Está en la página 1de 57

FORMACIÓN PROFESIONAL Y COMPONENTES DE

LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIA

VERSIÓN PRELIMAR
Santo Domingo, R.D.
Diciembre, 2019
PRESENTACIÓN

El presente Manual ha sido elaborado como material de apoyo la cualificación


en Desarrollo Pedagógico de Proceso formativo. En la misma se plantean los
componentes fundamentales de la formación técnico profesional y el rol del
Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional. Además sobre las
característica de la formación basada en normas de competencia laboral.

Este material permite hacer un recorrido a los antecedentes históricos, las


conceptualizaciones, composición estructural del sistema educativo, además
detalles correspondientes al Instituto Nacional de Formación Técnico
Profesional (INFOTEP).

De igual manera presentamos informaciones sobre característica de la


formación bajo el enfoque de competencia laboral y elementos del MARCO
NACIONAL DE CUALIFICACIÓN, haciendo énfasis en el IMPACTO de este
en el INFOTEP.

Las informaciones presentadas según párrafos anteriores buscan que los


potenciales facilitadores puedan analizar y contextualizar en la ejecución de las
acciones formativas.
CRÉDITOS

Rediseñada por: Lic. Anny Marmolejos y Ana Arias


Técnicos del Departamento de
Desarrollo y Supervisión
Docente. (2019)

Revisada 2019: Lic. José Rafael Croussett


Encargado Departamento de Desarrollo y
Supervisión Docente, INFOTEP-ONA.

Responsables: Lic. Maura Antonia Corporán


Gerente de Normas y Desarrollo Docente.
INDICE
Pág.
UNIDAD I
TEMA I
1.1 Concepto y Antecedentes Históricos de la Formación Técnico Profesional. 6
1.2 Antecedentes de la Formación Técnico Profesional, en la República Dominicana. 7
1.3 Definición y Elementos Identificadores. 13
1.4 Marco Legal y Financiamiento del INFOTEP. 15
1.5 Filosofía Institucional: Misión, Visión y Valores. 15
TEMA II 17
Servicios Ofrecidos por INFOTEP. 17
2.1 Servicio de Atención al Cliente. 17
2.2 Admisión e Información Profesional. 18
2.3 Intermediación Laboral. 18
2.4 Reconocimientos de Aprendizajes. 19
2.5 Formación Profesional. 20
2.6 Soluciones Empresariales. 20
2.7 Soluciones para Centros Operativos del Sistema. 21
2.8 Entornos de Formación Profesional. 21
TEMA III 23
Sistema Educativo Dominicano. 23
3.1 Generalidades del Sistema Educativo Dominicano. 23
3.2 Características de la Educación Formal y No Formal. 25
3.3 Sectores Económicos en los que Impacta la Formación Profesional. 26
3.4 La Formación Profesional su Relación con el Trabajo Decente y la Inclusión Social. 27
TEMA IV 29
Marco Nacional de Cualificaciones. 29
4.1 Marco Nacional de Cualificación, Conceptos, Elementos Esenciales del Anteproyecto
29
de Ley.
4.2 Niveles y Familias Profesionales Contempladas en el Marco Nacional de
33
Cualificaciones.
4.3 Impacto del Marco Nacional de Cualificaciones en el INFOTEP. 35
UNIDAD DIDACTICA II 38
TEMA I 39
1. Generalidades de la Formación por Competencias Laborales. 39
1.1 Competencias Laborales, Conceptos y Tipos de Competencias. 39
1.2 Subsistema de Formación Basada en Competencias Laborales, como parte del
42
Sistema de Competencias Laborales.
1.3 Normalización y Componentes de la Norma Técnica (NTCL). 42
1.4 Niveles de Competencias Laborales. 46
TEMA II 47
2. Formación Basada en Competencias Laborales (FBCL) y sus Características. 47
2.1 Funciones y Tareas del Docente en la Formación Basada en Competencias Laborales. 48
2.2 Diferencias entre el Docente Tradicional y el Docente en Formación Basada en
50
Competencias en el Proceso Enseñanza y Aprendizaje.
Web Grafías y Referencias Bibliográficas Consultada. 52
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Utiliza fundamentos de la formación profesional para contextualizar la


misma en las acciones formativas.
 Aplica los conocimientos sobre el Marco Nacional de Cualificación para
desarrollar acciones formativas de acuerdo a su estructura por niveles.
 Aplica los conocimientos básicos sobre el enfoque basado en
competencia laboral en el desarrollo de las acciones formativas que
imparte.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Estructura un cronológico sobre el proceso de surgimiento de la


formación profesional de acuerdo con las informaciones de fuentes
consultadas.
- Identifica los servicios que ofrece el Infotep y con ellos ejemplifica las
demandas a la que da respuesta.
- Asume autonomía en el análisis de la formación profesional mediante la
estructuración de un informe sobre el impacto de esta en la sociedad.
- Analiza el anteproyecto de ley que rige el MNC, presentando un ensayo
sobre su impacto en el sistema educativo nacional.
- Presenta las habilidades y competencias que deben desarrollar los
participantes de acuerdo a los descriptores que plantea el MNC, según los
niveles que abarca la formación técnico profesional.
- Valora la puesta en práctica del MNC presentando su impacto en la
inserción laboral.
- Aplica los conocimientos adquiridos sobre el enfoque basado en
competencia laboral, según lineamientos establecidos, mostrando
dominio en la presentación del tema.
- Identifica las características de la formación basada en competencia
laboral, estableciendo una comparación entre esta y la formación
tradicional.
- Realiza un análisis de la formación basada en competencia laboral,
destacando sus avances desde su origen hasta la actualidad.
- Analiza y aplica los conocimientos de la formación bajo el enfoque por
competencia asumiendo la responsabilidad y compromiso en los
procesos de formación.
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL MANUAL

Sea bienvenido(a) a este manual sobre formación profesional y


componentes de la formación basada en competencia.
En el encontrará informaciones y ejercicios que le dotarán de
conocimientos sobre la formación profesional y los servicios que ofrece
el infotep, así como análisis de la formación por competencia.

¿CÓMO UTILIZAR EL MANUAL?

1. Lea y analice las competencias propuestos en este manual.


Tiene que tenerlos muy presentes, ya que representan el
aprendizaje que debe lograr.

2. Es necesario que lea todo el material que contiene este manual;


no pase nada por alto.

3. Realice todos los ejercicios propuestos para cada tema, ellos le


ayudarán a lograr mejor los resultados de aprendizaje.

4. Trate de interpretar los temas, aquellos aspectos no


entendidos, investigar los hasta que esté plenamente
consciente de que ha logrado el aprendizaje. Es importante que
todas las dudas sean aclaradas.

5. Sí requiere analice otros textos que le permitirán continuar ampliando


sus conocimientos.
1.1. CONCEPTO DE FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (FTP).

Es definida por el Glosario de Términos de la R.D. de la


Educación Técnica y la Formación Profesional (2005),
FORMACIÓN como la modalidad educativa orientada esencialmente a
TÉCNICO la adquisición de las cualificaciones prácticas y
PROFESIONAL conocimientos específicos necesarios en el desempeño de
un empleo dado o un grupo determinado de empleos,
constituyendo un elemento intermedio entre el sistema
educativo y el mundo de la empresa; es un esfuerzo
educativo, orientado al trabajo.

La propuesta para la metas educativas 2021, realizadas


FORMACIÓN por las mesas de trabajo de comisiones representantes de
TÉCNICO la educación técnica y la formación profesional (2010), la
PROFESIONAL define como aquella modalidad que se orienta a facilitar
la adquisición de los conocimientos teórico y práctico y
las actitudes que requieren los participantes para
emplearse en una ocupación o grupo de ocupaciones
relacionadas para ejercer una función en cualquier campo
de la actividad económica.

Es definida también como toda acción o programa público


FORMACIÓN o privado, diseñado para la capacitación de oficios y
TÉCNICO técnicas que proporcione o incremente los conocimientos,
PROFESIONAL aptitudes, habilidades y prácticas ocupacionales que son
necesarias para el desempeño de labores productivas. (I.
Pérez, INFOTEP, 2011).
A continuación presentamos la definición citada por el texto anteriormente
sobre la educación técnica profesional (ETP), para facilitar la relación y
distinción entre ambas modalidades educativas.

La educación técnico profesional, designa el proceso educativo a nivel medio y


superior que implica además de una instrucción general de carácter técnico, la
adquisición de conocimientos y competencias prácticas relativas al ejercicio de
ciertas profesiones en los diversos sectores de la vida económica y social.
(Glosario de Términos de la R.D. de la Educación técnica y la formación
profesional (2005).

De igual modo se define la educación técnica, del nivel medio (actual


secundario) de la educación formal, como la que se orienta a la formación de
jóvenes con capacidades y destrezas técnicas, tanto cognitivas como
manipulativas para desarrollar una ocupación calificada en el mercado de
trabajo y a nivel superior comprende programas orientados a desarrollar
competencias del más alto nivel para titular como tecnólogos o su equivalente.
(Mesas de trabajo de comisiones representantes de la educación técnica y la
formación profesional, 2010).

1.2. ANTENCEDENTES HISTÓRICOS DE LA FORMACIÓN TÉCNICO


PROFESIONAL

Para hablar de los antecedentes históricos de la formación técnico profesional,


debemos remontarnos al origen del ser humano viviendo en sociedad, porque
desde ahí se inicia el rastro y secuenciación de la educación. Las primeras
actividades formativas consideradas, son las actividades y oficios que
caracterizaban las tribus: cazadores, guerreros, artesanos (antigüedad) y con el
transcurrir de los años oficios más especializados como: zapateros, costureros,
reposteros, comerciantes, entre otros, (siglos del XIII al XVIII) todos ellos
generados por el progreso paulatino de la sociedad y el establecimiento de
sistemas económicos más complejos.

Para esta época inicial de la humanidad los oficios y artes se transfieren de una
generación a otra convirtiéndose a la vez en marcas representativas de una
localidad o de una familia, pero el período de la Revolución Industrial (en el
siglo XIX), provoca una serie de inesperados cambios que alteran el
comportamiento social y económico hasta la actualidad, propiciando medidas
urgentes, drásticas y revolucionando también los paradigmas vigentes.

