?

Porque al disminuir la temperatura el soluto comenzará a cristalizarse debido

también a la pérdida de solubilidad.

5. Se tienen 7g de una sustancia sólida °x°, disuelta en 100mL de agua a

100°C y se enfría hasta 20°C. ¿Qué cantidad de esta sustancia

cristalizara? Observe la curva de solubilidad para la sustancia “x”.

Según la gráfica se muestra que para 20°C se cristaliza 2.5g


6. Complete el siguiente cuadro de elección del solvente e indique cuál es el

elegido.

n-Hexano, Cloroformo y Etanol son Apolares

Agua destilada es Polar

SOLVENTE ELEGIDO es: Agua Destilada


DESTILACIÓN

FACULTAD DE: Ciencias de la salud


CURSO: Química Orgánica de Laboratorio
PROFESOR: Choquesillo Peña, Fritz

INFORME DE PRÁCTICAS
PRÁCTICA N°: 3
SALÓN: 2N1
GRUPO: 1
TÍTULO: Destilación
INTEGRANTES:
Arias Celis, Luis Carlos (100116231)
Diaz Larrea, Kevin David (100112465)
Jaén Carpio, Angel André (100117774)
Poquioma Farje, Helen (100103837)
Trujillo Rivera, Madgalena (100095126)
HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 26/09/2022
LIMA-PERÚ

2022-1
Objetivos:

Objetivo general:

- Al finalizar este informe los integrantes deben reconocer las características de las

destilación y la aplicación correcta de esta.

Objetivo específico:

- Poder identificar los pasos y el procedimiento de la destilación.

- Conocer las principales características y factores que intervienen en un proceso de

destilación y qué métodos de destilación se debe utilizar para las distintas mezclas.

Introducción:

La destilación es un proceso que consiste en separar los distintos componentes de una mezcla

mediante el calor. Para ello se calienta esa sustancia, normalmente en estado líquido, para que

sus componentes más volátiles pasen a estado gaseoso o de vapor y a continuación volver esos

componentes al estado líquido mediante condensación por enfriamiento. En esta sesión

tenemos que tener en cuenta algunas definiciones como la presión de vapor que es una presión

ejercida por las moléculas de la fase gaseosa en el estado de equilibrio dinámico entre la

velocidad de evaporación y la velocidad de condensación y la presión de ebullición que es

cuando la presión de vapor aumenta y se iguala con la presión externa al elevar la

temperatura. La ebullición se producirá cuando la presión total se iguala a la presión externa

en un líquido puro y Destilación de mezclas volátiles que se da en una mezcla de dos o más

sustancias volátiles, la presión de vapor total, será función de la presión de vapor de los

componentes y de sus fracciones molares, por otro lado está la Destilación fraccionada que

consiste en realizar una serie de vaporizaciones y condensaciones sucesivas para ello es

necesaria una columna de Fraccionamiento, Destilación a presión reducida, es una técnica

usada en la separación de líquidos con un punto de ebullición superior a 200 ºC., hierve
cuando su presión de vapor iguala la presión atmosférica, se puede reducir su punto de

ebullición disminuyendo la presión a la cual se destila, también está la Destilación por arrastre

con vapor de agua que es una técnica usada para separar sustancia orgánica insoluble en agua

y ligeramente volátil, de otras no volátiles que se encuentran en la mezcla, como resinas o

sales inorgánicas, u otros compuestos orgánicos no arrastrables.

Materiales y equipos:

● Matraz o balón de destilación

● Termómetro

● Refrigerante

● Colector

● Fuente de calentamiento

● Columna de destilación fraccionada

● Cocinilla

● Matraz Erlenmeyer

● Soporte universal

Método operatorio:

Paso 1: Se colocaron 100 ml de alcohol al matraz de destilación.


Paso 2: Luego se procedió a encender la cocinilla para iniciar el calentamiento y se colocó un
termómetro de mercurio específico.

Paso 3: Al llegar al punto de ebullición se adecuó la temperatura a los 78 °C, con la finalidad
de extraer etanol y separarlo del agua.

Paso 4: El vapor al enfriarse pasa a convertirse en líquido, así que en el tubo de ensayo
conseguimos etanol puro y destilado del agua.

Resultados:
Observamos una destilación eficiente, en donde el etanol llega a destilarse a una temperatura

constante, entre un rango de 78°C a 80°C. No se presenta condensación en el matraz antes de

esta temperatura, esto debido a los platos porosos que evitan reacción violenta de la

ebullición. Por otro lado, se evidencia una temperatura de 78°C que de cierta manera es una

temperatura aceptable.

Conclusiones:

● En suma, luego del experimento realizado pudimos observar que cuanto más elevada

sea la temperatura la evaporación será más rápida. Este método de la destilación es

uno de los procesos más eficientes para la separación de líquido-líquido, líquido -

sales, se aprovecha el conocimiento de los diferentes puntos de ebullición que

constituyen la mezcla.

● Finalmente el objetivo principal de la destilación ha sido separar los componentes de

la mezcla aprovechando las diferentes volatilidades y se pudo observar el resultado.

Referencias Bibliográficas.

● Destilación Simple y Fraccionada, Khan Academy Español - 09 de Nov 2020, extraído

de: https://youtu.be/bcVqd39KAII

● Ciencia y Tecnología., C. [cienciabit]. (2015, diciembre 6). Destilación. Destilar

Alcohol del Vino (etanol). Youtube. https://www.youtube.com/watch?

v=3XyqwMfCKXM
● (S/f). Recuperado el 26 de septiembre de 2022, de

http://file:///C:/Users/Helen/Downloads/GUÍA%20DE%20LABORATORIO%20-

%202022-2.pdf

● Métodos de separación de mezclas homogéneas - QUÍMICA EN ACCIÓN

SECUNDARIA. (s/f). Google.com. Recuperado el 26 de septiembre de 2022.

https://sites.google.com/site/quimicaenaccionsecundaria/home/metodos-de-separacion-

de-mezclas

Anexos:

CUESTIONARIO

1. ¿Qué tipo de destilación emplea para obtener agua destilada a partir del
agua potable? ¿Por qué?

