Está en la página 1de 21

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CALIDAD EN LA INDUSTRIA 4.0


Trabajo Del Curso

ALUMNA: Luna Leyva Jesus Miguel


INSTRUCTOR : ALVA JARA, EDGAR
CARRERA: ADMINISTRACIÓN
INDUSTRIAL

SEMESTRE: III

2022

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres: Luna Leyva Jesus Miguel ID: 1374534


Dirección Zonal/CFP: Lima Callao / Huaura
Carrera: Administración Industrial Semestre: III
Curso/ Mód. Formativo Calidad en la Industria 4.0
Conocer la aplicación de las nuevas tecnologías en los procesos de una
Tema del Trabajo:
fábrica.

1. INFOR INFORMACIÓN GENERAL

LA INDUSTRIA

I.- DEFINICIÓN.

La naturaleza ofrece a la humanidad una serie de recursos que para poder ser aprovechados han de

sufrir ciertas transformaciones que generen productos útiles al hombre. Hasta el siglo XIX, esta

transformación la realizaban los artesanos en sus pequeños talleres mediante una organización

tradicional del trabajo, sin ayuda de maquinaria, con poco uso de energía, mano de obra escasa y

muy relacionada con la propiedad del taller, realizando todas las fases de elaboración del producto,

y obteniendo pocas cantidades del producto final. Con la aparición de la nueva maquinaria y el uso

intenso de energía para su funcionamiento, estas actividades de transformación se concentraron en

las Industrias, que transforman los recursos naturales en grandes cantidades de producto final

mediante una nueva organización del trabajo, en la que cada trabajador realiza una fase de la

producción y en la que está totalmente separada la propiedad de los recursos de la fuerza de

trabajado.

En el proceso de transformación industrial participan diferentes factores productivos:

1. Materias Primas: son los recursos naturales que serán transformados en la Industria.

2. Energía: Fuerza impulsora de la maquinaria.

3. Tecnología: Maquinaria necesaria para la transformación de la materia prima.

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
4. Mano de obra: actividad humana que dirige y maneja la maquinaria para fabricar productos

elaborados a partir de las materias primas.

5. Capital: Inversión económica necesaria para el inicio y continuidad de la actividad productiva.

6. Organización empresarial: estructura organizativa de la empresa: mandos directivos e

intermedios.

Entradas y salidas en la producción de la industria.

El resultado de la combinación de los factores productivos es la actividad transformadora realizada

en la industria que da un producto final, denominado producto elaborado si ya está dispuesto para el

uso (por ejemplo, un coche recién salido de la fábrica) o productos semielaborados si aún necesita

alguna transformación posterior en otras industrias (por ejemplo, el acero utilizado posteriormente

para la elaboración de otros productos). Además de los productos finales, las industrias también

producen residuos que son los restos (sólidos, líquidos o gaseosos) de las materias primas sobrantes

en la transformación o el resultado del consumo energético, y que son los causantes de problemas

ambientales de contaminación.

II.- EVOLUCIÓN.

Hasta la Revolución Industrial, la producción de bienes se realizaba a través del sistema artesanal,

cuya producción, al ser corta, únicamente abastecía a mercados locales. Durante el siglo XVII,

aparecen en algunos países europeos las denominadas Manufacturas, en las que se reunían en un

único edificio gran cantidad de artesanos que trabajaban en común.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

No es hasta la segunda mitad del siglo XVIII cuando se comienza a integrar la maquinaria en los

procesos productivos, fue el inicio de la Revolución Industrial. No en todos los países el comienzo

fue simultaneo, sino que ha sido paulatino, desde su nacimiento en el Reino Unido. Han sido tres

son las fases de transformación de los procesos productivos desde entonces hasta ahora, conocidas

como revoluciones industriales:

1. La primera revolución industrial se desarrolló desde finales del siglo XVIII hasta la

mitad del siglo XIX, y se fundó en el carbón como fuente de energía para las máquinas de

vapor; el ferrocarril como medio de transporte; las principales industrias que se

desarrollaron fueron la Siderurgia (hierro), la Metalurgia (metales) y la Textil (algodón).

