Está en la página 1de 20

Instituto de Educación

Universitaria

H030

MATERIA:

ASPECTOS CONSTITUCIONALES DE LOS IMPUESTOS

ASESOR DE LA MATERIA:
LIC. SONIA ELIZABETH RAMÍREZ OLVERA

ACTIVIDAD:
EXENCIONES FISCALES Y CONDONACIONES

EN LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA, CENTRO, TABASCO


A 10 DE ABRIL DE 2017.
EXENCIONES FISCALES Y CONDONACIONES

INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la diferencia entre exención de los
tributos o contribuciones, y la condonación fiscal en el pago de impuestos.
Para tal efecto, se llevó a cabo un análisis para explicar la diferencia que nos
señala la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos entre exención y
condonación de las contribuciones a la hacienda pública, atendiendo a los
siguientes elementos: definición, constitucionalidad, distinción y clasificación.

El análisis se basó en el material de estudio, las lecturas recomendadas y


bibliografía adicional, así como en diversas legislaciones consultadas para reforzar
el conocimiento adquirido.

Finalmente, se expone a manera de conclusiones algunos puntos relevantes de la


investigación.

DESARROLLO:

El artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, en adelante CPEUM, establece que son obligaciones de los
mexicanos contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del
Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

De dicho precepto legal se desprende, entre otros, el principio de generalidad,


respecto del cual el autor Rigoberto Zamudio Urbano (Principios doctrinarios en
materia fiscal, 2009) nos explica que la ley fiscal debe aplicarse a todas las
personas cuya situación coincida con lo que la ley señala como hecho generador,
de tal manera que nadie estará exento al pago de las contribuciones, aunque esto
último tiene una excepción, la cual consiste en que no estarán obligadas al pago
del impuesto aquellas personas que carezcan de capacidad contributiva, es decir,
cuando no perciben ingresos por encima del mínimo de subsistencia, pues ello
constituye la base de otro de los lineamientos constitucionales en materia
tributaria: la de proporcionalidad y equidad de la contribución.

Así pues, como lo explica el autor Vizcaíno A. Arrioja (Derecho Fiscal, 1997), una
ley es general cuando se aplica sin excepción, a todas las personas que se
coloquen en las diversas hipótesis normativas que la misma establezca, por eso y
con toda razón se afirma que la leyes van dirigidas a “una pluralidad innominada
de sujetos”, es decir, a todos aquellos que realicen en algún momento un supuesto
normativo.

EXENCIÓN FISCAL

A) DEFINICIÓN

Para la jurista Loraine Cabrera González (La exención fiscal en el ordenamiento


jurídico tributario, 2012), la exención fiscal es la figura jurídico-tributaria mediante
la cual se eliminan de la regla general de causación, hechos o situaciones
gravables por razones de equidad, conveniencia o política económica.

El expositor José Mario Rizo Rivas (Análisis de la figura jurídica de la exención en


materia fiscal, 2013) sostiene que la exención es una medida desgravatoria fiscal
que incide parcial o totalmente sobre el hecho imponible del impuesto.

Por su parte, el maestro Sergio Francisco de la Garza (Derecho Financiero


Mexicano, 2012) señala que la exención es un supuesto jurídico que impide el
nacimiento de la obligación tributaria, y ello puede ser en atención al hecho
imponible o al sujeto al que se le atribuye.

Este autor establece que los elementos de la exención son:

 La hipótesis legal que la ampara.


 El impuesto para que nazca la obligación.
 La liberación de la deuda como consecuencia del hecho impeditivo.

Tal vez la definición más concreta y oportuna es la que nos brinda el autor Hugo
Carrasco Iriarte (Derecho Fiscal Constitucional, 2006), quien nos explica que la
exención de impuestos es librar a alguien del pago de un tributo.
B) CONSTITUCIONALIDAD

El artículo 28 de la CPEUM dispone que en México quedan prohibidas las


exenciones de impuestos, en los términos y condiciones que fijan las leyes. Dicho
lineamiento está encaminado a preservar el principio de generalidad consagrado
en el artículo 31, fracción IV, de la CPEUM.

Sin embargo, dicha prohibición no es absoluta. Es criterio del Poder Judicial de la


Federación que para que una exención cumpla con el principio de generalidad
tributaria debe fundarse en valores y principios diversos a los que tradicionalmente
justifican el gravamen, ya que su existencia sobrepasa el objetivo recaudatorio
para el sostenimiento del gasto público, y solo en esa medida es que no
vulnera lo establecido por el artículo 28 de la CPEUM.

