Está en la página 1de 14

LECCION 28: LA PUNIBILIDAD

El marco constitucional

De acuerdo con lo previsto en el artículo 29 de la Constitución Política, toda persona a la


que se impute la comisión de un delito debe ser procesada y sancionada de conformidad
con las leyes existentes en el momento de la realización de la conducta punible, mandato
que se conoce como el nombre de principio de legalidad del delito y de la pena.

En nuestra opinión este principio no tiene dificultades de desarrollo en el nuevo código


penal colombiano, como quiera que esta incorporado claramente al texto de conformidad
con lo previsto en su artículo 6 que expresamente establece, a continuación del enunciado
de la disposición constitucional, qué la ley permisiva o favorable rige también para los
condenados, de manera que ninguna duda deja acerca del alcance del principio de la ley
previa a la imposición de la sanción

El principio de legalidad, con todo y su indesconocible importancia como mecanismo de


control del poder punitivo del Estado, no es el más importante de los que deben examinarse
al momento de establecer, imponer o ejecutar (en las fases legislativa, judicial o
administrativa, respectivamente) las penas, puesto que en una categoría superior se
encuentran los principios de dignidad humana, libre desarrollo de la personalidad,
necesidad, proporcionalidad y razonabilidad.

Desde la perspectiva constitucional el principio de legalidad y las garantías en el


implicadas, es necesario para el establecimiento de las sanciones penales, pero tiene que
estar informado por los valores superiores constitucionalmente definidos a los que
acabamos hacer de referencia.

Los principios de dignidad humana, libre desarrollo de personalidad, necesidad,


proporcionalidad y razonabilidad, como lo ha dicho de la Corte Constitucional, son los
fundamentales en la respuesta punitiva del Estado y deben consultar tanto la definición
legislativa como la imposición judicial y la ejecución administrativa de las sanciones
penales, de manera que con ellos se pueda asignar a la pena una función compatible con los
propósitos del Estado democrático y social de derecho, sea posible esperar que ella cumpla
un servicio a la comunidad.

En efecto, debe tenerse en cuenta que el articulo 1 de la Constitución Política consagra el


principio de dignidad humana como una de las bases fundamentales del Estado, y luego se
halla desarrollado en el título II de la Carta, en el cual se reconocen, rango superior, los
derechos fundamentales de los ciudadanos.

El código penal expedido mediante la Ley 599 de 2000 ha querido resaltar la primacía del
principio de dignidad humana es el parámetro de comparación de todas las respuestas que
el Estado puede dar la conducta punible, pues el reconocimiento de tal calidad inherente a
la persona humana determina que las sanciones no pueden afectar dicha nota esencial del
hombre, ni atentar contra las condiciones que le permitan alcanzar la dignidad propia del
ser humano

La reforma penal se adaptó solo en forma teoría a estos contenidos constitucionales, pues
en la realidad la ejecución de la pena privativa de libertad siendo una sanción que atenta
contra la dignidad humana y que, a pese a que el Código Penitenciario y Carcelario, que no
se reformo en el año 2000 y mantiene el principio de legalidad como el primero de los
rectores de su normativa, lo declara que la prisión debe buscar la resocialización del
condenado, mas no contiene normas adecuadas a esa finalidad ni, en la práctica, se
desarrollan las que allí están previstas con dicho objetivo.

Es necesario recordar que en Colombia el principio de dignidad humana se ve atacado por


la forma como opera el sistema penitenciario, dada las precarias condiciones de nuestras
cárceles, lo que llevo la Corte Constitucional a declarar el sistema de prisiones como un
estado de cosas inconstitucional y a solicitar al gobierno nacional la adopción de los
mecanismos necesarios para poner fin a la lesión legitima de los derechos fundamentales de
quienes están siendo sometidos a internamiento carcelario.