2.La segunda revolución industrial se sitúa cronológicamente entre el final del siglo XIX

y primera mitad del XX; se difunde la energía eléctrica y los derivados del petróleo; se

desarrollan las industrias químicas; y aparece el automóvil como vehículo de transporte

masivo.

3. La tercera revolución industrial se basa en la energía nuclear, y el desarrollo de sectores

informáticos, electrónicos, aeroespaciales, etc., siendo su cronología la segunda mitad del

siglo XX.

III.- LA SOCIEDAD 4.0.

A algunos les parecerá pronto para hablar de la próxima revolución industrial, la cuarta revolución

industrial, pero la adopción de la tecnología digital se ha convertido en un punto en el que estamos

listos para otro cambio radical, la trasformación digital de la industria o lo que se viene

denominando industria 4.0.

El cambio se basa en la adopción de las nuevas tecnologías para la progresiva automatización del

proceso productivo. Se trata de tecnologías innovadoras cuya aplicación a la industria se

desarrollará día a día. Hablamos de fabricación aditiva, robótica colaborativa, herramientas de

planificación de la producción, visión artificial, realidad virtual, gamificación, simulación de


5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
procesos, inteligencia operacional, IoT, y las denominadas KET, por su acrónimo inglés (Key

Enabling Technologies).

En el futuro próximo veremos una era de fábricas inteligentes que integrarán lo físico con lo virtual,

donde los fabricantes y maquinas compartirán información con la cadena de suministro y donde los

procesos pueden ser optimizados automáticamente, ser auto configurables y usar inteligencia

artificial para completar tareas difíciles basadas en flujos de trabajo complejos.

Por otro lado la fabricación bajo demanda para prototipos personalizados y piezas en producciones

de tiradas cortas es una de las áreas de más rápido crecimiento en la industria gracias a los avances

en la fabricación aditiva.

Todo esto implica la necesidad de disponer de sistemas que operen y gestionen la información de

banda ancha y las infraestructuras para las tecnologías de la información, así como los edificios y

los sistemas de tráfico. Este concepto de industria 4.0 representa un salto muy importante para la

mayoría de las organizaciones.

La industria 4.0 por lo tanto, es un concepto que une las tecnologías que dieron paso a la tercera

revolución industrial (procesos de automatización y nuevas tecnologías de producción) con las

tecnologías propias de la era de la información, como el almacenamiento, procesamiento y

transmisión masiva de datos.

La unión de estos dos caminos lleva a 4 elementos esenciales de la industria 4.0:

1. Los sistemas ciber físicos.

2. El Internet de las Cosas.

3. El Big Data.

4. El Cloud Computing (o Internet de los servicios).

Así, los Sistemas Ciber físicos recogen información de procesos en el mundo real a través de

sensores. Gracias al Internet de las cosas, estos Sistemas Ciber físicos se comunican con otros

Sistemas Ciber físicos y con seres humanos, dentro de la propia organización, pero también entre

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
organizaciones, proveedores, clientes, y usuarios, dando lugar a una cadena de valor absolutamente

interconectada en forma de tela de araña.

LA INDUSTRIA 4.0

I.- LA FUSIÓN DE LA DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS.

Esta nueva etapa de la industria apuesta por una mayor automatización, conectividad y

globalización. Estamos viendo que la interrelación entre distintas áreas, como Productos, Procesos y

Modelos de Negocio, ha penetrado en el mundo industrial trayendo consigo al IoT y el mundo de

Big Data y Analytics. Son los avances tecnológicos que nos permiten optimizar los procesos de

fabricación, su supervisión e integración con otros procesos y sistemas utilizados en planta.

Vivimos en una revolución industrial que consiste en la fusión de los planos físico y digital

favoreciendo la presentación de la información en un formato comprensible para todos los usuarios

promoviendo la colaboración reforzada y el uso compartido de datos apoyándose en la

automatización de los procesos de mantenimiento y la inteligencia artificial.

Cuando hablamos de una revolución industrial hablamos de las tecnologías y herramientas como,

por ejemplo, la realidad virtual y aumentada, el IoT, inteligencia y visión artificial, asistentes

virtuales, Big Data, cloud computing, programas modernos de diseño y de simulación de procesos,

la impresión 3D, seguridad, la nano y biotecnología o la computación cuántica, entre otras.