Así quedó razonado en la tesis aislada 2a. L/2012, emitida por la Segunda Sala de
nuestro Máximo Tribunal, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Libro X, Julio de 2012, Tomo 2, página 1258, del siguiente tenor literal:

“PRINCIPIO DE GENERALIDAD TRIBUTARIA. SU ALCANCE EN


RELACIÓN CON LAS EXENCIONES. Del artículo 31 y de su fracción IV,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos derivan
diferentes principios que el legislador debe considerar al crear una norma
tributaria, entre ellos, el de generalidad, el cual establece en sentido
afirmativo la obligación de contribuir para el gasto público y para el
legislador la de considerar a todos los sujetos que demuestren capacidad
económica susceptible de ser gravada, sin atender a criterios como su
nacionalidad, estado civil, clase social, religión, raza, etcétera; y, en sentido
negativo, la prohibición de otorgar privilegios o áreas inmunes, por lo que
las formas de liberación de la obligación son totalmente excepcionales y
deben evitarse. En el caso de las exenciones como forma de liberación a
través del cumplimiento de ciertas reglas, requisitos o características
previstos en ley, sirven para establecer criterios de justicia social y
para satisfacer otras finalidades tuteladas constitucionalmente o
derivadas de índole económico, político y social que se consideren de
ineludible cumplimiento. Sin embargo, esto no significa que el legislador
deba establecer exenciones y tampoco que, una vez previstas, los
elementos que determinen su procedencia sean idénticos a los que
conforman los elementos esenciales de un impuesto; por el contrario, para
que una exención cumpla con el principio de generalidad tributaria debe
fundarse en valores y principios diversos a los que tradicionalmente
justifican el gravamen, pues su existencia sobrepasa el objetivo
recaudatorio para el sostenimiento del gasto público.

Amparo en revisión 1/2012. Juan Pablo Guerrero Amparán. 21 de marzo de


2012. Cinco votos; Margarita Beatriz Luna Ramos votó con salvedad.
Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Paola Yaber Coronado.”

De acuerdo a lo anterior, podemos concluir que las exenciones sirven para


establecer criterios de justicia social y para satisfacer otras finalidades tuteladas
constitucionalmente o derivadas, de índole económico, político y social, que se
consideren de ineludible cumplimiento; por ende, la prohibición aludida debe
entenderse referida a los casos en que tiende a favorecer intereses de
determinada o determinadas personas, y no cuando la exención de impuestos se
concede considerando situaciones objetivas en que se reflejan intereses sociales
o económicos en favor de categorías determinadas de sujetos.

Ello tiene sustento en la jurisprudencia que se transcribe a continuación:

“Época: Séptima Época


Registro: 233086
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Volumen 66, Primera Parte
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis:
Página: 81

IMPUESTOS, EXENCION DE. ES CONSTITUCIONAL CUANDO SE


ESTABLECEN CONSIDERANDO LA SITUACION OBJETIVA DE LAS
PERSONAS EXENTAS. Interpretando en forma sistemática el artículo 28
constitucional y el artículo 13 de su reglamento, se obtiene la conclusión de
que la prohibición contenida en el primero de ellos respecto de la exención
de impuestos debe entenderse en el sentido de que ésta se prohíbe cuando
tiende a favorecer intereses de determinada o determinadas personas, y no
cuando la exención de impuestos se concede considerando
situaciones objetivas en que se reflejan intereses sociales o
económicos en favor de categorías determinadas de sujetos.
Véase: Semanario Judicial de la Federación, Séptima Epoca, Volumen 12,
Primera Parte, página 44, tesis de rubro "IMPUESTOS, EXENCION DE. ES
CONSTITUCIONAL CUANDO SE ESTABLECE CONSIDERANDO LA
SITUACION OBJETIVA DE LAS PERSONAS EXENTAS”.