Las consideraciones que sustentaron la declaración de inconstitucionalidad, empero, no han


sido debidamente observadas por el gobierno, y así venció la mayoría de los plazos que se
le habían dado a este para la corrección de la situación, sin que se hayan mejorado los
establecimientos penitenciarios; razón por la cual podemos aseverar que el principio de
dignidad humana en materia de punibilidad no es más que una declaración legal de buenas
intenciones que no observa las condiciones materiales en las que se aplican las penas
privativas de la libertad, que han sido y continúan siendo las de mayor utilización en el
régimen penal colombiano

De otra parte, también el articulo 16 superior, que reconoce el libre desarrollo de la


personalidad, es fuente fundamental de las sanciones penales, en tanto que establece la
necesaria obligación del Estado de abandonar los esquemas punitivos meramente
correccionalistas, para buscar como finalidad de la pena un objetivo concreto y material de
reinserción social, respetando las condiciones de formación personal del individuo.

También informan la regulación de las sanciones penales los artículos 11, 17 y 28 de la


Constitución Política, que prohíben la pena de muerte, los tratos inhumanos o degradantes y
la imprescriptibilidad de la pena, respectivamente, mandatos con los cuales se configura el
marco de las disposiciones superiores que orientan el establecimiento, la imposición y la
ejecución de las sanciones penales en Colombia, en lo que legislación nacional sigue los
lineamientos de los derechos humanos.

De otra parte, la pena, para que sea constitucionalmente legítimo, debe cumplir una función
social acorde con los mandatos superiores, de manera que, respetando el principio de
dignidad humana, busque trascender la persona del condenado para proporcionar a este y a
la comunidad beneficios que contribuyan al establecimiento de un orden social justo y
democrático. Es esto que lo ha dicho la Corte Constitucional:
En el modelo de Estado Social y democrático de derecho del cual parte nuestro sistema
político, según el artículo 1 de la Constitución Nacional, y, por tanto, jurídico, la pena ha de
cumplir una misión política de regulación activa de la vida social que asegure su
funcionamiento satisfactorio, mediante la protección de los bienes jurídicos de los
ciudadanos. Ello supone la necesidad de conferir a la pena la función de prevención de los
hechos y delitos que atenten contra estos bienes

El marco legal
El principio de proporcionalidad de las sanciones penales tiene que ver con su graduación
adecuada a la gravedad del delito, y a la culpabilidad de su autor. Estos dos aspectos debe
tenerlos en cuenta el juez al momento de imponer la sanción penal, pero en todo caso solo
puede hacer una aplicación limitada de dicho principio, por virtud de que el legislador ha
graduado de alguna forma las penas correspondientes a las conductas descritas como
criminales mediante su tipificación legal. Poco queda al juez en el ámbito de su
discrecionalidad, aun cuando de hecho debe aplicar algunos preceptos que orientan la
tasación de la pena en la fase judicial

En algunos otros casos el legislador ha anticipado las condiciones de proporcionalidad de la


sanción penal especifica, y en esa medida ha invadido la órbita de discrecionalidad del juez.
En estos eventos, sin embargo, consideramos no solamente necesaria la definición de los
límites de la discrecionalidad, sino adecuada a las condiciones del derecho penal
colombiano.

La principal de estas limitaciones la encontramos en el artículo 31 del nuevo Código Penal,


relativo a la punibilidad en el concurso de hechos punibles, en el cual se establece que el
juez impondrá la pena que corresponda al delito que tenga fijada legalmente la pena más
alta, aumentada hasta en otro tanto, pero sin que fuere superior a la suma aritmética de
las que
correspondan a las respectivas conductas punibles debidamente dosificadas cada una de
ellas

Esta disposición es nueva dentro del régimen penal y aclara que el juez debe graduar
independientemente las sanciones que corresponden a cada una de las infracciones
juzgadas, en concurso, a fin de establecer, de esta forma, el límite máximo de sanción
imposible.