II.- CARACTERISTICAS.

Las principales características de esta nueva industria conectada 4.0 se podrían resumir en:

• Conexión vertical en forma de red: Los Sistemas Ciber físicos están interconectados entre

ellos y con trabajadores, directivos, desarrolladores, proveedores, clientes y hasta con el

propio producto una vez vendido, gracias al Internet de las Cosas y al Internet de los

Servicios (Cloud Computing).

• Virtualización: El mundo real de la planta es capturado por sensores, creando una imagen

virtual de la misma, que está a su vez está conectada a Modelos de Simulación, Aplicaciones

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
de Análisis Predictivos y Software para la ayuda de toma de decisiones. Todo ello ayudado

por el Big Data.

• Descentralización: La toma de decisiones es ejecutada por los Sistemas Ciberfísicos,

ayudada por Modelos Predictivos y Aplicaciones para la Toma de Decisiones.

• Reacción en tiempo real: La captura de la información, su procesado y las decisiones

tomadas al respecto se realizan en tiempo real.

• Orientación al cliente: La arquitectura de la Industria 4.0 está diseñada para establecer un

feedback directo entre el usuario, el producto y el diseñador del mismo.

• Modularidad: En un mercado tan cambiando, una Fábrica Inteligente debe adaptarse a los

cambios que se producen en el mercado de forma rápida y eficiente, mientras que hacer un

estudio del mercado y un cambio de producción puede llevar mínimo una semana las

fábricas inteligentes estan preparadas para adaptarse al cambio de forma rápida y seguir las

tendencias del mercado.

• Analítica avanzada: Sin duda es una de las partes más valiosas de esta industria 4.0, la

capacidad para mejorar y optimizar los programas y procesos de producción es una parte

vital dentro de cualquier empresa que quiera mantener un nivel alto de productividad y

eficiencia. Los análisis avanzados para tomar decisiones sobre la planificación son de vital

importancia en estas fábricas 4.0, consiguiendo una mayor agilidad en la cadena de

producción y evitando de esta forma los cuellos de botella.

III.- COMPONENTES DE LA INDUSTRIA 4.0.

Pese a que Industria 4.0 es el término que se ha utilizado para esta cuarta revolución industrial

todavía siguen buscando definir correctamente este enfoque, esta falta de definición concreta hace

que sea más difícil distinguir los principales componentes de este nuevo tipo de industria

inteligente.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Como ya hemos comentado a lo largo del artículo existen una serie de factores diferenciales que

originaron esta nueva digitalización industrial mediante la rebotica; los Sistemas Ciber físicos, el

Internet de las Cosas, el Big Data y la Computación en la nube. que permiten crear Fábricas

Inteligentes.

3.1.- SISTEMA CIBERFÍSICO.

Un sistema ciber físicos tiene como objetivo integrar la computación con los procesos físicos

comunes en una fábrica, costando principalmente de tres fases claramente definidas:

• Identificación: Esencial durante la fabricación, de tal forma que una máquina puede

comunidad a través de radio frecuencia para identificar una etiqueta que es a menudo usada

por un objeto.

• Integración de sensores y actuador: Necesario para el funcionamiento de las máquinas,

controlando el movimiento de una máquina pudiendo detectar así los cambios.

• Desarrollo de sensores y actuadores: Este desarrollo permite a las máquinas almacenar y

analizar cambios, permitiendo así el intercambio de información y el análisis rápido del

mismo.

3.2.- INTERNET DE LA COSAS.

El sistema ciber físicos permite que las máquinas intercambien datos, como, por ejemplo, una

alarma de incendios, sin embargo, el precursor de la industria conectada 4.0 y las fábricas

inteligentes es el Internet de las cosas.

El Internet de las Cosas es un sistema que permite que tanto objetos como máquinas se comuniquen

entre ellos para encontrar soluciones, pudiendo conseguir que una máquina identifique problemas y

pueda solucionarlos de forma independiente.

A partir de aquí surge otro concepto que es el IIoT (Internet Industrial de las Cosas) un concepto

que hace referencia a la conexión entre datos, máquinas y personas en relación con la manufactura.

