Está en la página 1de 157

MANUAL

FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA CENTRADA EN EL


PARTICIPANTE

Versión revisada
Octubre 2022
Créditos

El presente documento corresponde al Manual Fundamentos de la Didáctica Centrada en


el Participante como soporte didáctico del programa de formación metodológica y la
aplicación de estrategias y técnicas didácticas activas. Se diseñó en la Gerencia de Normas
y Desarrollo Docente del INFOTEP por el Departamento de Desarrollo y Supervisión
Docente, en el 2020 y fue revisado en la actual Dirección de Innovación y Desarrollo en
octubre del 2022.

Responsables: Licda. Maura A. Corporán S.


Directora de Innovación y Desarrollo

Diseñada 2020: Licdos. Ana Arias, Evelyn Nina y Edwin


Méndez.
Técnicos y Asesor del Centro de Desarrollo
Docente

Revisado 2020: Licdo: José Rafael Croussett Paredes


Sub director de la Dirección de Innovación y
Desarrollo

Revisado 2022: Doctor Héctor Rodríguez


Asesor Gerencia de Innovación y
Desarrollo

3
PRESENTACIÓN

El presente Manual tiene el propósito de servir como material de apoyo a las acciones
formativas que se ejecutarán en el área de Formación Metodológica. En el mismo se
plantean los componentes fundamentales de la Didáctica Centrada en el Participante.
Además, incluye las estrategias y técnicas activas de dicho enfoque.

De igual manera, presenta informaciones sobre la Neuroeducación y su aplicación en los


procesos formativos, la comunicación pedagógica y de otros elementos.

Las informaciones presentadas en el Manual buscan que los docentes, de nuevo ingreso
y en ejercicio, puedan aplicarlas con sus particularidades en la ejecución de las acciones
formativas según el nuevo modelo pedagógico establecido por el INFOTEP.

Ha de esperarse que los docentes asuman este Manual con mente abierta, en tanto
plantea un nuevo enfoque que mueve a la innovación y cambio del modelo tradicional
de enseñanza aprendizaje.

4
Índice
Créditos 3
PRESENTACIÓN 4
TEMA I. DIDÁCTICA CENTRADA EN EL PARTICIPANTE 11
1.1 Generalidades de la didáctica 11
1.2 A qué nos referimos cuando hablamos de una didáctica centrada en el participante. 13
1.2 Cómo debe centrar el docente la didáctica en el participante. 14
1.2 BENEFICIOS DE UNA DIDÁCTICA CENTRADA EN EL PARTICIPANTE. 16
TEMA II. CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE APRENDIZAJE 20
2.1. Generalidades del aprendizaje 20
2.2. ENFOQUES/PRINCIPALES TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 2
2.2.1. El aprendizaje según el constructivismo 3
2.2.2. ENFOQUE SOCIO CONSTRUCTIVISTA 5
2.2.2.2 GENERALIDADES DEL ENFOQUE SOCIOCONSTRUCTIVISTA 6
2.3 FACTORES DEL APRENDIZAJE 13
2.4. ESTILOS DE APRENDIZAJE 15
2.4.1. ESTRATEGIAS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE 15
2.5. Teoría de las inteligencias múltiples 18
TEMA III: ATENCIÓN, MEMORIA Y EMOCIÓN DESDE LA NEUROCIENCIA 36
3.1. Relación entre memoria y aprendizaje desde la perspectiva de la neuroeducación 38
3.2. PAPEL DE LA ATENCIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE 41
3.2.1 Características de la atención 42
3.3 RELACIÓN ENTRE APRENDIZAJE, MEMORIA Y ATENCIÓN 43
3.4 EMOCIÓN Y NEUROEDUCACIÓN 44
3.CÓMO APRENDEN LOS ADULTOS 45
3.5.1. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE EN EL ADULTO 48
3.5.2. El trabajo con los participantes adultos en sesiones formativas 48
TEMA IV. APRENDIZAJE ACTIVO Y CENTRADO EN EL PARTICIPANTE. 51
4.1. CONCEPTO APRENDIZAJE ACTIVO Y CENTRADO EN EL PARTICIPANTE 52
TEMA V. AUTONOMÍA Y ROL DEL DOCENTE DESDE LA PERSPECTIVA DE ESTRATEGIAS
ACTIVAS Y CENTRADAS EN EL PARTICIPANTE. 66
5.1. CONCEPTO 66
5.2. Perspectiva de la autonomía desde el infotep 67
5.3. Autonomía del facilitador en el proceso formativo 67
TEMA VI. AUTONOMÍA Y ROL DEL PARTICIPANTE 74
6.1 Autonomía del participante 74

5
6.2 ROL DEL PARTICIPANTE EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. 75
6.2 EL PARTICIPANTE COMO PROMOTOR DE SU PROPIO CAMINO DE APRENDIZAJE. 76
TEMA VII. LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. 80
7.1. LA COMUNICACIÓN: CONCEPTOS 80
7.2. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
CENTRADO EN EL PARTICIPANTE 81
7.3. LA COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA 84
8.1. Generalidades de la motivación: concepto, tipos y características 88
8.1.1 La motivación 88
8.1.2. TIPOS DE MOTIVACIÓN 88
8.1.2.1. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA-INTERNA 90
8.1.2.2. MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA-EXTERNA 90
8.2. ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LA INTENSIDAD MOTIVACIONAL 92
8.3. RELACIÓN APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN 93
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS ACTIVAS CENTRADAS EN EL PARTICIPANTE 98
UNIDAD DIDÁCTICA: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS Y CENTRADAS EN EL
PARTICIPANTE 99
1. Conceptualización de estrategias y técnicas de aprendizaje centrada en el participante 99
1.1 Clasificación de las estrategias y técnicas: según participación y alcance 101
1.2. BENEFICIOS DE LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS 104
1.2.1 Beneficios de las estrategias y técnicas centradas en el participante 106
1.3 ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS CENTRADAS EN EL
PARTICIPANTE. 107
1.4 CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS, SEGÚN INTENCIÓN PEDAGÓGICA 108
1.5. Estrategias y Técnicas Grupales 110
1.6. Clasificación de los grupos 112
TEMA 2: EL ROL DEL FACILITADOR PARA UN PROCESO CENTRADO EN EL PARTICIPANTE 114
2.1 LAS DINÁMICAS DE GRUPOS 115
3. UNIDAD DIDÁCTICA: MODELOS DE ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS 120
3.1 Estrategias y técnicas de aprendizaje colaborativo: 120
3.2. Estrategias de análisis o estudio de caso 121
3.3 Estrategias método de proyectos 124
3.4 Técnica expositiva/interactiva 126
3.5 Técnica de diálogo, discusión y ejecución o demostración. 129
3.5.1 Técnica de diálogo 129
3.5.1 Técnica de discusión 132
3.5.3 Técnica de ejecución/demostración 134
3.6 Otros modelos de técnicas didácticas Phillips 66 137
3.7. DEBATE DIRIGIDO 143
3.8. Lluvia de ideas 144

6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS/WEBGRAFÍA 148

7
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL MANUAL

Ponemos en sus manos este Manual que constituye una herramienta que le servirá para
orientar el proceso de formación haciendo posible que el participante autogestione su
aprendizaje.
En el mismo encontrará informaciones y ejercicios que le dotarán de conocimientos
sobre la Didáctica Centrada en el Participante y los elementos que intervienen en su
aplicación, así como el uso de estrategias y técnicas didácticas de este enfoque.

¿CÓMO UTILIZAR EL MANUAL?

1. Lea y analice las competencias y resultados de aprendizaje propuestos en este


manual. Procure tenerlos muy presentes, ya que representan el aprendizaje que
debe lograr.

2. Lea todo el material que contiene este manual; no pase nada por alto.

3. Realice todos los ejercicios propuestos para cada tema, le ayudarán a lograr mejor
los resultados de aprendizaje.

4. Trate de interpretar los temas, aquellos aspectos no entendidos, investigarlos


hasta que esté plenamente consciente de que ha logrado el aprendizaje. Es
importante que todas las dudas sean aclaradas.

5. Si requiere analice otros textos que le permitirán continuar ampliando sus


conocimientos.

8
COMPETENCIA FINAL:

Al finalizar el desarrollo de cada una de las temáticas, las personas participantes estarán
en capacidad de analizar los elementos de la didáctica centrada en el participante, el rol
del docente y el participante, aplicar estrategias y técnicas didácticas , así como utilizar
medios y recursos didácticos en el desarrollo de las acciones formativas que imparte para
asegurar una buena actuación en los procesos de formación y un aprendizaje activo y
centrado en el participante, con responsabilidad sobre el desempeño propio y que puede
implicar coordinar o supervisar a otros que realizan actividades rutinarias.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

● Analiza los elementos de la didáctica centrada en el participante, así como su rol y el


del participante para su actuación en los procesos de formación.
● Aplica estrategias y técnicas didácticas activas y centradas en el participante a partir del
análisis de las mismas para el logro del aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
● Analiza y realiza un ensayo del enfoque pedagógico de acuerdo al modelo de
formación centrado en el participante.

● Presenta ejemplos sobre los elementos fundamentales de la comunicación para un


aprendizaje centrado en el participante de acuerdo a las guías de formación y
fuentes consultadas.

● Presenta el impacto de la neuroeducación indicando la relación de la memoria,


atención y motivación con el proceso de enseñanza y aprendizaje.

● Ejemplifica el rol del docente y el participante, en respuesta a la metodología de


enseñanza y aprendizaje Centrada y Activa en un reporte de lectura.

● Identifica y ejemplifica el valor de la comunicación en los procesos de formación de


acuerdo con elementos establecidos.

● Identifica y simula las técnicas y estrategias didácticas de acuerdo al saber al que


responde, saber(conocimiento), saber hacer (habilidades cognitivas y prácticas)
saber ser (habilidades conductuales); de manera activa centrada en el participante.

● Crea ambientes de docencia flexibles con la incorporación de estrategias y técnicas


didácticas.

9
● Aplica estrategias y técnicas didácticas a procesos formativos tomando en cuenta,
los pasos, los resultados de aprendizaje, la necesidad de formación del grupo y el
contexto.

● Identifica la disposición al cambio mediante la incorporación de técnicas y


estrategias didácticas a los procesos de formación y la creación de ambientes
flexibles de manera colaborativa.

10
TEMA I. DIDÁCTICA CENTRADA EN EL PARTICIPANTE

1.1 Generalidades de la didáctica


De acuerdo con lo planteado por Torres y Girón, en su libro “Didáctica General” (2009),
toda acción educativa requiere de una teoría y una práctica. Estos autores establecen,
además, que la teoría es proporcionada por la pedagogía como ciencia de la educación, y
la práctica referida a cómo hacerlo, lo brinda la didáctica.

Esto así, se puede afirmar que la didáctica juega un papel significativo en los procesos de
formación, dado que tiene bajo su responsabilidad orquestar el cómo se debe desarrollar
el proceso de enseñanza y aprendizaje, de forma que se procure y asegure el logro de los
resultados de aprendizaje planteados. Tomando en cuenta técnicas, recursos, estrategias
y demás elementos presentes en el proceso formativo.

La Didáctica se puede definir como:

Etimológicamente proviene del griego didaskein: enseñar; y tékne:


arte. Entonces, se puede decir que es el arte de enseñar.
De acuerdo con Luis A. de Mattos, en su Compendio de “Didáctica
General”, la didáctica es: "La disciplina pedagógica de carácter
práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la
enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y de orientar eficazmente
a los participantes en el aprendizaje". Citado por Torres y Girón
(2009: 13).

11
La Didáctica procura que el aprendizaje sea significativo, que el ambiente de formación
responda a las necesidades de formación de los participantes, que las técnicas y
estrategias a utilizar para desarrollar el tema o contenido a trabajar, se relacionen de
manera directa con los resultados de aprendizaje y a su vez con los criterios de
evaluación establecidos. Y además que los participantes se sientan identificados con la
forma en que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje.

De acuerdo con el planteamiento de Imideo G. Nérici, Citado por Torres y Girón (2009:
13), los principales objetivos de la didáctica son:

Hacer el proceso de enseñanza-aprendizaje más eficaz.

Adecuar la enseñanza y el aprendizaje, a las posibilidades


y necesidades de los participantes.

Inspirar las actividades escolares en la realidad y ayudar


al participante a percibir el fenómeno del aprendizaje como
un todo, y no como algo artificialmente dividido en
fragmentos.

Orientar el planeamiento de actividades de aprendizaje


de manera que haya progreso, continuidad y unidad, para
que los resultados de aprendizaje sean suficientemente
logrados.

Guiar la organización de las tareas y/o actividades


escolares para evitar pérdidas de tiempo y esfuerzos
inútiles.

Hacer que la enseñanza se adecue a la realidad y a las


posibilidades del participante y de la sociedad.

Desde los planteamientos anteriores se puede observar el interés en estructurar o


planear los procesos de enseñanza-aprendizaje en función del que aprende, según sus
necesidades, intereses, forma de aprender y su contexto.

12
1.2 A qué nos referimos cuando hablamos de una didáctica centrada
en el participante.
Tomando como referencia la frase sobre que la didáctica es el ´´arte de enseñar´´.

Una Didáctica Centrada en el Participante se puede definir como:

“El arte de desarrollar procesos formativos que conjuguen técnicas y


estrategias, recursos, actividades, evaluación y ambiente de formación,
con la intensión pedagógica de que el participante sea capaz de ser
artesano de su propio camino de aprendizaje y desarrollo integral. Esto
implica que la didáctica ha de centrarse en el protagonista que es el
participante, es decir, que el docente provocará la autogestión del
participante en la construcción de los conocimientos y el desarrollo de
habilidades”.

Referencia: Elaboración propia.

Según Carvajal (2009) establece que la Didáctica contempla tanto las estrategias de
enseñanza como las de aprendizaje.

Las estrategias de enseñanza son las que plantea el docente para facilitar la
construcción o un procesamiento más profundo de la información. Estos procedimientos
o recursos promueven el aprendizaje. Las condiciones de estas estrategias consisten en
empezar con una programación, elaboración y realización de los contenidos, deben
estimular a los participantes a observar, analizar, opinar, reflexionar y buscar
soluciones para descubrir el conocimiento por sí mismos. La estimulación se puede
dar organizando las sesiones de aprendizaje con ambientes motivadores para que los
participantes aprendan, es decir, partiendo de los intereses y contexto de ellos.

13
Dichos ambientes están referidos al espacio donde se desarrolla el proceso de enseñanza
y aprendizaje, el cual se puede adecuar o acomodar de forma que responda al contenido
a tratar, a las estrategias y actividades a utilizar, a los resultados de aprendizaje, criterios
de evaluación y estilos de aprendizaje de los participantes.

Las estrategias de aprendizaje son aquellas con las que se logra aprender, recordar y
aplicar la información, consisten en un conjunto de habilidades que el participante
adquiere y emplea como instrumento para aprender y solucionar problemas. En
estas estrategias la responsabilidad es totalmente del participante, en las mismas
se pasa por diferentes procesos para reconocer el nuevo conocimiento, revisar, organizar
y restaurar sus conocimientos previos, estos a su vez los compara con los nuevos, los
asimila e interpreta.

Tanto las estrategias de enseñanza como de aprendizaje deben motivar a los


participantes para que construyan su propio camino de aprendizaje, a partir de buenas
prácticas docentes que enfoquen su accionar hacia el propósito que los participantes
descubran, sean autónomos, activos, creativos, analíticos, investigativos y desarrollen las
competencias requeridas por el mercado laboral y la sociedad.

1.2 Cómo debe centrar el docente la didáctica en el participante.


El docente debe centrar la didáctica en el
participante, tomando como referencia, el
desarrollo de estrategias de enseñanza y
aprendizaje que promuevan el aprendizaje
activo en los participantes.

Según Carvajal (2009: 7) en todo proceso de


enseñanza y aprendizaje se hace necesario
el establecimiento de acuerdos que él llama

14
“contrato didáctico”, que bien podrían llamarse “contratos de aprendizaje”, este tipo de
contrato constituye una de las tantas maneras de centrar la didáctica en el participante.

Dichos contratos establecen el accionar de los participantes, las relaciones docente-


participante y participante-participante, donde además es de conocimiento de todos los
parámetros o normas a seguir, logrando que exista un “aula diversificada” (tiempos,
espacios, contenidos, objetivos, etc.).

Existe un contrato didáctico o de aprendizaje cuando los participantes y docentes de


forma explícita:

● Intercambian sus opiniones,


● Comentan sus necesidades, sus expectativas,
● Comparten proyectos
● Deciden la forma de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y lo reflejan
oralmente o por escrito.

Anderson y Sampson (1996), citados por Carvajal Margarita M. (2009:8), señalan los
siguientes beneficios o razones para realizar contratos didácticos.

• Relevancia. Cuando los participantes han identificados sus propias


necesidades, los contratos identifican las necesidades/intereses de los
participantes.
• Autonomía. Los contratos de aprendizaje permiten una considerable
libertad para elegir qué aprender y cómo aprenderlo.
• Estructura. Proporciona un esquema formal conocido y compartido por
docentes y participantes para estructurar las actividades de aprendizaje. Al
mismo tiempo proporcionan un alto grado de flexibilidad.
• Equidad. Facilitan el acceso a los contextos y la equidad dentro de los cursos.
Además, son muy útiles con trabajos o programas de formación basadas en
competencias y en prácticas, cuando los participantes trabajan de manera
autónoma, como medio de combinar o sustituir las clases presenciales.

15
1.2 BENEFICIOS DE UNA DIDÁCTICA CENTRADA EN EL PARTICIPANTE.

La implementación de didácticas centradas en el participante juega un papel


preponderante en la formación del que aprende, dado que no solo aporta en su formación
académica, sino también en su formación como persona, en lo relacionado con el saber
ser, estar y convivir.

A continuación, se presentan algunos beneficios de la aplicación de una didáctica


centrada en el participante:

16
Participante
Docente

Proceso enseñanza y
aprendizaje
Desarrollo de la Capacidad de Procesos de
creatividad. análisis. enseñanza y
Autonomía en la Desarrollo de la aprendizaje más
aplicación de creatividad y la activos.
estrategia y toma de cisiones. Ambientes de
actividades de Desarrollo de la formación
enseñanza y autonomia en la adecuados al
aprendizaje. construcción del contexto y
Modelo de aprendizaje. necesidad de
buenas prácticas Facilidad para formación de los
docentes. establecer participantes.
Facilidad para relaciones Mayor
establcer docentes- aseguramiento de
relaciones participantes y la construcción de
docente- participantes- aprendizaje
participante y participantes. significativo.
participante- Capacidad para
participante. resolver
problemas de su
contexto.