Tomando como referencia lo planteado por Orvelis A. Castellanos, en su


artículo Proceso Pedagógico en la Educación Técnica y Profesional,
consideramos que la sustentación teórica desde el punto de vista económico y
político de la formación técnico profesional, es el Materialismo Dialéctico,
surgida en la década de los 40, cuyo precursores Marx y Engels, la llamaron
´´Teoría y filosofía del proletariado´´, siendo los primeros en fundamentar una
teoría científica sobre este aspecto, los planteamientos de esta teoría explicado
a rasgos generales desde nuestra interpretación, presentan la importancia de la
relación sincrónica que debe prevalecer entre la teoría y la práctica, así como el
análisis constante de las relaciones sociales y desarrollo humano que propicia
dichas relaciones producidas en ámbitos de aprendizaje que además ayuda a
cubrir la demanda de mano de obra que exigían las empresas inmersas en una
revolución industrial. De igual modo, Castellanos, refiere como sustentación
teórica pedagógica de la formación profesional, la teoría Socio pedagógica de
carácter práctico, destacando lo planteado por la Rusa, Nadiezhda K. (1869-
1939), quien señaló que el método más eficaz para lograr el aprendizaje de una
profesión u oficio es logrando que la enseñanza de la escuela técnica esté
vinculada con la vida, permitiendo la realización de prácticas en la empresa
donde el alumno/participante trabajará posteriormente como
colaborador/empleado calificado.

Para la época el modelo de producción se vio fragmentado en operaciones de


ensambles, lo que incrementó la demanda de mano de obra, facilitando a su
vez una producción a mayor escala.

La fragmentación en líneas de producción y ensamble permitía rapidez de


aprendizaje y en la realización de las funciones por parte del obrero; esta
exigencia da origen a las primeras escuelas politécnicas y agronómicas en la cual los
descendientes de los primeros obreros industriales reciben cierta instrucción rápida en
tecnologías y en el manejo de distintas herramientas de producción. (Marx 1990).

Con la creación de estas escuelas politécnicas, cada país continúa con la


creación de varios institutos especializados en formación técnica y la
implementación de modalidad técnica y en artes dentro del sistema formal para
el nivel secundario.
1.2.1ANTECEDENTES DE LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Contexto América Latina y el Caribe:

Para referirnos en forma resumida sobre los antecedentes de la formación


técnico profesional, tomaremos como referencia la secuencia recogida en la
publicación de INFOTEP, (2010) Una Historia de Progreso.

Para la región de los países Latinoamericanos y el caribe, tenemos que la


Organización Internacional para el trabajo (OIT) en 1939, recomienda la
creación de las primeras organizaciones dedicadas a la formación profesional.

En el año 1946, emite la resolución que propone el programa para la


organización y colaboración regional con el objeto de estimular el desarrollo de
la capacitación laboral.
En 1942, Brasil crea la primera institución de formación profesional para
América Latina, con el nombre de Servicio Nacional de aprendizaje Industrial
(SENAI), para 1957, Colombia crea el Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA), estableciendo como fuente de financiamiento al estado y al sector
empleador, Venezuela continua estos pasos creando en 1959, al Instituto
Nacional de Cooperación Educativa (INCE), gobernado por consejo tripartito
(sector de los trabajadores, empleadores y estado), Perú apertura el Servicio
Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), en el año 1961.

Para 1963, se determina la creación del Centro Interamericano para el


Desarrollo del Conocimiento en la Formación Técnico Profesional, mejor
conocido como CINTERFOR, este centro fue concebido y apoyado por la
asistencia técnica de la Organización Internacional para el Trabajo (OIT) para
establecer relaciones armoniosas de apoyo y desarrollo cuantitativo y
cualitativo entre las empresas y trabajadores. Dicho centro se hace cargo de
coordinar todo lo relativo a los servicios para la formación técnico profesional
de jóvenes y adultos, así como la recopilación y divulgación de informaciones
y experiencias obtenidas por cada una de las instituciones de formación
profesional pertenecientes a los países que integran este centro (España y los
países de Latinoamérica entre ellos Rep. Dom.).

Continua en el año 1965, Costa Rica, con la creación del Instituto Nacional de
Aprendizaje (INA), en 1966, Chile con el Instituto Nacional de Capacitación
Profesional (INACAP) y Ecuador con el Servicio Ecuatoriano de Capacitación
Profesional (SECAP), para 1972, Guatemala, Instituto Técnico de Capacitación
y Productividad (INTECAP).

También Bolivia, Servicio Nacional de Formación de Mano de Obra (FOMO) y


Honduras, crean su instituto.

1980 República Dominicana crea el Infotep, (el cual describiremos más


adelante.)
Contexto Nacional:

En el contexto local, para la década de los 40 y 50, en República Dominicana


iniciaron como centros de formación profesional, el Instituto Salesiano, la
Escuela Nacional de Artes y Oficios en Santo Domingo y el Instituto Politécnico
Loyola en San Cristóbal, para 1966 comienzan a operar con esta finalidad las
Escuelas Vocacionales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en Baní,
sin embargo cada uno de estos centros presentaban características especiales,
por lo que el país aún presentaba carencia de una institución como las ya
creadas en los demás países latinoamericanos.

Para 1980, los acuerdos arribados por los diálogos realizados entre el sector
sindical de los trabajadores, el sector empresarial y representante estatal, dan
origen a la creación del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional
(INFOTEP), con la Ley 116-80 y el reglamento 1894-80, de dirección tripartita
contando con un representante de cada sector y estableciendo como fuente de
financiamiento principal al sector empresarial y al estado.

A lo que concierne a la Republica Dominicana, los antecedentes de la formación


profesional están relacionados con nuestro desarrollo agrícola, industrial y de
servicios, y sus acciones han tenido, históricamente, una evolución irregular y
a la vez poco congruente.

A continuación presentamos una línea de tiempo sobre las instituciones de


formación profesional establecidas en nuestro país, hasta la creación del
INFOTEP.
Línea de tiempo sobre las instituciones de formación profesional establecidas en nuestro país.

Creación del
Politécnico
Instituto
Nuestra
Nacional de
Señora de
Formación
las
Técnico
Primera Mercedes,
Profesional
Escuela de en Santiago Primera
INFOTEP,
Artes y y la Escuela Escuela de
aprobado
Oficios de Labores y Artes y
Instituto por Ley 116,
(zapatería, Ciencias Oficios
Politécnico de sede en
carpintería y Domésticas (zapatería,
Las Caobas Santo
ebanistería, (hoy carpintería y Instituto Domingo
Instituto Escuela Escuela politécnico ebanistería,
fundador Politécnico
Nacional de femenino
Padre Billini Técnico Doméstica fundador Virgen de la
Nuestra Sra.
Salesiano Concepción Artes y Oficios Padre Billini Altagracia
De los Ángeles
(ITESA) Bona (ENAO)

1872 1925 1932 1934 1935 1941 1952 1957 1959 1965 1966 1969 1973 1977 1978 1980

Escuela Escuela de Escuela de Centro de Instituto


Instituto de La Secretaría de
Agrícola de Artes y Oficios Formación Capacitación Politécnico
Señoritas. En Estado de
Haina Mons. Ricardo Laboral Femenina Nuestra
1942, se Educación,
Pittini, en Sto. establece la Acelerada del María Trinidad Señora del
convirtió en
Dgo. educación técnico Seguro Social Sánchez (hoy Carmen y
Escuelas
vocacional (cocina, (EFLAS) y Escuela Politécnico
Industriales María de la
economía Centro Laboral con el
para mujeres. Altagracia
Doméstica, Nacional de mismo
Actual costura, Artesanías nombre)
Politécnico enfermería y (CENADARTE)
Loyola bordados)
RECUERDA

Que en este primer tema realizamos un viaje en el tiempo, para conocer a


rasgos generales la conceptualización e historia de la formación técnico
profesional, destacando que es considerada como la modalidad que se
orienta a facilitar la adquisición de conocimientos teórico, prácticos y
actitudinales requeridos para emplearse o ejercer una función en cualquier
campo de la actividad económica; es decir la formación para el trabajo.
(M.T.FTP.2010)

El origen y promoción de la formación técnico profesional, surge con la


demanda de mano de obra promovida por la Revolución Industrial.

Las instituciones de formación técnico profesional se crean por la


recomendación de la O.I.T. en 1939, siendo Brasil el primer país de
Latinoamérica en dar respuesta a este llamado y República Dominicana,
cumple con este llamado en el 1980, con la creación del INFOTEP.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Lea detenidamente los conceptos sobre Formación Técnico Profesional


y Educación Técnico Profesional. Establezca la relación y cite dos
diferencias entre ambas modalidades.

2. Revise la línea de tiempo de las instituciones de FTP… e identifique


años y sucesos relevantes para la participación social femenina.

3. Dibuje una línea de tiempo que abarque la creación en países de


Latinoamérica de las instituciones de formación profesional hasta la
creación del INFOTEP.
EL INFOTEP
1.3 DEFINICIÓN Y ELEMENTOS IDENTIFICADORES

El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, fue creado en el año


1980, por consenso arribado entre el estado dominicano, el sector sindical y el
sector empresarial, con la promulgación por parte del entonces Presidente de
la república Dr. Antonio Guzmán, de la Ley No. 116. Dentro de los
considerandos de esta ley para la justificación de la creación de esta institución,
está: El necesario Incremento de la productividad de las empresas que requiere
que la fuerza laboral del país sea capacitada en los oficios y ocupaciones
vigentes en los distintos niveles de empleo a través de procesos formativos
continuados, sistemáticos y permanentes. De igual forma, el funcionamiento
de un sistema de formación técnico profesional de trabajadores, es factor
esencial para impulsar la promoción humana y el desarrollo social de la R.D.

Parte también de acatar la Recomendación 150, de la Organización


Internacional del Trabajo, aprobada en el año 1975.

La Ley 116-80, en su Artículo 1. Crea al INFOTEP, como una organización


autónoma de carácter no lucrativo, personalidad jurídica y patrimonio propio,
con duración indefinida, domicilio principal en Santo Domingo y encargado de
regir el sistema de capacitación, perfeccionamiento específico y reconversión
de los trabajadores. Los objetivos principales de esta institución son los
establecidos en el Artículo 4, de dicha ley, el primero es organizar y regir un
sistema de formación y promoción técnico profesional de trabajadores que con
el esfuerzo conjunto del Estado, de los trabajadores y de los empleadores,
enfoque el pleno desarrollo de los recursos humanos y el incremento de la
productividad de las empresas en todos los sectores de la actividad económica
y debe también impulsar la promoción social del trabajador a través de su
formación integral para hacer de él un ciudadano responsable, poseedor de los
valores morales y culturales necesarios para la armonía y convivencia nacional.