Asimismo, en respeto al principio de legalidad, tal como acontece con el


establecimiento de los elementos esenciales del tributo, la facultad de establecer
exenciones fiscales corresponde exclusivamente al Poder Legislativo, sin que
sea válido que el Poder Ejecutivo, en uso de la facultad reglamentaria, establezca
exenciones, ello tal como ha quedado razonado en la jurisprudencia que se
transcribe a continuación:

“Época: Octava Época


Registro: 205799
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo VII, Junio de 1991
Materia(s): Administrativa
Tesis: P./J. 25/91
Página: 54

EXENCION DE IMPUESTOS. SOLO COMPETE ESTABLECERLA AL


PODER LEGISLATIVO EN UNA LEY, NO AL EJECUTIVO EN USO DE
LA FACULTAD REGLAMENTARIA. El establecimiento de exenciones
fiscales, es facultad exclusiva del órgano legislativo, por lo que no cabe
aceptar su ejercicio por parte del Ejecutivo a través de reglamentos, según
se infiere del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en cuanto prohibe "las exenciones de impuestos en los
términos y condiciones que fijan las leyes", reserva que se confirma por la
íntima conexión que la parte transcrita tiene con la fracción IV del artículo
31 constitucional, que al establecer la obligación de contribuir al gasto
público, impone la condición de que ello se logre "de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes". Esta Suprema Corte
siempre ha interpretado que en este aspecto, por ley debe entenderse un
acto formal y materialmente legislativo, por lo cual ha de considerarse que
si la creación de tributos, así como sus elementos fundamentales son
atribuciones exclusivas del legislador, también lo es la de establecer
exenciones impositivas, que guardan una conexión inseparable con los
elementos tributarios de legalidad y equidad, sin que valga en contra de
tales disposiciones constitucionales, ningún precepto legal.
Tesis de jurisprudencia 25/91 aprobada por el Tribunal en Pleno en Sesión
Privada celebrada el jueves veintitrés de mayo de mil novecientos noventa
y uno. Unanimidad de dieciséis votos de los señores ministros: Presidente
Ulises Schmill Ordóñez, Carlos de Silva Nava, Ignacio Magaña Cárdenas,
Salvador Rocha Díaz, Mariano Azuela Güitrón, Noé Castañón León, Luis
Fernández Doblado, José Antonio Llanos Duarte, Santiago Rodríguez
Roldán, Atanasio González Martínez, José Manuel Villagordoa Lozano,
Fausta Moreno Flores, Carlos García Vázquez, José Trinidad Lanz
Cárdenas, Juan Díaz Romero y Sergio Hugo Chapital Gutiérrez. Ausentes:
Felipe López Contreras, Samuel Alba Leyva, Victoria Adato Green, José
Martínez Delgado y Clementina Gil de Lester. México, D. F., a 7 de junio de
1991”.

C) CLASIFICACIÓN

El maestro Sergio Francisco de la Garza (Derecho Financiero Mexicano, 2012)


distingue dos tipos de exenciones:

 Objetivas: Declaran ciertos hechos imponibles exentos del impuesto.


 Subjetivas: Por su especial naturaleza y atendiendo a diversos fines como
de fomento o favorecimiento, declara a ciertos sujetos exentos del
impuesto.

Las exenciones objetivas pueden corresponder a alguna de las siguientes


categorías:

 Las que se establecen porque la magnitud o el valor del hecho imponible


quedan debajo de un cierto límite, lo que produce una insignificancia
económica.
 Las que intentan lograr una aplicación más equitativa del impuesto.
 Las que persiguen como única finalidad alcanzar una delimitación más
precisa del presupuesto. Se manifiesta como una definición negativa de los
hechos sometidos al impuesto.

Por su parte, las exenciones subjetivas se clasifican de acuerdo a su justificación:

 Proveniente de elementos de naturaleza política.


 Proveniente de elementos de naturaleza económica.
 Proveniente de elementos de naturaleza social.

Adicionalmente a lo anterior, algunos autores consideran que se pueden clasificar


en:

 Permanentes y transitorias.- Las primeras permanecen mientras no sea


reformada la ley, en cambio las segundas se aplican sólo durante un plazo
de tiempo determinado.
 Absolutas y relativas.- Las primeras eximen al contribuyente del total de sus
obligaciones, en tanto que las segundas sólo de las obligaciones
secundarias.
 Constitucionales.- Son las contempladas en la Constitución.
 Económicas.- Se establecen a través de decretos de desarrollo económico.
 Distributivas.- Buscan justicia tributaria para evitar una concurrencia
impositiva.
 Sociales.- Promueven la difusión cultural, social y deportiva.