3.3.- BIG DATA.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
El Big Data se trata de la gestión y el análisis de los datos, desglosando de esta forma cantidades

enormes de datos que serían imposibles de procesar con las herramientas convencionales que

conocemos y que son producidos gracias al Internet de las Cosas, consiguiendo de esta forma

analizar tendencias y consiguiendo un salto cualitativo dentro de la marca.

3.4.- COMPUTACIÓN DE LA NUBE (CLOUD COMPUTING).

El Cloud Computing se encarga de obtener servicios de computación a través de la red,

normalmente Internet permitiendo que nuestra empresa solo utilice los recursos necesarios en el

momento preciso, mejorando los costes y optimizando los presupuestos necesarios en una era tan

cambiante.

3.5.- FÁBRICA INTELIGENTE.

Una fábrica inteligente es una fábrica que permite la comunicación entre los sistemas ciberfísicos,

el internet de las cosas y la computación en la nube para ayudar a personas y máquinas en la

ejecución de sus tareas, haciendo los procesos de fabricación y producción más sencillos, ágiles y

rentables.

IV.- DIFERENCIAS ENTRE INDUSTRIA 3.0 E INDUSTRIA 4.0.

La Industria 3.0, o Tercera Revolución Industrial, viene marcada por el inicio de la automatización

y la computación industrial. Algunos de sus hitos son la introducción del primer PLC, el Modicon

084 en 1969, o el primer sensor inteligente fabricado por Honeywell ese mismo año.

NUEVAS TECNOLIGÍAS DE LA INDUSTRIA 4.0

Si algo está marcando la Cuarta Revolución Industrial de la sociedad, es la aparición de las nuevas

Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Sin embargo, este es un concepto muy

amplio, por lo que vamos a describir, una por una, las tecnologías más revolucionarias de este

acontecimiento, sus características y retos.

Todas las revoluciones de la historia han tenido como protagonistas una serie de herramientas que

las han hecho posibles. Los principales actores de la Industria 4.0 han sido los avances tecnológicos,

entre los que destacan:


10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. Inteligencia artificial. Es considerada el elemento central de la Industria 4.0 y está

relacionada con el manejo de grandes volúmenes de datos. La IA son programas de

computación que permiten realizar operaciones consideradas propias de la inteligencia

humana. Por ejemplo, el asistente de voz de Google o los Smartphones.

2. Big data. Hace referencia al proceso de recogida de grandes volúmenes de datos, así como

su análisis inmediato para predecir problemas y tomar mejores decisiones.

3. Fabricación aditiva. Es la fabricación de piezas de 3D a raíz de los modelos 3D.

4. Algoritmos. Para procesar los datos.

5. Internet de las Cosas (IoT). Es la conexión digital de los objetos cotidianos con internet,

como una televisión, un robot de cocina o un frigorífico.

6. Robótica. Está ganando terreno la robótica corporativa, una nueva generación de robots

industriales donde las máquinas y las personas trabajan de forma conjunta con flexibilidad y

facilidad de programación.

7. Realidad virtual. Son técnicas informáticas que permiten la creación de espacios simulados

para que las personas puedan desenvolverse en ellos. Los entornos de escena creados sirven

para el entrenamiento y la formación de los trabajadores, entre otras cosas.

8. Realidad aumentada. Se refiere a la visión de entornos físicos del mundo real a través de los

dispositivos tecnológicos. Para ello, se combinan elementos virtuales y se crea una realidad

aumentada en tiempo real.

9. Nanotecnología. Es la tecnología dedicada al diseño y la manipulación de átomos o

moléculas para lograr avances médicos o industriales. Es decir, se trata de una pequeña

solución a grandes problemas, como la lucha contra las células cancerígenas.

Industria 4.0 es una palabra de la que todos hemos escuchado hablar en algún momento de la vida.

Es una oportunidad. Mientras que la primera revolución sustituyó la fuerza física por el vapor, la

segunda abrió paso al acceso al consumo en masa, la tercera fue la revolución de los ordenadores, y

la cuarta es la de la inteligencia artificial y los datos.