El mismo artículo 31, sin que se constituye una innovación la determinación del límite
máximo de duración de la pena privativa de la libertad, establece el máximo de la pena de
prisión en cuarenta años. Esta disposición la consideramos adecuada al principio de
razonabilidad de la pena teniendo en cuenta que la edad mínima de responsabilidad penal es
de dieciocho años y el promedio de vida de los colombianos es de sesenta y cinco años ,
aproximadamente : de manera a quien se le imponga la máxima sanción por un hecho
punible se le preserva la posibilidad de alcanzar la resocialización en la cárcel y salir de ella
a gozar de su vida en libertad después de que el sistema penitenciario haya hecho su trabajo
resocializador

Es de anotar también en el nuevo código penal establece una situación contraria al principio
general de proporcionalidad de la pena que debe operar en el caso de concurso
homogéneos en el caso específico dentro de los llamados DELITOS DE MASA, que en la
legislación colombiana se venían castigando concurso homogéneo de delitos ,y por ello,
eran sancionados con la pena que correspondiera al tipo aumentada hasta en otro tanto, por
manera que el condenado podía ser sancionado con el doble sanción asignada al tipo penal.

A partir de la entrada en vigor del Código de 2000, esta punibilidad simplemente se


incrementa en una tercera parte de la señalada en el tipo, de acuerdo con lo previsto en el
parágrafo articulo 31. De esta manera, limitada la discrecionalidad del juez, siempre y en
todo caso de delito de masa la situación vendrá a ser más favorable que la regia hasta el año
2001 y a que le correspondería a un concurso homogéneo de delitos que no pueda
calificarse como delito de masa

Por su parte, el principio de razonabilidad entendido como lo hace también la Corte


Constitucional, tiene que ver con la necesidad y la proporcionalidad de la sanción respecto
de la gravedad del hecho punible y de la culpabilidad de su autor, y con la protección que
con la norma punitiva se busca para determinados bienes jurídicos reconocidos
constitucionalmente y merecedores de la drástica respuesta punitiva, por manera que en la
jurisprudencia nacional

En efecto, lo razonable es lo constitucionalmente admisible, es decir, aquello que es


compatible con los mandatos superiores de la Carta, se debe perseguir, por lo tanto, una
finalidad legitima que, para efectos de las sanciones populares, se encuentra
primordialmente establecida por el objetico de respetar el libre desarrollo de la
personalidad, ofreciendo al condenado las condiciones necesarias para que acepte como
regla de vida, con beneficio propio y para la comunidad, el respeto por las reglas de
convivencia , seguridad y solidaridad; una pena razonable es aquella que resulta
proporcional y adecuada a los supuestos de hecho que la originan

CLASES DE PENAS

Según lo establecido en el nuevo Código Penal, las penas dejaron de tener la tradicional
clasificación legal en:

1. Principales: Son aquellas que se determinan legislativamente en cada tipo penal


como consecuencia punitiva especifica de la conducta que se define como punible.
De esa naturaleza son las penas de: prisión, multa, y privativas de otros derechos
El arresto, antaño considerando como una pena principal no ha sido definido en este
Código como tal ni ha sido previsto como consecuencia especifica de ninguna
conducta punible. Esta sanción tiene, a partir de ahora, el carácter de pena
sustitutiva, si bien hemos de anotar que ha pasado a ser una de las zonas más
oscuras de la ejecución de la pena, pues el Código carece de definición legal que
permita, previamente a su ejecución, el régimen aplicable, las consecuencias
concretas que debe esperar el penado y el establecimiento en donde se debe purgar

Podría pensarse que esta deficiencia de la ley puede superarse mediante la


integración del código penal, que habla del arresto de fin de semana y del arresto
interrumpido en el artículo 40 del Codito Penitenciario y Carcelario y más
precisamente con los reglamentos de las cárceles, que deben prever la forma como
debe ejecutarse la pena de arresto , ANTES SE CONSIDERABA COMO UNA
PENA PRINCIPAL, NO SUSTITUTIVA , para los casos de menor donosidad de la
conducta, no como amenaza para el infractor que se sustrae para la obligación de
pagar la multa, si hablamos del arresto de fin de semana o al deber de presentarse al
establecimiento en donde debe cumplir el arresto y por consiguiente su regulación,
hecha sobre otros presupuestos , resulta inadecuada a las condiciones surgidas de la
reforma del Código Penal