Todo lo anterior permite concluir que no se trata de privilegios, sino de un


instrumento aplicado para fomentar el desarrollo nacional y la justicia social.

CONDONACIÓN

A) DEFINICIÓN

La condonación de deudas fiscales es un acto voluntario y unilateral a través del


cual el legislador exime al deudor del cumplimiento de una obligación,
normalmente pecuniaria, por lo que permite su extinción, y como en otras figuras
fiscales como la causación, exención, devolución, compensación y acreditamiento,
incide directamente sobre la obligación material de pago de la contribución.
En palabras del maestro Sergio Francisco de la Garza (Derecho Financiero
Mexicano, 2012), la condonación libera al deudor luego que ha nacido la
obligación tributaria y, por tanto, ésta fue exigible, pero ya no.

Para el autor Juan Carlos Roa Jacobo (Sobre las denominadas “amnistías
fiscales” como método alternativo para la extinción de la deuda tributaria, y los
efectos que éstas tienen en la distribución de las cargas fiscales entre los
gobernados, 2010), solo la condonación puede ser entendida como una forma de
extinguir la deuda tributaria, pues es la única que tiene como efecto liberar de la
obligación tributaria causada y exigible.

Bajo ciertos requisitos, la autoridad hacendaria cuenta con medios para condonar
los créditos fiscales mediante el uso de sus facultades discrecionales, en
situaciones específicas como:

 aspectos de incobrabilidad;
 abatir el rezago de cartera;
 reconocer un estado de emergencia por catástrofes naturales;
 impulsar el desarrollo de algunos sectores;
 condonación de multas;
 por razones extrafiscales diversas.

Así pues, en las leyes fiscales se establecerán los lineamientos para la


condonación, tal como ocurre en el artículo 74 del Código Fiscal de la Federación,
en el cual se establece que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá
condonar hasta el 100% las multas por infracción a las disposiciones fiscales y
aduaneras, inclusive las determinadas por el propio contribuyente, para lo cual el
Servicio de Administración Tributaria establecerá, mediante reglas de carácter
general, los requisitos y supuestos por los cuales procederá la condonación, así
como la forma y plazos para el pago de la parte no condonada.
Al respecto, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido
que, cuando el legislador federal se refiere al término condonar, “alude a la
facultad del Ejecutivo Federal para perdonar el pago de aquellas contribuciones ya
existentes, esto es, cuando ya son exigibles, entonces el Ejecutivo podrá
dispensar de su pago”.

B) CONSTITUCIONALIDAD

La condonación se caracteriza por las siguientes particularidades:

 Debe estar prevista en ley.


 Debe precisar los requisitos para su procedencia.
 Debe dar un trato equitativo.

Lo anterior se desprende de la jurisprudencia 2a./J. 50/2009, emitida por la


Segunda Sala de nuestro Máximo Tribunal, visible en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, correspondiente a la Novena Época, Tomo XXIX, Mayo
de 2009, página 119, del siguiente tenor literal:

“CONDONACIÓN DE DEUDAS TRIBUTARIAS. SE RIGE POR LOS


PRINCIPIOS DE JUSTICIA FISCAL ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO
31, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS. La condonación de deudas fiscales es un acto
voluntario y unilateral a través del cual el legislador exime al deudor
del cumplimiento de una obligación, normalmente pecuniaria, por lo
que permite su extinción, y como en otras figuras fiscales como la
causación, exención, devolución, compensación y acreditamiento,
incide directamente sobre la obligación material de pago de la
contribución. En ese tenor, la condonación de deudas fiscales está
sometida a los postulados previstos en el artículo 31, fracción IV, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque queda
sujeta al principio de reserva de ley en tanto que el propio legislador es
quien debe regular sus aspectos esenciales, señalando detalladamente los
requisitos necesarios para su procedencia, aunado a que tal mecanismo
presupone la desaparición real de la capacidad contributiva del gobernado,
de ahí que guarda relación con el diverso principio de proporcionalidad
tributaria y, por ende, también debe dar un trato equitativo para evitar, en la
medida de lo posible, su uso indiscriminado o injustificado entre sujetos
obligados que se encuentran en el mismo supuesto fáctico; sin soslayar
que ocasionalmente se emplea para perdonar deudas que no tienen un
origen propiamente tributario, como por ejemplo tratándose de las cuotas
compensatorias, caso en el cual no son aplicables los principios
enunciados, sino otros postulados constitucionales.