Referencia: Elaboración propia.

17
Recuerde:

La Didáctica es el arte de enseñar, por tanto, se debe procurar


estructurar procesos de enseñanza y aprendizaje donde
aprender sea un deleite.
De igual forma, la (D)didáctica (C)centrada en el
(P)participante responde a la forma en que el docente diseña
el desarrollo del proceso formativo, de manera que el
participante sea el protagonista del logro de sus
competencias, a partir de la creatividad, investigación,
autonomía, de las necesidades de formación y contexto.

18
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE # 1

Luego de analizada la información del tema de didáctica realice la


siguiente reflexión.

a) ¿Cuáles elementos de los vistos en el tema desarrollado conocías?

b) ¿Cuáles elementos de los vistos en el tema desarrollado representan un nuevo


aprendizaje para ti?

c) ¿Cómo aplicarías esos nuevos conocimientos en un proceso de formación?

d) Ejemplifique cómo desarrollaría una Didáctica Centrada en el Participante,


identifique:
1. ¿Cómo lo haría como docente?
2. ¿Cuál sería el rol del participante?

19
TEMA II. CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE APRENDIZAJE

2.1. Generalidades del aprendizaje


El aprendizaje es un proceso complejo, lo cual ha llevado a una variedad de definiciones
en torno al concepto.

El aprendizaje ha sido estudiado por diferentes teóricos que han generado concepciones
que hoy orientan la manera de enfocarlo. Dentro de esas, se abordan las siguientes:

CONCEPCIONES: APRENDIZAJE: A partir de cada

Es el resultado de la conexión entre estímulo


y respuesta.
Conductistas y Representantes: Watson, Thorndike, Skinner
neoconductistas y Gagné).

Es un acto de comprensión que se da en el


(la) participante que se encuentra en una
situación o medioambiente».
Cognitivistas Representantes: Wertheimer, Koffka, Bruner
y (Köhler)

El aprendizaje es el conjunto de operaciones


por medio de las cuales el participante logra
Psicogenética un equilibrio cada vez más estable y
complejo de la conducta. (Asimilación y
evolutiva acomodación).
Representante: Jean Piaget.

El aprendizaje se construye a partir de la


interacción con otros, su contexto y sobre la
Socioconstructivista base de que el que aprende es el
responsable o artesano de su camino de
aprendizaje.
Representantes: Vigotsky y otros.

uno de los planteamientos anteriores, definitivamente, para que exista el aprendizaje


deben estar presente elementos como:

20
● La relación e interacción con otros.
● El contexto o ambiente.
● Además de la autonomía que debe haber en el que aprende en vista de que gracias
a ésta no presentará dificultad para empoderarse e internalizar los conocimientos,
para que estos a su vez se conviertan en aprendizaje significativo.

Buscando un punto intermedio entre las diferentes aseveraciones, se puede tomar como
definición de aprendizaje la siguiente:

“El proceso de adquirir conocimientos, habilidades, actitudes o valores a


través del estudio, de la experiencia o la enseñanza, reflejándose en un
cambio o modificación de conducta o comportamiento de la persona,
relativamente permanente”.
Referencia: Guía 6 Aprendizaje y Motivación, Infotep

21
2.2. ENFOQUES/PRINCIPALES TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Psicología
como ciencia

Fuente:
https://www.google.com/search?q=enfoques+pedagogicos&safe=strict&rlz=1C1GCEU_esDO820DO820&sxsrf=ACYBGNRbqXJYoveHn_T4kj8zX5Js6xZIQ:1577805945752&source=lnms
&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwji4K6XmeDmAhXgB50JHWd6A9gQ_AUoAXoECA8QAw&biw=1366&bih=608#imgrc=yGkJkzW84LQV8M:
El proceso de aprendizaje se puede dar a partir de condiciones, ambientes, relaciones e
intereses diferentes, partiendo de los planteamientos realizados por grandes pedagogos,
psicólogos y personas relacionadas con área educativa, a través de las teorías del
aprendizaje que sustentan.

A continuación, se presentan los planteamientos centrales, de algunas de las teorías


del aprendizaje, haciendo énfasis en el constructivismo y el socio constructivismo.

Enfoques/ Principales Ideas Precursores


Teorías del
Aprendizaje
● Se aprende asociando estímulos con respuestas. John B. Watson
● El aprendizaje está en función del entorno. F. Skinner
● El aprendizaje no es duradero, necesita ser reforzado. R. Kantor
Conductismo ● El aprendizaje es memorístico, repetitivo y mecánico
y responde a estímulos.

● Toma como elemento que interviene en el Olfgang Köhler


aprendizaje la percepción. Max Wertheimer.
● El que aprende lo puede hacer mediante el Kurt Koffka
pensamiento. Kurt Lewin.
● Presenta el aprendizaje como una totalidad o global.
Gestaltismo ● El aprendizaje es un proceso donde se transforma,
almacena, recupera y utiliza la información.

● Se basa en el pensamiento. Jean Piaget


● Explora la capacidad de las mentes humanas para Jerome Bruner
modificar y controlar la forma en que los estímulos David Ausubel
afectan nuestra conducta. Robert Gagné
● Sustenta al aprendizaje como un proceso donde se Howard Gardner
modifican significados de manera interna. Lev Vigotsky.
● El aprendizaje se realiza mediante la relación de Erick Erickson.
diversos aspectos registrados en la memoria, sin
Cognitivismo
importar que hayan ocurrido en tiempos y espacios
distintos para producir conocimientos.
2.2.1. El aprendizaje según el constructivismo

Es un modelo que ve el aprendizaje como un proceso en el cual el participante


construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes
y pasados.

¿Qué es el constructivismo?

Es el modelo teórico enfocado en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del


Básicamente puede
comportamiento, decirseque
expresa quelaelconducta
constructivismo:
no es un mero producto del ambiente
ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción
propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de
estos dos factores.
Referencia: Guía 6 Aprendizaje y Motivación, Infotep

En consecuencia, según la corriente constructivista, el conocimiento no es una copia


interacción de estos dos factores.
de la realidad, sino una construcción del ser humano. El constructivismo, en cuanto a
la concepción psicopedagógica, es una explicación del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Expresa que el conocimiento se crea a partir de los esquemas que la
persona ya posee, es decir, con los que construye en relación con el medio que la rodea.

El modelo constructivista es una corriente teórica centrada en las personas, en sus


experiencias previas, de las cuales realiza nuevas construcciones mentales.

Considera que la construcción se produce:

● Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget).


● Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vygotsky).
● Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel).

La formalización de la teoría del constructivismo se atribuye generalmente a Jean


Piaget (1896-1980), quien articuló los mecanismos por los cuales el conocimiento es
interiorizado por el que aprende. Piaget sugirió que, a través de procesos de
acomodación y asimilación, los individuos construyen nuevos conocimientos a partir
de las experiencias. Entre los principales representantes del constructivismo figuran:
Wallon, Neisser, Vygotsky, Ausubel, Bandura, Novak, Bruner, Driver, Coll,
Carretero y otros.

3
El constructivismo promueve la exploración libre de un participante dentro de un
marco o una estructura dada. Sugiere que el aprendizaje se logra mejor tocando los
objetos. Los que aprenden lo hacen mediante la experimentación, y no porque se les
explique lo que sucede. Esta teoría postula como verdadero aprendizaje aquel que
contribuye al desarrollo de la persona, por ello, es colateral a un desarrollo cultural
contextualizado.

Las ideas fundamentales de la concepción constructivista acerca del aprendizaje


pueden resumirse en cuatro ideas principales:

Importancia de los conocimientos previos que tienen los


participantes.
Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.
El (la) participante es el (la) responsable último (a) e insustituible
de su propio aprendizaje; y, por último,
El aprendizaje no excluye la necesidad de ayuda externa.

4
Partiendo de la revisión de diversos trabajos (Pérez, 2007, Díaz y Hernández, 1999), a
continuación se citan algunos principios asociados con la concepción constructivista del
aprendizaje:

El punto de partida del La evaluación debe El rol del facilitador no


aprendizaje son los facilitar la autogestión es de transmisor de
conocimientos y formativa y guiar el información, sino de
experiencias previos proceso pedagógico. proveedor de
del aprendiz o El aprendizaje se oportunidades de
participante. facilita con la aprendizaje.
El aprendizaje tiene un mediación o interacción Aprender a aprender
determinante afectivo y con los otros: el requiere del desarrollo
motivacional. diálogo, el debate y la de estrategias
El aprendizaje es un negociación son metacognitivas.
proceso constructivo, estrategias El aprendizaje requiere
interno, personal. potenciadoras del contextualización, se
aprendizaje. optimiza si se apoya en
El aprendizaje es tareas auténticas y
activo, exige la significativas y en
implicación del problemas con sentido
participante en práctico.
procesos de búsqueda,

2.2.2. ENFOQUE SOCIO CONSTRUCTIVISTA


2.2.2.1 CONCEPCIÓN DESDE EL INFOTEP

El modelo de enseñanza-aprendizaje del INFOTEP parte del convencimiento de que


cada participante es capaz de construir su propio camino de aprendizaje a partir de
sus conocimientos o experiencias, de las facilidades que propicien su autonomía, de la
utilización de estrategias activas de enseñanza y aprendizaje, y de la flexibilidad de los
programas de formación que se le ofrecen.

En ese sentido la institución sustenta dicho modelo en la concepción

5
Socioconstructivista, dado que la misma está comprometida a formar a los futuros
egresados con la capacidad de resolver problemas, tomar decisiones, analizar,
trabajar en equipo, de ser creativos y empoderados de su proceso de aprendizaje.
Todo esto extrapolable a su futuro contexto laboral y social.

En este enfoque pedagógico se conjugan todas las estrategias didácticas que permiten
de una manera integrada, el desarrollo de las habilidades técnicas y blandas, pensadas
en función de los resultados del aprendizaje y de los protagonistas, que son los
participantes.

2.2.2.2 GENERALIDADES DEL ENFOQUE SOCIOCONSTRUCTIVISTA

El enfoque socioconstructivista parte del


constructivismo, pero puede decirse que con un
valor agregado. Para el constructivismo la persona
que aprende debe ser el responsable de su propio
aprendizaje, ahora bien, cuando se agrega lo social,
estos además de construir su aprendizaje lo
afianzan a partir de su interacción con el contexto.

Según Guevara (2008), citado por Robles y Barreno en su publicación ´´La práctica
dicente-investigativa desde la tecnología educativa y el socio-constructivismo´´
(2015): ´´Para el enfoque socio constructivista el acto de aprender depende de
la relación entre el aprendizaje y la vida´´, y continúan argumentando que, el socio-
constructivismo plantea la participación del que aprende dentro de un proyecto de
aprendizaje colectivo, donde potenciará su capacidad para resolver problemas
contextualizados mediante la práctica investigativa, que le permitirán desarrollar un
proceso de construcción social del conocimiento, apoyado claro está, en los medios y
herramientas tecnológicas a su alcance.

6
SOCIOCONSTRUCTIVISMO Esto así, se brinda gran importancia a una
formación contextualizada, donde se
puede asegurar un aprendizaje
significativo a partir de la interacción del
participante con su medio, con su
contexto y la interacción con sus pares.
Además del gran peso que adquiere una
formación basada en proyecto, donde se
requiere o motoriza la búsqueda de
información, la capacidad de resolver
problemas y por ende se desarrolla la creatividad, autonomía y una mayor capacidad
de inserción al mundo laboral.

De acuerdo con lo planteado por Guerrero (2018), el enfoque socioconstructivista


plantea dos premisas educativas fundamentales:

El conocimiento es construido por el participante, por lo tanto, la


educación tiene que instruir entorno a ello.
Destaca en gran medida el contexto social, ya que los individuos
viven y aprenden a través de una cultura. Por ello, la educación no se
puede aislar de la sociedad y debe estar contextualizada.

De igual forma continúa planteando que este enfoque sustenta algunos pilares como
son:

a) Andamiaje
b) Aprendizaje situado

7
c) Tutoría
d) Aprendizaje colaborativo

Para referirse a lo que tiene que ver con el andamiaje, presenta lo que establece la
Psicología del Desarrollo planteada por Vygotsky, donde se parte de la situación real
del que aprende, el proceso u oportunidad de desarrollo de capacidades y habilidades
determinado por la zona de desarrollo próximo, así como nivel potencial de
desarrollo, que se puede presentar a partir de la siguiente imagen:

Nivel
POTENCIAL de
Desarrollo

Autonomía
para resolver
Nivel REAL de problemas
Desarrollo por sí mismo

Limitación
para
resolver
problemas
por sí

Matos (1995 p.8), citado por Sarria (2018) en su artículo ´´Las nuevas tecnologías
como andamiaje para la movilización de conocimiento matemático en la dinámica de
enseñanza-aprendizaje´´ plantea que el concepto de andamiaje “designa las acciones
del individuo que al inicio él puede realizar exitosamente sólo en interrelación con
otras personas, en la comunicación con éstas y con su ayuda, pero que luego puede
cumplir en forma totalmente autónoma y voluntaria”.

8
En ese sentido se hace necesario estar consciente de la importancia de poder
identificar el momento en que se encuentran los participantes, ya sea este el de
trabajar con el acompañamiento del docente a partir del uso de estrategias y
actividades de enseñanza y aprendizaje, que favorezcan o aporten al desarrollo de la
autonomía del participante, para ir de alguna manera construyendo la base del
segundo momento del proceso de aprendizaje, que es cuando estos son capaces de
realizar asignaciones por ellos mismos, sin el necesario acompañamiento docente.

En cuanto al aprendizaje situado este hace referencia a la eventual motivación que


se desarrolla en el proceso de aprendizaje a partir de la relación de empatía que se da
entre el docente y el participante, cuando ambos comparten la idea del contexto social
que le rodea, al que aprende.

Siempre es interesante contar con alguien que nos sirva de apoyo en ciertos
momentos, sobre todo cuando se trata de espacios de aprendizaje. Por tanto, y es parte
de lo que decíamos anteriormente del andamiaje, existe un momento dentro del
proceso de enseñanza que se hace necesario el acompañamiento.
Este acompañamiento se puede dar por medio de tutorías, que puede estar
estructurada docente-participante y participante-participante.

El último pilar y no menos importante es el aprendizaje colaborativo, el cual


tomando como referencia lo presentado por (Lucero 2003) además de, Collazos y
Mendoza (2006), está referido al:

Conjunto de acciones, apoyadas en estrategias, con el fin de propiciar la


construcción de aprendizaje, el desarrollo personal y social de los
participantes, donde estos son responsables de su propio aprendizaje y del de
los demás miembros del equipo, disponiendo del control de la forma de
interacción entre ellos.

9
PRINCIPIOS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO

Además de acuerdo con García, Basilotta y López (2014) el aprendizaje colaborativo


cuenta con una larga lista de beneficios, tales como fomentar la metacognición y
permitir a los participantes ejercitar la sensación de control sobre las asignaciones
(beneficios académicos), que agregamos es parte del desarrollo de la autonomía del
participante. Fomentar que los participantes vean las situaciones desde diferentes
perspectivas y crear un ambiente donde estos pueden practicar habilidades sociales y
de liderazgo (beneficios sociales) y, por último, proporcionar una satisfactoria
experiencia de aprendizaje, lo que reduce significativamente la ansiedad de los
participantes (beneficios psicológicos).

10
Recuerde:

Para el enfoque socio constructivista el acto de aprender depende de


la relación entre el aprendizaje y la vida, además plantea la
participación del que aprende dentro de un proyecto de aprendizaje
colectivo, donde potenciará su capacidad para resolver problemas.

El participante construye su aprendizaje a partir de sus experiencias,


las necesidades de formación y la enseñanza que recibe, por tanto, se
debe procurar que los procesos formativos se diseñen en función del
que aprende, pues así se asegura su inserción en el aspecto laboral y
social.

El aprendizaje es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades,


actitudes o valores a través del estudio, de la experiencia o la
enseñanza, reflejándose en un cambio o modificación de conducta o
comportamiento de la persona, relativamente permanente.

El aprendizaje colaborativo es el conjunto de acciones, apoyadas en


estrategias, con el fin de propiciar la construcción de aprendizaje, el
desarrollo personal y social de los participantes, donde estos son
responsables de su propio aprendizaje y del de los demás miembros
del equipo, disponiendo del control de la forma de interacción entre
ellos.

11
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE # 2

Luego del desarrollo del aprendizaje y sus enfoques:

I. Escoja y desarrolle una de las siguientes actividades:

a) Elaborar un mapa mental con los aportes más relevantes de los enfoques trabajados
o investigados.
b) Elaborar un ensayo breve donde describa la importancia del estudio de los enfoques
pedagógicos.
c) Estructurar una galería (compilación de informaciones e imágenes) con los enfoques,
precursores y su correspondiente aporte en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

II. Complete la siguiente tabla conteniendo las informaciones requeridas:

Impacto o cómo se evidencia en


Enfoque Ideas Principales el proceso enseñanza-
aprendizaje

12
2.3 FACTORES DEL APRENDIZAJE

Al conjunto de elementos que, de manera positiva o negativa, afecta el aprendizaje y que


incide en la asimilación de conocimientos por parte de los participantes, así como en la
labor del facilitador durante el proceso, se denomina «factores del aprendizaje».

A continuación, presentamos los principales factores:

Aptitud. Disposición natural que tiene una persona para realizar alguna tarea. Tiene que
ver con la capacidad que tiene cada persona para estar «apto» para una acción
determinada, tanto intelectual como físicamente.

Referentes o conocimientos previos. Es el grado de aprendizaje alcanzado en un área.


La habilidad de hacer algo bien, la capacidad de aprovechar toda enseñanza, capacitación
o experiencia en un determinado
ámbito de desempeño. Se dice también
del caudal de conocimientos que se ha
aprendido en el transcurso de la vida.
Son las experiencias previas.

Ambiente. Conjunto de estímulos


externos e internos que afectan la
conducta o el comportamiento. En el
proceso de enseñanza y aprendizaje
hay tres tipos de ambientes: físico
(Relaciones con los padres,
compañeros, etc.), social (ruidos,
dificultades sociales, contexto de
formación) y psicológico (problemas
emocionales, autoestima, motivación).

13
Reforzamiento. Es un factor que afianza el aprendizaje. Son los estímulos que reciben los
participantes, que los mueven a aprender.

Estimulación temporal. Hace referencia al hecho de activar todos los sentidos a través
de diferentes medios y ayudas didácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Estrategias de aprendizaje. Es el conjunto de habilidades, técnicas y hábitos que


posibilitan que el participante aprenda. Por ejemplo, se puede decir que un participante
dispone de una buena estrategia de aprendizaje si, conociendo el uso de las técnicas de
trabajo instrumental (resumen, elaboración de esquemas, categorización, elaboración de
mapas conceptuales, etc.), es capaz de seleccionarlas y ordenarlas.