2. Sustitutivas: Son las penas expresamente determinadas en la ley y que reemplazan a


las sanciones principales de prisión o multa cuando se cumplen las condiciones
necesarias para su aplicación, las cuales establecen de manera general por el
legislador, De esta clase son:

A. Prisión domiciliaria
B. Reemplazo de la pena de prisión
C. Arresto de fin de semana = SUSTITUCION DE LA PENA DE MULTA

3. Accesorias privativas de otros derechos: Son penas específicamente determinadas


en la parte general del Código y pueden ser aplicadas como consecuencia
secundaria de la conducta punible, siempre y cuando ellas sean compatibles con la
forma de licenciaría que motiva la sentencia.

De esta clase son:

A. Inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones publicas


B. La pérdida del empleo o cargo público
C. La privación del derecho a conducir vehículos automotores y motocicletas
D. La expulsión del territorio nacional para los extranjeros, que constituyen, de
alguna manera, respuestas adicionales del Estado a la conducta punible de los
sujetos a los cuales, por su peligrosidad, es menester aplicar restricciones
adicionales de derechos con fines de prevención especial

INDIVIDUALIZACION DE LA PENA PRUIVATIVA DE LA LIBERTAD


La pena privativa de la libertad de prisión está prevista como pena principal para la mayoría
de los delitos descritos en la nueva legislación, y su regulación se halla regulada
detalladamente en las normas correspondientes.

La máxima duración de la pena de prisión se ajustó en el nuevo Código AL MAXIMO DE


40 AÑOS. A nuestro juicio esta disminución del límite máximo de la pena de prisión es
compatible, cuando menos teóricamente, tanto como el principio de dignidad humana como
con el de proporcionalidad de las penas. Con el primero, porque aún en el evento de que el
sentenciado sobrevivir a su ejecución e integrarse posteriormente para vivir en la sociedad
para la cual se ha resocializade mediante el tratamiento penitenciario que supuestamente se
le aplico por tantos años

Lo segundo que se debe establecer porque si bien la vida, la libertad y la condición propia
de la especie humana son bienes jurídicos de incalculable valor, la pena proporcional no es
aquella que suprime el autor del delito cualquier posibilidad de reintegrarse a la comunidad
y a la afectación del bien jurídico, teniendo en cuenta, además, que el condenado no puede
ser privado de la oportunidad de demostrar que purgo su culpa, aprendió del tratamiento
penitenciario y puede vivir nuevamente dentro de los valores de la convivencia.

En la interpretación sistemática de las normas relativas a la punibilidad aparece una


dificultad: ¿ el tiempo que eventualmente haya estado privado de su libertad el procesado
puede abonarse a los arrestos de fin de semana o al arresto ininterrumpido en caso de que la
calificación jurídica de la infracción se haya modificado al momento de dictar sentencia o
el procesado haya sido absuelto del delito que daba lugar a la detención preventiva y
finalmente fe condenado solamente a la pena pecuniaria

Para dar respuesta a este interrogante pueden hacerse dos tipos de consideraciones. El
primero de ellos apuntaría a defender la necesidad de imposición de la imposición de la
pena pecuniaria sin tener en cuenta el periodo que permaneció el sentenciado en detención
preventiva , y a estimar, en estos casos , al delincuente como un sujeto que busca hacer
fraude a la ley; se trata de argumentos fundamentalmente peligrositas y defensista que
conducirían a exigir el cumplimiento del arresto, sin considerar que el imputado estuvo
privado de la libertad por el mismo hecho que motivo la condena y por consiguiente , no
puede ser penado dos veces por el mismo hecho

Para establecer de manera adecuada la forma de dosificar la sanción, en especial la pena


privativa de la libertad de prisión debe tenerse en ciento dos tipos de fundamentos reales
que inciden tanto en el procedimiento de su imposición como en su naturaleza y efectos.
Unos se denomina fundamentos reales modificadores de los límites de la pena y
fundamentos modificadores de tales limites