Tesis de jurisprudencia 50/2009. Aprobada por la Segunda Sala de este


Alto Tribunal, en sesión privada del seis de mayo de dos mil nueve.

Nota: Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis


276/2015, pendiente de resolverse por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.”

Como se desprende del criterio transcrito con antelación, la condonación de


deudas fiscales está sometida a los postulados previstos en el artículo 31, fracción
IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque queda
sujeta al principio de reserva de ley en tanto que el propio legislador es quien
debe regular sus aspectos esenciales, señalando detalladamente los requisitos
necesarios para su procedencia, aunado a que tal mecanismo presupone la
desaparición real de la capacidad contributiva del gobernado, de ahí que guarda
relación con el diverso principio de proporcionalidad tributaria y, por ende, también
debe dar un trato equitativo para evitar, en la medida de lo posible, su uso
indiscriminado o injustificado entre sujetos obligados que se encuentran en el
mismo supuesto fáctico.

Cabe señalar que la distinción de los contribuyentes para obtener el referido


beneficio fiscal atiende a fines extrafiscales y encuentra su fundamento en los
artículos 31, fracción IV, 25 y 73, fracciones VII y XXX, de la CPEUM,
constituyendo un medio apto y adecuado para conducir al objetivo que pretende
alcanzar el legislador con tal medida, que es el desarrollo nacional de manera
integral y sustentable.

Así quedó expuesto en la jurisprudencia 2a./J. 77/2009, emitida por la Segunda


Sala de nuestro Máximo Tribunal, visible en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, correspondiente a la Novena Época, Tomo XXIX, Junio
de 2009, página 294, del siguiente tenor literal:
“CONDONACIÓN DE CRÉDITOS FISCALES. EL ARTÍCULO SÉPTIMO
TRANSITORIO, FRACCIÓN I, INCISOS A) Y B), DE LA LEY DE
INGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE
2007, QUE OTORGA AL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
LA FACULTAD PARA CONCEDERLA, RESPETA EL PRINCIPIO DE
EQUIDAD TRIBUTARIA. El Estado tiene a su cargo la rectoría económica
y el desarrollo nacional, el cual deberá ser integral y sustentable, y uno de
los instrumentos de política financiera, económica y social lo constituyen las
disposiciones con fines extrafiscales, las cuales podrán hacerse patentes
en cualquiera de los elementos del diseño impositivo, como puede suceder
en el establecimiento de beneficios como la condonación. Así, esta figura
se identifica como un beneficio fiscal concedido por el Estado a través
de un acto voluntario, esencialmente unilateral, excepcional y
discrecional, por virtud del cual se exime al deudor del pago de la
carga tributaria, lo que necesariamente debe responder a criterios de
equidad, conveniencia o política económica, conforme a los artículos
25 y 73, fracciones VII y XXX, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. En ese sentido, el artículo séptimo transitorio,
fracción I, incisos a) y b), de la Ley de Ingresos de la Federación para el
Ejercicio Fiscal de 2007, publicada en el Diario Oficial de la Federación el
27 de diciembre de 2006, al establecer la facultad concedida al Servicio de
Administración Tributaria para condonar: a) Créditos fiscales consistentes
en contribuciones federales, cuotas compensatorias y multas por
incumplimiento de las obligaciones fiscales federales distintas a las
obligaciones de pago causadas antes del 1o. de enero de 2003; b)
Recargos, multas y gastos de ejecución derivados de dichos créditos
fiscales y recargos; y, c) Recargos y multas derivados de créditos fiscales
respecto de cuotas compensatorias y contribuciones federales distintas a
las que el particular debía retener, trasladar o recaudar, causados entre el
1o. de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2005, respeta el principio de
equidad tributaria contenido en el artículo 31, fracción IV, constitucional, ya
que su establecimiento tuvo por objeto captar recursos en las condiciones
más favorables posibles, en un nivel de riesgo prudente, que conllevaran un
sano desarrollo de los mercados y regularizar la situación de los
contribuyentes que tenían adeudos a su cargo. Además, la distinción de los
contribuyentes para obtener el referido beneficio fiscal atiende a fines
extrafiscales y encuentra su fundamento en los artículos 31, fracción IV, 25
y 73, fracciones VII y XXX, de la Constitución, constituyendo un medio apto
y adecuado para conducir al objetivo que pretende alcanzar el legislador
con tal medida.