Competencia instrumental. Son los conocimientos necesarios para aprender cualquier


área y que tienen carácter de «instrumento». Por ejemplo, saber leer de forma
comprensiva, agilidad en el cálculo, saber leer gráficas y el uso de computadoras.

Motivación para aprender. Es la tendencia a considerar las tareas como una


oportunidad para aprender, el deseo de adquirir conocimientos próximos a los intereses
del participante. Si el participante no está motivado para aprender, difícilmente podrá
lograrlo.

14
2.4. ESTILOS DE APRENDIZAJE

2.4.1. ESTRATEGIAS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE


Las estrategias y los estilos de aprendizaje constituyen dos enfoques de un mismo
problema. Se trata en definitiva de un despliegue de medios para conseguir un fin. Las
estrategias tienden a organizarse condicionadas por factores, generando una manera
peculiar de actuar de cada participante sobre la construcción de su propio conocimiento.
A este uso preferencial de un conjunto determinado de estrategias se le ha denominado
estilo de aprendizaje (Schmeck, 1988).

Conocer el estilo de aprendizaje de un


participante le permitirá al docente
utilizar estrategias de enseñanza
adecuadas al logro de los resultados de
aprendizaje. Los participantes aprenden
con más efectividad cuando se les enseña
con sus estilos de aprendizaje
predominantes.

Se puede decir que las estrategias de


aprendizaje constituyen actividades
conscientes e intencionales usadas por el participante, que guían las acciones a seguir
para alcanzar determinadas metas de aprendizaje. El estilo de aprendizaje trata de ver la
forma en que la mente procesa la información, del modo como se vale de ciertas
estrategias de aprendizaje para trabajar la información.

El éxito del aprendizaje efectivo está en el nivel de complementariedad entre los estilos
de aprendizaje del participante y los estilos de enseñanza de los facilitadores.
Diversos estudios revelan la importancia de adaptar los estilos de enseñanza a los y las
participantes, tomando en cuenta los factores que les afectan directa o indirectamente.

15
Los participantes se ven afectados por diversos factores, entre ellos se encuentran los
siguientes:

a) El ambiente cercano al participante. Influyen aspectos como el sonido, las


luces, la temperatura, el mobiliario. Hay personas que necesitan un grado
de tranquilidad para concentrarse y asimilar la información. Así también
hay quienes aprenden mejor con sonidos en los lugares de estudio; unos
prefieren luces más suaves, otros, luces más fluorescentes; unos aprenden
mejor en ambientes cálidos, otros se desempeñan mejor en ambientes
frescos.

La habilidad de aprender de los participantes se afecta por las emociones relacionadas


con la motivación, la persistencia y la responsabilidad.

b) El factor sociológico. Hay quienes se sienten mejor apoyados por otros, y su


aprendizaje se facilita si trabajan en grupos, mientras que otros prefieren
trabajar solos.

Existen diferentes clasificaciones de estilos de aprendizaje. A continuación, se presenta


una de las tipologías más utilizadas, de Rita y Kenneth Dunn, sobre las representaciones
sensoriales, basada en parte de las varias investigaciones realizadas entre los años 1983-
1984 y Reinert (1976), en las que se demostró que los participantes tienen cuatro estilos
de aprendizaje. Estos son:

Auditivo: A este tipo de participantes les


a) favorece aprender a través del oído
(escuchando), mediante explicaciones orales.
Pueden recordar y comprender mejor la
información si leen en voz alta o si mueven los
labios mientras leen, especialmente cuando se
trata de material nuevo.

16
Pueden beneficiarse al escuchar cintas electromagnéticas, conferencias,
discusiones en clase, enseñando a otros compañeros o bien conversando con el
(la) profesor (a).

Visual: Estos participantes aprenden más si lo


hacen a través del canal visual (viendo);
prefieren la lectura y el estudio de gráficas.
Para este tipo de participante, las conferencias,
conversaciones e instrucciones orales, sin un
apoyo visual, pueden producir ansiedad y
resultar confusas.

Requieren del estímulo visual de tableros informativos, videos, películas,


palabras escritas en el pizarrón, un libro o libreta de notas, ya que recordarán y
comprenderán mejor la información e instrucciones que reciban a través del
canal visual.

Táctil: A estos les favorece poner «manos a


la obra». La experiencia de manipular y
trabajar nuevos materiales beneficia su
aprendizaje.

Para facilitar les convienen los trabajos y experimentos en un laboratorio,


manipular y construir modelos a escala. También tomar notas o escribir
instrucciones los ayuda a recordar información.

Kinestésica: Aprenden mejor a través


de la experiencia. Sacan mayor provecho
al involucrarse en actividades físicas en
el aula. Su participación activa en las
diferentes tareas, viajes y juegos de roles
en el salón de clase los ayudarán a

17
A este tipo de participante le resulta incómodo estar sentado por muchas horas,
necesita descansos frecuentes y, sobre todo, acción física en juegos y
actividades dramáticas.

2.5. Teoría de las inteligencias múltiples

Estudios realizados por Howard Gardner (1983) revelan la equivocación que se


comete al describir a las personas como poseedoras de una única y cuantificable
inteligencia, pues el ser humano tiene, por lo menos, ocho inteligencias diferentes,
cada una desarrollada de modo y a un nivel particular.

Estas son: la inteligencia musical, corporal-


kinestésica, lingüística, lógica matemática, espacial,
interpersonal, intrapersonal y naturalista.

Es por ello que, para lograr el objetivo de un


aprendizaje transformador, se puede partir de un
trabajo en equipo, en el que intervengan los
diferentes agentes que inciden directamente en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, como son los facilitadores, los diferentes
espacios de socialización de las personas, como pueden ser los de formación formal e
informal, la familia, los círculos de amigos, entre otros.

Howard Gardner define la inteligencia como “la capacidad de resolver problemas o de


elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”.

18
La importancia de dicha definición radica en dos aspectos fundamentales:

1. Amplía el campo de la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos


intuitivamente: que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de
desenvolvernos en esta vida, no basta con tener un gran expediente
académico. Existen personas de gran capacidad intelectual, pero incapaces de,
por ejemplo, elegir bien a sus amigos, y, por el contrario, existen personas
menos brillantes en la escuela que triunfan en el mundo de los negocios, en su
vida personal o en los deportes.

2. Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco
tiempo, la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía
inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho.

Al definir la inteligencia como una capacidad, Gardner la convierte en una destreza


que se puede desarrollar. Este no niega el componente genético. Todos nacemos con
unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a
desarrollar, de una manera o de otra, dependiendo del medio ambiente, de nuestras
experiencias, de la educación recibida, entre otros factores.

19
El siguiente cuadro expresa los detalles propios de cada tipo de inteligencia:

DESTACA EN DESTACA EN DESTACA EN DESTACA EN DESTACA EN DESTACA EN DESTACA EN DESTACA EN


Lectura, Entendiéndose a Cantar, Lectura de Entendiendo la Matemáticas,
escritura, Atletismo, danza, Entendiendo a él mismo, reconocer mapas, gráficos, naturaleza, razonamiento
narración de arte dramático, la gente, reconociendo sonidos, recordar dibujando, haciendo lógico,
historias, trabajos liderando, sus puntos melodías y laberintos, distinciones, resolución de
memorización de manuales y organizando, fuertes, sus ritmos. rompecabezas identificando la problemas,
fechas, y piensa utilización de comunicando, debilidades y (puzzles), flora y la fauna. pautas.
en palabras. herramientas. resolviendo estableciendo LE GUSTA imaginando
conflictos y objetivos. Cantar, tararear, cosas y LE GUSTA LE GUSTA
LE GUSTA LE GUSTA vendiendo. tocar un visualizando. Tener amigos, Resolver
Leer, escribir, Moverse, tocar y LE GUSTA instrumento y hablar con la problemas,
contar cuentos, hablar, lenguaje y LE GUSTA Trabajar solo, escuchar música. LE GUSTA gente y juntarse cuestionar,
hablar, corporal. Tener amigos, reflexionar y Diseñar, dibujar, con gente. trabajar con
memorizar y hablar y seguir sus APRENDE MEJOR construir, crear, números,
hacer APRENDE MEJOR juntarse con intereses. Ritmo, melodía, soñar despierto, APRENDE MEJOR experimentar.
rompecabezas. Tocando, gente. cantar, mirar y dibujo. Compartiendo,
moviéndose, APRENDE escuchando comparando, APRENDE
APRENDE MEJOR procesando APRENDE MEJOR música y APRENDE MEJOR relacionando, MEJOR
Leyendo, información a MEJOR Trabajando solo, melodías. Trabajando con entrevistando y Usando pautas y
escuchando y través de Compartiendo, haciendo dibujos y colores, cooperando. relaciones,
viendo palabras, sensaciones comparando, proyectos a su visualizando, clasificando,
hablando, corporales. relacionando, propio ritmo, usando su ojo trabajando con
escribiendo, entrevistando teniendo espacio mental y lo abstracto.
discutiendo y y cooperando. y reflexionando. dibujando.
debatiendo.

20
Recuerde:

Al momento de desarrollar los procesos de enseñanza y


aprendizaje, conocer los estilos de aprendizaje aporta un
eslabón importante ya que, orientan acerca del tipo de
participante con los que nos podemos encontrar. Y de esa
forma planificar en función de la forma que más le favorece
para aprender.

El ser humano tiene, por lo menos, ocho inteligencias


diferentes, cada una desarrollada de modo y a un nivel
particular, estas son: la inteligencia musical, corporal-
kinestésica, lingüística, lógica matemática, espacial,
interpersonal, intrapersonal y naturalista.

34
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE# 3

1. Tomando como referencia los estilos de aprendizaje presentados:

a) Elabore dos párrafos donde comente cómo utilizaría la información de los estilos de
aprendizaje de los participantes para asegurar un mayor aprendizaje.

b) Como docente, ¿cómo le aportaría la información de los estilos de aprendizaje en el


desarrollo de procesos formativos?

2. Analice el caso:
El facilitador Pedro el Sabio, está trabajando con un grupo de participantes que realiza
el curso de facilitador de procesos de enseñanza y aprendizaje centrado en el
participante, durante el desarrollo del mismo, el facilitador se percata de que los
participantes responden a diferentes tipos de inteligencia o de forma de aprender,
como sigue:
● 5 de sus participantes aprenden mejor leyendo, escuchando y viendo palabras.
● 10 de ellos aprenden mejor trabajando solos, haciendo proyectos a su propio ritmo,
teniendo espacio y reflexionando.
● Y 8 de ellos, que son el resto, les resulta más favorable aprender trabajando con dibujos
y colores, visualizando, usando su “ojo mental” y dibujando.
Reflexione sobre:
a) ¿Cómo le favorece al docente conocer esta información?
b) Describa un ejemplo de cómo organizaría o estructuraría una sesión de clase
tomando en cuenta los diferentes tipos de inteligencia que presentan los
participantes.

35
TEMA III: ATENCIÓN, MEMORIA Y EMOCIÓN DESDE LA NEUROCIENCIA

De acuerdo con lo que expresa Begoña Ibarrola en su libro “Aprendizaje Emocionante,


Neurociencia para el aula”. (Madrid 2013:55), “aprendemos a aprender; aprendemos
cómo nos resulta más fácil la construcción
del conocimiento, aprendemos a conocer lo
que nos motiva, a seguir aprendiendo por
placer, por necesidad o para seguir
creciendo como personas”.

Esto implica que en el proceso de enseñanza y


aprendizaje existen varios elementos que
juegan un papel importante para que este se dé en forma significativa, entre esos están la
motivación, la memoria y la atención aprendizaje, y además vinculados a la neurociencia.
Es importante partir de lo que es Neurociencia y Neuroeducación.

Se denomina Neurociencia:

A la especialidad científica que se dedica al estudio integral del sistema nervioso,


teniendo en cuenta sus funciones, su estructura y otros aspectos. De este modo,
ayuda a explicar diversas características de la conducta y de los procesos
cognitivos a través de la biología.

La Neurociencia es una aliada para mejorar la educación. Esta disciplina permite


conocer cómo intervienen los procesos neurobiológicos en el aprendizaje, para
así diseñar mejores métodos de enseñanza y políticas educativas.
De igual forma se denomina neuroeducación o neurodidáctica:

36
La Neuroeducación o Neurodidáctica es una nueva visión de la enseñanza que se basa en
aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del
cerebro. Esta nueva disciplina educativa fusiona los conocimientos sobre neurociencia,
psicología y educación, con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
La Neurodidáctica o Neuroeducación puede definirse como una disciplina puente entre la
neurología y las ciencias de la educación, en la que la psicología educativa tiene un papel
clave.
Se trata de un proyecto de desarrollo científico en el que se quieren aunar los conocimientos
que tenemos acerca de cómo funciona el cerebro con lo que se sabe acerca de los procesos
educativos. Normalmente el ámbito en el que se centra la neuroeducación es la
educación en ámbitos escolares y académicos.

Rol de los hemisferios cerebrales en el aprendizaje

El cerebro está constituido por dos hemisferios, derecho e izquierdo, conectados entre sí por
una estructura denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que
recorren todo el cerebro. (https://psicoaula.es/about/).

Cada uno de los hemisferios está especializado en funciones y conductas diferentes, siendo
ambos hemisferios fundamentales para el ser humano, y con una relación inversa respecto
a nuestro cuerpo, ya que el hemisferio izquierdo coordina el movimiento de la parte derecha
del cuerpo, mientras que el hemisferio derecho coordina el de la zona izquierda.
((https://psicoaula.es/about/). Hemisferios (izquierdo y derecho) interactúan
coordinadamente durante el proceso de aprendizaje.

Hemisferio izquierdo

Verbal, usa las palabras para definir, nombrar las cosas.


Analítico, ve las cosas parte por parte.
Abstracto, toma una parte de una información y lo utiliza para representar el todo.
Simbólico, usa símbolos para representar conceptos.
Temporal, lleva cuenta del tiempo y lleva las cosas en sucesión.
Racional, extrae conclusiones basados en la lógica y en los datos de que dispone.
Digital, usa números.

Hemisferio derecho

No verbal, tiene conocimiento de las cosas, pero con relación mínima con las palabras.
37
Sintético, une las cosas para formar conjuntos o un todo.
Concreto, se relaciona con las cosas tal y como son en el presente
Analógico, ve semejanzas entre las cosas, comprende las relaciones metafóricas.
Atemporal, no tiene sentido del tiempo.
No racional, no necesita basarse ni en la razón ni en los datos.
Espacial, gracias a ello, es posible ordenar el espacio, generar imágenes mentales o construir
estructuras geométricas.

Los hemisferios (izquierdo y derecho) interactúan armónicamente durante el proceso de aprendizaje.

3.1. Relación entre memoria y aprendizaje desde la perspectiva de la


neuroeducación

La memoria y el aprendizaje son dos caras de la misma moneda. No podemos aprender sin
memoria ya que consolidamos la información adquirida para recuperarla cuando es
necesario.
La memoria se puede definir en palabras de Blakemore (1988) como:

“El banco donde guardamos nuestros recuerdos como, por ejemplo, imágenes,
sonidos, olores, etc., en forma de señales electroquímicas. Es decir, ella nos
permite conservar, fijar, reconocer, evocar y localizar los hechos pasados.
También puede definirse a la memoria como la retención del aprendizaje o la
experiencia”.
«En el sentido más amplio, el aprendizaje es la adquisición de
conocimiento, y la memoria es el almacenamiento de una representación
interna de tal conocimiento».

38
Existen distintos tipos de memoria que activan regiones cerebrales concretas que debemos
conocer para aplicar las estrategias educativas adecuadas.
Dichos tipos de memoria se dan en función del momento, circunstancia o impacto de un
evento. Sabemos que somos capaces de recordar mejores situaciones asociadas a un alto
impacto emocional, lo cual tiene un alto valor adaptativo. Pero ¿qué ocurre en situaciones
más normales o no tan emotivas?
En ese caso, hacemos uso de distintos tipos de memoria:

Una memoria implícita: asociada a los hábitos cognitivos y motores, inconsciente y que no
podemos verbalizar, en la que intervienen regiones subcorticales del cerebro. A través de la
práctica y de la repetición es como aprendemos a escribir, a tocar un instrumento musical o
las operaciones aritméticas básicas.

Cerebro y memoria

Una memoria explícita que origina recuerdos conscientes sobre nuestro conocimiento del
mundo y experiencias personales en la que intervienen otras regiones cerebrales: los
recuerdos conscientes a corto plazo se almacenan en la corteza prefrontal y el hipocampo
permite convertirlos en recuerdos duraderos que se irán almacenando en las distintas
regiones corticales.
Estos tipos de memoria son más flexibles y necesitan un enfoque más asociativo en el que la
reflexión, la comparación y el análisis adquieren un gran protagonismo.
39
La memoria es un factor fundamental en el aprendizaje en general. Ella realiza las funciones
psicológicas más complejas y difíciles, nos suministra recuerdos para la formación de
nuevas ideas y soluciones. Es una parte crucial, sin ella las experiencias se perderían y las
personas no podrían beneficiarse de la experiencia pasada.

Es muy difícil tratar de definir el aprendizaje y la memoria de manera independiente uno de


otro, ya que ambos representan dos lados de la misma moneda:

A) el aprendizaje depende de la memoria para su permanencia; y de manera


inversa,
B) la memoria no tendría «contenido» si no tuviera lugar el aprendizaje.

Básicamente, la memoria comprende…

• El registro o codificación de la información


• El almacenamiento de esta información y la evocación de la información.

Para la recuperación y evocación de la información guardada en la memoria, contamos con


mecanismos visuales, auditivos y emocionales, entre otros. Al repetirse este proceso, se
refuerza la información hasta el momento de volverla permanente.

Las personas poseen tres tipos de memoria en función del tiempo de


fijación de la información, que son:

3.1 La memoria inmediata o sensorial: primera etapa del sistema de memoria donde
se ha fijado la información seleccionada para la retención de los procesos de registro.
Ella se compone de una capacidad limitada de almacenamiento (unos cuantos
segundos), de donde la información será transferida a un almacén más permanente.
En ausencia de repetición voluntaria, la información se pierde.