A. Fundamentos reales modificadores de los límites de la pena

Todas aquellas circunstancias que afectan el hecho objeto del juzgamiento, ya que afectan
la cosa objeto del proceso, que están reguladas por lo general en la parte especial del
Código Penal, que tienen el efecto de variar los marcos punitivos, bien en su mínimo o en
su máximo, porque constituyen en realidad, circunstancias específicas del hecho que hacen
de una forma especial de delincuencia para la cual el legislador ha reservado una sanción
distinta de la del tipo básico

 EJEMPLO: Un fundamento real modificador de la pena previsto en la parte general


del código de 2000 lo encontramos en el artículo 57 que regula las situaciones de ira
y de dolor intenso como morigeradores de la sanción en todos aquellos casos en los
que el hecho punible haya sido consecuencia de una temporal perturbación anímica
ocasionada por un comportamiento ajeno grave e injustificado

 Un fundamento real modificador de los límites de la pena contémplatelo en la parte


esencial del código penal es el contendió en el artículo 267, que contempla la
agravación de la sanción para los delitos contra el patrimonio económico cunado la
cosa sobre la que recaiga la conducta fuere superior a cien salarios mínimos legales
vigentes.

PARA ESTOS DOS CASOS, QUE LA CIRCUNSTANCIA MODIFICADORA DE LA


SANCION EN REALIDAD HACE UNA NUEVA DESCRIPCION DE LA CONDUCTA,
CONSTITUYENDO UN NUEVO TIPO PENAL. Así si una persona comete un homicidio
en estado de ira estamos frente a una nueva descripción del tipo a un nuevo tipo penal, que
tendría la siguiente descripción: “el que matare a otro en estado de ira motivada por
comportamiento ajeno, grave e injustificado, incurrirá en prisión de 2 años y 2 meses
(SEXTA PARTE DEL MINIMO) a doce años y seis meses (mitad del máximo).

Y si se trata de un hurto en cuantía superior a la especificada en el artículo 267, el nuevo


tipo diría: El que se apodere de una cosa mueble ajena cuyo valor sea superior a ciencia
salarios mínimos legales mensuales vigentes, con el propósito de obtener provecho para si o
para otro, incurrirá en prisión de 32 meses (EL MINIMO AUMENTADO EN UNA
TERCERA PARTE) a 9 años (MAXIMO AUMENTADO EN LA MITAD)

En conclusión, siempre que se pretenda establecer la naturaleza jurídica de un fundamento


real que afecte la sanción será es conveniente examinar si la circunstancia correspondiente
tiene relación con la conducta descrita en el tipo penal para hacer de ella una nueva
descripción típica, caso en el cual el fundamento será modificado de los límites de la pena.
Si la condición tiene que ver con:

1. La personalidad del sujeto


2. El dolo de su actuar o cualquiera otra condición que no modifique la conducta de
esta

EL FUNDAMENTO NO MODIFICARA LOS LIMITES DE LA PENA

Estos fundamentos reales modificadores, en tanto que afectan la descripción típica de la


conducta, siempre debe tenerlos en cuenta el juez al momento de determinar la sanción,
antes de cualquier otra consideración relativa a la individualización de ella, pues determinar
el marco punitivo dentro el cual debe moverse el juzgador al momento de la declaración de
responsabilidad correspondiente.

Así lo dispone el articulo 61 del Código Penal que dispone mediante la expresión:
efectuando el procedimiento anterior que remite al artículo 60 en donde se regula la forma
como deben hacerse los incruentos o decrementos de la pena, según sea la forma como se
establezcan las modificaciones correspondientes

FUNDAMENTOS NO MODIFICADORES DE LOS LIMITES DE LA


PENA

Bajo este concepto se comprenden todas aquellas circunstancias que permiten al juez la
individualización de la sanción que debe imponer al responsable de un hecho punible, sin
que se alteren los limites mínimos o máximo de la pena correspondiente. Es decir, las
circunstancias y condiciones que permiten al juez establecer, para cada caso en concreto, el
quantum de pena que le corresponde a un especifico sujeto y, por consiguiente, moverse
entre mínimo y el máximo de la pena descrita en la ley, o sea, dentro del ámbito punitivo de
movilidad