Tesis de jurisprudencia 77/2009. Aprobada por la Segunda Sala de este


Alto Tribunal, en sesión privada del veintisiete de mayo de dos mil nueve”.

Los artículos invocados en la mencionada jurisprudencia, establecen lo siguiente:


31, fracción IV, de la CPEUM:

“Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:


(…)
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del
Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
(…)”.

25 de la CPEUM

“Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para


garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía
de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el
fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución
del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la
dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad
protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto
de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico,
promoviendo la inversión y la generación de empleo.
El Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema
financiero para coadyuvar a generar condiciones favorables para el
crecimiento económico y el empleo. El Plan Nacional de Desarrollo y los
planes estatales y municipales deberán observar dicho principio.
El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad
económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las
actividades que demande el interés general en el marco de libertades que
otorga esta Constitución.
Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el
sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras
formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación.
El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas
estratégicas que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la
Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el
control sobre los organismos y empresas productivas del Estado que en su
caso se establezcan. Tratándose de la planeación y el control del sistema
eléctrico nacional, y del servicio público de transmisión y distribución de
energía eléctrica, así como de la exploración y extracción de petróleo y
demás hidrocarburos, la Nación llevará a cabo dichas actividades en
términos de lo dispuesto por los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de
esta Constitución. En las actividades citadas la ley establecerá las normas
relativas a la administración, organización, funcionamiento, procedimientos
de contratación y demás actos jurídicos que celebren las empresas
productivas del Estado, así como el régimen de remuneraciones de su
personal, para garantizar su eficacia, eficiencia, honestidad, productividad,
transparencia y rendición de cuentas, con base en las mejores prácticas, y
determinará las demás actividades que podrán realizar.
Asimismo podrá participar por sí o con los sectores social y privado, de
acuerdo con la ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del
desarrollo.
Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará
e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la
economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al
uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su
conservación y el medio ambiente.
La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la
expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos,
organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que
pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general,
de todas las formas de organización social para la producción, distribución
y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.
La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los
particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del
sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la
competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo
industrial sustentable que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los
términos que establece esta Constitución”.

73, fracciones VII y XXX, de la CPEUM

“Artículo 73. El Congreso tiene facultad:


(…)
VII. Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto.
(…)
XXX. Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a objeto de hacer
efectivas las facultades anteriores, y todas las otras concedidas por esta
Constitución a los Poderes de la Unión”.

De los preceptos legales transcritos podemos advertir que, por una parte, los
mexicanos debemos de contribuir al gasto público y, por otra parte, el Estado debe
planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica nacional, de tal
manera que fomente el desarrollo nacional de manera integral y sustentable, para
lo cual tendrá facultades para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el
Presupuesto de Egresos, así como para expedir las leyes necesarias para tal fin.

Estas facultades implican que las leyes fiscales deben establecer los elementos
esenciales de las contribuciones, pero además podrán establecer casos de
excepción, como lo son las condonaciones, los cuales se justifican por cuestiones
de protección a la actividad económica nacional.

C) CLASIFICACIÓN

Las condonaciones pueden ser:

 Totales.- Perdona al deudor por el total del crédito.


 Parciales.- Perdona al deudor por una parte del crédito.

Las leyes fiscales establecerán los requisitos para su autorización, así como los
supuestos en los cuales no procederá la condonación de créditos, como acontece
con el artículo 21 del Código Fiscal de la Federación, que en su último párrafo
establece que en ningún caso las autoridades fiscales podrán liberar a los
contribuyentes de la actualización de las contribuciones o condonar total o
parcialmente los recargos correspondientes.

Un ejemplo de condonación lo encontramos establecido en el artículo Tercero


Transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2013,
en el cual se prevé que para ser beneficiado con la condonación total o parcial del
impuesto al valor agregado, relativa a devoluciones de saldos a favor
improcedentes, se deben cumplir ciertos requisitos previstos en ley.

