Está en la página 1de 3

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN DOCENTE

CIEFD JALISCO

Alumno: Mata Robles Rosalío.


Tarea: Comentario sobre el artículo que emplea el método
etnometodológico.
Bibliografía: Garrido, J. M. (2013). ¿Por qué los estudiantes juegan con
videojuegos de estrategia?: algunos principios para la enseñanza. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 62-74. Recuperado de
http://redie.uabc.mx/vol15no1/contenido-garridojm.html
Desconocía este método pero al estar leyendo el artículo, pensé que sí podría ser
aplicable en un escenario pedagógico; viene a mi mente, por ejemplo, la pregunta
que planteé en el protocolo para este diplomado. Lo que leemos en el artículo es
que se investigó qué motiva a estudiantes a jugar con videojuegos,
específicamente de estrategia. Me llamó particularmente la atención la tabla en la
que describen los “intereses de los estudiante por jugar con videojuegos”. Dicha
tabla concentra en forma de unidades de significado lo argumentado por los
estudiantes.
También lo que me interesó fue que para lograr esta investigación, el objeto de
estudio fue un escenario totalmente controlado, o por lo menos eso me pareció,
pues en los instrumentos utilizados para recopilar la información se usaron
filmaciones generales e individuales, además de entrevistas estructuradas. Creo
que la suma de todos estos elementos es lo que me generó la idea de que el
escenario estaba totalmente controlado, además, claro está, de la habilidad y
conocimiento de los investigadores.
Sentí que había similitudes entre la etnografía y la etnometodología. Pero si
entendí bien, aparte de las diferencias evidentes entre ambos métodos, creo que
la que más resalta es que la primera se enfoca a grupos o comunidades, mientras
que la segunda le da más importancia a las acciones de las personas. Entonces,
de ser correcta mi apreciación, el artículo muestra muy bien las acciones de los
estudiantes dando cuenta de las mismas, tal como se lee en alguna parte de la
presentación respectiva.
Líneas atrás dije que este método sería adecuado para usarlo en la hipotética
situación planteada en la pregunta que planteé en el protocolo para este
diplomado. ¿Por qué? Imaginé prácticamente el mismo escenario descrito en el
artículo, solo que adecuándolo a los fines que busco: un grupo de adolescentes
siendo vigilados individual y colectivamente mientras usan el celular, y luego
recabar información a través de entrevistas –en mi caso, tal vez sería no
estructuradas–.
Prácticamente obtendría todo lo que describe el artículo: el espacio de interacción
(un salón de clases de secundaria), conocimiento directo de dónde se da el
contexto, visualización de los comportamientos de los alumnos, conocer sus
opiniones, etc. La información resultante de ahí sería muy valiosa al momento de
interpretarla. Creo que la desventaja de esto es que sería una representación
micirosocial del fenómeno estudiado, lo que podría hacer pensar que tal vez solo
tendría validez en el momento en que fue estudiado el fenómeno.

También podría gustarte