Está en la página 1de 24

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

DE INVESTIGACIÓN.
Formulación del problema de
investigación

La formulación del problema de investigación es la etapa donde se


estructura formalmente la idea de investigación.

• Una buena formulación del problema implica necesariamente


la delimitación del campo de investigación, establece
claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el
proyecto.
• Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar
el qué y el para qué.
• La pregunta de investigación debe expresar descripción,
asociación o intervención (Buendía, Colás y Hernández; 1998).
Buendía, Colás y Hernández (1998) sugieren que para
que un problema de investigación sea investigable
debe tener al menos las siguientes características:

Factible: Cuando se puede investigar por los medios que se


dispone.

Claro: En el sentido de que todos los términos empleados en


su definición sean claros y tengan algún referente.

Significativo: Esta característica expresa en qué medida, el


problema que se desea resolver tiene algún significado para
los demás.
Criterios para determinar la relevancia de
la investigación
Por su parte, Cauas (2006) propone cinco criterios para determinar la
relevancia de la investigación.

Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿Para qué


sirve?

Relevancia Social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se


beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿De qué modo?, En
resumen, ¿Qué alcance social tiene?

Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?,


¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas
prácticos?
Valor teórico: Con la investigación,
¿se llenará algún hueco de conocimiento?
¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?
¿la información que se obtenga puede servir para comentar,
desarrollar o apoyar una teoría?
¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de
diversas variables o la relación entre ellas?
¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún
fenómeno?
¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?,
¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
Utilidad metodológica: La investigación,
¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o
analizar datos?
¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre
variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de
experimentar con una o más variables?
¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
Elementos de la Formulación del Problema
Autores
Cauas Hernández, Fernández y
Elementos (2006) Baptista (2003)

Objetivos Los objetivos ayudan a Es necesario establecer qué


establecer qué pretende la pretende la investigación, es
investigación y estos deben decir, cuáles son sus
plantearse con claridad para objetivos.
evitar posibles desviaciones en Hay investigaciones que
el proceso de investigación. buscan contribuir a resolver
Deben de ser alcanzables, un problema en especial, y
puesto que se convierten en las otras, a probar una teoría o
guías de estudio y orientan el aportar evidencias empíricas
desarrollo de toda a favor de ella.
investigación.
Enunciado Existen dos formas de enunciar el
del problema de investigación y estas
problema son: el interrogativo y el
declarativo.
Es conveniente
Es necesario plantear a través de plantear, a través de
preguntas, el problema que se una o varias
estudiará. Plantear el problema preguntas, el
de esta forma, es más útil y problema que se
Preguntas directo, siempre y cuando las estudiará. Aunque, no
preguntas sean precisas. siempre en la
pregunta o las
preguntas se
comunica el problema
en su totalidad, con
toda su riqueza y
contenido.
Se deben entregar las Al plantear un
Justificación razones de la utilidad problema de
del estudio, en otras investigación es
palabras, se hace necesario justificar el
necesario argumentar estudio exponiendo
a favor del estudio, sus razones. La
qué utilidad y mayoría de las
conveniencia tiene su investigaciones se
realización. efectúan con un
propósito definido, no
se hacen simplemente
por capricho de una
persona; y ese
propósito debe de ser
lo suficientemente
fuerte para que se
justifique su
realización.
Ejemplos de Elementos de la Formulación del
Problema
TEMA: La televisión y el niño
Elementos
Ejemplos

Objetivos. 1. Describir el uso que los niños de la Ciudad de México hacen de los medios de
comunicación colectiva.
Los objetivos inician con un verbo 2. Indagar el tiempo que los niños de la Ciudad de México dedican a ver la
infinitivo, señala el qué y el para qué, televisión.
y es congruente con la pregunta y el 3. Describir cuáles son los programas preferidos de los niños de la Ciudad de
título de la investigación. México.
4. Determinar las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño de la
Ciudad de México.
5. Conocer el tipo de control en el caso de la Ciudad de México que ejercen los
padres sobre la actividad de ver televisión de sus hijos.
6. Analizar qué tipos de niños ven más la televisión.
¿Cuál es el uso que los niños de la Ciudad de México hacen de los medios de
comunicación colectiva?
Preguntas. ¿Cuánto tiempo dedican haber la televisión diferentes tipos de niños?
¿Cuáles son los programas preferidos de dichos niños?
Las preguntas constituyen más bien ¿Cuáles son las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño?
las ideas iniciales que es necesario ¿Qué tipo de control ejercen los padres sobre sus hijos en relación con la actividad
refinar y precisar para que guíen el de ver televisión?
comienzo de un estudio.
Enunciado del problema. 1. Interrogativo: Se expresa a través de una pregunta;
por ejemplo: ¿cuál es el uso que los niños de la
El enunciado interrogativo se expresa por medio de Ciudad de México hacen del medio de comunicación
preguntas, que ya se explicaron en el renglón anterior. colectiva ; televisión , y que beneficios les brinda?
El enunciado declarativo se expresa a manera de
propósito. 2. Declarativo: El estudio pretende mostrar el uso que
los niños de la Ciudad de México hacen del medio de
comunicación colectiva ; televisión , y los beneficios
les brinda.

