Está en la página 1de 7

Facultad de las Cs.

De la Salud
Carrera de Fonoaudiología.

Electroglotografía

Alumna Interna: Camila Andrade Velásquez.


Prof. Guia: Flgo. Juan Manuel Parada.
Internado de T. De la Voz.
Fecha de entrega: 19 de octubre de 2016.
Introducción

En la actualidad contamos con diversos estudios de utilidad para valorar la funcionalidad laríngea. Si bien
los patrones vibratorios de los pliegues vocales pueden ser valorados por medio de laringo- estroboscopia y
videokymografia, ambos son estudios invasivos, de cierto grado de molestia, lo que suele ocasionar
variaciones en las vibraciones del sujeto a evaluar. Estas se tratan de las técnicas endoscópicas (con luz
halógena o estroboscópica) que consisten en la introducción de un dispositivo que emita luz en la cavidad
faríngea y permita el registro de las imágenes del movimiento de las cuerdas vocales. Por ello se hace
necesario valorar estos principios mecánicos en base a metodología no invasiva como el análisis acústico y la
electroglotografía que es considerada un método acústico avanzado. La electroglotografia esta dentro de los
estudios de tipo funcional de la exploración laríngea, es un método no invasivo que permite obtener
información sobre los patrones vibratorios de los pliegues vocales.
La evaluación laríngea funcional tiene como objetivo:
- Permitir un diagnostico consistente y fiable
- Ayudar a complementar para la evaluación perceptual de la voz, porque nos entrega información más
objetiva y nos ayuda a confirmar el diagnostico.
- Permitir constatar avances luego de tratamientos.

Desarrollo

Según Rothenberg (1988), el término electroglotografía hace referencia a un dispositivo que permite
visualizar los movimientos de los pliegues vocales mediante una pequeña corriente eléctrica que pasa a
través del cuello, a nivel de la laringe. Consta de principios los cuales son :

- Capacidad que posee el tejido humano de conducir electricidad y así otorgar un mayor o menor
nivel de resistencia al flujo de electricidad que se transmite entre los electrodos.
- La laringe ofrece una resistencia variable al flujo de corriente eléctrica, el cual depende de las fases
del ciclo cordal de apertura y cierre de las cuerdas vocales.
- Dichas variaciones de flujo se representa de forma gráfica como una variación de voltaje
proporcionando una evaluación detallada y no invasiva del contacto de las cuerdas vocales.

Para realizar este estudio es necesario colocar un par de electrodos sobre la superficie del cartílago tiroides,
a la altura de los pliegues vocales. Un débil voltaje de alta frecuencia es aplicado a un electrodo y el otro
electrodo recoge la corriente eléctrica que pasa a través de la laringe. La impedancia eléctrica varía con la
apertura y cierre de la glotis, lo que se traduce en una variación de la corriente eléctrica en fase con la fase
vibratoria de los pliegues vocales.

La electroglotografía tiene la ventaja de


proporcionar la onda de la actividad glotal sin
ninguna interferencia de la actividad supraglotal ni
del ruido ambiental y, además, capta las
vibraciones directamente desde el cartílago
tiroides. El dispositivo registra el comportamiento
laríngeo a través de una medida del cambio en la
impedancia eléctrica que se produce a través de la
laringe durante el habla. Una corriente eléctrica de
bajo voltaje e intensidad (fisiológicamente no nocivo) pasa entre los dos electrodos. El generador de la señal
provee los electrodos de una corriente sinusoidal de frecuencia alterna entre 300 kHz y 5 MHz. Esta
frecuencia es suficientemente alta para que la corriente pase por la piel, menos conductora. El electrodo
sensible detecta la corriente cuando esta pasa a través de la laringe y la piel. La señal recibida está modulada
por el circuito detector y almacenada en el ordenador. La rápida variación en la conductividad está causada
por el movimiento de los pliegues vocales. Cuando estos están separados, la impedancia eléctrica
transversal es alta, ya que la del aire es mucho más alta que la del tejido. Mientras los pliegues se acercan el
uno al otro y el contacto entre ellos aumenta, la impedancia baja y la corriente entre las estructuras de la
laringe crece. La amplitud de la señal cambia a causa de la variación permanente en el contacto entre los
pliegues vocales (Colton y Colture 1990, Hirose 1997). El electroglotograma presenta una onda que refleja
esta variación en la amplitud. El análisis es esencialmente cualitativo.

Algunos de los aspectos más importantes del análisis cualitativo son:

*Regularidad de frecuencia y amplitud


*Estudio de fases del ciclo glotal (abierta, en cierre, cerrada y en apertura)
*Existencia de doble pico en el trazado
*Oscilaciones en la regió n del pico de cierre (Fluttering)

Titze (1990) propone 4 tipos de onda EGG que se correlacionan con la geometría glótica:

 Tipo I: Onda con pulso alargado , producto del incremento de aducción.


 Tipo II: Onda con pico inclinado , resultado del incremento de convergencia en la glotis y de la
diferencia de fase vertical.
 Tipo III: Onda con borde abombado o arqueado : Producto de la superficie medial arqueada de
los pliegues vocales
 Tipo IV: Onda con borde en rampa: Resultado del incremento de la fase vertical.
Características de la electroglotografia

Se basa en el principio de impedancia eléctrica que variara con la apertura y cierre de la glotis, lo que se
traduce en una variación de la corriente eléctrica durante la vibración de las cuerdas vocales.