3.2 La memoria a corto plazo. Acerca de esta memoria, los autores consultados señalan
que «consiste en ver algo, pero reforzando eso que ves por lo que oyes; es decir, se
combina la audición con la visión». Así, ese recuerdo dura más que el de la memoria
inmediata, pero, siempre y cuando no sea interrumpido u obstaculizado por algo que
se diga y tenga parecido; por ejemplo, cuando usted llama por teléfono, usted ve el

40
número, pero luego lo va susurrando para que no se le olvide hasta llegar al teléfono,
pero si en el camino alguien le habla o interrumpe diciendo un número parecido, falla
de inmediato la memoria, y olvida el número requerido.
3.3 La memoria a largo plazo: es la estructura en la que se almacenan recuerdos vividos,
conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación. Es
aquella que se retiene hasta toda una vida, y que para poder perdurar produce
cambios estructurales en el cerebro.

3.2. PAPEL DE LA ATENCIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE


Los procesos de la atención y la memoria tienen gran importancia en el proceso de
aprendizaje, pues permiten a la persona escoger la información que se desea registrar para
ser aprendida (atención), así como, la retención, el registro y la recuperación (memoria) de
la información necesaria para el aprendizaje; la calidad del registro depende del valor o
importancia que se le da al almacenamiento (emoción).

Desde el punto de vista de la Psicología, la atención es una cualidad de la percepción con la


cual seleccionamos los estímulos más relevantes para percibirlos mejor.
Las emociones son imprescindibles para facilitar la atención. Pero la atención
constituye un constructo más complicado de lo que se creía. Se han identificado redes
atencionales (de alerta, orientativa y ejecutiva) que activan regiones concretas del
cerebro en las que intervienen neurotransmisores específicos.
En concreto, resulta especialmente relevante en educación la atención ejecutiva, aquella
que nos permite estar concentrados durante una tarea inhibiendo estímulos que
consideramos irrelevantes.

La atención constituye un recurso limitado y, como consecuencia de ello, no podemos


mantenerla de forma focalizada durante periodos de tiempo prolongados. Ello sugiere la
necesidad de realizar parones durante la jornada escolar, o incluso laboral, para mejorar la
eficiencia cognitiva.

La atención es un proceso indispensable en la selección de la información y en el


procesamiento de la misma, así como en la adaptación del individuo al entorno, basándose
en las experiencias previas.
Un punto de referencia que nos permite hacernos conscientes del nivel de atención hacia

41
un aprendizaje es la «motivación», así como las expectativas en la aplicación de las
actividades que promueven dicho aprendizaje.

La personalidad, las tendencias culturales, el sexo, la edad influyen en el enfoque de la


atención, debido a los intereses, roles, actividades y áreas de desempeño en la sociedad. El
ciclo de la atención está formado por tres fases, las cuales son guiadas por la motivación
y las expectativas de la persona hacia algo determinado. La motivación de forma voluntaria
selecciona el objeto o la acción a la que desea prestar atención. Estas fases son las
siguientes:

3.2.1 Características de la atención


Si no estuviésemos bien atentos nuestra mente se hallaría sumergida en un amplio
mar de estímulos, nuestros sentidos se desbordarían de información difícil de
procesar es por ello que se hace necesario un mecanismo que controle dicho
procesamiento estructurando la actividad humana.
(https://sites.google.com/site/psicologiacognitiva1992/atencion/caracteristicas-
de-la-atencion).
Se pueden destacar las siguientes características de la atención como las más
importantes:

42
Fuente:https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/aulademayores/importancia_
de_la_atenciOn._texto.pdf

3.3 RELACIÓN ENTRE APRENDIZAJE, MEMORIA Y ATENCIÓN


La capacidad de captar y centrar la atención es el paso previo al aprendizaje y a la
memorización. No hay aprendizaje sin atención ni memoria. Tanto la atención como la
memoria son funciones cognitivas. La importancia de la atención en el proceso de
aprendizaje se debe a que permite:

Concentrarnos sobre un estímulo en un momento determinado


(atención focalizada).
Resistirnos a las distracciones que suponen otros estímulos
(atención selectiva).
Mantener el esfuerzo y la concentración atencional en el tiempo
(atención sostenida).

43
Cada uno de estos tres elementos es imprescindible para obtener un buen aprendizaje. La
atención contribuye a mantener enfocados los procesos del comportamiento dirigido a
metas, incluyendo las acciones planificadas, la anticipación de consecuencias, el
mantenimiento de un propósito o comportamiento, así como la posibilidad de modificarlo y
el usar las metas como base para elegir qué aspectos del ambiente atender y qué acción va a
seleccionar.
Todo lo que aprendemos llega a nuestro cerebro a través de los sentidos. Pero para
proteger al cerebro de una sobrecarga de información, hay filtros que focalizan la atención
solo en la información sensorial importante en ese momento.

Se puede afirmar que sin atención no hay aprendizaje. Sin embargo, debemos tener en
cuenta que nuestra atención tiene un límite, según el cual solo podemos manejar un
máximo entre 7 y 10 unidades de atención de una sola vez. En cuanto este límite es
sobrepasado, la información nos confunde.
Hay una estrecha relación entre atención y memoria en el aprendizaje. La atención, tanto
la voluntaria como la involuntaria, es lo que permite el aprendizaje. El aprendizaje permite
que algo se transforme en memoria, y a su vez incide en qué cosas vamos a fijar la atención.

3.4 EMOCIÓN Y NEUROEDUCACIÓN


A diferencia de lo que se creía antaño, las investigaciones en neurociencia revelan que no
podemos separar lo cognitivo de lo emocional. Así, por ejemplo, en experimentos que han
utilizado neuroimágenes, se ha comprobado que somos capaces de recordar mejor en
contextos emocionales positivos. En estas situaciones se activa el hipocampo, una región
imprescindible en los procesos de memoria y aprendizaje (Erk et al., 2003).

44
Ello sugiere la importancia de generar climas emocionales positivos en los entornos
educativos en los que se asume con naturalidad el error, se coopera, se participa
activamente en el proceso de aprendizaje y en donde las expectativas -tanto de profesores
como de alumnos- son siempre positivas. Fortalecer el vínculo entre toda la comunidad
educativa debería ser una auténtica prioridad. Porque, desde el nacimiento, estamos
programados para aprender a través de la interacción social.

Los bebés, al poco de nacer, ya son capaces de imitar determinados gestos de los padres. Y
también disponemos de un sistema de recompensa cerebral asociado al
neurotransmisor dopamina que nos facilita aprender a través de todo aquello que nos
produce placer.

Este sistema que nos permite estar motivados de forma intrínseca y que está directamente
vinculado con regiones del cerebro imprescindibles para el aprendizaje, se activa mucho
cuando algo nos suscita la curiosidad, cuando cooperamos, cuando jugamos o
estudiamos juntos. En el caso concreto del juego, se ha visto que el reto asociado al mismo
y el feedback (retroalimentación) suministrado al jugar son dos elementos esenciales que
garantizan una mayor atención hacia los sucesos externos y, en definitiva, un mayor
aprendizaje (Howard-Jones et al., 2016).

Complementando las investigaciones que utilizan neuroimágenes, los estudios


longitudinales demuestran que la implementación de programas de educación social y
emocional en cualquier etapa educativa permite a los alumnos adquirir competencias
emocionales imprescindibles para su buen desarrollo personal. Pero, además, tienen una
incidencia positiva en su rendimiento académico (Durlak et al., 2011). Es decir, cognición y
emoción Forman un binomio indissoluble.

3.CÓMO APRENDEN LOS ADULTOS


Se considera adulta a la persona que ha llegado a su mayor grado de desarrollo, que ha
alcanzado madurez física, emocional e intelectual. La mayoría de edad legalmente puede
variar de una sociedad a otra.
El aprendizaje y la educación de adultos es un componente básico del derecho a la
educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Comprende “todas las formas de
educación y aprendizaje cuya finalidad es lograr que todos los adultos participen en sus
sociedades y en el mundo del trabajo. Designa el conjunto de todos los procesos educativos,
formales, no formales e informales, gracias a los cuales personas consideradas adultas por la
sociedad a la que pertenecen desarrollan y enriquecen sus capacidades para la vida y el
45
trabajo, tanto en provecho propio como en el de sus comunidades, organizaciones y
sociedades.” (Recomendación sobre el aprendizaje y la educación de adultos, UNESCO
[2015] párrafo 1).

El aprendizaje y la educación de adultos tiene también beneficios económicos, sociales,


políticos y culturales más amplios, especialmente reconocidos en la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible (2015), que contiene varios objetivos relativos a la educación de
adultos y cuenta con el compromiso de todos los Estados.
(https://www.right-to-education.org/es/issue-page/th-mes/el-aprendizaje-y-la-educaci-n-de-
adultos)

Los adultos entran (o vuelven) al sistema de educación por varios motivos. Por ejemplo,
para:
•Reemplazar la enseñanza primaria o secundaria que no tuvieron o que abandonaron;
•Reemplazar la enseñanza primaria o secundaria que no tuvieron o que abandonaron;
•Adquirir habilidades básicas de educación, como la lectura, escritura y aritmética;
•Adquirir formación y conocimientos profesionales con miras a adaptarse a las nuevas
condiciones del mercado de trabajo o para cambiar de carrera o para el desarrollo
profesional permanente;
•Seguir aprendiendo como parte del desarrollo personal o por placer;
•Participar plenamente en la vida social y en los procesos democráticos.
Además de los beneficios conseguidos de lo arriba mencionado, la educación de adultos
también ayuda a:
•Gozar de otros derechos humanos como, por ejemplo, el derecho al trabajo, a la salud y a
participar en la vida cultural y en los asuntos públicos;
•Capacitar a los adultos económica y socialmente marginados a entender, cuestionar y
transformar, mediante la conciencia crítica, los motivos de su marginación, incluido salirse
ellos mismos de la pobreza;
•Desarrollar las habilidades y los conocimientos necesarios para participar en la sociedad;
•Facilitar la ciudadanía activa. Adquirir habilidades básicas de educación, como la lectura,
escritura y aritmética;
•Adquirir formación y conocimientos profesionales con miras a adaptarse a las nuevas
condiciones del mercado de trabajo o para cambiar de carrera o para el desarrollo
profesional permanente;
•Seguir aprendiendo como parte del desarrollo personal o por placer;

46
•Participar plenamente en la vida social y en los procesos democráticos.
Además de los beneficios conseguidos de lo arriba mencionado, la educación de adultos
también ayuda a:
•Gozar de otros derechos humanos como, por ejemplo, el derecho al trabajo, a la salud y a
participar en la vida cultural y en los asuntos públicos;
•Capacitar a los adultos económica y socialmente marginados a entender, cuestionar y
transformar, mediante la conciencia crítica, los motivos de su marginación, incluido salirse
ellos mismos de la pobreza;
•Desarrollar las habilidades y los conocimientos necesarios para participar en la sociedad;
•Facilitar la ciudadanía activa.

La educación de adultos (Andragogía) adquiere cada vez mayor importancia como


modalidad educativa. La sociedad actual es cambiante y compleja por lo que la adquisición
de nuevas competencias, conocimientos y actitudes ha pasado a ser imprescindible para
poder vivir en ella.
En los procesos de enseñanza y aprendizaje con personas adultas las estrategias a utilizar
deben diseñarse en función de algunos elementos o aspectos, entre los que se deben tomar
en cuenta están los siguientes:

47
3.5.1. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE EN EL ADULTO
Algunas de las características que presenta el aprendizaje en adultos son las siguientes:

● Aprendizaje rentable
● Éxito garantizado
● Dispone de poco tiempo
● Receptividad
● Resistencia al cambio
● Más independencia

A partir de las características


mencionadas, el docente debe
utilizar las estrategias
pertinentes para
contextualizar el proceso de
enseñanza y aprendizaje a las
necesidades de cada
participante. Además guiar el
proceso para que cada uno logre los resultados de aprendizaje propuestos, según el
programa de formación y las expectativas del que aprende.

3.5.2. El trabajo con los participantes adultos en sesiones formativas


Como elemento directamente relacionado con la motivación, el trato se convierte en un arma
de doble filo: un buen trato ayuda a mantener un alto grado de motivación, pero si se exagera
puede que una sesión fracase.

Aquí dispone de unos consejos prácticos para tratar a los participantes:

Aplique el sentido común y trate a los participantes como personas que tienen una
necesidad de aprendizaje.
Tenga en cuenta su condición de adultos: son autónomos con una experiencia
acumulada que probablemente querrán compartir, se orientarán a los objetivos y
buscarán aplicabilidad en aquello que aprendan en la sesión.
Realice presentaciones eficaces ordenando lógicamente los contenidos, de esta
48 manera será más fácil comprenderlos.
Combine exposiciones con prácticas: los adultos aprenden practicando.
Use técnicas de repaso, que le permitirán incrementar la retención de puntos clave.
Informe a los participantes sobre lo que se espera de ellos; se lo agradecerán y podrán
Fuente: El Aprendizaje del Alumno Adulto, por Sofia C.
https://es.calameo.com/read/005167327512d4a00facb

Recuerde:

Neurociencia es la especialidad científica que se dedica al


49 estudio integral del sistema nervioso, teniendo en cuenta sus
funciones, su estructura y otros aspectos. De este modo, ayuda
a explicar diversas características de la conducta y de los
procesos cognitivos a través de la biología.
La Neuroeducación o Neurodidáctica es una nueva visión
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE# 4

I. Describa ¿cuáles aspectos relacionados con la atención interfieren en el aprendizaje de


los adultos?

II. Escoja dos características del aprendizaje del adulto o propóngalas, y plantee cómo
influyen en el proceso de aprendizaje de este.

III. Presente el impacto de la Neuroeducación indicando la relación entre memoria,


atención y emoción con el proceso de enseñanza y aprendizaje, mediante una infografía,
mapa mental o franelógrafo.

50
TEMA IV. APRENDIZAJE ACTIVO Y CENTRADO EN EL PARTICIPANTE.

El aprendizaje centrado en el participante está referido:

Al proceso de utilizar, junto al participante, métodos, técnicas y


estrategias, con el fin de que el proceso de aprender sea del propio
participante.
Involucra el trabajo colaborativo donde se analicen, transformen y se
construyan nuevos conocimientos o saberes mediante el diálogo y la
interacción.

La persona que aprende participa activamente en la búsqueda de nuevos conocimientos


y experimentan nuevas prácticas y tienen voz, opciones y autonomía en su proceso de
aprendizaje personalizado.

51
Mediante la promoción de un enfoque basado en los participantes, INFOTEP busca
graduar ciudadanos con habilidades técnicas y socioemocionales capaces de innovar y
adaptarse a los cambios y a las exigencias del mundo laboral y la sociedad en general.

4.1. CONCEPTO APRENDIZAJE ACTIVO Y CENTRADO EN EL


PARTICIPANTE

Al iniciar a tratar esta temática surgen varias preguntas:

¿Cómo beneficia esto


los procesos de
enseñanza y
aprendizaje?

Durante el desarrollo de
este manual se estará tratando elementos que respondan a las mismas.

Los procesos de enseñanza y aprendizajes siempre han respondido a un enfoque, teoría o


estrategia de formación. Cada una de ellas establecen una forma de lograr los
aprendizajes y de conducir la enseñanza, por un lado, unos establecen que el aprendizaje
se da gracias a la experiencia que trae el que aprende (aprendizaje significativo), o que el
aprendizaje se da gracias a los modelos ya establecidos y que luego se pueden modificar
(aprendizaje social/modelaje).

Por otro lado, encontramos planteamientos en los que se considera que se logra el
aprendizaje cuando el que aprende es capaz de analizar, internalizar un conocimiento

52
conjugando la parte social con la cultura (teoría sociocultural). Otra postura es aquella en
la que se plantea que el aprendizaje es posible cuando la persona es capaz de construirlo
por sí misma tomando en consideración su contexto social, histórico y cultural, además
de la interacción con otros y la guía del docente (socio-constructivismo).

De igual forma el uso de estrategias que en ocasiones se orientan o centran en los


contenidos, en los docentes y/o en los aprendizajes. Ahora bien, cada uno de dichos
planteamientos posee elementos que se pueden incorporar en el desarrollo de procesos
de enseñanza y aprendizaje que respondan a las exigencias actuales que demanda la
formación.

Un ejemplo de la aplicación de elementos de cada uno de los planteamientos anteriores,


es la incorporación de metodologías activas y centradas en el participante, que en
definitiva deben ser los protagonistas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En este orden se presentan las consideraciones aportadas por algunos autores:

Consideran que por metodologías activas se


entiende aquellos métodos, técnicas y estrategias
que utiliza el docente para convertir el proceso
Labrador y Andreu de enseñanza en actividades que fomenten la
participación activa del participante y lleven al
aprendizaje (2008, citado por Silva Quiroz y
Maturana Castillo 2017: 121-122).

Sostienen que corresponden a aquellas


metodologías que materializan este cambio
en la forma de entender el aprendizaje, ya
Silva Quiroz y que se centran en las actividades más que en
Maturana Castillo los contenidos, lo que implica cambios
profundos en el actuar de los docentes y
participantes.
53
La incorporación de metodologías activas implica modificar la planificación de las
asignaturas, el desarrollo de las actividades formativas y la evaluación de los
aprendizajes, de manera tal que se promueva el alineamiento constructivo. Pensar el
proceso formativo desde estas metodologías activas no significa incorporar
actividades aisladas que promuevan la participación, sino que implica pensar la
docencia al servicio del participante (2017: 121-122).

Por lo que el aprendizaje activo y centrado en el participante viene a dar un giro a lo que
es la forma en que se debe enseñar y en cómo el participante debe aprender, entendiendo
así dicha metodología como:

El conjunto de acciones que debe estructurar y planificar el docente con miras a


lograr en el participante resultados de aprendizaje significativos a partir de
que estos desarrollen su creatividad, autonomía, trabajo en equipo e
implementen el uso de las tic´s.

Desde el surgimiento del movimiento de la Escuela Activa en las primeras décadas del
siglo XX, se pueden encontrar referencias sobre la educación centrada en las personas, la
misma busca la formación de los participantes tomando en cuenta los definidos pilares de
la educación el saber (conocimientos), saber hacer (habilidades cognitivas y prácticas), el
saber ser, estar y convivir (habilidades conductuales).

54
En este mismo orden, León (2010) plantea que establecer ´´un cambio de paradigma
educativo conlleva, entre otras cosas:

A sustituir una enseñanza excesivamente teórica por una educación activa, con una
visión constructivista del proceso, centrada en el estudiante, en las competencias que
éste debe adquirir y en la calidad de la enseñanza” (2010: 12, citado por Romero López
y Emilio Crisol Moya 2011: 10-11).

Siendo así, la integración de estrategias activas y centradas en el participante trae consigo


un cambio de actuación tanto del docente, quien, en las metodologías de enseñanza, no
centradas en el participante, es el transmisor de los conocimientos y aprendizajes, como
de los participantes quienes en su haber se conciben como aquellos que asisten a una
sesión de clase en espera de lo que el docente le va a enseñar o como simples receptores

55
4.2. Características que identifican procesos de enseñanza y
aprendizaje centrado en el participante.