A través de la Destilación simple porque ha sido evaporada y posteriormente condensada al

realizarse este proceso se eliminan la totalidad de sustancias e impurezas que contiene el agua

potable.

2. ¿Por qué el volumen del líquido a destilar, no debe sobrepasar la mitad


de la capacidad del balón de destilación?

Porque el solvente al momento de ebullición va formar burbujas y estas van a golpear

generando presión en el balón de destilación sin vaporizar el líquido. Eso desafortunadamente

sería muy peligroso.

3. ¿Cómo se obtiene una ebullición homogénea?


Se obtiene controlando el punto de ebullición mediante el proceso de destilación, en este caso

el punto de ebullición del etanol era de 78 °C y el del agua de 100°C, entonces al tener una

ebullición homogénea se puede obtener una destilación eficaz.

4. Se tiene un sólido cuyo Punto de Fusión es 51 OC disuelto en etanol con

Punto de Ebullición 78 OC, ¿cómo se hace para separar el sólido del etanol?

Explique.

La separación se puede hacer mediante un método físico, mediante el colado por el tamaño de

sólido, el sólido se quedará en el colador y el líquido en este caso pasará y quedará separado

del sólido.

5. ¿Cuál es la diferencia entre destilación y evaporación?

La destilación es un proceso donde el estado líquido pasa a un estado gaseoso, luego se

condensa y pasa nuevamente a su estado líquido, pero ya purificadas las sustancia. La

evaporación es el paso de estado líquido a gaseoso por lo tanto la evaporación es parte de la

destilación.

6. En la siguiente tabla se dan los volúmenes de resultados de la destilación

de dos líquidos miscibles A con P.Eb. = 50 OC y B con P.Eb. = 78 OC. Qué

indican los resultados? Grafique.

Observamos en el gráfico una destilación deficiente, en el cual hasta los 15 mL, el líquido A,

está en el rango aceptable de la temperatura de ebullición. Además, en la condensación de los


15 mL hasta los 45 mL se evidencia el alto grado de deficiencia del experimento. Por otro

lado, a partir de los 77°C nuevamente se mantiene la condensación del líquido B de manera

constante.
EXTRACCIÓN

FACULTAD DE: Ciencias de la salud


CURSO: Química Orgánica de Laboratorio
PROFESOR: Choquesillo Peña, Fritz

INFORME DE PRÁCTICAS
PRÁCTICA N°: 3
SALÓN: 2N1
GRUPO: 1
TÍTULO: Destilación
INTEGRANTES:
Arias Celis, Luis Carlos (100116231)
Diaz Larrea, Kevin David (100112465)
Jaén Carpio, Angel André (100117774)
Poquioma Farje, Helen (100103837)
Trujillo Rivera, Madgalena (100095126)

HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 02/10/2022
LIMA-PERÚ

2022-1
Objetivos:

Objetivo general:

- Al finalizar el presente trabajo podremos comprender y corroborar el mecanismo de

separación de compuestos mediante una extracción efectiva.

Objetivo específico:

- Conocer y aprender correctamente el método de extracción simple, en este caso la

extracción simple de la manzanilla.

- Identificar la formación de la fase acuosa y fase orgánica en las pruebas con los tubos

de ensayo, para saber con qué reactivo trabajar.

Introducción:

La Extracción es la separación de los compuestos a través del método de extracción simple o

múltiple, es una de las técnicas más usadas, basada en la transferencia selectiva del compuesto

desde una mezcla sólida o líquida con otros compuestos hacia una fase líquida (normalmente

un disolvente orgánico). Esta técnica depende básicamente de la diferencia de solubilidad en

el solvente de extracción, entre el compuesto deseado y los otros compuestos presentes en la

mezcla inicial.

Se puede definir como la separación de un compuesto de una mezcla por medio de un

disolvente. Según el estado físico de la muestra a extraer, la extracción puede ser básicamente

de dos tipos: extracción líquido-sólido y extracción líquido-líquido. El proceso de extracción

de un compuesto orgánico, se realiza desde una solución con un solvente inmiscible en el

solvente de la solución.
Materiales y equipos:

● Extracción de Soxhlet

● Pera de Decantación

● Matraz

● Parrilla

● Infusion de Manzanilla

● Refrigerante

● Tubos de Ensayo

● Cristal Violeta

● Cloroformo

● n-Hexano

● Agua Destilada

Método operatorio:

Extracción Simple de la Manzanilla

-En el Matraz se coloca 2 sobres de filtrantes juntamente con Alcohol Etílico, vamos a graduar

la temperatura de la parrilla y dejar que continúe el proceso en Soxhlet de extracción simple

de manera automática: Empieza ebullición en Matraz disolvente, sube por el sifón el ascenso

del vapor, pasa por adaptador de expansión, salida de agua y entrada del agua llega al

refrigerante para condensar y regresa en forma de gotas al extractor pasa por la Muestra que es

la infusión de manzanilla y finalmente regresa al matraz con el disolvente extraído.


Extracción Simple de Cristal Violeta + Cloroformo

-En la Pera de Decantación se agrega 20 ml de Cristal Violeta más 20 ml de Cloroformo lo

tapamos bien el tapón de la pera de decantación y nos aseguramos que la llave del embudo

esté bien cerrada y con las 2 manos con mucho cuidado y firmeza vamos a agitar para que

pueda mezclarse homogéneamente luego vamos a destapar para botar el gas por la presión que

se está produciendo a través del movimiento (hacer este proceso las veces que sean

necesarias) cuando ya no ejerza ninguna presión lo dejamos reposar y anotamos los

resultados.