Los órganos de administración y dirección del INFOTEP, quedan establecidos


en el Artículo 6, de la Ley 116-80, en donde se indica que la institución estará
dirigida por una junta de directores tripartita compuesta por nueve miembros
que representan los sectores Estado, trabajadores y empresa.

La marca INFOTEP, está compuesta por el Isotipo gráfico donde se visualiza:

El mapa de la República Dominicana, la rueda dentada y el óvalo, el código


cromático que lo resalta son los colores azul, naranja y verde desde el año 2005,
con la acreditación alcanzada con la organización internacional de estándares
de calidad (ISO) la institución se ha orientado a brindar un constante servicio
al cliente de calidad, por lo cual en algunas actividades y documentos
exclusivos de la institución, por su formalidad se utilizará la versión del logo
con la nomenclatura de la certificación ISO 9001.
Todos estos elementos identificadores están contenidos en el Manual de
Identidad Corporativa, actualizado en el año 2016, en dicho manual se
recomienda también que en caso de que se quiera hacer uso del logo INFOTEP
o incluir la marca en spots de radios, televisión y redes sociales, se requiere de
la autorización de la Gerencia de Mercadeo, Relaciones Públicas y Servicio al
Cliente.

A continuación mostramos la imagen de la marca completa del Instituto


Nacional de Formación Técnico Profesional.

Mapa de la R.D. representa el


alcance de la institución en todo
Rueda dentada, representa la el país
fuerza laboral y el trabajo en
equipo Óvalo, representa la constancia,
mejora continua e innovación

Denominación genérica del


Instituto Nacional de Formación
Técnico Profesional
Certificación en calidad y
estandarización del servicio
brindado al cliente

El color azul, considerado símbolo de profundidad,


virtud, trabajo, honestidad y orden. Verde que significa
versatilidad y esperanza y Naranja, viveza
representando a la juventud.
1.4 Financiamiento:

Las fuentes económicas de las que se sustenta el INFOTEP, están determinadas


por el Artículo 24, de la Ley 116-80, citamos textualmente: El uno por ciento
(1%) que sobre el monto total de las planillas de sueldos o salarios fijos que
paguen mensualmente las empresas y entidades privadas de los sectores
económicos del país, así como entidades públicas, privadas y mixtas,
autónomas y descentralizadas que realicen actividades con finalidad lucrativa.

El medio por ciento (1/2) a cargo de los trabajadores de esas misma empresa y
entidades, deducibles de las utilidades y bonificaciones que será retenido por
los empleadores e ingresado conjuntamente con la cuota empresarial una vez
al año.

Asignación del Estado en el presupuesto general de la nación, renta de sus


bienes o productos, aportes de entidades nacionales e internacionales y
productos de multas o cargos según lo establece el artículo 27 de esta ley.

1.5 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL: MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

El INFOTEP, como toda institución que se concentra en el logro de sus metas a


través del arduo esfuerzo y constante monitoreo de su labor, desde su creación
cuenta con una filosofía institucional que orienta su línea de acción.

Dentro del plan estratégico 2019, y con la anuencia de la Junta de Directores


esta filosofía ha sido reformulada por lo que en lo adelante el enfoque de la
misión, visión y valores procura estar a la par con el constante cambio
económico, político y social para brindar respuesta de servicio pertinente a la
sociedad dominicana actual y del futuro.
A continuación esquema sobre la filosofía institucional vigente.

Misión Visión integridad


contribuir al desarrollo ejercer con efectividad la
económico y social del rectoría del Sistema transparencia
país a través de la Nacional de Formación
prestación de servicios Técnico profesional,
de formación técnico ofreciendo servicios Equidad
profesional y apoyo a innovadores con los más
productividad altos estándares de
calidad Compromiso
TEMA II
SERVICIOS OFRECIDOS POR INFOTEP
2.1 SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE:

Permite a los clientes acceder a las informaciones sobre los servicios que ofrece
la institución, así como manifestar sus necesidades no satisfechas a través de
diversos medios. Para recibir este servicio puede dirigirse personalmente a la
oficina nacional, a las gerencias regionales y a los centros operativos del
sistema. Vía telefónica llamando a los números de teléfono o través de los
medios digitales, página web y redes sociales.

Sistemas en línea: son opciones puestas al alcance del público, con el fin de
facilitar y agilizar los trámites de los distintos servicios que ofrece el INFOTEP,
este se encuentra disponible en el portal web institucional que también te
recomendamos visitar para que conozca y pueda ampliar las informaciones
sobre los servicios ofrecidos. Portal: www.infotep.gob.do
2.2 ADMISIÓN E INFORMACIÓN PROFESIONAL

A través de este servicio, los clientes interesados en acceder a la oferta o


mantenerse al tanto de las informaciones relativas al INFOTEP, reciben las
informaciones generales y admisión relacionada con todos los servicios
formativos ofrecidos por la institución, así como también las orientaciones que
le facilitan diseñar su proyecto personal técnico profesional y laboral. La
unidad de admisión e información se encuentran ubicadas en las regionales,
Central, en Santo Domingo, Norte en Santiago, Este, La Romana y Sur, en Azua.

2.3 INTERMEDIACIÓN LABORAL

El INFOTEP, cumpliendo con su misión de preparar los recursos humanos que


necesitan los sectores productivos del país y cumplir con el desarrollo integral
de la población dominicana, desarrolla desde su creación el servicio de
intermediación laboral, que permite a los egresados y comunidad en general
enterarse de las plazas vacantes de empleo disponibles en su localidad y el país
y a las empresas les facilita un banco de datos con candidatos elegibles para
contratación, canalizando de esta forma que las empresas puedan cubrir sus
puestos vacantes lo más rápido posible y a los egresados y comunidad en
general aplicar a puestos vacantes que le garantice un empleo y le permita salir
del desempleo en el menor tiempo posible. Desde el 2010, este servicio se
brinda con la asesoría del Servicio Nacional de Empleo (SENAE), con la
ubicación de oficinas territoriales de empleo en las oficinas regionales de
INFOTEP, habilitación del portal web. Empleateya.net y la realización de ferias
de empleo en sus instalaciones y talleres que orientan sobre la búsqueda de
empleo a los participantes en acciones formativas.
2.4 RECONOCIMIENTOS DE APRENDIZAJES

Buscando acogerse a la realidad de las diversas formas de aprendizaje y en


especial en la república dominicana donde un alto porcentaje de personas que
desempeñan oficios técnicos y artesanales lo aprendieron de forma empírica,
como forma de valorar estos conocimientos previos y permitir el escalamiento
social de poblaciones vulnerables y especialización de los técnicos en general,
el INFOTEP cuenta con los siguientes servicios de reconocimiento.

Validación Ocupacional:

Reconoce los conocimientos, habilidades y destrezas previas que posee la


persona independientemente de la forma que haya sido adquirida, para el
desempeño de una ocupación, oficio o actividad económica, tomando como
referente para el proceso de evaluación teórico-práctico que se le aplica al
interesado, los programas formativos estandarizados de la institución.

Convalidación de Estudios, Reconocimientos de Certificados y Títulos:

Reconoce la equivalencia entre los estudios cursados anteriormente y


determinados bloques, módulos o materias del currículo de la formación en
que la persona está inscrito, así como también se establecen las equivalencias
entre modalidades educativas de aprendizaje técnico otorgado por una
institución competente en los sistemas educativos tecnológicos y formación
profesional, tanto en el país como en el extranjero.
2.5 FORMACIÓN PROFESIONAL

Son los cursos o acciones formativas que se


ejecutan en instalaciones propias o autorizadas
por el INFOTEP. Es el servicio que ofrece una
amplia oferta de formación técnica en
correspondencia con los cuatro sectores
productivos del país.

2.6 SOLUCIONES EMPRESARIALES

Es el servicio de asistencia técnica a empresas. Ayuda a la pequeña, mediana y


grande empresa en la identificación e implementación de estrategias que le
permiten analizar y solucionar problemas que inciden en la productividad,
competitividad y en la vinculación con su entorno, como son los relacionados
con las habilidades y con los conocimientos del talento humano; ofrece cinco
programas.

Programas que abarca el servicio Soluciones Empresariales para Empresas

Un porcentaje de los facilitadores


acreditados en el banco docente Capacitación Puntual
institucional, realizan labores
formativas bajo la cobertura de este
servicio. En este se diseña el
programa de capacitación según las
necesidades detectadas en la Capacitación y
asistencia técnica
empresa objeto de la capacitación. a emprendedores
Formación Dual

Gestión del Conocimiento,


Certificación de Competencia
Laboral
2.7 SOLUCIONES PARA CENTROS OPERATIVOS DEL SISTEMA

Este servicio contribuye a través de una serie de asesorías y asistencia técnica


que los Centros Operativos del Sistema que ejecutan programas formativos y
cuentan con la acreditación del INFOTEP, puedan mejorar la gestión
administrativa, procesos de formación y planificación estratégica,
permitiéndoles brindar un servicio con mayor calidad y al mismo tiempo
garantizando su estabilidad económica y responsabilidad social.

2.8 ENTORNOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

El Instituto Nacional de Formación Técnico profesional utiliza los siguientes


entornos para desarrollar el proceso formativo. Presencial a través de
infraestructuras como instalaciones de empresas, centros educativos,
religiosos, comunitarios, militares (Escuelas Vocacionales), talleres móviles y
centros tecnológicos ubicados en las regionales: Central, (GRC) en Santo
Domingo, Norte (GRN) en Santiago, Este, (GRE) La Romana y (GRS) Sur, en
Azua.
Virtual, que sirve como plataforma para apoyar los procesos de enseñanza y
aprendizaje aplicando las tecnologías de información y comunicación a fin de
superar las barreras de acceso a la formación y a través de ésta se ofertan
diversos cursos; accediendo a https://www.infotepvirtual.com/

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Investigue sobre la oferta formativa del INFOTEP que tiene mayor


demanda en su región y cite cuáles cursos se imparten con mayor
frecuencia para cubrirla.
TEMA III
SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO
3.1 GENERALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO

Iniciaremos el presente tema explicando las conceptualizaciones sobre sistema


educativo para facilitar la comprensión sobre la organización de dicho sistema
establecido para la R.D. y bajo el cual se rige también la Formación técnico
profesional.
Sistema Educativo:

Se designa como sistema educativo al conjunto de la organización estructural,


por medio del cual se imparte a la población la enseñanza de todo tipo y nivel
(Glosario de Términos de la R.D. de la Educación técnica y la formación
profesional (2005).

Sistema de Formación Técnico Profesional

Estructura organizativa que agrupa a todas las instituciones públicas o


privadas que realizan acciones de formación profesional.