El enfoque educativo Centrado en el Participante coloca los “aprendices” en el centro


proceso enseñanza-aprendizaje. Toma en cuenta a cada participante con sus rasgos, sus
perspectivas, experiencia previa, talentos, intereses, capacidades y necesidades.
Esta perspectiva asume que los profesores deben comprender la realidad del alumno, apoyar
sus necesidades básicas de aprendizaje, así como las capacidades existentes. Se requiere
entonces conocer a cada alumno y comprender el proceso enseñanza- aprendizaje.
(Tomado:(http://cbi.izt.uam.mx/content/eventos_divisionales/Seminarios/Seminario_Dis
eno_Curricular/Modelo_educativo_y Plan_estudio.pdf de

La Asociación Americana de Psicología, con base en investigaciones validadas (APA,


1997)* identificó una serie de factores y principios que pueden servir como
herramienta para lograr el Aprendizaje Centrado en el Participante tomando en cuenta
la comprensión del aprendizaje y la motivación como procesos naturales que ocurren
cuando las condiciones y el contexto de aprendizaje son congruentes y apoyan las
necesidades individuales, las capacidades, las experiencias y los intereses del participante
. Estos factores son:

56
I. Factores cognitivos y meta-cognitivos.
1. La naturaleza del proceso de aprendizaje. El aprendizaje de temas complejos es más
efectivo cuando es un proceso intencional de construcción de significado de la
información y la experiencia.
2. Las metas del proceso de aprendizaje. El participante exitoso, con el tiempo, apoyo y
guía didáctica, puede crear representaciones significativas y coherentes del
conocimiento.
3. La construcción del conocimiento. El participante exitoso puede ligar nueva
información con el conocimiento existente en maneras significativas.
4. El pensamiento estratégico. El participante exitoso puede crear y utilizar un repertorio
de estrategias de pensamiento y razonamiento para lograr metas complejas de
aprendizaje.
5. El pensamiento acerca del pensamiento. Las estrategias de orden superior para
seleccionar y controlar las operaciones mentales facilitan el pensamiento creador y
crítico.
6. El contexto de aprendizaje. El aprendizaje es influido por factores ambientales,
incluyendo la cultura, la tecnología, y las prácticas pedagógicas.

II. Factores motivacionales y afectivos.


7. Las influencias motivacionales y emocionales del aprendizaje. El qué y cuánto se
aprende es influido por la motivación del participante. La motivación para aprender, en
cambio, es influida por los estados emocionales de individuo, por las creencias, los
intereses y las metas y por los hábitos del pensamiento.
8. Motivación intrínseca para aprender. La creatividad del participante, el pensamiento
de orden superior y la curiosidad natural contribuyen a la motivación para aprender. La
motivación intrínseca es estimulada por tareas con niveles óptimos de novedad y
dificultad, congruentes con los intereses personales y que permiten la elección y el control
por parte del participante.
9. Los efectos de la motivación en el esfuerzo. La Adquisición de conocimientos y
habilidades complejos requieren de esfuerzo por parte del participante además de
57
práctica guiada. Sin la motivación para aprender, es improbable que se dé la voluntad para
hacer este esfuerzo sin la coerción.

III.Factores sociales y de desarrollo.


10. La influencia del desarrollo en el aprendizaje. A medida que los individuos se
desarrollan, encuentran diferentes oportunidades y experimentan limitaciones
diferentes para aprender. El aprendizaje es más efectivo cuándo se tiene en cuenta el
desarrollo diferencial dentro de y a través de los dominios físico, intelectual, emocional y
social.
11. Las influencias sociales en el aprendizaje. El aprendizaje es influido por interacciones
sociales, por las relaciones interpersonales, y por comunicación con otros.

IV. Diferencias individuales.


12. Las diferencias individuales en el aprendizaje. Los participantes tienen diferentes
estrategias, enfoques, capacidades para aprender que están en función de la experiencia
previa y de la herencia.
13. Aprendizaje y diversidad. El aprendizaje es efectivo cuándo las diferencias en cuanto
a antecedentes lingüísticos, culturales y sociales de los participantes son consideradas.
14. Estándares y evaluación. Establecer estándares apropiadamente altos y retadores y
evaluar al estudiante y al proceso de aprendizaje, incluyendo evaluación diagnóstica, de
los procesos y resultados, es parte esencial del proceso de aprendizaje.

58
*Modelo Aprendizaje Basado en el Participante

________

*Tomado de APA Work Group of the Board of Educational Affairs (1997). Learner-centered psychological
principles: Guidelines for school reform and redesign. Washington, DC: American Psychological Association.
Traducción libre. Recuperado en http://www.apa.org/journals/releases/dev223429.htm el 22 de febrero
de 2004.

59
Atendiendo al informe de la Asociación para el Eestudio de la Educación Superior,
Bonwell, C.C. & Eison, J.A. (1991, citado por Roberto Espejo Leupín 2016: 18), sostienen
que existen unas características que identifican un aprendizaje centrado en el
participante, estas son:

Los participantes hacen más que solo escuchar,


La transmisión de información se enfatiza menos y se da espacio
para el desarrollo de las capacidades de los participantes,
Los participantes se implican en un proceso de pensamiento de
orden superior (análisis, síntesis, evaluación, taxonomía de Benjamin
Bloom),
Los participantes se implican en actividades (por ejemplo, la
lectura, la escritura o el debate) y las prácticas,
Se enfatiza la exploración de actitudes y valores de los
participantes.

De acuerdo con lo que establece Uriel Rubén Cukierman, (2018) en su documento


“Aprendizaje centrado en el estudiante: un enfoque imprescindible para la educación en
ingeniería”, otras características que se pueden mencionar, en ese mismo orden son las
siguientes:

Sujeción a un aprendizaje más activo que pasivo.


Énfasis en el aprendizaje profundo y la comprensión.
Incremento en la responsabilidad del participante.
Refuerzo del sentido de autonomía del participante.
Interdependencia del docente y el participante.
Respeto mutuo en el marco de la relación participante-facilitador.
Abordaje reflexivo al proceso de enseñanza y aprendizaje tanto del facilitador
como del participante.

El mismo Cukierman, en el marco del Proyecto T4SCL (“Time for a New Paradigm in
Education: Student-Centred Learning”), desarrollado por Unión Europea, 2009-2010),
presenta algunos principios que direccionan el enfoque que se plantea.

Por tanto, asegura que el aprendizaje centrado en el participante:

60
1. Requiere un proceso continuo de reflexión.
2. No tiene una única solución para todos los casos.
4.3. RECOMENDACIONES PARA UN APRENDIZAJE ACTIVO Y CENTRADO EN
EL PARTICIPANTE.

Propiciar un aprendizaje activo y centrado en el participante implica un cambio en muchos


ámbitos del proceso enseñanza y aprendizaje, por lo que se requiere establecer, si se quiere
llamar así, un protocolo de actuación que permita un real y mayor aseguramiento de este
enfoque.

61
A continuación, se presentan algunas recomendaciones para la puesta en aplicación de
un aprendizaje activo y centrado en el participante:

● Repensar los roles facilitador-participante.

● Enfocar el aprendizaje activo y centrado en el participante


desde la planificación de las sesiones de sesiones de
aprendizaje.

● Utilizar estrategias de enseñanza-aprendizaje que promuevan


que el participante sea el artesano de su propio aprendizaje
como son proyectos, estudios de caso, resolución de
problemas, debates, enseñando aprendo, etc.

● Crear comunidades de aprendizaje entre los participantes,


donde sean ellos mismos quienes establezcan la forma de
actuación del equipo.

● Planificar actividades varias para trabajar un mismo tema o contenido para dar la
oportunidad a los participantes de elegir y así fomentar la autonomía.

● Ser flexible, pero manteniendo lineamientos claros.

● Crear en un mismo espacio varias estaciones de aprendizaje.

● Diseñar espacios para el análisis, la creatividad, compartir experiencias y socializar


sobre algún tema en particular.

● Aplicar técnicas e instrumentos de evaluación que respondan al enfoque centrado en


el participante y que deben conocer de antemano.

62
Recuerde:

Propiciar la autonomía y centrar el aprendizaje en el participante,


no es sinónimo de dejar que el participante realice sus tareas como él
quiera, ni cuando él quiera, de manera desordenada.

Como docente se deben brindar opciones de donde el participante


pueda elegir y realizar sus asignaciones, aunque con autonomía, pero
en el marco lineamientos establecidos, que puedan determinar el logro
de los resultados de aprendizaje.

La incorporación de metodologías activas implica modificar la


planificación de las asignaturas, el desarrollo de las actividades
formativas y la evaluación de los aprendizajes, de manera tal que se
promueva el alineamiento constructivo. Pensar el proceso formativo
desde estas metodologías activas no significa incorporar actividades
aisladas que promuevan la participación, sino que implica pensar la
docencia al servicio del participante.

El enfoque educativo Centrado en el Participante coloca los


“aprendices” en el centro proceso enseñanza-aprendizaje. Toma en
cuenta a cada participante con sus rasgos, sus perspectivas, experiencia
previa, talentos, intereses, capacidades y necesidades.

63
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE# 5

1. Tome cada una de las recomendaciones para un aprendizaje activo y centrado en el


participante dadas anteriormente y explique:

a) Cómo lograría llevar a cabo cada una de ellas en la conducción de un proceso


formativo:

2. Crea tu propio concepto de Aprendizaje activo y centrado en el participante a partir


de la siguiente sopa de letras (puedes tomar el número de palabras que consideres),
y menciona ¿qué elemento de este concepto le llama la atención y por qué?

64
a) De las películas o cortes siguientes, escoja (una, dos o todas) analícela y luego
identifique:

✔ Los elementos o características de los participantes que aparecen en estas y que


se asemejan a las que muestran nuestros participantes.
✔ Aspectos que definen una estrategia o formación activa y centrada en el
participante.
✔ Elementos que ayudan a que se propicie la autonomía del participante.
✔ En cuáles aspectos se visualiza la autonomía del docente.
✔ Cuáles habilidades blandas se desarrollan en los participantes.
✔ Cómo visualiza el rol del docente y su actitud ante situaciones que se les presentan
en clase, relacionadas con la implementación de estrategias que propicien la
integración entre los participantes, la autonomía de estos (desarrollo del camino
propio de aprendizaje), el proceso de enseñanza centrada en el participante, etc.
✔ Narre una situación relacionada con cualquiera de las situaciones anteriores y
explique si la actuación del docente fue la más adecuada y qué haría usted ante tal
situación, cómo lo trabajaría.

Películas: El estudiante (https://www.youtube.com/watch?v=U6Bb9CGAr6A), La lengua de


las mariposas (https://www.youtube.com/watch?v=UYNyrPVTbIk), El club de los poetas
muertos (https://gloria.tv/video/dHxTHCzx7YBh6BBZHqY3HE2WM).

65
TEMA V. AUTONOMÍA Y ROL DEL DOCENTE DESDE LA PERSPECTIVA DE
ESTRATEGIAS ACTIVAS Y CENTRADAS EN EL PARTICIPANTE.

5.1. CONCEPTO
En los afanes por mejorar la calidad de los aprendizajes se ha estado haciendo muchos
esfuerzos en todos los niveles de formación.

Se puede mencionar como parte de estos esfuerzos:

● El proyecto Tuning América Latina. Es un espacio de reflexión de actores


comprometidos con la educación superior, tal como se especifica en “Reflexiones y
perspectivas de la Educación Superior en América Latina” (Informe final proyecto
Tuning 2004-2007), que se tiene como una de las líneas de trabajo el de las
competencias. Y que presentan la necesidad de un paradigma de educación centrada
en el sujeto que aprende y encauzada en la gestión del conocimiento. En esa misma
línea se menciona como una de las competencias genéricas la habilidad para trabajar
de forma autónoma.

● De igual forma se puede hacer mención a las competencias declaradas para el siglo
XXI, dentro de las cuales está la de aprender a aprender, en la que se hace referencia
a la capacidad de regular su propio proceso de aprendizaje. Esta expresión es una
invitación a repensar los procesos de enseñanza y aprendizaje, de forma que el
facilitador actúe con autonomía, pero que al mismo tiempo propicie la misma en los
participantes para la construcción de su propio aprendizaje. En tal sentido se
presentan algunas consideraciones referidas a lo que es la autonomía.

● En su artículo "El sentido y las condiciones de la autonomía profesional de los docentes",


J. Gimeno Sacristán (2000) plantea que:

La autonomía se refiere a la capacidad de iniciativa, a la independencia de


pensamiento y a la potestad de tomar decisiones por sí mismo.

De igual forma, Morelba Rojas de Rojas, en su artículo "La autonomía docente en el marco
de la realidad educativa", cita a (Comellas, 2001, 18) cuando plantea que:

66
La autonomía es la síntesis que determina el comportamiento en
diferentes situaciones escolares, familiares o sociales a lo largo de la vida…
y posibilita que el individuo tome decisiones y resuelva de forma activa los
5.2. Perspectiva de la autonomía desde el infotep

Tomando como referencia los planteamientos de los párrafos anteriores y ubicando éstos
como punto de partida para importantizar el desarrollo de la autonomía en los procesos
formativos, el INFOTEP desde su perspectiva plantea la autonomía del facilitador como:

Autonomía del docente: Es la potestad que tiene el facilitador de emplear las


estrategias didácticas de manera creativa, diversidad en las formas de evaluación y
espacios de aprendizajes diversos, enfocándose en los resultados de aprendizaje,
siempre bajo criterio pedagógico y según experiencias y formación.

Desde esta perspectiva, asumiendo los lineamientos del nuevo modelo pedagógico de la
institución, se crea con el facilitador un clima de confianza que abarca desde las estrategias
de enseñanza y aprendizaje que el diseña y aplica en el proceso formativo, pasando por el
uso del espacio y la forma de evaluación, hasta la automirada a su propio desempeño
docente.

5.3. Autonomía del facilitador en el proceso formativo

Propiciar la autonomía del facilitador es importante porque favorece una mayor creatividad,
iniciativa y gestión en el proceso de enseñanza-aprendizaje, además, de que repercute en el
67
desarrollo de competencias de los participantes.

Autonomía del facilitador

Esta autonomía el facilitador la utilizará, con el fin de centrar más el proceso de enseñanza y
aprendizaje en el participante, y además para obtener mayores recursos que garanticen el
logro de los resultados de aprendizaje en cada participante.

La autonomía del docente está referida a la libertad que tiene el mismo, en el uso de
estrategias didácticas de manera creativa, la diversidad en las formas de evaluación y de los
espacios de aprendizajes, enfocándose en los resultados de aprendizaje, siempre bajo
criterio pedagógico y según experiencias y formación. Todo esto con el objetivo de que la
formación responda a las necesidades del participante.

Existen muchos elementos que el facilitador puede desarrollar a partir de la autonomía,


dentro de ellos se pueden mencionar:

•Libertad en el uso de las estrategias más adecuadas para el


logro de los aprendizajes.
•En la estructuración de actividades diversas a partir de las
necesidades de los participantes.
68 •Planificar colocando todos los elementos que considere
necesario para el logro de la competencia, centrado más en las
actividades de aprendizaje que la de enseñanza.
•Diversidad en las diferentes formas de evaluación la
5.4. ROL DEL DOCENTE DESDE EL USO DE ESTRATEGIAS ACTIVAS Y
CENTRADAS EN EL PARTICIPANTE.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde el enfoque no es centrado en el


participante, lo habitual es que el docente tenga la idea que su rol es:

a) El de transmitir conocimientos
b) Ser la parte central del proceso
c) y en el mejor de los casos realiza asignaciones con miras a que el participante
desarrolle sus capacidades, pero sin tomar en cuenta las estrategias pertinentes para
lograr que estos desarrollen su autonomía, que realmente internalicen los
conocimientos para convertirlos en resultados de aprendizaje significativos.

Por tanto, para dar respuestas a las exigencias actuales de formación, se hace necesario
integrar estrategias que promuevan en el participante la necesidad de que estos sean
responsables de construir su propio camino de aprendizaje. Esto implica un cambio en el
accionar de los facilitadores.

Uno de los cambios es que el docente use cierta autonomía, de manera paulatina, en el uso
de estrategias didácticas de manera creativa, como expresamos en párrafos anteriores,
diferentes formas de evaluación y espacios de aprendizaje diversos, siempre enfocándose en
los resultados del aprendizaje y en lineamientos pedagógicos.

A continuación, se presentan algunos planteamientos realizados por algunos autores e


69
instituciones, referidos al rol del facilitador en respuesta a procesos de enseñanza y
aprendizaje centrados en el participante, que a su vez involucra el uso de estrategias activas
y la autonomía tanto del facilitador como del participante:

´´Diseñar y administrar (motivando, guiando,


cuestionando, evaluando) experiencias de aprendizaje que
maximizan la probabilidad de que el participante
Proyecto construya su propio conocimiento´´. Sigue acotando, que se
Educativo requiere ayudar a que el participante construya o recupere
Institucional de la la autonomía y, que participe activamente en su
Universidad Icesi, aprendizaje.
Colombia El docente no enseña; el docente promueve en el
(Universidad Icesi participante la utilización de las neuronas y de sus
2017: 14) interconexiones y por supuesto de sus haberes sociales,
culturales y emocionales, para que él mismo construya su
conocimiento.

Establecen que al desarrollar procesos de enseñanza y


aprendizaje, centrado en la formación integral del
participante, donde el docente más que impartir clase, debe
(Romero López y fomentar el aprendizaje creativo y autónomo haciendo que
Emilio Crisol Moya el participante piense por sí mismo. A partir de este
2011: 13-14) momento, la enseñanza dejará de ser prioritaria y el
participante será el protagonista. Toda esta estructura trae
consigo una reformulación de los roles y competencias,
tanto de los docentes como de los participantes.

De acuerdo con lo planteado por, el papel del docente en el uso


de estrategias de enseñanza-aprendizaje centradas en el
Blanco (2004, citado
participante, debe ser el de orientar a este en el proceso de
por Romero López y
adquisición de competencias, pasando así de ser un expositor
Emilio Crisol Moya
de la asignatura, a facilitador del aprendizaje de los
2011: 13).
participantes de su propia formación.

En definitiva, se busca que el facilitador pueda centrar su quehacer como facilitador en la


estructuración de actividades, donde este pueda desarrollar, además de las capacidades,
habilidades y destrezas propias del área de formación, las habilidades blandas requeridas
70
para socializar con los demás y responder a la demanda de la nueva era del conocimiento y
la formación, tales como: trabajar en equipo, ser tolerante, honesto, responsable, resolver
problemas, tomar decisiones y ser autónomo, protagonista de su propio proceso de
formación.