Así quedó expuesto en la jurisprudencia 2a./J. 21/2015, emitida por la Segunda


Sala de nuestro Máximo Tribunal, visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, correspondiente a la Décima Época, Libro 18, Mayo de 2015, Tomo II,
página 1693, del siguiente tenor literal:
“VALOR AGREGADO. LA CONDONACIÓN DEL IMPUESTO RELATIVO
PREVISTA EN EL ARTÍCULO TERCERO TRANSITORIO DE LA LEY DE
INGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE
2013, PUEDE APLICARSE SOBRE EL CRÉDITO FISCAL POR
CONCEPTO DE "DEVOLUCIONES DE SALDOS A FAVOR DE ESE
IMPUESTO IMPROCEDENTES", AL TENER NATURALEZA DE
CONTRIBUCIÓN. Del precepto citado se colige que para ser beneficiado
con la condonación total o parcial ahí prevista, se requiere que la cantidad
derive de créditos fiscales consistentes en contribuciones federales cuya
administración corresponda al Servicio de Administración Tributaria, cuotas
compensatorias, actualizaciones y accesorios de ambas, así como multas
por incumplimiento de las obligaciones fiscales federales distintas a las
obligaciones de pago; es decir, se refiere exclusivamente a cuestiones
inherentes a las obligaciones en materia de contribuciones de los
particulares relativas al ejercicio de la potestad tributaria del Estado. Ahora
bien, los créditos fiscales por virtud de los cuales se exige el pago por
concepto de "devoluciones de saldos a favor de impuesto al valor agregado
improcedentes", al ser una determinación surgida a partir de que el entero
original al que estaba obligado el particular y que había ingresado al fisco
federal con motivo de ese impuesto, fue reducido cuando no había razón
justificada para que así fuera, mantienen la naturaleza de una contribución,
al corresponder con la obligación del particular de satisfacer el entero del
tributo al haber actualizado la hipótesis de causación. Así, en esos casos, el
sujeto pasivo puede acceder a la condonación indicada, siempre y cuando
cumpla con los restantes requisitos y formalidades exigidos.

Contradicción de tesis 366/2014. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Sexto del Primer Circuito y Segundo del Sexto Circuito, ambos
en Materia Administrativa. 18 de febrero de 2015. Cuatro votos de los
Ministros Juan N. Silva Meza, José Fernando Franco González Salas,
Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán. Ponente: José
Fernando Franco González Salas. Secretaria: Maura Angélica Sanabria
Martínez.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del


Primer Circuito, al resolver el amparo en revisión 284/2013, y el diverso
sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Sexto Circuito, al resolver el amparo en revisión 176/2014.

Tesis de jurisprudencia 21/2015 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de


este Alto Tribunal, en sesión privada del cuatro de marzo de dos mil quince.

Esta tesis se publicó el viernes 8 de mayo de 2015 a las 9:30 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 11 de mayo de 2015, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013”.

DIFERENCIA ENTRE EXENCIÓN Y CONDONACIÓN

El autor Juan Carlos Roa Jacobo (Sobre las denominadas “amnistías fiscales”
como método alternativo para la extinción de la deuda tributaria, y los efectos que
éstas tienen en la distribución de las cargas fiscales entre los gobernados, 2010),
distingue las siguientes diferencias:

 la condonación se refiere a la posibilidad de dejar de cubrir contribuciones


causadas y exigibles, mediante perdón —total o parcial—, otorgado por la
autoridad competente del Poder Ejecutivo;

 las eximentes también se encuentran dentro de la esfera de actuación del


Ejecutivo, pero en un ámbito más acotado —los supuestos del artículo 39,
fracción I, del Código Fiscal de la Federación—, y se traduce en la
liberación del pago de contribuciones futuras y no causadas;

 las exenciones se relacionan con la configuración legislativa de la


obligación tributaria, por cuya virtud se elimina de la regla general de
causación a ciertos hechos o sujeciones gravables, o bien, se declara no
obligada al pago a cierta categoría de personas, por razones de índole
política, económica o social.

CONCLUSIONES

Con base en la investigación expuesta con antelación, puedo concluir que las
principales diferencias entre la exención y la condonación, en materia fiscal, son
las siguientes:
EXENCIÓN CONDONACIÓN

Impide el nacimiento de la obligación Se produce con posterioridad al


tributaria. nacimiento de la obligación tributaria.

Nunca existe la exigibilidad del pago Existe exigibilidad del pago del
de impuesto. impuesto, pero posteriormente
desaparece.

No hay pago que perdonar. Perdona, total o parcialmente, el pago


del impuesto.