Según lo establece la Ley 66´97 en su título II, el sistema educativo dominicano,


comprende los siguientes tipos de educación: formal y no formal, que se
complementan con la informal.

La educación Formal, abarca desde el nivel inicial hasta el nivel superior y a


partir de la Ordenanza No. 03, del año 2013, se estableció una nueva
nominación de los niveles pasando a ser estos: inicial, primario, secundario y
superior; este tipo de educación se identifica porque se concretiza en un
currículo oficial y se aplica en calendario y horario definido.

De igual modo, establece que la Educación no Formal, es el proceso de


apropiación de conocimientos, actitudes y destrezas utilizando mayor
flexibilidad en el calendario, horario y duración de los niveles, así como
también mayor diversidad de los medios para el aprendizaje.

Destaca entonces a la Educación Informal como un proceso de aprendizaje


continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y
no formal como hecho social no determinado de manera estructurada.

En el artículo 54 de dicha ley se hace referencia a la educación vocacional


laboral, la cual se incluye en el subsistema de adultos y se considera como la
encargada de ofrecer oportunidades a las personas interesadas en adquirir
capacidades para ejercer un trabajo productivo, bajo la responsabilidad de
instituciones especializadas del ramo sean esta públicas, autónomas o privadas.
Este tipo de educación incluirá diferentes especialidades su duración y
requisitos de ingreso serán variables.
La dirección de cada uno de los sub-sistemas que componen la estructura del
sistema educativo dominicano está regido por un ministerio o una dirección
General. Cada una con su ley, en el caso de la educación formal que abarca
desde el nivel inicial hasta el secundario corresponde el Ministerio de
Educación de la R.D. (MINERD) amparado en la ley 66´97, mientras que el nivel
superior, corresponde al Ministerio de Educación Superior Ciencia y
Tecnología (MESCYT), amparado en la ley 139´01, para el caso que nos atañe
en la educación no formal el Instituto Nacional de Formación Técnico
Profesional (INFOTEP) con su ley 116-80.

A continuación ver esquema de estructura del sistema educativo dominicano.


(ANEXO).

Fuente: edupunto.com
3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL

A continuación presentamos las conceptualizaciones y características


establecidas por el Glosario de Términos de la R.D. de la Educación técnica y la
formación profesional (2005).

La Educación formal se define como la educación sistemática que


generalmente conduce a grado, con horario fijo, se cursa en instituciones
escolares que forman parte del sistema educativo. Comprende una serie de
niveles en los cuales las dificultades y la especialización son progresivas. Al
terminar cada nivel se otorga en principio un diploma o certificado que
permite pasar al nivel superior.

La educación técnico profesional se caracteriza porque pertenece a la


educación formal, se desarrolla en el nivel secundario, conduce a estudios
universitarios y combina la adquisición de las competencias técnicas con las
correspondientes a las disciplinas generales que son impartidas en dicho
nivel.

La Educación no formal: actividad organizada y sistemática, generalmente


relacionada de manera directa con el trabajo, que se lleva a cabo fuera del
sistema educativo formal, orientada a desarrollar tipos selectivos de
aprendizaje para subgrupos particulares de población tanto de adultos
como jóvenes y niños.

El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), como


institución de formación técnico profesional, pertenece a la educación no
formal.

Se caracteriza por capacitar en un oficio personas que egresan de los diferentes


niveles de la educación formal, facilitar la promoción y ascenso de los
trabajadores a través de la capacitación permanente durante toda la vida
laboral activa de una persona, fundamenta sus acciones operativas en el
análisis y la descripción de funciones productivas, es flexible porque permite
la adaptación de los programas a los requerimientos del empleo y de los sujetos
en formación, el requisito de entrada es variable y reconoce los aprendizajes
previos (Guía 1. formación profesional, INFOTEP, 2016).

La Educación informal: se refiere al proceso permanente, sin organización


especial, mediante el cual las personas construyen conocimientos desarrollan
aptitudes y habilidades, adoptan actitudes como resultado de la experiencia o
por el contacto con los demás.
Se caracteriza porque se propicia de forma natural con las interrelaciones
familiares, sociales, vivencias personales y el entorno en sentido general y
comúnmente el individuo es inconsciente del aprendizaje que se va
produciendo en él.
3.3 SECTORES ECONÓMICOS EN LOS QUE IMPACTA LA FORMACIÓN
PROFESIONAL

Para facilitar la comprensión de este tema iniciaremos con la definición de


sectores económicos, que según la Enciclopedia de Economía, son los grupos
de actividad económica de una región, divididos según el proceso comercial
que realice, esta comprende desde el proceso de extracción de recursos para la
fabricación de un producto hasta la comercialización de este para el
consumidor final.

1 SECTOR PRIMARIO
4 SECTOR CUATERNARIO  Agricultura
 Servicios  Ganadería
Profesionales  Caza y Pesca
 Telecomunicaciones  Industria
 Servicios Turísticos Extractiva o
 Otros minera.

2 SECTOR SECUNDARIO
 Industria manufacturera
3 SECTOR o de transformación
TERCIARIO  Electricidad, agua y
servicios sanitarios
 Comercios
 Construcción
 Transporte y almacenaje

Lo relevante de cada uno de estos sectores para la economía de una nación y


porque la estructuración de éstos a lo largo de la historia del progreso de la
humanidad propicia el surgimiento de la formación técnico profesional, hoy en
día el estudio y análisis contantes sobre el comportamiento de los sectores
económicos se convierten en el origen del enfoque y objetivo de la formación
profesional, puesto que dicha formación debe siempre buscar cubrir las
exigencias emanadas por cada uno de los sectores.
3.4 LA FORMACION PROFESIONAL SU RELACIÓN CON EL TRABAJO
DECENTE Y LA INCLUSIÓN SOCIAL

En párrafos anteriores ya hemos citado a la formación técnico profesional,


como aquella que se concentra en la preparación para el ejercicio de un trabajo
productivo en el mercado laboral, por lo que mantiene estrecha relación con el
trabajo decente y la inclusión social.

Como sus propias características la definen, este tipo de formación se encarga


de atender poblaciones específicas a las que comúnmente no permeabiliza la
educación formal, porque a diferencia de ésta la formación técnico profesional,
posee mayor flexibilidad.

Haciendo referencia a lo planteado por la Mesa de Trabajo FTP (2010), la


Formación técnico profesional, constituye un aporte fundamental para el
desarrollo de un país y representa a su vez un gran impacto para la mejora en
la calidad de vida de las personas que a través de ésta logran un peldaño
profesional; de igual modo, es el medio que permite cubrir las necesidades
requeridos por los procesos económicos nacionales, de contar con recursos
humanos calificados, facilita la reducción de poblaciones en condiciones de
vulnerabilidad e incrementa las posibilidades para el autoempleo y el
emprendimiento.

El posicionamiento de la formación técnico profesional en las últimas décadas,


viene dado por el reconocimiento de que a mayor demostración de
cualificación y competencia, mayor es la posibilidad de acceder a mejores
puestos de trabajo, logrando por ende mejor remuneración, consiguiendo
entonces puestos de trabajo decentes que propician un desarrollo personal y el
escalamiento social de las personas provenientes de los sectores comúnmente
vulnerables y excluidos.

Citando a Somavia y Weinberg (2001) quienes en el libro Formación para el


Trabajo Decente, publicado para la OIT/CINTERFOR, podemos decir que la
formación profesional, forma parte de los derechos fundamentales del ser
humano, puesto que así ha sido acordado y citado en las principales pactos y
declaraciones institucionales de los diversos organismos internacionales; así
como también es un instrumento económico que alimenta las políticas activas
de empleo y las estrategias de productividad y competitividad de las empresas,
por lo que formar debe estar estrechamente vinculado con garantizar un trabajo
productivo decente, de lo contrario resultaría en una inversión con baja
rentabilidad para la nación porque la escases de plazas laborales genera fuga
de talentos. Se le puede considerar también como un ámbito y una ocasión de
aprendizaje, perfeccionamiento y actualización.

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo,


congregada en su 88 reunión en Ginebra año 2000, presenta como primera
conclusión de la discusión del informe V sobre La Formación para el Empleo.
La inserción social, la productividad y el empleo de los jóvenes y del cual
presentamos un fragmento que cita: ´´Al permitir que las personas sean
empleables y se conviertan en ciudadanos informados, la formación y el
desarrollo de los recursos humanos, contribuyen al desarrollo económico, a
lograr el pleno empleo y a promover la inserción social.

También ayuda a las personas a tener acceso a un trabajo decente y buenos


empleos y a liberarse de la pobreza y de la marginación. La formación y el
desarrollo de los recursos humanos pone de relieve los valores fundamentales
de una sociedad de equidad, justicia, igualdad, trato digno, entre hombres y
mujeres, no discriminación, responsabilidad social y participación´´. Fin de la
cita.

Es imprescindible que la formación técnico profesional pueda atacar la


erradicación de trabajos forzosos, trabajo infantil y debe atender a los
desempleados jóvenes, mujeres, jubilados, (reconversión profesional) personas
con condiciones especiales, excluidos sociales, con miras a reducir las
inequidades intergeneracionales existentes en el mercado de trabajo,
combinado con otras estrategias puede contribuir a establecer una plataforma
para abordar la problemática del empleo.

A nivel nacional, la República Dominicana, a través del INFOTEP, ha diseñado


programas y establecido líneas de acción para atender colectivos vulnerables,
personas de los centros correccionales y jóvenes que abandonan el sistema de
educación formal a través de programas como el desarrollado hace unos años
Juventud y Empleo, manteniéndose a la par de sus homólogos países
latinoamericanos.
TEMA IV
MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIÓN

Es definido como: Instrumento consensuado de clasificación de las


cualificaciones en función de un conjunto de criterios correspondientes a
determinados niveles de aprendizaje que coordina e integra los sistemas de
educación y formación del país y mejora la transparencia, el acceso, la
progresión, la calidad, y la pertinencia de las cualificaciones en relación con el
mercado de trabajo y las necesidades productivas y de
desarrollo nacional; su alcance es para todo el territorio
nacional.