Rol del docente en entornos de aprendizajes centrados en el participante:

Rol del facilitador


Cambio de: Cambio a:
Transmisor de conocimiento, fuente
Facilitador del aprendizaje, colaborador,
principal de formación, experto en
entrenador, tutor, guía y participante del
contenido y fuente de todas las
proceso de aprendizaje.
respuestas.
El facilitador permite que el participante sea
El docente controla y dirige todos los
más responsable de su propio aprendizaje y le
aspectos del aprendizaje.
ofrece diversas opciones para lograrlo.
Planificación centrada en el proceso de Planificación centrada en la estructuración de
enseñanza. actividades de aprendizaje de los participantes.
Evaluación a partir de resultados de
Evaluación de contenidos. aprendizaje, y tomando referencia de los
criterios de evaluación definidos.
Fuente: Newby et al., 2000 en UNESCO 2004, p.28. Citado por (J. Silva y D. Maturana Una
Propuesta de Modelo para Introducir Metodologías Activa 2017: 120)

El
facilitador posee gran responsabilidad en la implementación de la metodología de enseñanza
y aprendizaje centrada en el participante, dado que depende en gran medida de cómo se lleve
a cabo el proceso de conducción con el desarrollo de las estrategias que propicien la
autonomía, creatividad, análisis reflexivo y la autogestión del aprendizaje del participante.

Recuerde:

71
La autonomía es la síntesis que determina el comportamiento
en diferentes situaciones escolares, familiares o sociales a lo largo
de la vida… y posibilita que el individuo tome decisiones y resuelva
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 6

1. Luego del análisis del rol del facilitador, establezca:

a) ¿Cuáles elementos de los que se proponen en el rol facilitador bajo estrategias


centradas en el participante consideras imprescindibles y por qué?

b) ¿Cuáles elementos u otros roles crees se deberían incluir y cuál sería su impacto
en el proceso formativo?

c) Realice un análisis sobre su accionar docente y contrastarlo con el rol del


facilitador a partir de la incorporación de metodologías activas de enseñanza y

72
aprendizaje. ¿Cuáles aspectos entiende que debe incorporar a su práctica
docente, luego de dicho análisis?

73
TEMA VI. AUTONOMÍA Y ROL DEL PARTICIPANTE

6.1 Autonomía del participante


En el modelo de formación activo y centrado en el participante se han mencionado
algunos elementos que salen a relucir con la aplicación del mismo, elementos como:

La creatividad, la responsabilidad, investigación,


trabajo en equipo, participante como hacedor de su
aprendizaje, autonomía, entre otros. Cada uno de
los aspectos mencionados anteriormente son
indispensables, si los procesos de enseñanza y
aprendizaje se quieren dirigir a los participantes, a
que estos puedan identificar y elegir la forma que
más le favorece para lograr el aprendizaje.

En ese sentido, es interesante abordar el tema de


la autonomía del participante en los procesos de formación y que a su vez esto
permeará en el desarrollo de toda su vida.
De acuerdo con (André 1992), El término autonomía se resume:

En el modo en que cada individuo gestiona por sí mismo un aprendizaje con


respecto a un objetivo, la capacidad de ese individuo de asumir y construir su
propio aprendizaje. Está claro que en este caso la autonomía hace referencia a
un proceso "organizado", ya que tanto docentes como participantes están
integrados en un marco pre-organizado. Citado por Ruiz de Zarobe, Leyre 1998:
989-990.

En tal sentido, la actuación del participante debe coincidir con lo que se plantea, está
referida la autonomía.

74
6.2 ROL DEL PARTICIPANTE EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
La actuación de los facilitadores debe adecuarse a lo que establece un aprendizaje centrado
en el participante, de igual forma la actuación del participante. Esto así porque el participante
asume la responsabilidad de su propio aprendizaje, desarrolla la capacidad de lograr las
habilidades técnicas y blandas (actitudes), a partir de los pilares referidos al saber
(conocimiento), hacer (habilidades cognitivas y prácticas), ser y estar (habilidades
conductuales). Todo esto con el objetivo de ser un ente que responde a las exigencias del
mundo laboral y la sociedad.

A continuación se presenta el rol del participante en un aprendizaje activo y centrado


en el participante:

Rol del participante


Cambio de: Cambio a:
Receptor pasivo de información. Participante activo del proceso de aprendizaje.
Receptor de conocimiento. El participante produce y comparte el
conocimiento, a veces participando como
experto.
El aprendizaje es concebido como una El aprendizaje es una actividad colaborativa
actividad individual. que se lleva a cabo con otros participantes.

Fuente: Newby et al., 2000 en UNESCO 2004, p.28. Citado por (J. Silva y D.
Maturana Una Propuesta de Modelo para Introducir Metodologías Activa 2017:
120)

75
6.2 EL PARTICIPANTE COMO PROMOTOR DE SU PROPIO CAMINO DE
APRENDIZAJE.

Para lograr que el participante se convierta en hacedor de su aprendizaje, es necesario que


se desarrolle una labor conjunta entre este y el facilitador, de forma que el proceso de
formación se convierta en una comunidad de aprendizaje donde la interrelación sea
facilitador-participante y participante-participante.

Para favorecer un ambiente de


aprendizaje que responda al modelo
activo, el docente debe coordinar una
serie de actividades que generen la
metacognición de los participantes,
entendiendo la metacognición como “el
conocimiento que hace este de los
procesos cognitivos referidos a lo que
aprende, cómo lo aprende y en qué
medida ha logrado los resultados de
aprendizaje propuestos”.

Conviene citar nuevamente a Ruiz quien plantea un ejemplo de una actividad para trabajar
un texto, donde propone que, una vez entregado el material a los participantes para su
análisis, estos deben responder algunas preguntas reflexivas orientadas a estimular la
construcción de su propio parecer a partir de lo leído.

76
Este autor propone para el análisis preguntas tales como:

De acuerdo con lo que este autor plantea, estas indagaciones permiten que el participante se
familiarice con el trabajo de los textos, logrando un empoderamiento, confianza y autonomía
a la hora de tener que hacer algún análisis a un material o texto dado.

Además de que evita provocar en los participantes la sensación de que están en frente de
una “evaluación” (negativa), que bloquearía su proceso de aprendizaje.

Una de las conclusiones a las que el autor llega, es que el participante reconoce que aprender
es algo más activo, constructivo e incluso divertido que adquirir respuestas o adquirir
conocimientos, adquisiciones generalmente automáticas. Además, estos adquieren mayor
seguridad y confianza al momento de enfrentarse al objeto de aprendizaje.

77
Recuerde:

Los participantes experimentan que son ellos mismos los


artesanos de su propio aprendizaje, y que, por lo tanto, pueden
aprender a ser autónomos en su aprendizaje.

Esto no significa que no necesiten "enseñanza", sino que ésta se


enfoca a la autonomía de aprendizaje. Por ello, hablamos de
autonomía guiada.

Para favorecer un ambiente de aprendizaje que responda al


modelo activo, el docente debe coordinar una serie de actividades que
generen la metacognición de los participantes.

78
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 7

1. Analice lo referente al rol del participante en respuesta a la metodología de enseñanza y


aprendizaje Activa y Centrada en el participante, y escoja tres elementos que considere
imprescindibles para la autogestión de su aprendizaje y explique por qué los considera así.
Esta presentación la realizará seleccionando una de estas opciones:
a) Mapa mental.
b) Panel
c) Presentación en power point
d) Lectura comentada.

79
TEMA VII. LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE.

7.1. LA COMUNICACIÓN: CONCEPTOS


La comunicación es una forma de relacionarse entre los hombres. A través de este proceso
el ser humano sintetiza, organiza y elabora sus propias experiencias y conocimientos.
Permitiendo la compresión entre las personas en actividades conjuntas durante su vida.
Cuando nos comunicamos, no basta que el
mensaje sea conducido y recibido, sino que el
mismo sea comprendido. La comunicación
es un proceso bilateral, mediante el cual se
emite un mensaje al receptor, a través de un
canal, para informar, influir o modificar
comportamientos.

A continuación, se presentarán algunas conceptualizaciones sobre comunicación


expresadas por diferentes autores:

Es un proceso básico para la


Watzlawick, Paul; construcción de la vida en sociedad,
Beavin, Janet H.; como mecanismo activador del diálogo
Jackson, Don D. (1971)
y la convivencia entre sujetos sociales».

Este concepto de comunicación se plantea a partir de considerar esta como un proceso social,
y un primer momento la comunicación debe ser entendida así, en vista de que el primer
encuentro comunicativo está marcado por una razón de interrelación e intercambio de ideas
como entes sociales. Este elemento social es parte inherente del proceso de comunicación.

80
«Es un proceso complejo, de carácter
material y espiritual, social e
interpersonal, que posibilita el
Victoria Ojalvo intercambio de información, la
(1999) interacción y la influencia mutua en el
comportamiento humano, a partir de la
capacidad simbólica del hombre».

Como se ha podido apreciar en las definiciones anteriores, la comunicación es un proceso


activo, constante y complejo.

• Activo: hay una participación consciente o inconsciente de los individuos.


• Constante: nos comunicamos siempre. No podemos dejar de
comunicarnos.
• Complejo: puede haber muchos errores en la transmisión de los mensajes
de la
comunicación.

En el aprendizaje activo y centrado en el participante, la comunicación juega un papel muy


importante dado que debe efectuarse de manera biunívoca, es decir, en doble vía. Tanto de
facilitador-participante como de participante-participante.

7.2. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA


Y APRENDIZAJE CENTRADO EN EL PARTICIPANTE

La formación es un proceso constante de comunicación, de intercambio de ideas y


contenidos desde el formador(a) al participante, y viceversa. El proceso de comunicación
a nivel formativo debe estar bien dirigido, de forma que cada uno de los que intervienen
tengan claro los elementos el rol que le corresponde en el momento determinado. Los
elementos más relevantes que intervienen en la comunicación son los siguientes:

81
Emisor: Persona que emite la información, que puede ser
tanto el docente como los participantes.

Receptor: Persona que recibe la información.

Mensaje: Contenido de la comunicación, de la formación.

Código: Lenguaje determinado: palabras, signos escritos,


gestos....

Canal: Vehículo que transporta el mensaje entre emisor y


receptor.

Barreras: Todo lo que dificulta la comunicación: actitudes


personales, prejuicios, ruidosruidos, momentos
inadecuados.

Retroalimentación o Feedback: Mensaje de vuelta para


confirmar que la comunicación va bien.

82
Para que un mensaje sea eficaz debe responder a unos requisitos fundamentales, tales como:

Claridad: Los mensajes deben ser comprensibles e


inequívocos.

Precisión: La información transmitida tiene que ser


completa y necesaria, de forma que no cree en los receptores
desconfianza ni sospecha.

Objetividad y veracidad: La información debe ser


verdadera, auténtica, imparcial y esencialmente objetiva.

Oportuno: El mensaje ha de emitirse en el momento en que


es útil y necesario, y no antes ni después. Por ejemplo: no
podemos hablar de dinámicas de grupos sin introducir antes
el concepto de grupo. Si se hiciera, sería poco oportuno.

Interesante: El mensaje ha de crear en el receptor una


reacción positiva, y eso solo es posible si es interesante:

Lo que se quiere decir.


Lo que se sabe decir.
Lo que se dice.
Lo que se oye.

83
7.3. LA COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA

La Comunicación Pedagógica:

Es un sistema de interacción facilitador-participante y participante-


participante, que tiene como objetivo el intercambio de información,
contenido formativo y el establecimiento de las interrelaciones. Es
dirigido y organizado tanto por el facilitador como por los participantes,
de acuerdo con el proceso formativo que se esté desarrollando.

Siendo de que se trata de un proceso complejo, de


carácter interpersonal, en el que se lleva a cabo un
intercambio de información verbal o no verbal
(entre facilitador-participante y participante-
participante) durante el proceso de enseñanza
aprendizaje, establece un contacto a nivel racional y
emocional entre los participantes, se exponen
juicios, criterios, valoraciones, puntos de vista, prevalece la intervención de uno y la escucha
por el resto de los miembros, sin olvidar el respeto y la cooperación de todos. Se desarrolla
en el aula bajo la dirección del facilitador.

La comunicación pedagógica cuenta con las siguientes funciones:

Función informativa: tiene como objetivo la transmisión y recepción de la información


(ideas, conceptos, conocimientos, intereses, estados de ánimo, sentimientos y actitudes).

Función afectiva: toma en consideración la determinación de la esfera emocional de los que


entran en comunicación (comprensión mutua, determina los estados emocionales en la
relación con los otros).

84
Función reguladora: dirigida, como su nombre lo indica, a la regulación que realizan las
personas respecto a sus semejantes (organización de la actividad conjunta, influencia de los
facilitadores sobre los participantes).

Una comunicación pedagógica efectiva debe tener los siguientes elementos, según
Gagné:

Estimular la atención y motivar a los participantes o


participante.
Dar a conocer a los participantes los objetivos de aprendizaje.
Activar los conocimientos y habilidades previas de los
participantes, relevantes para los nuevos aprendizajes a
realizar (organizadores previos).
Presentar información sobre los contenidos a aprender u
proponer actividades de aprendizaje (preparar el contexto,
organizarlo).
Orientar las actividades de aprendizaje de los formados.
Incentivar la interacción de los participantes con las actividades
de aprendizaje, con los materiales, con los compañeros y
provocar sus respuestas.
Tutorizar, proporcionar retroalimentación a sus respuestas.
Facilitar actividades para la transferencia y generalización de
los aprendizajes.
Facilitar el recuerdo.
Evaluar los aprendizajes realizados.

85
Recuerde:

Para que haya buena comunicación debemos buscar que:

Para que un mensaje sea eficaz debe responder a unos requisitos


fundamentales, tales como: claridad, precisión, objetividad y veracidad,
oportuno, interesante.
La comunicación pedagógica Es un sistema de interacción facilitador-
participante y participante-participante, que tiene como objetivo el intercambio
de información, contenido formativo y el establecimiento de las interrelaciones.
Es dirigido y organizado tanto por el facilitador como por los participantes, de
acuerdo con el proceso formativo que se esté desarrollando.

86
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 8

1. Escriba tres acciones básicas para realizar una comunicación efectiva.

2. Divida en grupos de cinco a los participantes, pida que escojan un coordinador y asigne
tareas escritas en papel referida a una asignación o actividad del tema que se está
desarrollando. Deje 5 minutos para que se preparen y el coordinador indique las
instrucciones que debe seguir al grupo.

3. Utilizando la estrategia de galería u otra y solicitar que los participantes describan como
se deben desarrollar cada uno de estos elementos según Gagné, de acuerdo al
aprendizaje activo y centrado en el participante.

4. Brindar un coctel de palabras para formar concepto de comunicación y describir la forma


de asegurar que esta se de en el proceso formativo.

Emisor
Proceso

Receptor Intercambio
Canal Verbal
Interacción No verbal Conjunto Complejo

Participante Formación Ideas

Facilitador Información
Organizado

5. Establezca la relación entre comunicación y aprendizaje.

87
TEMA VIII. LA MOTIVACIÓN COMO ELEMENTO DEL APRENDIZAJE ACTIVO.

8.1. Generalidades de la motivación: concepto, tipos y características

8.1.1 La motivación

“Es la razón que provoca la realización o la omisión de una acción. Se trata de un


componente psicológico que orienta, mantiene y determina la conducta de una persona.
Se forma con la palabra latina motivus (movimiento) y el sufijo «ción» (acción, efecto)”.

Referencia: Guía No. 6 Aprendizaje y Motivación (2016), Infotep

La motivación es lo que mueve a la persona en una dirección con una finalidad determinada;
es la disposición al esfuerzo mantenido para conseguir una meta. Constituye, por tanto, un
factor que condiciona la capacidad para aprender. Es un proceso interno y propio de cada
persona, que consiste en la ejecución de conductas hacia un propósito que el individuo
considera necesario y deseable.

El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y


extrínsecos, es decir, está constituido por todos los factores capaces de provocar, mantener
y dirigir la conducta hacia un objetivo.

En otras palabras, la motivación es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una
acción. Esta estimula la voluntad de aprender, condiciona la forma de pensar del
participante, y con ello, el tipo de aprendizaje resultante.

8.1.2. TIPOS DE MOTIVACIÓN

Muchos autores clasifican la motivación de distintas formas. Una de ellas es la que establece
dos tipos:

Motivación intrínseca-interna que es aquella que puede nacer de una necesidad


que se genera de forma espontánea.

Motivación extrínseca-externa que es aquella que puede ser inducida de forma


externa.

88
La primera surge sin motivo aparente, es la más intensa y duradera. Por ejemplo, la
primera vez que observamos una actividad deportiva, quedamos tan impresionados que
sentimos la necesidad de integrarla en nuestra vida. A partir de ese instante, todo gira
alrededor de dicha actividad, y poniéndola en práctica, empuja a realizarla hasta que
momentáneamente queda satisfecha la
necesidad de llevarla a cabo. Si, además,
obtenemos un resultado positivo (éxito,
reconocimiento, dinero, etc.), ello reforzará,
aún más, nuestra conducta de repetir dicha
práctica.
La motivación persigue tres propósitos:

• Despertar el interés en el participante y


dirigir su atención.
• Estimular el deseo de aprender que
conduce al esfuerzo.
• Dirigir estos intereses y esfuerzos hacia el logro de fines apropiados a la realización
de propósitos definidos.

89
8.1.2.1. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA-INTERNA
Surge del mismo sujeto, de su interior, cuando la
persona fija su interés por el estudio, el trabajo u otra
actividad, demostrando siempre superación en la
obtención de sus logros, aspiraciones y metas.

Definida por el hecho de realizar una actividad por el


placer y la satisfacción que uno experimenta mientras
aprende, explora o trata de entender algo nuevo. Aquí
se relacionan varios conceptos tales como la exploración, la curiosidad, los objetivos del
aprendizaje y la intelectualidad.

8.1.2.2. MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA-EXTERNA


El participante solo trata de aprender, no tanto porque le gusta el tema o la carrera, sino por
las ventajas que esta ofrece.

Contrario a la motivación intrínseca, la motivación extrínseca pertenece a una amplia


variedad de conductas, las cuales son medios para llegar a un fin, y no el fin en sí mismos.
Estas conductas son de tres tipos:

● Regulación externa. La conducta es regulada a través de medios externos tales


como premios y castigos.

Por ejemplo, un participante puede decir: «Estudio la noche antes del examen porque
mis padres me fuerzan a hacerlo».