Resultados:

-Extraccion de la Manzanilla

Como resultado del método de extracción simple del filtrante de manzanilla pudimos observar

un color amarillo como señal que fue extraído el color, olor y sus propiedades flavonoides del

filtrante.

-Extracción de Cristal Violeta y Cloroformo .

El resultado observado de la extracción múltiple de esta prueba de ensayo fue la formación de

dos fases: Fase acuosa y fase Orgánica, en la clase pudimos Entender que la fase Acuosa debe

encontrarse en la parte Inferior en este caso fue el cloroformo y la fase Orgánica debe estar en

la parte superior.
Conclusiones:

- En suma, la extracción de la manzanilla con cloroformo y el Cristal violeta con

Cloroformo se realiza exitosamente obteniendo las propiedades y la separación de los

compuestos con la ayuda de la temperatura y del equipo Soxhlet con el método de

extracción simple.

- Finalmente, los solventes puestos en prueba fueron: el etanol, cloroformo, n hexano y

alcohol etílico de los cuales es elegido fue el Cloroformo debido a que presenta

solubilidad y presenta miscibilidad en agua.

Referencias Bibliográficas.

Extracción. (s/f). Quimicaorganica.net. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de

https://www.quimicaorganica.net/extraccion.html

Universidad Complutense de Madrid, 12 Noviembre del 2010 Extracción Sencilla y Múltiple -

Extraído de: https://youtu.be/AoCJHjz8pTs

Universidad Científica del Sur, 26 de Setiembre del 2022, Extracción- Extraído de la clase
CROMATOGRAFÍA

FACULTAD DE: Ciencias de la salud


CURSO: Química Orgánica de Laboratorio
PROFESOR: Choquesillo Peña, Fritz

INFORME DE PRÁCTICAS
PRÁCTICA N°: 5
SALÓN: 2N1
GRUPO: 1
TÍTULO: Cromatografía
INTEGRANTES:
Arias Celis, Luis Carlos (100116231)
Diaz Larrea, Kevin David (100112465)
Jaén Carpio, Angel André (100117774)
Poquioma Farje, Helen (100103837)
Trujillo Rivera, Madgalena (100095126)

HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 10 /10/2022
LIMA-PERÚ
2022-2
OBJETIVOS

Objetivo General:

● Entender el proceso de separación de un compuesto orgánico mediante la técnica de


cromatografía.

Objetivo específico:

● Diferenciar las fases móvil y estacionaria en sus procesos.


● Aprender los tipos de cromatización que existen.
● Comprende el proceso de separación de un compuesto orgánico mediante la técnica de
cromatografía.

INTRODUCCIÓN

La cromatización es aplicado en diversas ramas de la ciencia, es un método físico cuya única

función es la separación de distintos componentes de una mezcla, de esta manera se podrá

cuantificar los componentes de la mezcla, lo que nos permitirá lo que nos permitirá identificar

y determinar la cantidad de los compuestos. Para llegar a esto se aplicará la técnica de una

retención selectiva, lo que significa cómo reaccionan diferentes mezclas en diferentes

soportes específicos que serán su superficie, y como fluyen a través del soporte específico.

Tenemos que tener en cuenta que la cromatografía consiste de dos partes, una fase móvil, la

cual es un líquido o gas, que se moverá a través de la fase estacionaria, y una fase

estacionaria, el cual es un sólido (o líquido) por el que se desplaza la fase móvil.


MATERIALES Y EQUIPO

● Lápiz
● Anaranjado
● Azul metileno
● Propanol
● Acetona
● Cubeta cromatográfica
● Agua destilada
● Papel para cromatografía

MÉTODO OPERATORIO

-Cromatografía en Capa Fina: Primero en la placa recubierta vamos a trazar con lápiz la

fase estacionaria (este punto de inicio debe estar encima del solvente para absorber y ascender

separando los compuestos) para colocar la muestra en este caso hemos utilizado Anaranjado

con Azul Metileno y Azul Metileno. En una cubeta cromatográfica vamos a añadir el

solvente Agua debe tener una altura de 1cm, y le vamos a colocar la cromatografía ya

sembrada y esperamos los resultados para anotarlos.

-Cromatografía en Papel: En este método vamos a utilizar un papel y vamos a señalar una

línea con lápiz para la siembra en la fase estacionaria y colocamos Anaranjado de Metilo y

Anaranjado + azul metileno, en la cubeta cromatográfica vamos a añadir el solvente: Propanol

+ acetona y Agua destilada este debe estar debajo del punto de inicio. Una vez que el papel se

encuentre dentro de la cubeta cromatográfica esperar los resultados y anotar.

RESULTADOS:

En la cromatografía en la capa fina observamos grandes desplazamientos por parte de los


solutos y estos se manifiestan en los RF más altos en promedio. Por otro lado en la
cromatografía por el papel avistamos otro desplazamiento, la observación fue que el
desplazamiento del solvente fue mucho mayor, esto se demuestra en los valores y los
resultados de Rf
CONCLUSIONES

Concluimos que la cromatografía nos permite separar mezclas a través de las fases

estacionaria y móvil, en este caso lo hicimos identificando la cromatografía en capa fina

donde separamos componentes puros. En este caso la fase móvil se presenta en el solvente que

es el agua y la estacionaria que está presente en el papel colocamos Anaranjado con Azul

Metileno y Azul Metileno y la cromatografía de papel que sirve para hacer un análisis

cualitativo donde se diferencia la fase estacionaria en el papel de filtro donde colocamos

Anaranjado de Metilo y Anaranjado + azul metileno y la móvil por un disolvente que fue

propanol + acetona y Agua destilada, en ambos casos observamos la velocidad en que se

desplazan los componentes de las mezclas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(S/f). Org.mx. Recuperado el 10 de octubre de 2022, de