Objetivos del Marco Nacional de Cualificaciones


(MNC):

Establecer en el ámbito nacional los niveles relativos a los resultados de


aprendizaje que articulen los sistemas de educación y formación facilitando el
tránsito de los estudiantes entre los diferentes niveles de dicho sistemas,
además de mejorar la pertinencia de las cualificaciones; las cualificaciones se
definen como el resultado formal de un proceso de evaluación y/o validación
que se obtiene cuando una autoridad competente establece que una persona a
través de la educación, formación o experiencia ha alcanzado los resultados de
aprendizaje correspondientes a estándares determinados; se documenta a
través de un título o certificado, conlleva reconocimiento oficial de un valor
tanto en el mercado de trabajo como en los sistemas de educación y formación.
(Artículo 34, del anteproyecto de ley MNC, 2019).

Antecedentes que propiciaron el diseño del Marco Nacional de


Cualificaciones de la R.D.
La República Dominicana, con el diseño del marco nacional de cualificaciones
y la propuesta de anteproyecto de ley para su aplicación y regulación, previo
consenso y elaboración por parte de los representantes que dirigen el sistema
de educación formal y no formal, se convierte en el primer país de
Latinoamérica en contar con dicho sistema de cualificación, convirtiéndose a su
vez en referente regional en temas de educación y de formación. Los siguientes
enunciados se convierten en el motor impulsor y justificación del diseño del
actual marco de cualificación.
Propiciaron:

La Recomendación 195, sobre el desarrollo de los


recursos humanos: Educación, formación y
aprendizaje permanente aprobada en 2004, por la
OIT Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo, en la cual se insta a los
estados miembros a desarrollar un Marco Nacional
de Cualificaciones que facilite el aprendizaje
permanente, ayude a las empresas y las agencias de
colocación a conciliar la demanda con la oferta de
competencias, oriente a las personas en sus opciones
de formación y de trayectoria profesional y facilite
el reconocimiento de la formación de aptitudes
profesionales, las competencias y la experiencia
previamente adquiridas, dicho marco debe ser
adaptables a los cambios tecnológicos y a la
evolución del mercado de trabajo.

Expresar una educación Inclusiva, equitativa y de


La agenda 2030, calidad y promover oportunidades de aprendizaje
para el Desarrollo durante toda la vida para todos y de forma específica
Sostenible de con el acápite 4.3 sobre asegurar el acceso en
Naciones Unidas, condiciones de igualdad para todos los hombres y las
mujeres a una formación técnico profesional y
aprobada en el
superior de calidad y aumentar el número de jóvenes
año 2015.
y adultos que tienen las competencias necesarias, en
particular técnicas y profesionales para acceder al
empleo el trabajo decente y el emprendimiento.
La Recomendación
Insta a establecer sistemas de cualificaciones bien
Relativa a la
articulados, que permita un proceso de
Enseñanza y la
reconocimiento de los aprendizajes previos con
Formación Técnico carácter flexible, acumulativo, que permita también
Profesional de la la convalidación y acreditación de dichas
UNESCO, del año competencias.
2015.

Establece la necesidad de consolidar el Sistema de


Formación y Capacitación Continua para el Trabajo a
La Ley No. 1-12, fin de acompañar el aparato productivo en su
sobre la Estrategia proceso de escalamiento de valor, facilitar la
Nacional de inserción en el mercado de trabajo, desarrollar
Desarrollo. capacidades emprendedoras, así como establecer
mecanismos adecuados de coordinación y
articulación entre los subsistemas de formación para
el trabajo y entre éstos y la educación general.

Establece el compromiso de desarrollar en forma


El Pacto Nacional conjunta y coordinada entre el Ministerio de
para la Reforma Educación, el Ministerio de Educación Superior y el
Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional
Educativa.
y los sectores empresarial y laboral los instrumentos
necesarios para que el país disponga de una oferta
integrada y articulada de educación técnica y
formación técnica profesional en los distintos niveles
educativos.

De igual modo, la Iniciativa Dominicana de una Educación de Calidad,


estableció como prioridad del gobierno, Crear e implementar el Marco
Nacional de Cualificaciones Profesionales, para lo cual apuntó sus afanes en el
diseño y pronta implementación.

(Todos estos antecedentes aquí mencionados se encuentran citados en los


considerando del anteproyecto de ley del MNC, 2019).

Gobernanza y calidad con el fin de garantizar la implementación y el logro de


resultados positivos de Marco Nacional de Cualificación, el ante proyecto de
ley especifica su gobernanza y como garantizar.
Consejo nacional de
Institucionalidad cualificaciones
y Gobernanza
Marco Nacional Instituto Dominicano
de Cualificaciones de Cualificaciones

Comités Consultivos

Sistema de Garantía de Calidad

Los mecanismos de
garantía de calidad
permiten la
confiablidad entre los Evaluación
sistemas de educación Diseño de Implementación de procesos
y formación, lo que Cualificaciones cualificaciones formativos
garantiza el valor y
aceptabilidad nacional
e internacional de las
cualificaciones.
3.6 NIVELES Y FAMILIAS PROFESIONALES CONTEMPLADAS EN EL
MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES (MNC)

Según el Artículo 36 al 47. Del anteproyecto de ley del Marco Nacional de


cualificaciones (2019), El MNC, de la República Dominicana, se estructura en
ocho niveles definidos en base a un conjunto de descriptores genéricos que
especifican los resultados de aprendizaje correspondientes a cada nivel y que
son coherentes con los niveles del Marco Nacional de Cualificaciones,
compatibles con los niveles de Clasificación Internacional de Cualificaciones
(CINE) y en correspondencia con la Clasificación Internacional Uniforme de
Ocupaciones (CIUO-2008).

Cada una de las cualificaciones contenidas implica unos descriptores por


niveles que explican los resultados de aprendizaje en forma de conocimientos
(resultado de la comprensión de información), habilidades cognitivas y
prácticas (capacidad para aplicar conocimientos) habilidades conductuales
(comportamientos esperados) responsabilidad y autonomía (capacidad de
responder a las distintas tareas y actuar con independencia en los mandatos).

Presentamos los niveles mencionados con sus descriptores:


Descripción genérica los resultados de aprendizaje por cada nivel de cualificación
Descriptores
Nivel Habilidades Cognitivas y Responsabilidad y
Conocimientos Habilidades Conductuales
Prácticas Autonomía
Posee conocimientos de hechos o Posee habilidades cognitivas y prácticas Sigue instrucciones sencillas y Trabajo o estudio bajo
procedimientos para abordar básicas que le permiten seleccionar y específicas para completar supervisión directa en una
tareas rutinarias bien definidas y utilizar información pertinente para actividades, expresa sus opiniones y determinada gama de
resolver problemas simples; así realizar tareas rutinarias definidas dentro responde positivamente a brindar actividades dentro de un
como conocimientos fácticos de procesos normalizados y para resolver un servicio. contexto rutinario.
1 básicos sobre una tarea, relevantes problemas simples en el contexto de
para un área de estudio o trabajo. estudio o trabajo.
En el contexto de trabajo la actividad
ocurre dentro de procesos para los que
puede requerirse el uso de herramientas,
maquinarias y equipos.
Posee conocimientos y Posee habilidades cognitivas y prácticas Sigue instrucciones específicas para Trabajo o estudio bajo
comprensión de hechos, generales que le permiten identificar, completar actividades, puede supervisión con cierto grado
procedimientos e ideas para recolectar y utilizar información pertinente expresar sus opiniones y redactar un de autonomía en una gama
completar tareas bien definidas y para realizar tareas rutinarias definidas texto en el que comunica una idea determinada de actividades y
resolver problemas simples; así dentro de procesos normalizados y para de forma clara, evita cometer errores dentro de un contexto
como conocimientos básicos sobre resolver problemas simples en el contexto y realiza su trabajo en coordinación rutinario.
2 un rango de información relevante de estudio o trabajo y para identificar si con otros.
para su área de estudio o trabajo. sus acciones han sido efectivas. En el
contexto de trabajo la actividad ocurre
dentro de procesos para los que puede
requerirse utilizar sistemas, instrumentos
y técnicas propios de la actividad.
Posee conocimientos y Posee habilidades cognitivas y prácticas Trabajo o estudio bajo
comprensión fáctica, teórica y intermedias que le permiten identificar, Define acciones específicas a partir supervisión con
procedimental sobre temas que le seleccionar y utilizar información, métodos de instrucciones generales para responsabilidad sobre el
permiten interpretar y evaluar y procedimientos pertinentes para abordar completar actividades, es capaz de trabajo propio en una gama
información e ideas relevantes problemas que, aunque definidos, pueden expresar sus ideas tanto de forma variada de actividades y
3 para continuar sus estudios en un ser complejos y no rutinarios en el oral como escrita claramente, dentro de un contexto que
área específica o para realizar contexto de estudio o trabajo y para revisar comprueba su propio trabajo para puede ser no rutinario.
actividades laborales y resolver la efectividad de los métodos utilizados. asegurarse de no cometer errores y
problemas definidos, que pueden coopera positivamente en equipos
ser complejos y no rutinarios. de trabajo.
Descripción genérica los resultados de aprendizaje por cada nivel de cualificación
Descriptores
Nivel Habilidades Cognitivas y Responsabilidad y
Conocimientos Habilidades Conductuales
Prácticas Autonomía
Posee conocimientos y Posee habilidades cognitivas y prácticas Define acciones a partir de Trabajo o estudio conforme a
comprensión práctica, teórica, intermedias que le permiten identificar, lineamientos generales para el logro funciones bien definidas en
fáctica, procedimental o técnica adaptar y utilizar información, métodos y de objetivos individuales o contextos predecibles pero
sobre un tema o campo de trabajo procedimientos pertinentes para abordar concernientes a un equipo bajo su susceptibles al cambio, con
que le permite abordar problemas problemas en el contexto de estudio o coordinación, expresa sus ideas responsabilidad sobre el
definidos, complejos y no trabajo y revisar la efectividad de los tanto de forma oral como escrita desempeño propio y que
rutinarios y que le facilita métodos utilizados. Los problemas por claramente y se asegura de que los puede implicar coordinar o
4 continuar su desarrollo académico abordar por lo general están definidos, mensajes entre él y su interlocutor supervisar a otros que realizan
o laboral en un área específica. pueden ser complejos y no rutinarios y son mutuamente entendidos, actividades rutinarias.
pueden requerir el manejo de métodos de coopera dentro de un equipo, fija
organización del trabajo. objetivos y realiza un seguimiento
de la calidad del trabajo propio y de
otros que realizan funciones
relacionadas con su oficio u
ocupación.
Posee conocimientos y Posee habilidades cognitivas y prácticas Define acciones a partir de Trabajo o estudio asumiendo
comprensión práctica, teórica y avanzadas que le permiten, determinar, lineamientos generales para el logro roles de gestión o supervisión
tecnológica sobre un tema o adaptar y utilizar información, métodos y de objetivos individuales o en contextos en los que
campo de trabajo que le permite procedimientos pertinentes para abordar concernientes a un equipo bajo su pueden producirse cambios
identificar alternativas al abordar problemas en el contexto de estudio o coordinación, expresa sus ideas impredecibles a los que debe
problemas en contextos trabajo, y revisar la eficacia de sus tanto de forma oral como escrita responder con iniciativa y
relativamente complejos y acciones, métodos y resultados. Los claramente y se asegura de que los creatividad.
5 definidos a grandes rasgos, lo que problemas son relativamente complejos y mensajes entre sí y su interlocutor
le facilita continuar su desarrollo definidos a grandes rasgos y requieren son mutuamente entendidos,
académico o laboral. para abordarlos el uso de tecnologías del coopera dentro de un equipo, fija
área, la búsqueda de información y el objetivos y realiza un seguimiento
manejo de métodos de organización del de la calidad del trabajo propio y de
trabajo. otros que realizan funciones
relacionadas con su oficio u
ocupación.
Posee conocimiento y Posee habilidades cognitivas y prácticas Comunica de forma estructurada y Trabajo o estudio asumiendo
comprensión, teórica, tecnológica avanzadas que le permiten, determinar, clara sus ideas en público y escucha roles de gestión de actividades
y práctica, relativamente avanzada refinar, adaptar y utilizar información, incorporando y reaccionando a sus o proyectos técnicos o
sobre las diferentes teorías, métodos y procedimientos pertinentes opiniones; establece planes que profesionales complejos,
perspectivas o enfoques de un área para abordar problemas complejos y implican a otras personas y que asumiendo responsabilidades
del saber, que le permite analizar definidos en términos generales y revisar involucran diversos recursos; por la toma de decisiones en
6 críticamente, interpretar y evaluar la eficacia de sus acciones, métodos y anticipa y se prepara para el impacto contextos impredecibles y por
información, conceptos e ideas de resultados. Para abordar dichos de dichos planes, dirige y desarrolla el desarrollo profesional de
un campo de estudio o de trabajo. problemas, puede requerir el uso de personas, supervisa la ejecución de personas o grupos.
Formular o plantear un proyecto tecnologías del área, la búsqueda de acciones de un equipo y resuelve
de investigación y desarrollarlo información y el manejo de métodos de conflictos que puedan producirse
siguiendo los procesos básicos del organización del trabajo. entre personas que interactúan para
método de investigación. el logro de un objetivo común.
Posee conocimiento y Posee habilidades cognitivas y prácticas Comunica una visión de futuro Trabajo o estudio asumiendo
comprensión avanzada y especializadas que le permiten determinar, convincente capaz de impactar roles de gestión,
especializada de un área del saber refinar, adaptar y utilizar información, positivamente a los demás y transformación y
que le permite analizar, métodos y procedimientos pertinentes moverlos a la acción; dirige y planificación estratégica
interpretar y evaluar críticamente para abordar situaciones problemáticas. desarrolla personas, establece dentro de contextos complejos
las informaciones, conceptos e Para abordar dichos problemas, requiere el planes que involucran diversos e impredecibles. Asume
7 ideas de un campo de estudio o de dominio de tecnologías del área, recursos, anticipa y se prepara responsabilidades en lo que
trabajo. Desarrollar proyectos de capacidades básicas de investigación y identificando múltiples alternativas respecta al desarrollo de
investigaciones avanzados y manejo de métodos de organización del para el impacto de dichos planes, prácticas profesionales y a la
análisis de problemas complejos a trabajo. Revisa la eficacia de sus acciones y evalúa los resultados alcanzados y revisión del rendimiento de
través de la investigación métodos y los resultados e implicaciones define nuevos cursos de acción equipos.
de los mismos a corto y largo plazo. cuando así se requiere.

