Está en la página 1de 3

Curso: Trauma, disociación y apego desorganizado.

Capítulo 5: Estrategias de abordaje y reparación del Trauma


Docente: Inés Di Bartolo
¿Cómo hacemos para abordar estas experiencias, para ayudar a los niños, los
adolescentes e incluso a los adultos? Experiencias que llevaron a la disociación.
Cómo hacemos para reparar. Para abordar terapéuticamente, ayudar a
reconstruir y armar, reconstruir estos puentes.
Se trata de la Co construcción de una nueva autobiografía. Lo que necesitamos
hacer es entrar muy en sintonía con estos estados. Muy en sintonía con estas
experiencias. Estamos dentro de estas experiencias con las personas. Vivirlas,
experimentarlas. Sentirlas y entrar en esas frecuencias de afecto.
Experimentar lo que puede haber sido para una persona como el caso de esta
chiquita, que tuvo que compatibilizar a este papá monstruo, con este papá
amoroso, divertido. Imaginar la decepción y la angustia, junto con el miedo. Y
el amor, y el afecto y el agradecimiento, y la dependencia. Entrar en esa
experiencia, así como estamos tratando de buscar una forma de entrar en ese
sentimiento, llenarnos nosotros de ese sentimiento y armar ese estado
emocional de a dos. Así, en sintonía, acompañar a esa chiquita. A que pueda
sentir la decepción y el miedo y el amor juntos. Que pueda llegar a ponerlo en
palabras. Que pueda llegar a vivenciarlo acompañada por nosotros, sin tener
que romperse. Cuando lo viven juntos. Sin que uno desorganice al otro.
Este es, por supuesto, un proceso gradual. Que se va construyendo de muchas
ocasiones de sentir con… de vivir con… de acompañar en… de entrar juntos al
puente y a picar esa separación, de tender ese puente. Nuestro propósito en el
trabajo terapéutico es la integración. Permitir que esas memorias se incorporen
a lo que pensamos. Que formen parte de lo que tenemos accesible. De lo que
el paciente, la persona que ha sufrido; vivió. Que pueda ser accesible en su
recuerdo, lo positivo, lo negativo, lo traumático, y que pueda ser recordado
como propio, junto. Esto se produce primero gradualmente, y no se produce
solo. Hay otra persona que nos está acompañando en la experiencia, y esa
intersubjetividad es lo que nos permite vivirlo, hay afectos que son
desbordantes, pero que, modulados por la compañía de la otra persona, se
pueden experimentar.
Hay un proceso que va desde la disociación hasta la integración a través del
recorrido de estas experiencias. Hay que vivirlas de nuevo. Hay que traerlas a
la memoria. Hay que ponerlas en palabras, pasarlas d un hemisferio a otro y
tiene que pasarlas de un saber que es experiencial, experimental, a un saber
que es semántico. A otras formas de sentir y además, encodificarlas en todo

1
su sentido. Estas experiencias la no poder incorporar en la corriente de
pensamiento quedan muy crudas. Por eso también una de las tareas es
volverlas pasado. Volvemos al pasado para que, el pasado, sea efectivamente
pasado.
Porque una de las cualidades y consecuencias de la disociación es que
mantiene las experiencias congeladas como si fueran presente. Mantiene la
potencia traumática. Esa verdad devastadora y ese afecto puro que tuvieron al
principio. Y es tan importante recordarlas, porque al revivirlas, y vivirlas, en
compañía de otra persona, que nos ayude a modularlas y entenderlas. Lo que
podemos hacer es sellarlas en el pasado, y eso no tiene que ser tenerlas
inaccesibles. Tienen que ser accesibles para nosotros. Tienen que formar parte
de la corriente normal de pensamiento. Tenemos que poder volver a ellos y
recordarlas en el afecto que tuvieron. Pero sin necesidad de revivirlas cada vez
que nos acercamos a ellos. Entonces se produce, ese efecto de presentificación
de las experiencias. El pasado es el pasado. Y el presente, permite recordad el
pasado. Pero no lo reactiva. En toda su potencia.
Cómo es, entonces, la construcción de una nueva biografía. Para escribir una
nueva biografía, tenemos que acompañar a la persona a re experimentar. Lo va
a vivir otra vez, pero lo va a vivir con nosotros a través de nuestros ojos. Con
nuestra compañía, con nuestras palabras y los afectos que podemos asociar a
esos, por supuesto en sintonía con lo que fue sintiendo esa persona. Un
segundo punto es poder coescribir con una persona, la nueva narrativa. Una
narrativa que sea más completa y más profunda, más integradora. Que abarque
los aspectos afectivos y los aspectos cognitivos. Que pueda incluir muchas
visiones que permita incluir el acceso a muchas perspectivas. Y por último
desarrollar un sentido nuevo. Desarrollar un sentido que ayude al apersona a
comprender eso que vivió. Son tres elementos fundamentales; re – escribir, re
– experimentar y dar un sentido. Estos tres elementos son básicos para la
reconstrucción de una nueva autobiografía.
Así, con nosotros, como una persona dañada, humillada, aterrorizada, queda
acorralada en un rincón de sí misma y vive un aislamiento dentro de sí, puede
encontrar una forma de salir y aprender a vivir con todas las partes de sí
mismo. Este acompañamiento tiene un propósito, que es ayudar al otro a
adquirir un mayor protagonismo en la propia vida, pueda vivir con todas sus
partes, en una integración. Esa es nuestra función. Ayudarlos a ser más dueños
de sus recuerdos y sus acciones y agentes de su vida. Personas capaces de ser
ellas mismas. Este es un proceso gradual, entrando en sintonía y acompañando
a la persona a vivir todas aquellas experiencias y vivencias que quedaron
alejadas de su centro. Construimos así un centro de identidad desde donde
podemos llevar a cabo nuestras vidas. Sin que haya partes como islas. Que se
activan o se desactivan que nos llevan a entendernos a través de síntomas que
no entendemos. Realizar conductas que no haríamos si contáramos con toda la
información.

2
Se trata de ser dueño de la vida de uno. Las experiencias no se pueden
cambiar. Pero sí podemos cambiar la manera de narrarlas y la manera de
llegar a ser nosotros siempre. En todas esas experiencias. Algunas de ellas, por
suerte, en el pasado. Pero que, recordadas, re - experimentadas y narradas,
pierden su potencia y nos dejan ser dueños de nuestras vidas, enteramente.

MATERIAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE FUNDACIÓN AMÉRICA POR LA


INFANCIA. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN HACER
REFERENCIA A SU ORIGEN.

También podría gustarte