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-27382012000300006

Herrez, A. (s/f). Cromatografía. Uah.es. Recuperado el 10 de octubre de 2022, de

https://biomodel.uah.es/tecnicas/crom/inicio.htm
PROPIEDADES QUÍMICAS DE
LOS HIDROCARBUROS.
FACULTAD DE: Ciencias de la salud
CURSO: Química Orgánica de Laboratorio
PROFESOR: Choquesillo Peña, Fritz

INFORME DE PRÁCTICAS
PRÁCTICA N°: 6
SALÓN: 2N1
GRUPO: 1
TÍTULO: Propiedades Químicas de los Hidrocarburos
INTEGRANTES:
Arias Celis, Luis Carlos (100116231)
Diaz Larrea, Kevin David (100112465)
Jaén Carpio, Angel André (100117774)
Poquioma Farje, Helen (100103837)
Trujillo Rivera, Madgalena (100095126)

HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 24 /09/2022
LIMA-PERÚ
2022-1
OBJETIVO GENERAL
● Al finalizar este informe los integrantes de este grupo podrán reconocer a los
hidrocarburos de manera eficiente mediante diferentes experimentos, aparte identificar
qué factores tienen más influencia sobre los hidrocarburos.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

● Distinguir a los hidrocarburos y la reactividad de estos


● Diferenciar a los hidrocarburos alifáticos sabiendo que tipo de enlace tienen y si están
saturados o no.

INTRODUCCIÓN

Los hidrocarburos son los compuestos más simples de los compuestos químicos y están
constituidos por átomos de carbono e hidrógeno. Los alcanos son prácticamente inertes y
generalmente insolubles no sólo en disolventes polares corrientes (agua) sino también en
ácido sulfúrico concentrado en frío. En condiciones específicas estos hidrocarburos sufren
algunas reacciones, la mayoría de las cuales no son de carácter preparatorio en el laboratorio.
En los alquenos y alquinos, el doble y triple enlace respectivamente, hace que las moléculas
sean mucho más reactivas que un alcano y capaces de dar reacciones de adición antes que de
sustitución. En el caso de los hidrocarburos aromáticos, se diferencian de los hidrocarburos no
saturados porque generalmente no sufren las reacciones de adición sino de sustitución.

MATERIALES Y EQUIPO

-Tubos de Ensayo

-Gradilla

-Pipeta

-Permanganato de Potasio

-Ácido sulfúrico

-Bromo
-n-Hexano

-Acido Oleico

MÉTODO OPERATORIO

● Primera prueba:

Se utilizó Permanganato de potasio (KMnO4):

Este compuesto presenta una coloración púrpura.

-1er tubo de ensayo:

Ácido oleico (20 gotas) + KMnO4 (5 gotas) = Se observó una solución con coloración
transparente.

-2do tubo de ensayo:

n-hexano (20 gotas) + KMnO4 (5 gotas) = Se observó que el compuesto no se mezcló y por
ende se formó una fase púrpura y una fase transparente.

-3er tubo de ensayo:

Muestra problema (20 gotas) + KMnO4 (5 gotas) = Se observó una coloración un poco
marrón.

● Segunda prueba:

Se utilizó Ácido sulfúrico

-1er tubo de ensayo:

n-hexano (20 gotas) + Ácido sulfúrico (5 gotas) = Se observó 2 fases de coloración


transparente.

-2do tubo de ensayo:

Ácido oleico (20 gotas) + Ácido sulfúrico (5 gotas) = Se observó una fase de coloración
transparente y otra un poco amarilla.
-3er tubo de ensayo:

Muestra problema (20 gotas) + Ácido sulfúrico (5 gotas) = Se observó una fase de coloración
transparente y otra muy amarilla.

RESULTADOS:

1 prueba :

En el 1 tubo de ensayo tiene una coloración transparente.

En el 2 el tubo de ensayo el compuesto no se mezcló y por ende se formó una fase púrpura y
una fase transparente.

En el 3 tubo de ensayo se observó una coloración un poco marrón.

2 prueba :

En el 1 tubo de ensayo se observaron 2 fases de coloración transparente.

En el 2 tubo de ensayo se observó una fase de coloración transparente y otra un poco amarilla.

En el 3 tubo de ensayo se observó una fase de coloración transparente y otra muy amarilla.

CONCLUSIONES:

● Se puede concluir con los resultados observados que los alcanos son
compuestos químicos de baja reactividad, esto es porque los átomos que lo
conforman (carbono e hidrógeno) no tienen una electronegatividad semejante,
por lo que se fuere inferir que estas moléculas no tienen centor muy reactivos
para las reacciones iónicas.
● Los alquenos son muy reactivos, debido a que tienen facilidad para romperse
sus enlaces pi a diferencia de otros compuestos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● McMurry, John Química Orgánica. 8va. Edición, México. 2007

● Laboratorios y Equipos UDENAR, S.

[UCjyaBapmeKesekWZDUsWy6g]. (2021, abril 23). Propiedades

Químicas de los Hidrocarburos. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=_sNpYa-L5Gs

● Marambio, O. G. [organicaiii]. (2015, marzo 26). HIDROCARBUROS

SATURADOS E INSATURADOS 2014; Reaccion de Baeyer KMnO4 Ok.

Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=KN9VFB67Z_I

● TnccLab [TnccLab]. (2020, agosto 27). Hydrocarbon - Sulfuric Acid

Test b. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8mA2pzp-7OI

● de química UMB, L. [UCB0aEyOgv4crajZyC6PVQMA]. (2020, marzo

18). Reconocimiento de hidrocarburos aromáticos y alifáticos.

Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=TBdKFn97kY8
PROPIEDADES QUÍMICAS DE
ALCOHOLES Y FENOLES.
FACULTAD DE: Ciencias de la salud
CURSO: Química Orgánica de Laboratorio
PROFESOR: Choquesillo Peña, Fritz

INFORME DE PRÁCTICAS
PRÁCTICA N°: 7
SALÓN: 2N1
GRUPO: 1
TÍTULO: Propiedades Químicas de Alcoholes y Fenoles.
INTEGRANTES:
Arias Celis, Luis Carlos (100116231)
Diaz Larrea, Kevin David (100112465)
Jaén Carpio, Angel André (100117774)
Poquioma Farje, Helen (100103837)
Trujillo Rivera, Madgalena (100095126)
HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 31 /10/2022
LIMA-PERÚ
2022-1
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS.

Objetivo general:

-Reconocer la presencia del grupo hidroxilo en Compuestos Orgánicos a través de la

visualización en el cambio del color.

Objetivos específicos:

- Identificar las reacciones de Alcoholes y Fenoles en el experimento.

- Reconocer el tiempo de reacción de los alcoholes según su reacción química.

MATERIALES Y EQUIPO

-Tubos de Ensayo

-Gradilla

-Espátula

-Alcohol primario (1 – propanol)

-Alcohol secundario (2 – propanol)

-Alcohol terciario (ter – butílico)

-Reactivo Bordwell

-Cloruro férrico

MÉTODO OPERATORIO

ENSAYO DE LUCAS

Utilizamos cuatro tubos de ensayo, al primero le colocamos 5 gotas de alcohol primario, al

segundo tubo le colocamos 5 gotas de un alcohol secundario, al tercero le colocamos 5 gotas


de un alcohol terciario y al ultimo le colocamos 5 gotas de la muestra problema, a todos los

tubos les colocamos 20 gotas del reactivo de lucas.

ENSAYO CON SODIO METÁLICO

Utilizamos cuatro tubos de ensayo, al primero le colocamos 20 gotas de alcohol primario, al

segundo tubo le colocamos 20 gotas de un alcohol secundario, al tercero le colocamos 20

gotas de un alcohol terciario y al ultimo le colocamos 20 gotas de la muestra problema, a

todos los tubos les colocamos 5 gotas de fenolftaleína

ENSAYO CLORURO FÉRRICO

Utilizamos cuatro tubos de ensayo, al primero le colocamos 20 gotas de fenol, al segundo tubo

le colocamos 20 gotas de un alcohol, al tercero le colocamos 20 gotas de la muestra problema

y al ultimo le colocamos 20 gotas de la muestra problema, a todos los tubos les colocamos 2

gotas de FeCl3.

RESULTADOS

● Ensayo con reactivo de lucas

En este ensayo, el alcohol terciario reaccionó de manera inmediata, luego reaccionó el


alcohol secundario con dificultad y el alcohol primario no llegó a reaccionar.

● Ensayo con sodio metálico

En este ensayo, el alcohol primario fue el primero en reaccionar, luego reaccionó el

alcohol secundario y finalmente el alcohol terciario pero con mayor dificultad.

● Ensayo con cloruro férrico

En este ensayo, los únicos que reaccionan con FeCl3 con los fenoles, tomando una

coloración violeta-azul.
CONCLUSIONES

- En suma concluimos en Informe de Propiedades químicas de los Alcoholes y


fenoles identificando, primero que los Alcoholes terciarios reaccionan de
forma inmediata, luego los secundarios que reaccionan demorando unos
minutos y finalmente los alcoholes primarios no reaccionan. En cuanto a la
oxidación solo son los alcoholes primarios (Alcohol - Aldehído y Ácido
carboxilo) y los alcoholes secundarios (Alcohol - Cetonas) los alcoholes
terciarios no se oxidan.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

● Picand, Y., & Dutoit, D. (s/f). reactivo de lucas : definición de reactivo de lucas

y sinónimos de reactivo de lucas (español). sensagent. Recuperado el 31 de

octubre de 2022, de http://diccionario.sensagent.com/reactivo+de+lucas/es-

es/

● Ensayo DE sodio metálico. (s/f). Prezi.com. Recuperado el 31 de octubre de

2022, de https://prezi.com/sx-jifdchkiv/ensayo-de-sodio-metalico/

● Discusion 5 La prueba del cloruro férrico es una prueba colorimétrica que.

(s/f). Coursehero.com. Recuperado el 31 de octubre de 2022, de

https://www.coursehero.com/file/p4a7vpr/Discusion-5-La-prueba-del-

cloruro-f%C3%A9rrico-es-una-prueba-colorim%C3%A9trica-que/

● Resveratrol. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 31 de octubre de 2022, de

https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/307.html

● ALCOHOLES Y FENOLES - Quimica. (s/f). Google.com. Recuperado el 31 de


octubre de 2022, de

https://sites.google.com/site/quimicaorganicalaucruz/home/alcoholes-y-

fenoles

CUESTIONARIO

1. En la reacción de Lucas, cómo verifica que se forma el producto

(evidencia)? ¿Cuál de los alcoholes (primario, secundario o terciario)

reacciona primero?

El alcohol terciario reaccionó de manera inmediata, el alcohol secundario reaccionó

con dificultad pero el alcohol primario no reaccionó. Podemos apreciar que es

positivo cuando la reacción presenta una turbidez y se forman 2 fases.

2. Al realizar la reacción de formación de los alcóxidos con sodio metálico

con los diferentes alcoholes, cuales son las evidencias de que se han

formado los productos? ¿Cuál de los alcoholes reaccionó más rápido?

El alcohol que ha reaccionado más rápido es el Alcohol Primario, el alcohol

secundario demora un poco y el alcohol terciario reacciona más lento aún. Las

evidencias que podemos visualizar son: Presencia de Burbujas y cambio de color

transparente a Rosado grosella.

3. ¿Cómo se puede diferenciar experimentalmente el fenol del etanol?

Evidencias.