11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA

1 DATOS GENERALES 20/05

2 INFORMACIÓN GENERAL 20/05

3 PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO 20/05

4 PREGUNTAS GUÍA 20/05

5 HOJA DE PLANIFICACIÓN 20/05

6 DIBUJO / ESQUEMA / DIAGRAMA 20/05

7 LISTA DE RECURSOS 20/05

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1 ¿Qué es la industria 4.0?

2 ¿Cuál es la importancia del Machine Learning?

3 ¿Qué es realidad aumentada?

4 ¿Qué es el Big Data?

5 ¿Cómo define el concepto de realidad virtual?

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

3. HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Qué es la industria 4.0?


La industria 4.0 es la nueva generación
avanza que beneficia a la sociedad. Se
realizo una buena comunicación y
conectividad, datos de inteligencia,
interacción entre las máquinas y
personas, y la fabricación avanzada.
Actualmente contamos con una red
demasiada amplia que da buenas
oportunidades a los empresarios ya
sean con negocios pequeños o grandes,
así tendrán una buena eficiencia con
sus productos hacia el comercio público. La industria 4.0: Internet Industrial de las cosas
(IIoT) Es un nuevo período en la revolución industrial, se enfoca en gran medida en
interconectividad, la automatización, el aprendizaje automático y los datos en tiempo real.
Integra la producción, las operaciones físicas con tecnología digital inteligente y un mejor
conectado para las campañas que se enfocan en la manufactura. No es solo trasformar en
tecnologías y herramientas en nuevas mejoras de actividad en la manufactura. Se trata
revolucionar en la que se opera y crece toda una empresa. Fortalece a las empresas para
controlar y comprender sus aspectos de sus operaciones así se aprovecha el aumento de la
productividad. Sin lugar a dudas, la Industria 4.0 puede aportar muchos beneficios a las
empresas de hoy en día, independientemente del sector en el que se encuentren. La aplicación
de estas nuevas tecnologías mejorará en gran medida la productividad y ayudará a tener una
mejor gestión de los recursos. El análisis de una gran cantidad de datos, que proporciona las
herramientas de Big Data permite, por ejemplo, tomar decisiones más eficientes y basadas en
información real. Por supuesto, los procesos productivos se vuelven más eficientes, lo que
permite ser más competitivo en la fabricación de productos y en la prestación de servicios.
Relacionado también con la producción, se reducen los tiempos de fabricación y de diseño de
nuevos productos. Los procesos están más optimizados y, por ejemplo, con la impresión 3D se
pueden fabricar prototipos muy rápido y a bajo coste. Los defectos y errores en los procesos
productivos también se reducen gracias a la inteligencia artificial y a los sistemas de visión
instalados en diferentes puntos de la producción, los cuales inspeccionan automáticamente los
productos y obtienen información que permite optimizarlos. Esto son solo algunos de los
beneficios que se pueden obtener aplicando pequeños cambios en las empresas, relacionados
con estas tecnologías.
2. ¿Cuál es la importancia del Machine Learning?
Esta nueva tecnología permite que un sistema identifique millones de patrones a partir de una
serie muy grande de datos y, con este nuevo conocimiento, reaccionar en situaciones o casos
futuros. De esta manera, a través de los nuevos datos e información que reciben, los sistemas