Posee conocimientos y Posee habilidades cognitivas y prácticas de Comunica una visión de futuro Trabajo o estudio asumiendo
comprensión avanzada y vanguardia que le permiten, formular y convincente capaz de impactar roles de autoridad e
especializada de un área del saber utilizar métodos y procedimientos positivamente a los demás y innovación en contextos de
científico y/o tecnológico que le pertinentes para conceptualizar y abordar moverlos a la acción; dirige y vanguardia. Asume
permite generar nuevas teorías e situaciones problemáticas que involucran desarrolla personas, establece compromiso de desarrollo de
innovaciones para ampliar la muchos factores complejos e planes que involucran diversos nuevas ideas y de ampliación
frontera del conocimiento. interactuantes. Para abordar dichos recursos, anticipa y se prepara de la frontera del
8 Desarrollar investigaciones problemas, requiere el dominio de identificando múltiples alternativas conocimiento.
avanzadas con miras a la tecnologías del área, capacidades para el impacto de dichos planes,
generación de nuevos avanzadas de investigación y el manejo de evalúa los resultados alcanzados y
conocimientos. métodos de organización del trabajo. define nuevos cursos de acción
Revisa la eficacia de sus acciones, métodos cuando así se requiere.
y resultados y sus implicaciones a corto y
largo plazo.
(Fuente: anteproyecto de ley del MNC, 2019).
3.7 Impacto del Marco Nacional de Cualifaciones.
Para el INFOTEP, la participación directa en el diseño del marco nacional de
cualificaciones y en lo adelante en la ejecución de su implementación, ha
motorizado una serie de cambios en el aspecto curricular, metodológico,
registro y certificados, impactando de paso todo lo relativo a la formación
técnico profesional de nuestro país; dentro de las implicaciones podemos citar
las siguientes:

A) Toda la oferta ha sido reorganizada en 21 familias profesionales, de las


22 que aprobó el MNC. (Excluida Ciencias naturales y estadísticas).

1. (AGPE) Agropecuaria.
2. (EABT) Elaboración de Alimentos, Bebidas y Productos de Tabaco.
3. (TECC) Textil, Confección y Calzado.
4. (QUIM) Química.
5. (CNME) Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadísticas.
6. (FIMA) Fabricación, Instalación y Mantenimiento de maquinaria y
equipos.
7. (ELEA) Electricidad y Electrónica.
8. (COMI) Construcción y Minería.
9. (COME) Comercio.
10. (TRAL) Transporte y Logística.
11. (AFYD) Administración, Finanzas y Derecho.
12. (HOYT) Hostelería y Turismo.
13. (AUGR) Audiovisuales y Gráficas.
14. (INCO) Informática y Comunicaciones.
15. (SEMA) Seguridad y Medioambiente.
16. (EDUC) Educación.
17. (SABI) Salud y Bienestar.
18. (ARHU) Artes y Humanidades.
19. (AFIR) Actividades Físicas, Deportivas y Recreativas.
20. (SESC) Servicios Socioculturales y a la Comunidad.
21. (SEPE) Servicios Personales.
22. (PCEG) Programas y certificaciones genéricos.
B) Cambia el sistema de certificación y reconocimiento de los aprendizajes.
En lo adelante se otorgará certificado de F.T.P en los niveles 1 al 4 y el
Técnico en nivel 3 y el Maestro Técnico en nivel 4.

Educación General
Nivel Formación Profesional
Educación General Superior
Certificado de Nivel Certificado de Formación
1
Primario Profesional (Nivel 1)
Certificado 1er Ciclo nivel
Certificado de Formación
2 secundario
Profesional (Nivel 2)
Título de Técnico Básico
Título de Bachiller
Certificado de Formación
Académico
3 Profesional (Nivel 3)
Título de Bachiller técnico
Título Técnico
Titulo Bachiller de Artes
Certificado de Formación
4 Profesional (Nivel 4)
Titulo Maestro Técnico
5 Técnico Superior
6 Título de Grado
Títulos de especialidad
7
Título de Maestría
8 Título de Doctorado

C) Cambian las denominaciones de las ocupaciones, según la Clasificación


General de Ocupaciones de la República Dominicana (CGO-RD, 2019).
D) Reajuste de la carga horaria de los programas formativos, en su mayoría
la duración fue incrementada para acoplar a lo exigido por el marco.
E) Cambian los perfiles profesionales de las ocupaciones tanto para el
ingreso como el de egreso (escolaridad, experiencia, competencias
adquiridas).
F) Los programas se codificarán según la Clasificación General de
Educación y Formación de la República Dominicana-(CGEF-RD), 2019.

NOTA: cada uno de los elementos que cambiaron del diseño curricular, lo
estaremos detallando y practicando en la guía de planeamiento, dado que
realizamos interpretación y diseño de la curricula con el fin de poderla
utilizar para planificar y abordar su contenido para el desarrollo de
competencia.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Lea detenidamente el tema sobre el sistema educativo dominicano y


diseñe un cuadro comparativo donde pueda establecer estructura y
características de cada una.

2. Lea detenidamente el texto sobre el Marco Nacional de


cualificaciones diga y comente su importancia dentro de la
formación técnica profesional y que diferencia cada nivel.

3. Observe el esquema de los niveles y descriptores de las ocupaciones


y diga a qué nivel usted pertenece y por qué.

4. Diseñe un esquema que refleje los cuatro sectores económicos en los


que impacta la formación técnico profesional y destaque cuál de
estos sectores se visualiza más desarrollado en su región.

5. Investigue 4 cualificaciones de las que imparte Infotep, una por cada


nivel y comente porqué crees que corresponde a ese nivel.
UNIDAD DIDÁCTICA II:
FORMACIÓN BASADA EN COMPENTECIA LABORAL
TEMA 1: GENERALIDADES DE LA FORMACIÓN POR
COMPETENCIAS LABORALES.

Competencias Laborales

La formación por Competencias Laborales inicia en


1973, en una escuela de enfermería de nivel medio en Milwaukee, EE.UU. En 1984 se
aplicó en un colegio de enseñanza general de Canadá, y se instrumenta en Escocia,
Gran Bretaña (nivel de obrero).

En 1986 comenzó en el nivel medio profesional en Quebec, Canadá, aunque es en


el 1993 cuando se aplica de forma general en la formación básica y preuniversitaria.
En 1988 se aplica en el nivel de técnico medio en Escocia.