El estudio planteado ayudará, entre otros


aspectos, a conocer la relación niño-televisión, sus
Implicaciones para el desarrollo del niño y
proporcionará información que será útil para
padres y maestros sobre cómo manejar de modo
más provechoso la relación del niño con la
Justificación.
televisión.
Debe de explicar la conveniencia, la relevancia y los Por otra parte, la investigación contribuirá a
beneficios de llevar a cabo el estudio. contrastar con datos de México, los datos sobre
usos y gratificaciones de la televisión en el niño
encontrados en otros países.
La investigación es viable, pues se dispone de los
recursos necesarios para llevarla a cabo
CRITERIOS PARA VALORAR LA FORMULACION DEL
PLATAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento
• ¿El problema está expresado claramente?
• ¿Es factible?
• ¿Es significativo?
• ¿Presenta evidencias de la existencia de una problemática?
• ¿Se contrasta la situación real del problema de estudio con una situación ideal?
Pregunta
• ¿El problema se expresa finalmente como pregunta?
• ¿Las preguntas de investigación son concretas?
• ¿Las preguntas de investigación son claras?
Justificación
• ¿Explica la conveniencia del estudio? (¿explica para qué sirve?)
• ¿Explica la relevancia social del estudio? (¿explica el alcance social que tiene?)
• ¿Da a conocer los beneficios de llevarlo a cabo?
Objetivo
• ¿Señala el qué y el para qué?
• ¿Inicia con un verbo en infinitivo?
• ¿Es congruente con la pregunta y el título de la investigación?
Formulación de hipótesis
Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando
de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas
del fenómeno investigado, formuladas a manera de
proposiciones.

• De hecho, en nuestra vida cotidiana constantemente


elaboramos hipótesis acerca de muchas “cosas” y luego
indagamos (investigamos) si son o no ciertas.
• Por ejemplo: establecemos una pregunta de investigación:
“¿Le gustaré a Ana?” y una hipótesis: “Yo le resulto atractivo
a Ana”. Esta hipótesis es una explicación tentativa (porque no
estamos seguros que sea cierta) y está formulada como
proposición (propone o afirma algo).
• Después investigamos si la hipótesis es aceptada o rechazada.
• Las hipótesis pueden ser más o menos generales
o precisas, e involucrar dos o más variables –
como podemos observar en los ejemplos-, pero
en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas
a comprobación empírica, a verificación en la
realidad.
• EJEMPLO DE HIPOTESIS:
La proximidad física entre los hogares de las
parejas de novios está relacionada positivamente
con la satisfacción sobre la relación entre éstos.
• En el ejemplo, vincula dos variables:
“proximidad física entre los hogares de los
novios” y “satisfacción sobre el noviazgo”.
¿QUÉ SON LAS VARIABLES?
Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos
valores) y cuya variación es susceptible de medirse.

La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los


cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la
variable; por ejemplo la inteligencia: las personas pueden
clasificarse de acuerdo con su inteligencia, no todas las
personas poseen el mismo nivel de inteligencia, varían en
ello.
¿QUÉ TIPOS DE HIPÓTESIS HAY?
• Existen diversas formas de clasificar las hipótesis,
pero en este apartado nos vamos a concentrar
en una que las clasifica en:
1) Hipótesis de Investigación
2) Hipótesis Nulas
3) Hipótesis Alternativas
4) Hipótesis Estadísticas.
HIPÓTESIS DE
INVESTIGACIÓN
Son proposiciones tentativas acerca de las posibles
relaciones entre dos o más variables.

Se les suele simbolizar como Hi, ó H1, H2, H3, etc. (si son
varias) y también se les denomina hipótesis de trabajo.
• A su vez, las hipótesis de investigación pueden ser:
Hipótesis descriptivas del valor de variables que se va a observar en un
contexto o en la manifestación de otra variable.