Estos fundamentos no modificadores se encuentran previstos principalmente en la parte


general del Código Penal o en leyes especiales, y tiene como función permitir la graduación
de la sanción en el caso especifico

Al momento de dosificar una pena el juez debe, en todo caso, establecer primero si respecto
del tipo especial de delincuencia que motiva la sentencia existen fundamentos reales
modificadores de los límites de la pena y, en caso de que así sea deberá aplicarlos a la
punibilidad establecida en el tipo legal al que se refiere la modificación de la sanción, para
determinar qué cantidad de pena corresponde al caso específicamente juzgado, en su
máximo y en su mínimo.

El juez debe dividir en cuartos EL AMBITO PUNITIVO DE MOVILIDAD PREVISTO


EN LA LEY. Este ambo de movilidad consta de la diferencia aritmética que resulta de
restar al máximo de la pena establecida en la ley y el mínimo previsto para ella, para
obtener una cifra absoluta que posteriormente deberá ser dividida en 4

EJEMPLO: Piense que el juez debe dictar sentencia por un homicidio preterintencional

1. El primer procedimiento que debe realizar, de acuerdo con el articulo 60, es


establecer el mínimo y el máximo de la pena aplicable, para ello procederá:

A. Pena de prisión establecida para el delito de homicidio, según el artículo 103 del
código de 2000: de 13 a 25 años
Es decir, la pena legalmente asignada para el delito de homicidio es de un
minino 156 y un máximo de 300

13 (años) X 12 (meses)= 156 meses =MINIMO

25 (años) X 12 (meses)= 300 meses = MAXIMO

B. Pena correspondiente al homicidio preterintencional, de conformidad con el


articulo 105 ibidem: la misma del homicidio, disminuida de una tercera parte
(1/3) a la mitad (½)

 Según el artículo 60.5: la mayor proporción se aplicará al mínimo y la


menor al máximo de la infracción básica; es decir que la mitad (1/2) se
debe restar al mínimo, y la tercera parte (1/3) es el factor en el que se
debe disminuir el máximo

Así se obtiene que para el homicidio preterintencional la pena


legalmente asignada es de 6.5 meses o sea 78 meses y 16.7 años
equivalentes a 200 meses

156 (MINIMO DE LA PENA) /2= 78 meses

 De donde el mínimo se establece a partir del mínimo fijado para el delito


base, menos la reducción autorizada por el articulo 105 (LA MITAD)

156-78 = 78 meses (MINIMO)

 De donde el máximo para el homicidio preterintencional se establecerá


restando, al máximo de la pena fijada en el artículo 103, la menor
proporción de la establecida en el artículo 105

300 / 3= 100 MESES

300 -100= 200 meses (MAXIMO)

2. Establecidos los limites mínimo y máximo de la pena, el juez debe determinar el


ámbito punitivo de movilidad al que se refiere el artículo 61, mediante el
procedimiento de la resta en el cual el di minuendo es el máximo de la sanción y el
sustraendo el mínimo de ella, así: 200 meses, 78 meses, para obtener una cifra de
122 meses, que es EL AMBITO DE MOVILIDAD PARA EL DELITO
PRETERINTENCIONAL

200-78 MESES = 122 MESES


3. Este ámbito de movilidad se dividir en cuartos, de manera que se obtiene con la
simple división de la cifra anteriormente calculada, entre cuatro:

122/ 4= 30.5 meses


Cada cuarto del ámbito de movilidad se establece cada 30 meses y 15 días

0.5 meses X 30 días = 15 días

30.5 meses = 30 meses y 15 días

4. De esta manera los cuartos se repartirán de esta forma

A. Cuarto mínimo: 78 meses+30.5 meses= 108 meses y 15 días

B. Segundo cuarto mínimo: 108 meses y 15 días+ 30.5 meses = 139 meses

C. Tercer cuarto mínimo: 139 meses +30.5 meses = 169 meses y 15 días

D. Cuarto mínimo: 168 meses y 15 días+ 30.5 meses = 200 meses

5.Atendiendo a los criterios individualizadores de la pena determinados en el inciso 3 del


articulo 61, el juez graduara la pena así:

 Si solamente concurren circunstancias de atenuación punitiva o no


existen atenuantes ni agravantes, el juez debe fijar la pena entre un
mínimo de 78 y un máximo de 108 meses y 15 días

 Si solamente concurren circunstancias de agravación punitiva, el juez


graduara la pena entre un mínimo de 169 meses y 15 días y un máximo
de 200 meses

 Si concurren tanto circunstancias de atenuación punitiva como de


agravación de la sanción, el juez establecerá la pena entre un mínimo de
108 y 15 días, y un máximo de 169 meses y 15 días

En relación con el proceso de individualización de la pena privativa de la libertad de prisión


es necesario anotar que el inciso 3 del articulo 61 del Código penal se modificaron los
criterios que permiten al juez fijar el monto de la sanción en cada caso concreto.
Se define como factor individualizador de la pena “ la mayor o menor gravedad de la
conducta”, de manera que las modalidades o formas de comisión no sebe tener en cuenta
para individualizar la pena, avanzando en ello frente a un derecho penal de culpabilidad, ya
que no serán ni los instrumentos ni la forma de realizar el delito los que incidan en la
determinación especifica de la pena, sino que se deberá atender la gravedad de la conducta,
que se establece fundamentalmente a partir de la culpabilidad del autor y del daño causado,
cunado estas condiciones no estén contempladas como causas de agravación punitiva o no
sean valoradas por el juez dentro del concepto de daño causado

El inciso 3 del articulo 61 del Código Penal, establece como un criterio para determinar la
cantidad de pena aplicable en cada caso LA NECESIDAD DE LA PENA, como si las
demás normas del ordenamiento permitieran considerar dicha necesidad como un criterio
que puede ser pacíficamente definido por el juez al momento de fijar la sanción

No obstante las críticas que puedan surgir, tanto para mantener la lógica del sistema que
constituye el código penal, como para dar una vigencia al principio de necesidad de pena
acorde con los postulados constitucionales es preciso que los jueces consideren, en cada
caso concreto, si la sanción es necesaria de conformidad con las instituciones que
desarrollan la prevención, a fin de que, cuando menos en los aspectos de proporcionalidad,
se eviten los abusos de penas largas privativas de la libertad con el simple fundamento de la
ejemplarización hacia quienes no son aún trasgresores de la ley penal.

SUBROGRADOS PENALES

Se denominan ahora mecanismos sustitutivos de la pena privativa de la libertad.

1. La primera de ellas se relaciona con el acercamiento del vocabulario jurídico a las


nuevas doctrinas penales, que implica la adopción de una nueva filosofía en materia
o unitiva

Así por ejemplo se habla de los mecanismos sustitutivos de la pena privativa de la


libertad, y se regula más propiamente con la suspensión condicional de la ejecución
de la pena, la cual, además, en lugar de estar condicionada en su concesión a un
pronóstico del juez sobre los beneficios del tratamiento penitenciario, se supedita a
un juicio razonado sobre la necesidad de la ejecución de la pena

LA CONDENA EN EJECUCION CONDICIONAL

Suspensión condicional de la ejecución de la pena, consagrada en el artículo 63, que declara


que la arbitrariedad de los jueces, que venían negando la posibilidad de suspender
condicionalmente la ejecución de la pena con fundamentos meramente peligrositas que los
impulsaban a formarse un pronóstico subjetivo sobre los efectos del tratamiento
penitenciario, el cual, de acuerdo con la ley debería aportar al condenado un beneficio en
concreto de reinserción social
En lugar de exigir para la concesión de la suspensión condicional de la ejecución de la
persona que su personalidad, la naturaleza y modalidades del hecho punible, permitan al
juez suponer que el condenado no requiera tratamiento penitenciario. La nueva ley exige
examinar los:

1. Antecedentes personales
2. Antecedentes sociales
3. Antecedentes familiares

NO SU PERSONALIDAD, CON EL PROPOSITO DE ESTABLECER SI EXISTE LA


NECESIDAD DE EJECUTAR LA PENA

LIBERTAD CONDICIONAL

El código penal amplio el termino de la pena privativa de la libertad ( por razón de la


desaparición del arresto como pena principal) a 3 años y rebajo el quantum de la pena que
debe cumplir el sentenciado antes de tener derecho a este mecanismo sustitutivo de
ejecución de la pena ( DE DOS TERCERAS PATTES A TRES QUINTAS PARTES) ;
preciso así mismo que el derecho se adquiere por la buena conducta en el establecimiento
carcelario como parámetro para establecer si no existe necesidad de continuar con la
ejecución de la pena

INDIVIDUALIZACION DE LA PENA DE MULTA:

Para un adecuado procedimiento, es preciso tener en cuenta

1. El propósito de preservar la proporcionalidad de la sanción, el legislador del año


200 clásica a la sentencia en tres grupos o estratos sociales denominados GRADOS
en el artículo 39 inciso 2 dependiendo de la cantidad de ingresos que hubieren
obtenido ingresos en el año inmediatamente anterior

PRIMER GRADO: en el rango comprendido entre 0 a 10 salarios mínimos legales


mensuales vigentes

SEGUNDO GRADO: Constituido por las personas de ingresos superiores a 10


salarios mínimos legales mensuales vigentes y hasta 50

TERCER GRADO: Se ubican los sentenciados que hayan obtenido ingresos


superiores a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes
Una vez que el juez ha establecido el nivel promedio de ingresos del sentenciado, puede
entonces conocer la suma a la que equivale una unidad de multa, expresada en salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

1. Primer grado: Esta unidad corresponderá a un 1 salario


2. Segundo grado: Esta unidad corresponderá 10 salarios
3. Tercer grado: Esta unidad corresponderá a 100 salarios

En cualquiera de los tres grados, el tope mínimo de la multa es de 1 unidad y el máximo de


10 unidades de multa. Para fijar la que le corresponde al sentenciado, el juez debe tener en
cuenta los factores previstos en el artículo 39.3 bajo el nombre de determinación

A. El daño causado con la infracción


B. La intensidad de la culpabilidad
C. El valor del objeto del delito o del beneficio reportado por el mismo
D. La situación económica del condenado, deducida de su patrimonio, ingresos,
obligaciones y cargas familiares
E. Las demás circunstancias que indiquen su posibilidad de pagar

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Son la consecuencia jurídica que la ley asigna a los inimputables que han cometido un
delito. Desde esta perspectiva, las medidas de seguridad son el equivalente de las penas y
deben regirse, en todo aquello que no se oponga a los principios particulares de las medidas
de seguridad, por los principios y reglas que regulan la imposición de sanciones

En el nuevo Código las medidas de seguridad no tienen, como en algunas legislaciones, la


connotación de respuestas penales a la peligrosidad del delincuente, de manera que son
aplicadas a discrecionalidad del juez para lograr rehabilitar el autor de un hecho punible p
corregir alguna de las deficiencias ligadas a la causa de peligrosidad

En tanto que consecuencia jurídica por la comisión de un delito, las medidas de seguridad
deben estar orientadas por los principios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad
que se enuncia en el articulo 3 del código y deben cumplir las funciones de protección,
curación, tutela y rehabilitación

CLASES

En el artículo 69 del Código de 2000 se establecen cuatro distintas de medidas de seguridad


dentó de las cuales:

1. Reintegración al medio cultural propio: Modificando de esta forma las previsiones


del Código de 1980, que aun cuando contemplaba la reintegración a su medio
ambiente natural para el indígena, no describía este tipo de sanción en el artículo 93
que fijaba las especies de las medidas de seguridad

También podría gustarte