Se puede diferenciar con el ensayo del cloruro férrico, donde se pone en contacto un

fenol con FeCl3 y un etanol con FeCl3. Mezclamos y observamos que la reaccion es positiva
con el fenol ya que este tubo un cambio de color a violeta, mientras que el fenol no tubo ninguna

reacción.

4. Se tienen 3 muestras de compuestos orgánicos hidroxilados: “X”, “Y” y

“Z”, las cuales se les realizará las siguientes pruebas:

a) Compuesto “X”: Reacciona muy lentamente con el reactivo de Lucas (horas) y

rápidamente con el CrO3/H+ (producto orgánico formado ácido carboxílico) y no

reacciona con FeCl3.

b) Compuesto “Y”: Reacciona lentamente con el sodio metálico. Reacciona

rápidamente con el R. de Lucas.

c) Compuesto “Z”: Reacciona lentamente con el reactivo de Lucas y con el CrO3/H+,

(Producto formado una cetona). Indicar el tipo de compuestos hidroxilados.

5. El siguiente compuesto se encuentra presente en en las uvas rojas,

cacahuate, maní, cacao, etc y tiene múltiples efectos en la saludo como

fotoprotectores, suplemento para tratamiento de afecciones cardiacas y

antidiabéticos entre otros, con qué reactivo utilizado en la práctica

reconocerlo y cuál sería la evidencia?

Se podría tratar del Resveratrol, un compuesto el cual es un fenol natural y se


podría

evidenciar en el ensayo con cloruro férrico.


PROPIEDADES QUÍMICA DE
ALDEHÍDOS Y CETONAS
FACULTAD DE: Ciencias de la salud
CURSO: Química Orgánica de Laboratorio
PROFESOR: Choquesillo Peña, Fritz

INFORME DE PRÁCTICAS
PRÁCTICA N°: 8
SALÓN: 2N1
GRUPO: 1
TÍTULO: Propiedades químicas de aldehídos y cetonas.
INTEGRANTES:
Arias Celis, Luis Carlos (100116231)
Diaz Larrea, Kevin David (100112465)
Jaén Carpio, Angel André (100117774)
Poquioma Farje, Helen (100103837)
Trujillo Rivera, Madgalena (100095126)
HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 07 /11/2022
LIMA-PERÚ
2022-1
OBJETIVOS:

● Identificar y caracterizar a los compuestos carbonílicos.

● Reconocer a los grupos carbonílicos mediante reacciones químicas fácilmente visibles.


● Diferenciar mediante la reactividad los grupos formilo y cetónico.

INTRODUCCIÓN

Los compuestos químicos de Aldehídos y Cetonas, estos grupos tienen un grupo en común

(Grupo Carbonilo C=O). Para poder diferenciar entre un Aldehído y cetona es que el Aldehído

se encuentra a un carbono Primario y a un Hidrógeno en cambio las Cetonas están unidas a un

carbono secundario. Otra de las diferencias más comunes entre ellos son: Los aldehídos van a

ser inestables, su punto de ebullición va ser menor que las cetonas y se van a oxidar con

facilidad con los reactivos de Fehling y Tollens. En cambio las cetonas son estables, se oxidan

sólo con condiciones y su punto de ebullición será nayor que de los aldehídos.

MATERIALES Y EQUIPO

● Tubos de ensayo

● Acetona

● Aldehído

● Muestra problema

● Reactivo de fehling A

● Reactivo de fehling B

● Reactivo de schiff

● Cocinilla

● Vaso de precipitado
MÉTODO OPERATORIO

1. Formación de 2,4 dinitrofenilhidrazonas: En primer lugar se tiene que

echar 20 gotas de la muestra problema, aldehído y de la cetona en cada

uno de los tubos de ensayo.

a. Observar si se forma algún precipitado, esto se hace para identificar

si el compuesto a analizar la presencia del grupo carbonilo.

b. En caso de que no se forme ningún precipitado se tiene que poner

en el baño maría durante 5 minutos.

2. Reacción de Fehlings: En primer lugar se tiene que echar 20 gotas de la

muestra problema, aldehído y de la cetona en cada uno de los tubos de

ensayo.

Vamos a trabajar con 3 tubos de ensayo, en el 1er tubo se agrega 10 gotas

de Fehling A+ 10 gotas de Fehling B + 10 gotas de Cetona.

-En el tubo B añadimos 10 gotas de Fehling A+ 10 gotas de Fehling B+

acetaldehído y en el tubo 3 agregamos 10 gotas de Fehling A+ 10 gotas de

Fehling B Muestra de Problema, agitamos para ver los resultados, si el

proceso demora llevar a baño maría y anotar los resultados observados.

a. Preparar el reactivo de Fehlings echando 10 gotas de fehling A y

otras 10 gotas de fehling B.

b. Adicionar el reactivo de Fehlings a cada uno de los tubos de

ensayo, que son la muestra problema, el aldehído y la cetona.


c. Calentar en el baño maría durante unos 5 minutos y observar los

resultados.

3. Ensayo de Tollens: En primer lugar se tiene que echar 20 gotas de la

muestra problema, aldehído y de la cetona en cada uno de los tubos de

ensayo.

a. Colocar 20 gotas del reactivo de tollens en nuestros tubos de

ensayo.

b. Calentar en el baño maría durante 5 minutos nuestro compuesto.

4. Ensayo de Schiff: En primer lugar, se tiene que echar 20 gotas de la

muestra problema, aldehído y de la cetona en cada uno de los tubos de

ensayo.

a. En segundo lugar, adicionar 5 gotas de nuestro reactivo, que en este

caso será el de Schiff a cada uno de los tubos de ensayo, esperar

para ver los resultados.

RESULTADOS:

-El ensayo de 2,4 dinitrofenilhidrazona ayudó a identificar a los grupos

carbonilos, en este caso tanto aldehídos como cetonas.


-Mediante la reacción de Fehlings podemos identificar a un aldehído alifático

cuando estos cambian a un color rojo ladrillo.