Las Competencias Laborales describen los factores que definen las características y
comportamientos del desempeño que muestra una persona, por lo que se puede
establecer que “La competencia laboral no es, pues, una probabilidad de éxito en la
ejecución del trabajo, es una capacidad real y demostrada, lo que significa poder actuar
o desempeñarse en una determinada situación, con pleno control de esta, de manera
autónoma y conforme con lo esperado”. (Aída Ludeña, 2002). Para lograrlo “pretende
ser un enfoque integral de formación que desde su mismo diseño conecta el mundo
del trabajo y la sociedad en general, con el mundo de la educación.”(Leonard Mertens
,1997).
Conceptos:

Aunque existen múltiples definiciones de Competencia Laboral, en este taller


asumiremos la siguiente la cual plantea que:

Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para el


desempeño de una función productiva. Puede ser definida y medida en términos de
desempeños en un determinado contexto laboral. Refleja el saber, el saber hacer y el
saber ser. REVISADA y aprobada POR LA RED de IFP MAYO/14.

Capacidad productiva de un individuo que se defina y mide en términos de desempeño


en un determinado contexto laboral, y refleja los conocimientos, habilidades, destrezas
y actitudes necesarias para la realización de un trabajo efectivo y de calidad. CONOCER,
1999.
Tipos de Competencias Laborales

Existen diversas tipologías de competencia. Para nuestros fines, tomaremos la de

Leonard Mertens (1996), la cual dice que los tipos de competencias se pueden dividir
en básicas, transversales y técnicas.

•Son los •Son los •Son aquellos


Competencias Transversales
Competencias Básicas

Competencias Técnicas
comportamientos comportamientos comportamientos
elementales que asociados a de índole técnico
deberán mostrar desempeños comunes vinculados a un
los trabajadores. a diversas cierto lenguaje o
Están asociados a organizaciones y función productiva
conocimientos de ramas de actividad (propios del
índole formativa, productiva, como son: oficio).
como la lectura, la las habilidades de
redacción, las analizar, interpretar,
matemáticas y la organizar, negociar,
comunicación oral. investigar, enseñar,
entrenar, planear,
entre otras.
Subsistema de Formación Basada en Competencias
Laborales, como parte del sistema de Competencias
Laborales

En un sistema de competencias laborales se desarrollan los siguientes componentes:

Evaluación
Normalización Diseño Formación
basada en Certificación de
de curricular por basada en
normas de competencias.
competencias. competencias. competencias.
competencias.

1.3 Normalización y componentes de la norma técnica


(NTCL)
La Normalización de Competencias es el proceso que conduce a la elaboración de un
documento que integra un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes, aplicados al desempeño de una función productiva. Tal documento es lo
que llamamos Norma Técnica de Competencia Laboral.

La Norma Técnica de Competencia Laboral define un desempeño competente contra


el cual es factible comparar el desempeño observado de un (a) trabajador (a) y
detectar las áreas de competencia en las que necesite desarrollar o fortalecer.

La Norma Técnica de Competencia Laboral es un instrumento que contiene la descripción


del conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que son aplicados al
desempeño de una función productiva y que al ser verificados en situaciones de trabajo,
reales o simuladas, permiten determinar si la persona ha logrado el tipo, el nivel y la calidad
de desempeño esperado por los sectores productivos.
Una norma técnica de competencia laboral incluye:

Lo que una persona debe ser capaz de hacer.


La forma en que puede evaluarse si lo que hizo está bien hecho.
Las condiciones en que la persona debe demostrar su competencia.
Los tipos de evidencias esenciales para asegurar que lo realizado se hizo de
manera consistente, con base en un conocimiento efectivo.

Esta Norma está conformada por varios componentes:

 Unidades de  Elementos de  Criterios de


competencia laboral competencias desempeño

 Las evidencias que


 Campo de pueden agruparse  Lineamiento de
aplicación en cuatro evaluación
categorías:

- Evidencia por desempeño


- Evidencia por producto
- Evidencia de conocimientos
- Evidencia de actitudes.
Niveles de Competencias Laborales
Por lo general, las competencias se clasifican en cinco niveles:

Nivel 1: Competencia en el desempeño de un conjunto pequeño de actividades de


trabajo. Predominan las actividades rutinarias y predecibles.

Nivel 2: Competencia en un conjunto significativo de actividades de trabajo,


realizadas en una variedad de contextos. Algunas de las ellas son complejas o no
rutinarias. Baja responsabilidad y autonomía. Se requiere, a menudo, colaboración
con otros y trabajo en equipo.

Nivel 3: Competencia en una amplia gama de actividades variadas de trabajo,


desempeñadas en una variedad de contextos, frecuentemente compleja y no
rutinaria. Alto grado de responsabilidad y autonomía. Se requiere, a menudo,
controlar y supervisar a terceros.

Nivel 4: Competencia en una gama alta de actividades de trabajo complejas (técnicas


o profesional) desempeñadas en una amplia variedad de contextos. Alto grado de
responsabilidad y autonomía. Responsabilidad por el trabajo de otros.
Responsabilidad ocasional en la asignación de recursos.

Nivel 5: Comprende la aplicación de una gama significativa de principios


fundamentales y técnicas complejas, en una amplia variedad de contextos y, a
menudo, impredecible.

Alto grado de autonomía personal. Responsabilidad frecuente en la asignación de


recursos. Responsabilidad en análisis, diagnóstico, diseño, plantación, ejecución y
evaluación. Actividades de trabajo con autonomía y responsabilidad de recursos y
materiales.
TEMA II: Formación Basada en Competencias Laborales
(FBCL) y sus Características
La formación basada en Competencias Laborales
introduce cambios en el sistema tradicional de la
formación, ya que, en este es importante que la
persona haya participado en un curso de formación.
En cambio, en el Sistema de Formación basado en
Competencias Laborales se resaltan las siguientes
características:

1. Define claramente lo que la persona debe ser capaz de hacer para desempeñar
eficazmente un trabajo, a través de un conjunto de estándares o de normas de
competencias.

2. La formación está basada en la identificación de competencias, en el


desempeño, así como en las necesidades individuales y del contexto laboral.
La Formación por Competencia respeta el ritmo propio de aprendizaje de
cada individuo, y en ese sentido, la evaluación y certificación son realizadas
por unidades de competencia.

3. Pretende mejorar la calidad y eficiencia en el desempeño, permitiendo


trabajadores más integrales, conocedores de su papel en la organización,
capaces de aportar, con formación de base amplia que reduce el riesgo de
obsolescencia en sus conocimientos.

4. Tiene como referencias Normas Técnicas de Competencia Laboral, pues se


basa en estándares de desempeño laboral.

5. Permite contar con programas flexibles, de mayor calidad y pertinentes con


las necesidades de la población y de las empresas.

6. Es un sistema con mayor posibilidad de actualización y adaptación.

7. Aquí se da de manera inmediata la retroalimentación.

8. La calidad de los materiales educativos constituye la base para que el (la)


participante aprenda.

9. El aprendizaje se facilita por actividades y por competencia.

10. La administración de técnicas, materiales y recursos didácticos son


seleccionados y utilizados conforme a las necesidades del programa.
Funciones y tareas del Docente en la Formación Basada en
Competencias Laborales
El docente en la formación con enfoque de
Competencias Laborales es un facilitador del
proceso enseñanza y aprendizaje. Su papel es de
un gran compromiso, esfuerzo, creatividad para
manejar, desarrollar programas
individualizados y con diferentes ritmos de
aprendizaje para cada participante. Por tanto,
repercute en el rol del participante, quien será
activo y autogestivo y que podrá seleccionar su
propia trayectoria formativa al
responsabilizarse de su propio aprendizaje. Para
lograr que los participantes tengan aprendizajes
significativos en su formación, la función del facilitador se constituye en ser mediador,
organizador y facilitador del encuentro entre los participantes y el conocimiento.

Entre las tareas que debe desarrollar el facilitador de formación con enfoque en
Competencias Laborales, podemos enumerar las siguientes:

Ayudar al (a la) capacitando (a) a desplegar la capacidad de autoevaluación


que le permita identificar los saberes y habilidades con los que ya cuenta, así
como las necesidades de aprendizaje que le permitirán alcanzar el nivel de
competencia deseado.
Constituirse en facilitador (a) del proceso de aprendizaje. Este no debe
limitarse a ser solo transmisor de información.
Integrar la formación para el saber, el saber hacer, el saber ser y saber convivir.
Las funciones y tareas que deben realizar los docentes de la formación basada en
competencias se relacionan con la planeación, el conocimiento y la organización que
hacen posible la práctica de su profesión.

FUNCIONES = QUÉ HACE TAREAS = CÓMO LO HACE

Informa, orienta y asesora al


Individualmente o en grupo. En el aula o
participante en relación con el sector
en el entorno sociolaboral.
laboral y las posibilidades de
desarrollo profesional.
FUNCIONES = QUÉ HACE TAREAS = CÓMO LO HACE
Conoce el nivel de partida del
Analiza las necesidades del participante, le reconoce
participante y lo estimula para que individualmente. Estimula el logro de los
este encuentre su motivación. objetivos.
Muestra conocimientos, aplica
Comunica la competencia a actividades, pide realización de prácticas
desarrollar. y ejercicios.
Orienta sobre el logro de sus objetivos.
Aplica la evaluación formativa. Da
Canaliza los resultados.
información de retorno.
Aplica una ficha de observación del
participante. Invita a los participantes a
Evalúa resultados. resolver problemas y situaciones
difíciles.
Con trabajos en equipos. Distintas
Desarrolla actitudes de cooperación. técnicas didácticas.
Pide resultados individuales. Estimula la
búsqueda personal de los participantes.
Considera y valora las aportaciones
Individualiza la instrucción.
individuales y las revierte en beneficio
del grupo.
Planea, organiza y ejecuta secuencias de
aprendizaje para que el participante
Organiza y controla.
consiga dominar los objetivos.
Incita al descubrimiento, al raciocinio
Potencia la iniciativa y creatividad. innovador y a la búsqueda de soluciones.
Diferencias entre el docente tradicional y el docente en formación
basada en competencias en el proceso enseñanza y aprendizaje

DOCENTE FORMACIÓN BASADA EN


DOCENTE TRADICIONAL
COMPETENCIA
Se centra en el docente. Se centra en el participante.
El docente funge como facilitador,
Se practica el método de conferencia,
cuando los participantes requieren
dirigido a grandes grupos de
de alguna aclaración sobre
estudiantes, los que copian notas en
materiales de aprendizaje o
el pizarrón escritas por el docente.
demostración de habilidades.
El rol del docente implica ser guía,
La calidad de la enseñanza depende promotor de conocimientos,
en gran parte de los conocimientos y habilidades y destrezas de su objeto
de los compromisos del docente. de estudio, así como de actitudes
propias de un buen ejercicio laboral.
En cuanto a la demostración de La administración de técnicas,
habilidades prácticas solo pueden ser materiales y recursos didácticos, los
observadas correctamente por unos selecciona y utiliza conforme con las
cuantos estudiantes. necesidades del programa.
El saber, el saber hacer y el saber ser
Normativa de acuerdo con los
del docente, como modelo de un
procedimientos de la clase y al
desempeño inteligente, reflexivo y
desempeño del grupo.
permanentemente actualizado.
La evaluación, como herramienta
Independientemente de los
fundamental y oportuna que
resultados de la evaluación, el
retroalimente los aprendizajes y
docente procede al siguiente tema en
propicie acciones correctivas para la
el programa.
adecuación del proceso.
RECUERDE

Una persona es competente cuando es capaz de desempeñar de manera eficiente una


función productiva al realizar un conjunto de actividades laborales que son necesarias
para lograr uno o varios objetivos de trabajo, con relación al propósito general de un
área de competencia o de una organización productiva y así lograr los resultados
esperados.