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO
continuamente perfeccionan su comportamiento y optimizan su eficiencia. Podemos destacar
como principales ventajas del Machine Learning las siguientes:
 Ofrecen un mayor conocimiento de las
necesidades, gustos y hábitos de compra de los
consumidores. Además de ayudar en la predicción de
las tendencias y necesidades en el mercado gracias a
la interpretación de los datos.
 Ayuda en el desarrollo del Escomerse a través del
análisis del comportamiento de los consumidores.
Además de colaborar en la integración de distintas
herramientas y aplicaciones y en la instalación de los
mejores sistemas de seguridad.
• Mejora del desarrollo de nuevos productos y en su posterior impulso. Y es que el
Machine Learning favorece la innovación y la búsqueda de nuevas soluciones gracias a
la interpretación de datos.
• Ayuda en la toma de decisiones: el Machine Learning ofrece un apoyo para la empresa
al disponer de los datos adecuados para una mejor toma de decisiones. Algo que
también ayudará en el departamento de Recursos humanos.
• Procesos logísticos optimizados: por último, también nos ayudará en la mejora de los
sistemas y procesos logísticos de la organización. Y es que la misma contará con una
base sólida de datos para la toma de decisiones.
Los principales beneficios del Machine Learning son los siguientes:
➢ Predice Tendencias.
➢ Impulsa la invocación.
➢ Mejora la segmentación de anuncios.
➢ Reduce los costos.
➢ Mejora la segmentación de público objetivo.
➢ Mejora la relación con el cliente.
3. ¿Qué es realidad aumentada?
La realidad aumentada permite visualizar
información adicional sobre el entorno de
fábricas y plantas, como instrucciones o
alertas. Esta tecnología se encuentra en
constante evolución con un gran potencial
de dinamizar y agilizar procesos en múltiples
campos. Puedes ver esa información como
contenido gráfico (imágenes en 2D y 3D,
texto o videos) en tiempo real a través de la imagen que muestra la cámara de tu celular o
Tablet. Para los usuarios de gafas de realidad aumentada, el contenido digital se proyecta en el
lente y se ve de forma parecida a un holograma. Es necesario que el dispositivo que uses esté
conectado a internet. La Realidad aumentada sirve para dotar de otro punto de vista al mundo
cotidiano. Pensando ya en el ámbito profesional, puede servir para plantear nuevos productos
y permitir a los consumidores visualizarlos desde su casa, ver su tamaño, posibles funciones y

14
TRABAJO FINAL DEL CURSO
otras tantas opciones. Empresas como tiendas de juguetes aprovechan esto para mostrar cómo
son esos juguetes que ponen a la venta en sus catálogos, mientras que otras
deciden sacarle partido para ofrecer experiencias lúdicas. Sea como fuere su
aplicación, la finalidad es llamar la atención del consumidor y ofrecerle una
experiencia diferente con la que hacer que recuerde a la marca. Un buen
vehículo para conseguir un mayor engagement. La realidad aumentada usa la visión artificial,
la localización simultánea, el mapeo y el Depth tracking (datos del sensor que calculan la
distancia entre objetos). Esto permite que las cámaras recojan, envíen y procesen datos para
mostrar contenido digital que sea relevante para aquello a lo que el usuario está
mirando. Por ejemplo, imagina que estás usando navegación por realidad aumentada.
Primero, la visión artificial procesa la ubicación y los objetos capturados por la
cámara y lo reconoce. Después, el programa pone etiquetas sobre la superficie.
Este proceso ocurre cada vez que el usuario apunta la cámara del móvil a una
ubicación que se haya mapeado antes. Este tipo de realidad aumentada es sin
marcador. En la realidad aumentada se crea primero el objeto digital mediante un software. Se
diseña un activador que comunique la cámara con el software. La cámara del dispositivo
reconoce el activador, al reconocer el activador la pantalla muestra el objeto digital. A su vez
las proyecciones son introducidas en la imagen y sobrepuestas en el entorno físico, reflejando
el resultado de la realidad aumentada al usuario.
4. ¿Qué es el Big Data?
Big Data a la gestión y análisis de enormes
volúmenes de datos que no pueden ser tratados de
manera convencional, ya que superan los límites y
capacidades de las herramientas de software
habitualmente utilizadas para la captura, gestión y
procesamiento de datos. El Big Data es importante
ya que es útil para muchas empresas es el hecho de
que proporciona a muchas preguntas que las
empresas ni siquiera que tenían. Es decir,
proporciona un punto de referencia. Con una Cantidad tan grande de información, los datos
pueden ser moldeados o probados de cualquier manera que la empresa considere adecuada. Al
hacerlo, las organizaciones son capaces de identificar los problemas de una forma más
comprensible. El Big Data y sus aplicaciones no son solo algo de lo que puedan beneficiarse
las empresas, aunque muchas veces es el principal uso del que oímos hablar; conceptos,
tecnologías y aplicaciones del Big Data destinadas al almacenamiento, procesamiento y
análisis inteligente de cantidades masivas de datos para descubrir patrones en los
comportamientos de usuarios y clientes, con los que poder hacer predicciones y ofrecer
experiencias más personalizadas. Hoy en día se habla mucho del Big Data y realmente se ha
convertido en algo muy importante para las empresas. Se trata de un concepto que ha creado
toda una profesión nueva y nuevos perfiles a la hora de trabajar. Todos sitúan el origen del Big
Data en Google y desde sus inicios hasta hoy ha ido mejorando y al final es una herramienta
muy útil y práctica para las empresas a la hora de almacenar todos los datos que recopilan para
que después puedan ser usados de una forma correcta y beneficiosa para la compañía.