-La reacción de Tollens se caracteriza por formar el espejo de plata metálico,

también podemos reconocer mediante la oxidación aldehídos aromáticos y

alifáticos.

-Con el ensayo de Schiff se logró identificar a los aldehídos pero sin oxidación.

CONCLUSIONES:

En la clase pudimos verificar cuál era aldehído o cetona y cual presentaba reacción

frente a cada reactivo. Se comprobó que los aldehídos se oxidan fácilmente. Al

añadir la mezcla oxidante a una cetona se comprueba que no hay oxidación por no

cambiar el color.

El reactivo de schiff pierde ácido sulfúrico cuando se trata con aldehído produciendo

un color violeta. Las cetonas no reaccionan en este experimento.

En la prueba del reactivo de tollens se comprobó que los aldehídos reaccionan

formando un espejo de plata, mientras que la cetonas no reaccionan.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

● Juan, H. C. (s/f). Aldeh�dos y cetonas. Udec.cl. Recuperado el 7 de noviembre

de 2022, de http://www2.udec.cl/quimles/general/aldehidos_y_cetonas.htm

● Fernández, G. (s/f). Ensayo de la 2,4-Dinitrofenilhidrazina. Quimica

organica.org. Recuperado el 7 de noviembre de 2022,de

https://www.quimicaorganica.org/aldehidos-y-cetonas/235-ensayo-de-la-24-

dinitrofenilhidrazina.html

● de Jaime Lorén, J. M. (2011, octubre 25). Reactivo Fehling- epónimos

científicos- Universidad CEU Cardenal Herrera. Epónimos Científicos |

Universidad CEU Cardenal Herrera. https://blog.uchceu.es/eponimos-

cientificos/reactivo-de-fehling/

● Propiedades Qu�micas. (s/f). Edu.gt. Recuperado el 7 de noviembre de 2022,

https://medicina.usac.edu.gt/quimica/Carbonilo/

Propiedades_Qu_micas.htm

● Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. Á. (s/f). Técnicas Hitológicas.

Protocolos. Colorante, Reactivo de Schiff. Atlas de Histología Vegetal y

Animal. Uvigo.es. Recuperado el 7 de noviembre de 2022, de

https://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/protocolos/s-colorante-schif.php
Lípidos Saponificables

FACULTAD DE: Ciencias de la salud


CURSO: Química Orgánica de Laboratorio
PROFESOR: Choquesillo Peña, Fritz

INFORME DE PRÁCTICAS
PRÁCTICA N°: 9
SALÓN: 2N1
GRUPO: 1
TÍTULO: Lípidos Saponificables
INTEGRANTES:
Arias Celis, Luis Carlos (100116231)
Diaz Larrea, Kevin David (100112465)
Jaén Carpio, Angel André (100117774)
Poquioma Farje, Helen (100103837)
Trujillo Rivera, Madgalena (100095126)

HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 14 /11/2022
LIMA-PERÚ
2022-1
OBJETIVOS:

Objetivo General:

Reconocer los componentes necesarios para la formación de un jabón mediante la

reacción de saponificación.

Objetivos Específicos:

-Reconocer a los Lípidos saponificables en medio alcalino.

-Verificar la formación de Jabón a través de la Espuma.

INTRODUCCIÓN:

Las grasas de origen animal o vegetal están constituidas principalmente por glicéridos

o triglicéridos. El término de glicérido es un nombre especial para designar los ésteres

del glicerol con ácidos monocarboxílicos, generalmente de elevado peso molecular

(ácidos grasos), saturados o insaturados. Como cualquier Ester, los triacilgliceroles

pueden ser hidrolizados obteniéndose el glicerol y los correspondientes ácidos grasos,

si esta hidrólisis se desarrolla en medio ácido. Los lípidos son un grupo heterogéneo

con estructura química diferente pero con una característica común que es la

insolubilidad en agua y solubilidad en disolventes orgánicos. Estos contienen

carbono. hidrógeno y oxígeno, pueden ser sólidos a temperatura ambiente. o ceras,

presentan grupo éster y otros compuestos como fosfolípidos, glucolípidos y

lipoproteínas, no poseen ácidos grasos en su estructura y no presentan reacción de

saponificación.
MATERIALES Y EQUIPO

- 02 beaker
- 01 bagueta
- 01 plancha de calentamiento
- 01 piseta c/agua destilada
- 01 termómetro (10 a 200°C)
- 01 franela
- mantequilla

MÉTODO OPERATORIO

-Primera parte:

En un beaker de 250ml colocar 10g de mantequilla y luego se le agregó 5mL de

hidróxido de sodio (NaOH), después lo llevamos a baño María entre 60-70°C durante

20 minutos aproximadamente y agitar constantemente.

-Segunda parte:

Añadir 4mL de hidróxido de sodio y 5mL de etanol, seguir calentado con agitación

constante durante 10-15 minutos, luego añadir 3mL más de hidróxido de sodio y

subir la temperatura a 90-95°C durante 5 minutos. Después, retirarlo del baño María.

-Tercera etapa:

Agregar 50mL de agua caliente y agitar hasta tener una mezcla homogénea (gel),

luego verter sobre 250 mL de cloruro de sodio y observar los resultados.

-RESULTADOS

- el resultado final de todo este proceso es jabón, líquido, y su característica principal

que produce “espuma” cuando lo frotas


CONCLUSIÓN:

-En suma, los triglicéridos cuando se rompen sus enlaces se forman dos productos:

Glicerina y Jabón, como sabemos el jabón está compuesto por dos zonas (polar y

apolar), esta estructura hace que pueda interactuar con la grasa y también con el agua

para una limpieza eficaz en nuestras manos o cuerpo. Si bien es cierto en el

experimento realizado no pudimos terminar el proceso pero pudimos verificar que es

Jabón debido a la presencia de espuma en nuestras manos.