Conceptos a conocer:

- Electroglotograma: obtención de la señal que da la laringe


- Laringograma: representación grafica de la función muscular durante el ciclo fonatorio
- Electroglotografia: Onda del ciclo glotal, la forma de esta onda y la naturaleza de esta onda

Procedimiento:

1- Colocación de los electrodos

- Se deben colocar 2 electrodos sobre la superficie de cada lámina del cartílago tiroides, los cuales
deben quedar fijos. Buscamos la escotadura, bajamos 4 o 5 milimetros y los electrodos se disponen
hacia los lados (cable negro en lado derecho y cable rojo en lado izquierdo).
- Se puede acomodar de acuerdo a la señal recibida, dicho arreglo debe ser con el fin de obtener la
mejor señal posible.
- Previo a la ubicación de los electrodos, es importante realizar una limpieza de la zona para mejorar
la transmisión, de no obtener una buena señal, existe también la posibilidad de utilizar algún gel
conductor.
- Iniciar la toma de muestra. Se puede evaluar una emisión prolongada, por conversión se utiliza
una /a/ prolongada.

2- Precauciones

- La polaridad de los electrodos, ya que al ser inversa la información obtenida va a ser de mala
calidad.
- La ubicación de los electrodos, puesto que cuando quedan en una ubicación alta o baja, la señal
que se obtiene es poco clara.
- El grosor del cuello, puesto que el tejido adiposo disminuye la transmisión eléctrica.
- Dificultad en la captación del registro mujeres y niños con menor masa de las cuerdas vocales
mayor angulo del cartílago tiroideo y mayor cantidad de tejido adiposo en el cuello.
- Mucosidad entre las cuerdas vocales abiertas funcionando como un puente de paso de energía
eléctrica, por lo tanto da ondas bastante extrañas o con algún grado de distorcion

Electroglotografia: Análisis

- El grafico obtenido de la electroglotografía presenta características que simplifican el análisis de


este. Por lo general posee un pico único y fácil de observar, siendo los intervalos entre los ciclos
mas nítidos
- Segmento rígido 1: minimo contacto de las cuerdas vocales. Máxima apertura de las cuerdas
vocales.
- Punto a: interrupción brusca del segmento a través de la inflexión, lo cual indica que el área de
contacto aumenta rápidamente. Es decir, el inicio del contacto del margen inferior de las cuerdas
vocales, iniciando la fase de contacto cordal.
- Intervalo a-b: continua la aproximación del margen inferior de la c.v
- Punto b: se inicia el contacto del margen superior de las cuerdas vocales.
- Intervalo b-c: aproximación del margen superior de antero posterior.
- Punto c: punto de máximo contacto entre las cuerdas vocales, terminando la fase de contacto.
- Intervalo c-d: máxima área de contacto de pliegues vocales y minimo espacio glótico. Mayor
conductividad
- Segmento 3: extencion de máximo contacto cordal.
- Punto d: inicio de la separación del margen inferior de las cuerdas vocales, inicio brusco de la fase
de los contactos cordales, disminuyendo el área de contacto de las cuerdas vocales.
- Intervalo d-e: prosigue la separación gradual del margen inferior de las cuerdas vocales.
- Punto e: separación completa del margen inferior, el margen superior inicia su separación en
dirección posterior anterior en forma de cierre.
- Intervalo e-f: margen superior de las cuerdas vocales continúan separándose.
- Punto1: punto de minimo contacto, cuando la glotis tiene mayor dimensión

 Análisis EGG

1- Analisis Cuantitativo:

- Promedio de F0.
- F0 maxima.
- FO minima.
- D.s. de F0.
- Jitter.
- Shimmer.
- Temblor.
- Cuociente de contacto.
- Índice de contacto.
- Cuociente de apertura.

2- Análisis Cualitativo:

- Regularidad de frecuencia.
- Regularidad de amplitud.
- Estudio fases del ciclo.

Datos normativos: cociente de cierre

Tipo de fonación Cociente o indice de cierre


Normal O,4 a 0,6 40-60% del tiempo la glotis se encuentra
cerrada
Tensa o apretada 0,7 a 1 fase de cierre d ela glotis de un 70-100%
Soplada 0,1 a 0,3 10-30% del tiempo con la glotis cerrada

Ejemplos de tipos de ondas:


Referencias bibliográficas:

 
1.- VOZ LIVRO DO ESPECIALISTA / Mara Behalu- INTERVENCIÓN EN VOZ UDD, Ricardo Álvarez N. y Patricio
Orellana M. Perfeccionamiento vocal y tratamiento fonoaudiológico de las disfonías Mara Behlau, Glaucya
Madazio, Deborah Feijó, Renata Azevedo, Ingrid Gielow & María Ines Rehder.

2.- ELECTROGLOTOGRAFIA: SU APLICACIÓN COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO Lic. Luis Alberto Cecconello
http://www.asalfa.org.ar/uploads/articulos/Articulo%2061.pdf

También podría gustarte