15
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5. ¿Cómo define el concepto de realidad virtual?


La realidad virtual (RV) muestra un entorno de escenas y objetos de apariencia real creado con
tecnología informática que le ofrece al
usuario la sensación de que está inmerso
en él. Este entorno es observado por el
usuario gracias a unas gafas o un casco
de realidad virtual. Aunque es una
tecnología relativamente nueva, hay quien
considera que uno de los primeros
dispositivos de realidad virtual se remonta
a los años 50. En ese momento existía una
máquina con asiento que reproducía
películas en 3D y ofrecía vibraciones
que hacían la experiencia más real. Si bien
es cierto, que no tiene mucho que ver con lo que se conoce hoy como realidad virtual, sí podría
considerarse como el comienzo del desarrollo tecnológico que permite la realidad virtual.
Cuando hablamos de realidad virtual es importante distinguirlo de la realidad aumentada. En la
RV todo lo que observamos está construido de manera artificial y somos nosotros los que nos
sumergimos en este mundo artificial. En la realidad aumentada es un nuestro entorno real el
que se digitaliza y podemos colocar objetos dentro de nuestro entorno real.
Ejemplos de la realidad virtual:
• Podemos ofrecer de realidad virtual es su aplicación en el mundo del entretenimiento.
Gracias a la realidad virtual los usuarios pueden formar parte del escenario que ofrecen
los videojuegos y ser ellos mismos los personajes de la historia.
• Su aplicación también está cobrando importancia en el mundo de la arquitectura,
permitiendo a todos los equipos representar el espacio. Esto les ayuda a concebir el
espacio y presentar el proyecto de una manera visual y clara a los clientes
• En gastronomía existen algunos lugares que ofrecen la tecnología de realidad virtual
para ofrecer una experiencia única a sus clientes. Gracias a la realidad virtual podemos
viajar virtualmente a distintos lugares mientras degustamos sus platos tradicionales.
• En el ámbito de la medicina también es utilizado para simular el cuerpo humano. Al
recrear el cuerpo humano en 3D es más fácil elaborar un diagnóstico y crear
simulaciones de operaciones.

16
TRABAJO FINAL DEL CURSO
4. HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

Internet de las Cosas (IoT): es muy importante para la


fábrica de muebles, ya que el internet de las cosas nos puede
servir de mucha ayuda, porque cuando estemos muy ISO 9001
ocupados, el internet de las cosas pueden ser nuestros ojos y
oídos. Están muy especializados en ese aspecto.
Cloud Computing: La fábrica de muebles necesita
comprar servidores físicos y otra infraestructura por medio
de procesos de aprovisionamiento que pueden durar meses,
además de mantener la arquitectura de cloud computing.
Los sistemas adquiridos requieren espacio físico, por lo ISO 50001
general, una sala especializada que ofrezca suficiente
potencia y refrigeración. Después de configurar y desplegar
los sistemas, las empresas necesitan expertos que los
gestionen.
Business Intelligence: sería bueno para la fábrica de
muebles ya que su objetivo es trabajar con la información
para una toma de decisiones más asertiva. Más que
Es la norma para los sistemas
proporcionar información, con el BI es posible recoger,
organizar, gestionar, analizar, compartir y transformar los
datos para apoyar la gestión empresarial.
La realidad aumentada: mejora las experiencias al
agregar componentes virtuales como imágenes digitales,
gráficos o sensaciones como una nueva capa de interacción
con el mundo real, y así como poner imágenes y llamar la
atención de los clientes. de gestión de la energía.
La realidad virtual: y para hacer algo más mágico y los
clientes queden encantados agregamos la realidad virtual,
ya que crea su propio mundo, que está completamente
generado e impulsado por ordenador.
ISO 27001
Es la norma internacional para
Ciberseguridad: es demasiado importante en la fábrica o los sistemas de gestión de la
empresas, ya que puede defender las computadoras, los seguridad de la información.
servidores, los dispositivos móviles, los sistemas ISO 45001
electrónicos, las redes y los datos de ataques maliciosos. Es una norma internacional de
También se conoce como seguridad de tecnología de la seguridad y salud en el
información o seguridad de la información electrónica. El trabajo.
término se aplica en diferentes contextos, desde los ISO 14001
negocios hasta la informática móvil, y puede dividirse en Es la norma internacional para
algunas categorías comunes. los sistemas de gestión
medioambiental.
ISO 37001
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor las
ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