● Regulación introyectada. El individuo comienza a internalizar las razones para


sus acciones, pero esta internalización no es verdaderamente autodeterminada,
puesto que está limitada a la internalización de pasadas contingencias externas.

Por ejemplo: Cuando un participante dice: «Estudiaré para este examen porque el
anterior lo reprobé por no estudiar».

90
● Identificación. Es la medida en que la conducta es juzgada importante para el
individuo, especialmente lo que percibe como escogido por él mismo, entonces la
internalización de motivos extrínsecos se regula a través de identificación.

Por ejemplo: El participante que dice: «Decidí estudiar anoche porque es algo
importante para mí».
Elementos intrínsecos y extrínsecos motivantes en el participante

Tanto la motivación intrínseca como la extrínseca se ponen de manifiesto cuando el (la)


participante:

Muestra una responsabilidad asumida.


Hace todo el trabajo por sí mismo.
Expresa interés y orgullo por las
competencias desarrolladas.
Se siente autorrealizado. La autorrealización
se experimenta cuando la persona alcanza
cierto grado de satisfacción de sus
necesidades.

Los procedimientos de la motivación para el aprendizaje pueden analizarse en el marco


de las cuatro funciones del proceso de aprendizaje estructural de la siguiente manera:

a) Motivación para la construcción por solución de problemas

Si aprender significa construir, entonces, la motivación surge del problema que se plantea
y de la solución del mismo. El fracaso relativo proporciona el punto de partida para otras
posibles soluciones. Lo importante es que el participante debe captar que avanza, debe
notar un progreso en su comprensión

b) Motivación del aprendizaje en la elaboración

91
La elaboración hace móviles y aplicables las operaciones y conceptos si se le pide a un
participante que elabore un ejemplo sobre un tema dado. Con esta elaboración se motiva
a los participantes al dominio flexible del concepto y la operación y cuando elaboran algo
nuevo pueden medir el grado de avance en la comprensión del tema, lo que trae consigo
una motivación.

c) Motivación del aprendizaje en el ejercicio

En el ejercicio lo que se busca es que un procedimiento se realice inmediata, segura y


rápidamente. La motivación implica plantear determinados «retos» a los participantes
que les permitan ver claramente el avance en el tema. Promover la autoevaluación
también permite dirigir la atención del participante que actúa, ya que aprende a
observarse y a ver su progreso, consiguiendo así motivación.

d) Motivación del aprendizaje en la aplicación


Este tipo de motivación incita a su dominio mientras más natural y vivencial sea la
situación de aplicación más se interesarán los participantes en ella, siendo conscientes
de su capacidad para manejar la nueva situación. Esto le permitirá continuar motivado a
nuevas aplicaciones.

8.2. ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LA INTENSIDAD MOTIVACIONAL

En el proceso formativo, los facilitadores han de asumir unas estrategias que favorecerán
la intensidad motivacional de los participantes. Entre ellas se encuentran las siguientes:

92
Iniciar puntualmente las sesiones de aprendizaje.
Cuidar que su presentación personal sea correcta. Poner especial
atención en la limpieza y pulcritud personal.
Mantener una actitud de respeto y sinceridad con los miembros
del grupo. Evitar manifestaciones de superioridad.
Orientar y convencer, nunca imponer, ya que su papel debe ser
de conductor, moderador o facilitador del aprendizaje.
Procurar no mezclar con el trabajo problemas y preocupaciones
personales, pues esto se refleja, y el grupo lo capta de inmediato.
Dirigir la atención y la mirada en el conjunto de los participantes
evitando centrarse en una sola persona o en cierto sector del
grupo.
Ofrecer al grupo de participantes la misma oportunidad para
intervenir y motivar a quienes son más introvertidos.
Conservar el dominio de la situación, no permitiendo que las
dificultades imprevistas (descomposturas de un aparato,
interrupciones por personas extrañas u otras) le hagan perder
seguridad en sí mismo.

8.3. RELACIÓN APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN

En el contexto de la formación, la motivación puede entenderse como el interés del


participante por su propio aprendizaje o por las actividades que lo conducen a él.
A partir de lo que expresa Lozano Fernández (2000), con la perspectiva de Ausubel, se
introduce en los estudios sobre rendimiento académico los factores de atención y motivación

93
como una condición imprescindible para que el
aprendizaje no sea solo memorístico y sí
favorezca el proceso de asimilación.

Este continúa expresando desde la teoría de las


variables actitudinales, la importancia vital del
papel de los facilitadores en el aprendizaje, en la
medida que se conviertan en motivadores, en
líderes dentro del aula y fuera de ella para que
puedan sembrar en sus participantes la «semilla» de la curiosidad científica y del
conocimiento. (Manosalva Puentes, 2008).

La misión del facilitador radica en lograr la atención, despertar el interés y promover el


deseo por aprender, inducir a sus participantes, despertarles el interés por la búsqueda
activa de respuestas a sus propias inquietudes y que todas sus acciones se dirijan hacia la
apropiación del conocimiento.

También Bandura (1986) afirmó que un punto importante para lograr aprendizaje es estar
motivado. Es nuestra responsabilidad como facilitadores encender «la chispa» a partir de la
cual se va a generar el aprendizaje. Se trata de atraer la atención del participante.

La idea de que el aprendizaje solo depende de la inteligencia del participante o de la


metodología didáctica ha quedado en desuso. Actualmente se defiende que variables como
la atención y la motivación no pueden faltar para que haya un aprendizaje significativo.
Antoni Zabala Vidiela (1995) considera que es importante fomentar una actitud favorable,
motivadora hacia los nuevos aprendizajes.

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir
la conducta hacia un objetivo (Flórez, 2005). Mueve a las personas a mantenerse con un
interés progresivo en su autoaprendizaje y en el desarrollo de sus habilidades.

La motivación para el aprendizaje se puede trabajar sobre tres aspectos, mencionados a


continuación:

94
La provisión de estímulos sensoriales, todo
lo que provoque una acción de los sentidos.

El diseño y la planeación de las actividades


docentes. La preparación previa de las
sesiones, de los procesos, las actividades y
estrategias de enseñanza y aprendizaje.

El manejo de la comunicación en el aula; los


medios didácticos utilizados en las sesiones
docentes.

95
Recuerde:

La motivación que un participante llegue a tener


desempeña un papel fundamental en la atención y por ende en
el aprendizaje. Además, hay que considerar la motivación
como una amplia capacidad que precisa enseñar valores
superiores como la satisfacción por el trabajo bien hecho, la
superación personal, la autonomía y la libertad que da el
conocimiento.
La motivación puede ser de dos tipos: intrínseca y
extrínseca.

96
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 9

1. Narre en un informe de lectura un acontecimiento o acción desarrollada en una


sesión de clase, que considere sea un acto motivacional para los participantes.

2. ¿Cuáles elementos, según su consideración, se deben tomar en cuenta para motivar


a los participantes en los procesos de formación?

97
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS
ACTIVAS CENTRADAS EN EL
PARTICIPANTE

98
UNIDAD DIDÁCTICA: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS
ACTIVAS Y CENTRADAS EN EL PARTICIPANTE

1. Conceptualización de estrategias y técnicas de aprendizaje


centrada en el participante

La Educación, como práctica social a lo largo de la


historia ha ido evolucionado, gracias a la diversidad de
investigación, ha propiciado que los participantes sean
los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje,
motivándolos a que sean los responsables de su
formación para la vida.
Una de las líneas de la investigación más fructíferas en
el ámbito de aprendizaje formativo fue la de Entwistle y
Marton (1991). Para ellos las Estrategias de
Aprendizaje constituyen las aportaciones más relevantes de la Psicología Cognitiva,
donde engloban recursos directamente vinculados con la disposición y la motivación
del participante en la planificación, dirección y control de sus actividades.
Otros autores como Beltrán, García-Alcañiz, Moraleda, Callejas y Santiute (1987 y 1993)
las definen como: “actividades u operaciones mentales empleadas para facilitar la
adquisición de conocimientos ya que el docente debe de influir en los procesos de
aprendizaje de las personas participantes”. Sugiriendo que la estrategia utilizada
contenga las siguientes características:

Deberán ser significativa y funcional de tal manera que el participante


pueda a incrementar su rendimiento en las tareas previstas la cantidad
de tiempo y esfuerzo.

Las instrucciones deben ser claras y precisas y demostrar cómo deben


ser utilizadas.

Es importante que los participantes deben creer que son útiles y


necesarias.

99
Por lo que las estrategias activas vienen a dar un giro a la forma en que se deben enseñar
y en cómo el participante debe aprender, entendiendo así dichas estrategias como el
conjunto de acciones que debe estructurar y planificar el facilitador con miras a lograr en
el participante resultados de aprendizajes significativos a partir de que estos desarrollen
su creatividad, autonomía, trabajo en equipo e implementen el uso de las Tic´s”.

En tanto, Cukierman (2018) destaca que el Aprendizaje Centrado Participante permite


tener mayor autonomía durante el tiempo de aprendizaje y consolida el desarrollo de
competencias, así como el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y el aprendizaje
autónomo y autorregulado.

En ese sentido los Métodos de Enseñanzas, son los procesos o conjuntos de principios,
procedimientos y formas de acciones sustentados en un área del conocimiento, de
carácter ideológico en el que se desarrolla una sesión de clase. Según (Gimeno, 1986)
el concepto de método en el ámbito pedagógico es equivalente a estrategia didáctica.
Dentro de los métodos tenemos: las estrategias didácticas, las técnicas didácticas y las
actividades.

Las Estrategias Didácticas Centradas en el Participante: son procedimientos


planificados adaptados a un conjunto de acciones que realizan los participantes a
. través de la construcción de sus propios conocimientos, para llegar a un objetivo o
resultado.

Estas deben de estar sustentado en un método, con mayor flexibilidad y puede tomar
forma según la finalidad a lo que se desea alcanzar. Su aplicación en la práctica diaria
requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección
detallada y diseño son responsabilidad del facilitador.

Las Técnicas Centradas en el Participantes: son un conjunto de saberes prácticos


o procedimientos empleados por los participantes en el proceso Enseñanza-
Aprendizaje para obtener el resultado deseado.

Las Técnicas de Aprendizaje en el área de Educación, según Ferreiro, se consideran


como “un recurso o la habilidad que permite realizar algo de forma correcta y fácil
siguiendo una secuencia de pasos, por ende, son medios y procedimientos empleados para
lograr los objetivos planteados del proceso de enseñanza-aprendizaje”. (Sustentado por
Suárez, Maritza, 2013. pág. 35). Citado por Edison Rubén Zambrano.

100
Cabe destacar que la Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo del Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey resalta que, dentro del proceso de
una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias para la consecución de los
resultados pretendidos.

También especifica que pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con
el que se trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar definidas por las
necesidades de aprendizaje del grupo. Por ende, corroboramos que:

Las técnicas son los lineamientos


didácticos tiene la finalidad de
orientar o guiar el aprendizaje de los
participantes en cualquier etapa del
proceso formativo. En otras
palabras, es el “cómo” enseñar,
aprender o hacer algo según su
procedimiento.

Las Estrategias y las Técnicas


didácticas se utilizan durante la
ejecución del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Cada una de ellas siempre va


acompañada de las actividades;
usualmente se hace referencia a “las
ejercitaciones que son diseñadas,
planificadas y tienen la intención
que los participantes logren
detenidamente objetivos
planteados”. (Agudelo y Flores,
2000.p.40).

1.1 Clasificación de las estrategias y técnicas: según participación y


alcance

101
Según el documento “Capacitación en estrategias y técnicas didácticas” publicado por la
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo por el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey ( http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-
doc/estrategias/). La estrategia es primeramente “una guía de acción, en el sentido de
que la orienta en la obtención de ciertos resultados. La estrategia da sentido y
coordinación a todo lo que se hace para llegar a la meta. Mientras se pone en práctica la
estrategia, todas las acciones tienen un sentido, una orientación. La estrategia debe estar
fundamentada en un método”.

El mismo documento sostiene que “la estrategia es un sistema de planificación aplicado


a un conjunto articulado de acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener
determinados resultados. De manera que no se puede hablar de que se usan estrategias
cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. A diferencia del método, la
estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar”.

Con relación al concepto de técnica, el documento citado, la considera como “un


procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que
se persigue con la estrategia”. La técnica didáctica es también un procedimiento lógico
y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del participante, lo
puntual de la técnica es que ésta incide en un sector específico o en una fase del curso o
tema que se imparte, como la presentación al inicio del curso, el análisis de contenidos,
la síntesis o la crítica del mismo. “La técnica didáctica es el recurso particular de que se
vale el facilitador para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia”.

ESTRATEGIAS TÉCNICAS ACTIVIDADES

Son un Son procedimientos Son acciones


conjunto de didácticos de corta específicas que
procedimientos, de duración, que se facilitan la ejecución
larga duración prestan ayudar a de la técnica. Son
apoyados en realizar una parte flexibles y permiten
técnicas de del aprendizaje ajustar la técnica a
enseñanza, con la que se persigue las características
finalidad de con la estrategia. del grupo.
alcanzar los
resultados de
aprendizajes.

Cuando se habla de actividades, usualmente, se hace referencia a “las ejercitaciones que


son diseñadas, planificadas y tienen la finalidad que los participantes logren
detenidamente objetivos planteados”. (Agudelo y Flores, 2000.p.40).

102 Las actividades: Son un medio para movilizar el conjunto de comunicaciones que
se pueden establecer en clase. También facilitan las relaciones que allí se crean y
definen los diferentes papeles o actuaciones del facilitador y el participante, como las
interacciones que, de ellas en los procesos didácticos, contribuyen al logro de las
Por ejemplo 1:

En la acción formativa de Camarero Restaurante la facilitadora utilizó las Estrategias


de Aprendizaje Basado en Proyecto con la problemática: Desconocimiento de los
Cócteles Clásico de los participantes de nuevo ingreso. Durante el desarrollo del curso
han elegido algunas técnicas como: lupa indagatoria, enseñando aprendo, apunte
orientados, pensar-enseñar y compartir, decidiendo juntos, lluvias de ideas,
demostraciones, estudio de casos, debates, simulaciones, entre otras. Para obtener el
resultado deseado los participantes ejecutaron las siguientes actividades: investigar,
planificar, etc.

Estrategias Didácticas:
Aprendizaje Basado en Técnicas Didácticas:
Actividades
Proyectos Lupa Indagatoria.
Investigación Tipos.
Estudio de Casos.
Cócteles.
Debates, etc. Discusión en grupo.
Elaboración de Cócteles.
Realizar entrevista.

103
1.2. BENEFICIOS DE LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

Según la Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, dependiente de la Vicerrectoría


Académica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, señalaron que en
existen dos diferentes ejes de observación: la participación que corresponde al número de
personas que se involucra en el proceso de aprendizaje y que va del autoaprendizaje al aprendizaje
colaborativo y, por otro lado, las técnicas que se clasifican por su alcance donde se toma en cuenta
el tiempo que se invierte en el proceso didáctico, en esta clasificación encontramos técnicas que se
utilizan para la revisión de un contenido específico, o bien, estrategias que pueden adoptarse a lo
largo de un curso o de todo un plan curricular.

Clasificación de estrategias y técnicas según la participación.

Participación Ejemplos de estrategias y técnicas (actividades)


● Búsqueda y análisis de información.
● Estudio individual
● Elaboración de ensayos.
Autoaprendizaje ● Tareas individuales.
● Proyectos.
● Investigaciones.
● Etc.
• Conferencia de un experto.
• Entrevistas.
• Visitas.
Aprendizaje interactivo • Paneles.
• Debates.
• Seminarios.
• Etc.
• Solución de casos.
• Método de proyectos.
• Aprendizaje basado en problemas.
Aprendizaje colaborativo
• Análisis y discusión en grupos.
• Discusión y debates.
• Etc.

Fuente: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/

104
Clasificación de estrategias y técnicas según su alcance:

Ejemplos de estrategias y técnicas


Alcance
(actividades)
• Métodos de consenso.
• Juegos de negocios.
• Debates.
Técnicas (períodos cortos y temas • Discusión en Panel.
específicos) • Seminario.
• Simposio.
• Juego de roles.
• Simulaciones.

•Método de casos.
Estrategias (períodos largos) •Método de proyectos.
•Aprendizaje basado en problemas.

Fuente: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/

Cabe aquí el señalamiento que ya se había indicado, el sentido de algunos casos en


que las Técnicas pueden ser utilizadas como estrategias o viceversas para ciertas
parte, fase o etapa del desarrollo del curso.

Por ejemplo:

En la acción formativa de Camarero Restaurante la docente utilizó las Estrategias de


Aprendizaje Basado en Proyecto con la problemática: Desconocimiento de los Cocteles
Clásico de los participantes de nuevo ingreso a través de la técnica Método de caso analizaron
cuáles son los Cocteles clásicos más solicitados de la zona realizando una listado por
restaurantes.

105
1.2.1 Beneficios de las estrategias y técnicas centradas en el participante

Las estrategias de aprendizaje según Nisbet y Shuckersimith (1987) son procesos ejecutivos
mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje
significativo y con el “aprender a aprender”, ambas son componentes fundamentales del proceso
de enseñanza-aprendizaje y van siempre acompañadas para obtener el resultado esperado. Los
beneficios de utilizarlas son:

106
1.3 ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS CENTRADAS
EN EL PARTICIPANTE.

Hernández, Salgado, y Sandoval (2007), expresan que para facilitar el aprendizaje es pertinente la
construcción del conocimiento basado en el interés en el participante.

107
1.4 CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS, SEGÚN INTENCIÓN
PEDAGÓGICA

El uso de las Estrategias y técnicas didácticas, favorecen el desarrollo de habilidades del ser con
actitudes y valores como: pensamiento crítico, comunicación, creatividad, autonomía,
colaboración, convivencias, resolución de problemas entre otras. Según la Dirección de
Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey señalaron:

Estrategias y Tipos de técnicas que


Objetivo Intención Pedagógica
Técnicas puede utilizar
Es desarrollar -Explorar informaciones. -Participación
competencia de -Análisis en grupo igualitaria.
autonomía Tomar decisiones. -Cadena de pregunta
personal y de -Incentiva el aprendizaje -Mapa mentales
Aprendizaje cooperación colaborativo entre -Paneles
Colaborativo (Aprender – iguale. -Pares
aprender) en -Desarrollar el -Roles rotativos-
situación de compromiso y Competencias entre
interacción con responsabilidad. equipos.
sus compañeros.
Promueve el -Fomenta la igualdad e -Tutorías entre Iguales
trabajo en equipo inclusión. -Comisión de apoyo
en composición -Promueve la -Análisis de caso-
Aprendizaje heterogénea, responsabilidad y Resolución de
Cooperativo impulsando el respecto, de forma grupal Problemas.
logro de e individual.
resultados. -Mejora la relaciones
sociales.