EJEMPLO: "La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la


Corporación TEAQ oscila entre $50 000 y $60 000 pesos colombianos.“
Hipótesis correlacionales, Éstas especifican las relaciones entre dos o más
variables. Corresponden a los estudios correlacionales y pueden establecer la
asociación entre dos variables

EJEMPLOS «A mayor exposición por parte de los adolescentes


a videos musicales con alto contenido sexual, mayor
manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales
heterosexuales para establecer contacto sexual»
Hipótesis de la diferencia entre grupos. Estas hipótesis se formulan en
investigaciones dirigidas a comprar grupos.

• Por ejemplo, supongamos que un publicista piensa que un comercial


televisivo en blanco y negro, cuya finalidad es persuadir a los
adolescentes que comienzan a fumar cigarrillos para que dejen de
fumar, tiene una eficacia diferente que uno en color. Su pregunta de
investigación podría ser: ¿es más eficaz un comercial televisivo en
blanco y negro que uno en color, cuyo mensaje es persuadir a los
adolescentes que comienzan a fumar cigarrillos para que dejen de
hacerlo?
Y su hipótesis podría quedar formulada así:
EJEMPLO Hi: “El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual
en los adolescentes que vean la versión del comercial televisivo a
color que en los adolescentes que vean la versión del comercial en
blanco y negro”.
Hipótesis que establecen relaciones de causalidad. Este tipo de
hipótesis no solamente afirman las relaciones entre dos o más
variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además
proponen un "sentido de entendimiento" de ellas.

• Este sentido puede ser más o menos completo,


dependiendo del número de variables que se
incluyan, pero todas estas hipótesis establecen
relaciones de causa - efecto.
EJEMPLO SENCILLO Hi: "La desintegración
familiar de los padres provoca baja autoestima en
los hijos". En el ejemplo, además de establecerse
una relación entre las variables, se propone la
causalidad de esa relación.
HIPÓTESIS NULAS
Las hipótesis nulas son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de
investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación
entre variables solamente que sirven para refutar o negar lo que afirma la
hipótesis de investigación.

• Por ejemplo, si la hipótesis de investigación propone:


"Los adolescentes le atribuyen más importancia al
atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que los
jovenes“.
• La nula postularía: "Los adolescentes no le atribuyen
más importancia al atractivo físico en sus relaciones
heterosexuales que los jovenes".
HIPÓTESIS ALTERNATIVAS
Son posibilidades 'alternativas " ante las hipótesis de investigación y
nula. Ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que
proporcionan estos tipos de hipótesis.

• Por ejemplo, si la hipótesis de investigación establece: "Esta


silla es roja", la nula afirmará: "Esta silla no es roja", y
podrían formularse una o más hipótesis alternativas: "Esta
silla es azul", "Esta silla es verde", "Esta silla es amarilla", etc.
Cada una constituye una descripción distinta a las que
proporcionan las hipótesis de investigación y nula.
HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS
Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de
investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos.

• Se pueden formular solamente cuando los datos del estudio que se


van a recolectar y analizar para probar o desaprobar, las hipótesis
son cuantitativas (números, porcentajes, promedios). Básicamente
hay tres tipos de hipótesis estadística, que corresponden a
clasificaciones de las hipótesis de investigación y nula:
• 1) de estimación,
• 2) de correlación
• 3) de diferencias de medias.
Hipótesis estadísticas de estimación. Son diseñadas para evaluar la
suposición de un investigador respecto al valor de alguna
característica de una muestra de individuos u objetos, o de una
población; y se basan en información previa.

Supongamos que, basándose en ciertos datos, un


investigador hipotetiza: ¨el promedio mensual de casos de
trastorno psiconeurótico, atendidos en los hospitales de
la Ciudad de Los Mochis es mayor a 200´´.
Hipótesis estadísticas de correlación. El sentido de estas hipótesis es el
de traducir una correlación entre dos o más variables en términos
estadísticos.

Ejemplo: La hipótesis "a mayor cohesión en un grupo, mayor eficacia


en el logro de sus metas primarias“

Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias u otros valores. En estas


hipótesis se compara una estadística entre dos o más grupos.

Por ejemplo, supongamos que un investigador plantea la siguiente


pregunta de estudio: ¿difieren los periódicos "Telex" y "Noticias" en
cuanto al promedio de editoriales mensuales que dedicaron durante el
último año al tema del desarme mundial? Su hipótesis de investigación
podría ser: "Existe una diferencia entre el promedio de editoriales
mensuales que dedicó, durante el último año, al tema del desarme
mundial el diario 'Telex', y el que dedicó el diario 'Noticias'.

También podría gustarte