17
TRABAJO FINAL DEL CURSO

18
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5. DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

La industria de fabricación está sidno


percibida como un sector de «cuello blanco»,
NUEVAS TECNOLOGIAS y hoy en día se está convirtiendo en un centro
EN PROCESOS DE de nuevas tecnologías e innovación. Nunca
FABRICAS ha habido unas tecnologíasd más
apasionantes transformando la industria
manufacturera como las que hay.

LA IMPRESIÓN EL INTERNET CLOUD


3D DE LAS COSAS COMPUTING

La impresión 3D, también En términos más generales, La computación en


llamada manufactura por internet de las cosas incluye la nube, conocida
adición (inglés), es un cualquier objeto –o "cosa"– que también como
conjunto de procesos que pueda conectarse a una red de servicios en la nube,
producen objetos a través internet, desde el equipamiento y informática en la
de la adición de material en transporte interno de una fábrica nube, nube de
capas que corresponden a hasta dispositivos móviles y relojes cómputo o
las sucesivas secciones inteligentes. Pero hoy, más simplemente «la
transversales de un modelo específicamente IoT significa nube», es el uso de
3D. Los plásticos y las cosas conectadas que están una red de
aleaciones de metal son los equipadas con sensores, software y servidores remotos
materiales más usados para otras tecnologías que les permiten conectados a internet
impresión 3D, pero se transmitir y recibir datos –hacia y para almacenar,
puede utilizar casi desde otras cosas–. administrar y
cualquier cosa, desde Tradicionalmente, la conectividad procesar datos,
hormigón hasta tejido vivo. se conseguía principalmente a servidores, bases de
través de Wi-Fi, mientras que hoy datos, redes y
en día la 5G y otros tipos de software.
plataformas de red son cada vez
más capaces de manejar grandes
data sets con velocidad y
confiabilidad.
CONOCER LA APLICACIÓN DE LA NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS
PROCESOS DE UNA FÁBRICA
OCHOA MEDINA, ANGELA DEL ROCIO

19
TRABAJO FINAL DEL CURSO

6. LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y 2. EQUIPOS
-Laptop. -Celular.

3. HERRAMIENTAS E 4. INSTRUMENTOS
-Microsoft Word. -Manual de trabajo de Calidad en
-Google Chrome. la Industria 4.0

5. MATERIALES E 6. INSUMOS
-Cuaderno. -Energía eléctrica.
-Lapiceros. - Internet

20
TRABAJO FINAL DEL CURSO
CONCLUSIONES

Este trabajo trata de cómo ha evolucionado nuestra tecnología, ahora ya hay más cosas que
nos hacen más fáciles algunas cosas, hablamos más del internet de las cosas que por lo
general es el más importante, ya que facilita varios problemas que podremos tener en una
empresa.

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/industria/introduccion.html
https://www.cic.es/industria-40-revolucion-industrial/
https://geinfor.com/blog/industria-40/
https://conasa.grupocibernos.com/blog/las-9-tecnologias-en-industria-4-0
https://www.atriainnovation.com/ventajas-industria-4-0-empresas/
https://blogs.x.uoc.edu/logistica/5-ventajas-del-machine-learning/
https://neoattack.com/neowiki/realidad-aumentada/
https://estudioalfa.com/como-funciona-la-realidad-aumentada
https://www.ceupe.com/blog/por-que-el-big-data-es-tan-importante-para-las-
empresas.html

21

También podría gustarte