REFERENCIAS

Química Orgánica, Lipidos Saponificables-2022 extraido de:

https://cientificavirtual.cientifica.edu.pe/courses/12361/files/1468766?

module_item_id=659142
Propiedades Químicas de los
Carbohidratos
FACULTAD DE: Ciencias de la salud
CURSO: Química Orgánica de Laboratorio
PROFESOR: Choquesillo Peña, Fritz

INFORME DE PRÁCTICAS
PRÁCTICA N°: 10
SALÓN: 2N1
GRUPO: 1
TÍTULO: Propiedades Químicas de los Carbohidratos.
INTEGRANTES:
Arias Celis, Luis Carlos (100116231)
Diaz Larrea, Kevin David (100112465)
Jaén Carpio, Angel André (100117774)
Poquioma Farje, Helen (100103837)
Trujillo Rivera, Madgalena (100095126)

HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 21 /11/2022
LIMA-PERÚ
2022-1
OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

● Reconocer la presencia de azúcares mediante los experimentos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Reconocer e identificar las diferentes propiedades de los carbohidratos utilizados en el

presente experimento.

● Reconocer las características de la muestra problema.

INTRODUCCIÓN:

Los carbohidratos son las moléculas de azúcar, glúcidos que la mayoría se encuentran en las

plantas, una de las características más importantes de estos es que son productos naturales

muy oxigenados, también proveen una gran fuente de energía para los seres vivos, energía

alimentaria rápida, existen diversos tipos de alimentos que son ricos en carbohidratos que

entre estos se pueden encontrar los cereales, raíces y tubérculos y legumbres.

Son cadenas hidrocarbonadas, polihidroxiladas con un grupo carbonilo, que será aldehído o

cetona, la subunidad elemental de los carbohidratos vendría a ser la glucosa y tienen varias

funciones como ser energéticos, estructurales, de reserva o precursores Los carbohidratos se

clasifican en diferentes tipos que pueden ser monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.

MATERIALES Y EQUIPO

● Tubos de ensayo

● Glucosa

● X-neptal

● Fructosa
● Sacarosa

● Almidón

● Muestra problema

● H2SO4

● 2.4-dinitrofenilhidrazina

● Fehling A

● Fehling B

MÉTODO OPERATORIO:

MOLISCH: Hemos utilizado 5 tubos. En el 1er tubo se adiciona Glucosa 15 gotas + x-neptal

2 gotas, en el tubo 2 se adiciona Fructosa 15 gotas + x-neptal 2 gotas, en el tubo 3 se adiciona

Sacarosa 15 gotas + x-neptal 2 gotas, en el tubo 4 se adiciona Almidón 15 gotas + x-neptal 2

gotas y finalmente en el tubo 4 serà Muestra de Problema 15 gotas + x-neptal 2 gotas. Vamos

a agitar y mezclar cada tubo y añadimos en cada tubo H2SO4 15 gotas a través de adición en

zona y anotamos los resultados.

2,4-DINITROFENILHIDRAZINA: Se ha utilizado 2 tubos en el primer tubo se añadiò

Glucosa 10 gotas + 2,4-Dinitrofenilhidrazina y el segundo tubo Fructosa 10 gotas + 2,4-

Dinitrofenilhidrazina llevamos a baño maria para ver los resultados.

FEHLING: Para este experimento vamos a utilizar 5 tubos, en el primer tubo vamos a añadir

Fehling A 15 gotas + Fehling B 15 gotas + Glucosa 10 gotas, en el segundo tubo vamos añadir

Fehling A 15 gotas + Fehling B 15 gotas + Sacarosa 10 gotas, en el tercer tubo se va añadir

Fehling A 15 gotas + Fehling B 15 gotas + Fructosa 10 gotas, en el tubo 4 se va adicionar


Fehling A 15 gotas + Fehling B 15 gotas + Almidón 10 gotas y finalmente en el tubo 5 va ser

Fehling A 15 gotas + Fehling B 15 gotas + Muestra de Problema 10 gotas, agitamos para

obtener mezcla uniforme y llevamos a baño maria, esperamos los resultados y anotamos.

RESULTADOS

RESULTADO DE MOLISCH: Los 5 tubos experimentados han salido positivo presentando

una coloracion de color Violeta Intenso el precipitado, el resultado positivo que dio a todos es

porque reconoce los glucidos.

RESULTADO DE 2,4-DINITROFENILHIDRACINA: Ambos tubos dieron positivo

presentando una coloracion de color Amarillo.

RESULTADO DE FEHLING: En los resultados obtenidos con el reactivo de Fehling dio

una reacción positiva con Glucosa, Fructuosa y Muestra de Problema dando asì el precipitado

una coloración rojiza, en cambio con Sacarosa y Almidon su reacción fue negativa con una

coloración color mostaza.

CONCLUSIÓN:

Mediante los experimentos realizados (Molisch, 2.4-dinitrofenilhidrazina y Fehling) se logró

identificar las diferentes propiedades de los carbohidratos y según las reacciones y sus

coloración producida y así reconocer las diferentes estructuras de los mismos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ulloa, E. Z. (2021, diciembre 20). Carbohidratos: Sus Tipos, Propiedades y Composición.

Vida Birdman. https://vidabirdman.com/blogs/recetas-saludables-veganas/carbohidratos-sus-


tipos-propiedades-y-composicion

REACCIÓN DE MOLISH - LABORATORIOS DE BIOQUÍMICA. (s/f). Google.com.

Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de

https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-i/carbohidratos/reaccion-de-

molish

Fernández, G. (s/f). Ensayo de la 2,4-Dinitrofenilhidrazina. Quimicaorganica.org. Recuperado

el 7 de noviembre de 2022, de https://www.quimicaorganica.org/aldehidos-y-cetonas/235-

ensayo-de-la-24-dinitrofenilhidrazina.html

También podría gustarte