La Competencia Laboral es una capacidad real y demostrada.

Los tipos de competencias que deben mostrar o muestran los trabajadores depende de
las funciones que desempeñan y estas son: básicas, transversales y técnicas o
específicas.
WEB GRAFÍAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADA
1. Instituto Nacional de Formación Técnico, Profesional, Servicios, Página web,
INFOTEP. Recuperado de:
http://www.infotep.gob.do/index.php/servicios 12/11/2019, 12:16pm
2. Manual Identidad Corporativa, INFOTEP, 2016 Recuperado de:
http://intranet.infotep.gov.do/pdfs/manual_identidadINFOTEP2.pdf
12/11/2019, 12:18pm
3. Agudelo, Santiago, Historia de la Formación Técnico Profesional, Fisicanet,
Argentina Recuperado de:
https://www.fisicanet.com.ar/carreras_cursos/articulos_educativos/27_04_
2.php 13/11/2019,8:35 am
4. OEI, CINTERFOR, Historia sobre CINTERFOR Recuperado de:
https://www.ilo.org/cinterfor/sobre-cinterfor/historia/lang--es/index.htm
19/11/2019, 2:25 pm
5. Sistema Educativo Dominicano, Estructura, Ordenanza 03´2013, Portal Web,
Edu Punto Recuperado de:
http://www.edupunto.com/2014/06/estructura-del-sistema-educativo.html
26/11/2019, 8:00pm
6. Sectores económicos, Enciclopedia Económica, Recuperado
de:https://enciclopediaeconomica.com/sectores-economicos/ 29/11/2019,
9:51pm.
7. Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones, 2018, portal Web,
Wikipedia.org
https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_Internacional_Uniform
e_de_Ocupaciones 29/11/2019, 10:00pm
8. Recuperado de: Fotos e imágenes, Buscador
Google/imágenes/INFOTEP
https://www.google.com.do/search?q=infotep&source=lnms&tbm=isch&sa
=X&ved=2ahUKEwjazZzvvpTmAhUOd98KHU72ASIQ_AUoAnoECA0QBA
&biw=934&bih=594&dpr=1.38 30/11/2019, 9:00 am
9. Documentos de Proyectos, Análisis Estructural de la Economía Dominicana: El
Mercado Laboral. Minzer, Romero & Orozco, CEPAL, 2017. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41955/1/S1700636_e
s.pdf 29/11/2019, 10:30pm
10. Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, Ley 116-80 Recuperado
de:
https://www.google.com.do/search?sxsrf=ACYBGNSlS1TxjOoYhjqiUMWb
0aMzQwHTmg%3A1574821798241&source=hp&ei=pt_dXafzC6uQggeBubyI
BQ&q=sistema+educativo+dominicano+pdf&oq=sistema+educativo&gs_l=p
sy-ab.1.2.0l10.2998.14034..18471...11.0..1.745.5911.2j11j9j3j6-1......0....1..gws-
wiz.....10..35i362i39j0i131j35i39j0i10.LleuRyVGUMI 26/11/2019, 8:30pm

11. Publicaciones OEI, Histórico, Portal Web. Recuperado de:


https://www.oei.es/historico/etp/publicaciones_cinterfor.htm
13/11/2019, 9:00 pm

12. Guía 1, Formación Profesional, INFOTEP, 3ra. Ed. 2016, Andrealina


Ferreras, Bethania Nieto.

13. Proceso Pedagógico en la Educación Técnica y Profesional.


Antecedentes Históricos, esencia y características Siglo XXI, Castellanos
O. Facultad de Ciencias Técnicas, Universidad Pedagógica, Cuba
14. Formación Técnico Profesional y el Empleo, Pérez I. INFOTEP, 2011,
Santo Domingo
15. Metas Educativas 2021: La Educación que Queremos para la Generación
del Bicentenario. Mesa de Educación y Formación Técnico Profesional,
2010, Santo Domingo
16. Anteproyecto de Ley Marco Nacional de Cualificación, Propuesta
Comisión Nacional M.N.C. 2019, R. D.
17. Glosario de Términos de la Educación Técnica y la Formación
Profesional en la Re.Dom. 2005, 1ra. Ed.
18. INFOTEP, Una Historia de Progreso, Roca Frank, Zabala Elis& Morales
Victor, 2010, 4ta. Ed. Editora de Revistas, S.A., Santo Domingo
20. Guía No. 2 Normas técnicas de Componentes fundamentales de la formación
basada en competencia laboral, 6ta edición. Curso Facilitador de la Formación
Profesional, INFOTEP, 2015.
21. Guía No. 7 Técnicas didácticas y grupales. Curso Facilitador de la Formación
Profesional 6ta edición, INFOTEP, 2015.
22. Normalización, diseño curricular, formación, evaluación y certificación de las
competencias laborales. INFOTEP, 2013.
23. Guía No. 11 Conducción del proceso formativo 6ta edición. Curso Facilitador
de la Formación Profesional, INFOTEP, 2015.
24. Evaluación de Competencia Laboral, Gerencia de Validación y Certificación,
INFOTEP, 2013.
25. Guía Innovación en el Uso de Estrategias Didácticas, Departamento Desarrollo
y Supervisión Docente INFOTEP. 2017
26. Formando estudiantes competentes, Cómo enseñar y aprender basado en
competencias. Héctor M. Rodríguez, SUSAETA.

WEBGRAFÍA

1. Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad, Fernando Doménech Betoret.


http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad
/Curso%2012-
13/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20e
n%20la%20SE.pdf

2. ¿Cómo enseñan los buenos docentes? Fundamentos y valores, María Cristina


Martínez, Silvia Branda y Luis Porta, Journal for Educators, Teachers and
Trainers,Vol.4(2)
http://www.ugr.es/~jett/pdf/vol04(2)_02_jett_martinez_branda_porta.pdf

3. METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE


COMPETENCIAS. Miguel Ángel Fortea Bagán
file://srvfiles01/NComputer%20Users/ana.arias/Downloads/Metodologias
_didacticas_E-A_competencias_FORTEA_%20(1).pdf
4. https://www.google.com.do/search?q=evaluacion+tradicional+y+por+compete
ncia&espv=2&biw=1517&bih=735&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUK
EwjOhPnU_NrRAhXISSYKHeJCCrQQ_AUIBigB#imgrc=_JoV4DUaV3iKGM%3
A

5. https://www.google.com.do/search?q=evaluacion+tradicional+y+por+compete
ncia&espv=2&biw=1517&bih=735&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUK
EwjOhPnU_NrRAhXISSYKHeJCCrQQ_AUIBigB#imgrc=NW-i8V-
dLgnnCM%3A

6. https://www.google.com.do/search?q=produccion+especies+forestales&espv=2
&biw=1517&bih=681&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiituat3cvR
AhVD5SYKHcc3BtEQ_AUIBigB#imgdii=RPr2lzISPPm9hM%3A%3BRPr2lzISPP
m9hM%3A%3B2naoS4tC0dkppM%3A&imgrc=RPr2lzISPPm9hM%3A
7. https://www.google.com.do/search?q=hacer&source=lnms&tbm=isch&sa=X&v
ed=0ahUKEwj6ud3728vRAhXERyYKHcSvAu8Q_AUICCgB&biw=1517&bih=735
#q=personas+construyendo&tbm=isch&tbs=rimg:CT194WwQUlvuIji-
SVkir_1UaqtbJR4ifFLgdANo1o7D9Cfn7trMqBepFWTL0fkhrQ2qWqu7AcZF6g1
HXTLKOMr_1-
jyoSCb5JWSKv9RqqEQ4Fv_1Mo3M9yKhIJ1slHiJ8UuB0RVHLta3kZpCoqEgkA2j
WjsP0J-RGnAoq2p8OqXSoSCfu2syoF6kVZEbrcmJLGgVd6KhIJMvR-
SGtDapYR_11B2ahZCap0qEgmq7sBxkXqDURHS7ArjaRUCGCoSCddMso4yv_1
6PEahv7FA1YhWs&imgrc=aHgBgBwCZFsQoM%3A

8. https://www.google.com.do/search?q=organizar&espv=2&biw=1517&bih=681
&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwibud_V_8vRAhWMNiYKHQh
OABcQ_AUIBigB#tbm=isch&q=organizar+administracion&imgrc=FIy-
_PzTSGAfwM%3A

9. https://www.google.com.do/search?q=forestal&espv=2&biw=1517&bih=735&s
ource=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi_hsHkvM7RAhUBXiYKHd5ABb
AQ_AUIBigB#tbm=isch&q=forestal+agrario&imgrc=Us_38QD-Uaf1ZM%3A
10. https://www.google.com.do/search?q=AGRARIA&source=lnms&tbm=isch&sa
=X&ved=0ahUKEwi9-
rvu8trRAhVMLyYKHU2aBCEQ_AUICCgB&biw=1517&bih=735#tbm=isch&q=a
graria+dibujo

11. https://www.google.com.do/search?q=evaluaci%C3%B3n+por+competencias&
espv=2&biw=1517&bih=735&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjW
7qKE8t_RAhUDKCYKHR3zB2wQ_AUIBigB#imgrc=xkQRMApoVROJDM%3A

12. https://www.google.com.do/search?q=AGRARIA+nicaragua&espv=2&biw=15
17&bih=735&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjc5s3B8t_RAhXB6S
YKHQU0Da0Q_AUIBigB#tbm=isch&q=agraria+dibujo&imgrc=NHy25wMKQez
BfM%3A

13. Pozo, Juan Antonio. Teoría cognitiva del aprendizaje. 9ª edición. Ediciones
Motonta. Madrid, España. 2006.

También podría gustarte