Su establecimiento corresponde Atribución otorgada al Poder Ejecutivo,


exclusivamente al Poder Legislativo. por parte del Legislativo.

Se trata de instrumentos más o menos Se trata de instrumentos temporales.


estables.

Pretende fomentar la justicia tributaria. Atiende a fines extrafiscales,


generalmente de naturaleza
extraordinaria.

Su fundamento constitucional son los Su fundamento constitucional son los


artículos 31, fracción IV, y 28 de la artículos 31, fracción IV, 25 y 73,
Carta Magna. fracciones VII y XXX, de la Carta
Magna.

Se prohíbe en la modalidad de Se trata de un beneficio otorgado por


privilegio. razones de incobrabilidad o fuerza
mayor, entre otros supuestos.

Procura la proporcionalidad y equidad Procura el desarrollo nacional.


tributaria.
Así pues, la doctrina establece que para que tales instrumentos sean
constitucionales se debe respetar la generalidad de las leyes fiscales, lo cual se
garantiza cuando estas medidas son incorporadas, mediante ley, por ser
necesarias para el cumplimiento de otros mandatos constitucionales, tales como el
fomento del desarrollo económico nacional.

En lo personal, considero que la dispersión de estos instrumentos en las


legislaciones fiscales es lo que, en ocasiones, contribuye a que no se respete el
principio de generalidad en materia tributaria, pues fomenta una discrecionalidad
legislativa que, hasta cierto punto, resulta cuestionable en cuanto a si las medidas
implementadas no constituyen beneficios individualizados que vulneren la
prohibición establecida en el artículo 28 de la Ley Fundamental, ello porque en
más de alguna ocasión las reformas legislativas “urgentes” han obedecido a
intereses económicos de los grupos de poder allegados a la clase política.

FUENTES:

 Arrioja, Vizcaíno A. (1997). “Principios constitucionales en materia fiscal”,


en Derecho Fiscal. México: Themis, pp. 1-6.

 Balbuena Placier, Alfredo. (2011). “Análisis legal de la condonación fiscal”,


material publicado en el portal electrónico Dofiscal online
(http://www.dofiscal.net/pdf/doctrina/D_DPF_RV_2011_191-A11.pdf)

 Cabrera González, Loraine. (2012). “La exención fiscal en el ordenamiento


jurídico tributario”, material publicado en la página oficial de la firma
González Lazarini y Asociados
(http://www.gonzalez-lazarini.com.mx/boletines/LA%20EXENCION
%20FISCAL%20EN%20MEXICO.pdf)

 Carrasco Iriarte, Hugo. (2006). “Prohibición de exención de impuestos” en


Derecho Fiscal Constitucional. México: Oxford, pp. 118-122.
 De la Garza, Sergio Francisco. (2012). “Las exenciones objetivas” y “Las
exenciones subjetivas”, en Derecho Financiero Mexicano. México: Porrúa,
pp. 446-449 y 518-525.

 Rizo Rivas, José Mario. (2013). “Análisis de la figura jurídica de la exención


en materia fiscal”, material publicado en la Revista Puntos Finos, edición
febrero de 2013, visible en el portal electrónico Dofiscal online
(http://www.dofiscal.net/pdf/doctrina/D_DPF_RV_2013_211-A17.pdf)

 Roa Jacobo, Juan Carlos. (2010). “Sobre las denominadas “amnistías


fiscales” como método alternativo para la extinción de la deuda tributaria, y
los efectos que éstas tienen en la distribución de las cargas fiscales entre
los gobernados”, material publicado en la página de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación
(https://www.scjn.gob.mx/Transparencia/Lists/Becarios/Attachments/116/
Becarios_116.pdf)

 Universidad Autónoma de Nuevo León. “La figura jurídico fiscal de la


exención”, material de estudio publicado en la plataforma educativa de
dicha institución
(http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020124855/1020124855_03.pdf)

 Zamudio Urbano, Rigoberto. (2009). “Principios doctrinarios en materia


fiscal”, material publicado en el portal del Instituto de Estudios Universitarios
(http://m2.ieu.edu.mx/mod/folder/view.php?id=70770).

 MÉXICO: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


(http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm)

 MÉXICO: Código Fiscal de la Federación


(http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8_070115.pdf)

 IUS, consulta en línea de jurisprudencias y tesis aisladas del Poder Judicial


de la Federación.

También podría gustarte