Busca que los -Inquirir, clasificar y -Discusiones grupales


Participantes análisis de -Debates
desarrollan informaciones. -Estudio de Caso.
Aprendizaje habilidades de -Impulsa el trabajo en -Lluvias de ideas.
Basado en resolución de equipo. -Enseñando Aprendo.
Proyecto problemas reales. -Fomenta el -Comunidades de
pensamiento crítico. Aprendizaje.
-Desarrollar el -Juegos de Roles.
compromiso. -Entrevistas ect.
Fuente: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/

108
Incentiva a -Desarrollar -Simulación
desarrollar la concomimientos, -Demostrativa
capacidad del destrezas motoras y -Visita a empresas.
individuo, de habilidades blandas. Pasantía.
aprender de sus -Identificar posibles
propias soluciones.
-Enseñarle a gestionar a
experiencias
diseñar y/o conducir
transformar.
experimentos.

Estrategias y Tipos de técnicas


Objetivo Intención Pedagógica
Técnicas que puede utilizar
Acercar una -Desarrollar -Aprendizaje Basado
realidad concreta competencias de en proyecto
a un ambiente pensamiento analítico y -Resolución de
Aprendizaje formativo por juicio reflexivo al leer y problema.
basado en casos medio de un caso debatir sobre escenarios -Elaboración de
real o diseñado. complejos de la vida real. ensayos.
-Análisis y discusión
en grupo.
Aprender a partir -Promueve la interacción -Demostración
de la acción tanto y la comunicación -Preguntas
sobre contenidos -Desarrollar la estructuradas.
como sobre el creatividad, habilidades -El juicio con
Juego de roles jurados.
desempeño de comunicativas entre
los alumnos ante otras. -Socio-dramas
situaciones -Permite aprendizajes
simulada significativos.
Dar a conocer a -Desarrollo de -Debate
un grupo pensamiento crítico. -Leer en voz alta
Panel de diferentes -Habilidades -El Juicio
Discusión orientaciones con comunicativas. -Intercambio de
respecto a un -Desarrollo Social. reflexiones
tema. -Preguntas en Pares
Fuente: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/

109
1.5. Estrategias y Técnicas Grupales

Las técnicas grupales son modalidades de trabajo creadas


para facilitar el desarrollo de los procesos de grupo y la
realización de sus objetivos. Tienen el propósito de aumentar
la participación del mayor número posible de miembros del
grupo.

El facilitador debe estar consciente de que las técnicas


grupales no tienen otra finalidad que la de ayudar al funcionamiento más eficiente de los procesos
de mantenimiento y productividad del conocimiento; para facilitar la comunicación, la
participación y la toma de decisiones. A través de las técnicas grupales el facilitador busca la
manera de motivar a los participantes, con la finalidad de obtener el máximo rendimiento en el
proceso enseñanza–aprendizaje.

Concepto de grupo

“Grupo es un conjunto de personas en interacción o comunicación relativamente frecuente,


debido a que poseen intereses y objetivos comunes”. (Baron y Byner, 1998).

Los grupos de aprendizaje poseen algunos elementos comunes que coadyuvan al logro de un
aprendizaje significativo, Entre estos podemos destacar los siguientes:

⮚ Interacción o trato cara a cara.


⮚ Interdependencia positiva.
⮚ Responsabilidad individual.
⮚ Destrezas colaborativas.
⮚ Procesamiento grupal.

Estos elementos ponen de manifiesto el sentimiento de apoyo, de unidad y de orientación


imperante, puesto que, aunque se trabaja en equipo, se demuestra a su vez que el aprendizaje es
individual, cumpliéndose así una de las características de la formación bajo el enfoque de
competencias laborales.

En definitiva, la meta de los grupos es procurar que los interactuantes aprendan a pensar y a
expresar y defender sus puntos de vista.

110
1.7

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

Dentro de las características del grupo, tal como lo concibe la dinámica de grupo, podemos señalar
las siguientes:

Están formados por personas para que cada una Existe solidaridad e interdependencia entre los
perciba a todas las demás en forma individual y para participantes. La interacción es un elemento clave,
que exista una relación recíproca. sin la misma entre los miembros, no puede decirse
Un grupo no es una aglomeración de personas. que existe el grupo.

Todo grupo está considerado como la unidad social


que observa una interacción que muchos autores
Es permanente y dinámico, de tal manera que su
autores llaman «interacción social», y en la cual
actividad responde a los intereses y valores de cada
existen diversas fuerzas o influencias externas e
uno de los participantes.
internas que le dan su dinámica para actuar,
interactuar y cumplir sus propósitos.

Sus miembros tienen relaciones mutuas,


Las personas de un grupo actúan como una unidad
interdependientes en grado significativo y sus roles
social y con relativa solidaridad.
se encuentran bien difundidos y diferenciados.

Posee intensidad en las relaciones interpersonales Participan de diferentes modos de acuerdo con
y afectivas, lo cual da lugar a la formación de unos propósitos, a ciertas normas y a una
subgrupos. organización específica.

El grupo posee su propio código y lenguaje, así como sus propias normas y creencias.

111
1.6. Clasificación de los grupos

Profesionales de las áreas de psicología, sociología,


pedagogía y otras especialidades, interesados en las
diferentes dinámicas que siguen los grupos, han realizado
importantes estudios utilizando algunas propiedades: sus
características, su tamaño, temporalidad, similitud de
características de los participantes, actividad predominante,
objetivos propuestos, entre otros, los cuales les han
permitido realizar la siguiente clasificación:

⮚ Grupos primarios: Las relaciones interpersonales se llevan a cabo directamente y con gran
frecuencia.
⮚ Secundarios: Las relaciones tienen un carácter más impersonal, más abstracto y con más
distancia social y geográfica.
⮚ Formales: Requieren de reglas y protocolos para mantenerse y alcanzar sus objetivos.
⮚ Informales: De estructura simple, pues una estructura compleja obstaculiza su desarrollo y
funcionamiento.
⮚ Exclusivos: Solo admiten cierta clase de individuos.
⮚ Inclusivos: Abren sus puestas a todo el mundo, incluso llegan a solicitar adhesiones.
⮚ Propios: Tienen un profundo sentido de mutua identificación, hasta tal punto que sus miembros
se sienten aislados y fuera de lugar cuando no se encuentran en el contexto del grupo.
⮚ Ajenos: No son aceptados por los grupos propios, y son separados por un aumento en la
distancia social.
⮚ Cooperativos: Sus miembros trabajan conjuntamente para alcanzar metas mutuamente
aceptadas.
⮚ Competitivos: Los individuos procuran obtener una mayor parte de las recompensas, al alcance
de los miembros del grupo.
⮚ Grupos de formación externa: Algunos grupos se forman porque son tratados por otros de un
modo homogéneo y no por el deseo de lograr un objetivo o por las necesidades de quienes se
hacen miembros.
⮚ Grupos de formación espontánea: Se les denomina así a los grupos que surgen porque la gente
espera obtener satisfacciones y beneficios al asociarse a ellos, y no porque alguien los establezca
deliberadamente para lograr un objetivo.

112
Esta Clasificación de grupos según cartwright y zander corresponde:

De trabajo: Se forman al elegir y coordinar la conducta y los


recursos de un conjunto de individuos, con el fin de ejecutar
alguna tarea en forma eficaz.

De aprendizaje: Formados por sus miembros con la finalidad


de obtener beneficios inmediatos y directos de las actividades a
realizar.

Para resolver problemas: La base racional para formar esos


grupos es creer que al trabajar unidos en el problema se logrará
llegar a una solución con mayor rapidez y eficiencia.

De acción social: Estos grupos se crean con el deseo de influir


sobre el curso de los acontecimientos sociales, conjuntamente a
la idea de que se debe tener una mayor influencia si se trabaja en
grupo.

De mediador: Su propósito es el de coordinar las actividades de


otros grupos, distribuir recursos entre ellos o reconciliar intereses
antagónicos.

Legislativos: Su propósito es formular legislaciones.

De clientes: Son los grupos que poseen el propósito de


«mejorar» de alguna forma a sus miembros.

113
TEMA 2: EL ROL DEL FACILITADOR PARA UN PROCESO CENTRADO EN EL
PARTICIPANTE
El rol del facilitador es básicamente colaborar para que el grupo genere datos y experiencias
observables, por medio de la realización de diversas actividades definidas en una dinámica de
grupos podemos señalar las siguientes:

1-Estudiar las relaciones 2-Estimular la planificación 3-Comprender y apreciar a las personas y


interpersonales. y la acción del grupo. sus motivos.
4-Conocer las barreras que
6-Realizar la evaluación junto con los
mantienen separados a grupos e 5-Facilitar la comunicación.
participantes.
individuos.
9-No debe considerar que su papel
8-Formular sugerencias en
fundamental es impartir conocimientos,
el mismo plano que los
sino el de ayudar a los participantes a
demás. El principal papel de
adquirirlos por sí mismos, como medios
un buen facilitador es el de
de llegar a sus propios fines.
7-Actuar como miembro del grupo. hacer de participante, no el
Debe participar como miembro
de dictador ni de observador
participante, en forma amistosa,
en la planificación, ejecución
realizando actividades de los planes del
y evaluación de los
grupo y, también, como técnico de la
proyectos del grupo.
acción del grupo.

114
2.1 LAS DINÁMICAS DE GRUPOS

Son estrategias y técnicas de discusión


verbal, con las cuales se puede confrontar
desde diferentes puntos de vista, en un
clima de armonía y respecto.

Asimismo, permiten desarrollar las competencias


comunicativas que son de suma importancia, ejercitar
la pronunciación y practicar la coherencia entre el
tono de voz, los gestos y el uso de un lenguaje
adecuado. Por eso, las personas que las practiquen
pueden obtener mejores resultados en función de la
práctica.

2.2 Criterios para la selección de la técnica adecuada

Para seleccionar las técnicas más convenientes, habrá que tomar en consideración los siguientes
factores en cada caso:

2.2.1. Según la madurez y entrenamiento del grupo

Las técnicas varían de acuerdo a su grado de complejidad y en función de su propia naturaleza.


Algunas son fácilmente aceptadas por el grupo, pero otras provocan al principio ciertas
resistencias, por ser ajenas a los hábitos y costumbres adquiridos, así como por promover actitudes
poco desarrolladas.

Para los grupos nuevos convendría seleccionar aquellas técnicas más simples, más acordes con sus
costumbres. Así, por ejemplo, con los adultos que están predispuestos en una reunión, debería
comenzarse con técnicas que exijan poca participación activa, tales como: la mesa redonda y el
panel; revolucionando progresivamente hacia técnicas de mayor participación como Phillips 66,
Comisión, entre otras, a medida que va aumentando el entrenamiento.

115
2.2.2. Según el tamaño del grupo.

El comportamiento de los grupos depende, en gran medida, de su tamaño. En los grupos pequeños
(de 15 a 20 personas) se da una mayor cohesión e interacción, existe más seguridad y confianza,
las relaciones son más estrechas y amistosas. Asimismo, se llega más fácilmente al consenso, y los
miembros disponen de mayores oportunidades y tiempo para intervenir. En estos grupos podrán
utilizarse con éxito técnicas, tales como, debate dirigido o pequeños grupos de discusión. Estos
grupos son más aptos para el uso de técnicas informales y permisivas.

En los grupos grandes, en cambio, se dan las características opuestas a las anteriormente citadas:
menor cohesión e interacción. Es frecuente que estos grupos se subdividan espontáneamente en
subgrupos, corrillos o células. Por ello, la conducción de un grupo grande exige mayor capacidad y
experiencia por parte del facilitador. Este deberá comenzar por elegir aquellas técnicas más
adecuadas para este tipo de grupo, tales como las que involucran la presencia de expertos
(simposio, panel) o las que establecen subgrupos como (Phillips 66, seminarios y corrillos).

2.2.3. Según el ambiente físico.

Cuando se elige una estrategias -técnica, deben tenerse en


cuenta las posibilidades reales de local y de tiempo. Ciertas
técnicas requieren un local amplio que permita la actuación
de un grupo numeroso (panel) o la labor simultánea de varios
pequeños grupos (panel integrado, Phillips 66). Unas
técnicas llevan más tiempo que otras y el tamaño del grupo
incide también sobre las necesidades de tiempo.

Por otra parte, algunas técnicas requieren el uso de


elementos auxiliares: pizarrón, láminas, grabador, mesas,
escenario, altoparlantes, entre otros. La disponibilidad de estos elementos dependerá del ambiente
físico y, por tanto, afectará también la selección de las técnicas.

116
2.2.4. Según la capacidad del facilitador

La elección de las estrategias y técnicas que se aplicarán en el grupo requiere de análisis y


experimentación. Se recomienda que en principio atendiendo a las características de los
participantes, condiciones físicas y manejo temático, el facilitador inicie con una técnica sencilla.

Es importante actuar con prudencia en los comienzos de su aplicación, siguiendo las normas
establecidas para el procedimiento. Luego, la propia experiencia irá indicando los eventuales
cambios que convengan hacer para adaptarla a determinadas situaciones.

Por otro lado, se requiere un buen manejo del grupo, de sus miembros, sus intereses, modalidades,
necesidades, valores y objetivos. En la medida en que el facilitador se encuentre capacitado en estos
aspectos garantizará el éxito en la elección de la técnica.

2.2.5. Según los objetivos que se persigan

Las estrategias y técnicas de grupos varían en su estructura de acuerdo con los objetivos o metas
que un grupo puede fijarse. Hay técnicas especialmente elaboradas para promover el intercambio
de ideas y opiniones (discusión); para favorecer el aprendizaje de conocimientos (entrevista);
otras promueven rápidamente la participación total (Phillips 66); y otras tratan de desarrollar el
pensamiento creador (Lluvia de ideas).

117
Así pues, la elección ha de hacerse considerando los requerimientos propios de la finalidad
que se busca, para lo cual es necesario que dicha finalidad haya sido claramente establecida.
Veamos a continuación:

ESTRATEGIAS-TÉCNICAS
FINALIDAD
ADECUADAS

Dar a los participantes, en una clase numerosa,


Phillips 66.
ocasión de participar, formular preguntas o
Dúos o parejas
expresar opiniones y posiciones.

Profundizar la discusión de un tema o problema y Discusión en grupos pequeños Panel


llegar a conclusión (consenso). integrado.

Producir gran cantidad de ideas en corto plazo, con


Lluvia de ideas o tempestad cerebral.
alto grado de originalidad y faltas de inhibición.

Estudiar y analizar un tema por un pequeño grupo


de «expertos» o personas interesadas para Panel.
ilustración de los demás.

Desarrollar la capacidad analítica y prepararse para


Estudios de casos Técnicos de los
saber enfrentar situaciones complejas, mediante el
procesos de incidentes.
estudio colectivo de situaciones reales o ficticias.

Desarrollar la empatía o capacidad de desempeñar


los papeles de otros para analizar situaciones de Juego de roles Dramatización.
conflicto.
Preparar a los participantes para trabajar en equipo
Métodos de proyectos.
en las soluciones de problemas.

Nota: Esta lista no agota la variedad de técnicas posibles

118
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 10

REALICE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS DE EVALUACIÓN

1. Elabore su propio concepto sobre estrategias y técnicas didácticas.

2. Cite tres (3) características de las estrategias y técnicas didácticas.

3. Defina qué es un grupo y diga cuáles son sus principales características.

4. Escriba aquí cinco (5) actividades contempladas en el rol del facilitador.

5. Cite tres (3) criterios que deben tenerse en cuenta a la hora de elegir una estrategia didáctica
adecuada y explíquelos brevemente.

6. Escoja una técnica y diga cómo la utilizará. Ejemplifique.

7. Explica cómo ejecutaría las Estrategias de Aprendizaje Colaborativo de Manera Interactiva.

119
3. UNIDAD DIDÁCTICA: MODELOS DE ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Existen varios modelos de estrategias y técnicas didácticas que ayudan a los facilitadores a realizar
un proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico e interesante para los participantes, lo cual
contribuye al posicionamiento de un aprendizaje significativo. Se citan las siguientes:

3.1 Estrategias y técnicas de aprendizaje colaborativo:

Se refiere a la actividad de pequeños grupos desarrollada en el salón de clase o en el laboratorio


donde los participantes pueden desarrollar sus habilidades y destrezas a la vez cada miembro del
grupo no solo es el responsable de su aprendizaje, también del compañero.

Objetivos:

⮚ Desarrollar del pensamiento crítico


⮚ Lograr que los participantes sean expertos en el conocimiento integrado.
⮚ Fomentar habilidades de trabajo en equipo, para solucionar un conflicto.
⮚ Compartir metas, recursos, logros y entendimiento del rol de cada uno.

Integrantes: Todos los miembros del grupo.

Disposición del Grupo: Grupo, en parejas o Comunidades de Aprendizaje.

120
Procedimiento de Aplicación:
1. Presentar el objetivo del tema y explicar brevemente su importancia.
2. Invitar a los participantes a formar los equipos o comunidades/reuniones o encuentros.
3. Cada comunidad desarrollará en orden la actividad o proyecto utilizando los recursos
necesarios, tales como: audiovisuales, rotafolio, presentaciones en power point, según
creatividad, para compartir informaciones.
4. Verificar y retroalimentar informaciones para detectar áreas de oportunidad.

Conclusion:

1. Resaltar los puntos más significativos de toda la exposición realizada, a través de esquemas,
resúmenes o cuadros sinópticos.

2. Cada comunidad deberá realizar una reflexión del trabajo expuesto del grupo opuesto.
3. Coordinar un ejercicio teórico para ejercitar la información adquirida hasta este momento
y tener oportunidad de corregir errores o reforzar aciertos.

3.2. Estrategias de análisis o estudio de caso

Consiste en que el facilitador otorga a los participantes un documento que contiene toda la
información relativa a un caso, con el objetivo de realizar un minucioso análisis y presentar
conclusiones significativas sobre este.

Principales usos
Esta técnica se utiliza cuando los participantes tienen información y un cierto grado de dominio
sobre el tema. Estimula en ellos el análisis y la reflexión. Permite conocer cierto grado de
predicción de su comportamiento en una situación determinada.

Desarrollo.

121
Presentación a fondo del caso de estudio por parte del instructor con base en los objetivos, nivel
de participantes y tiempo de que se dispone. Se presentan los pasos:

1-Distribución
del caso entre los
participantes.
2-Análisis del
caso en sesión
plenaria.

4-Análisis de
hechos. 3-Anotación de
los hechos en el
pizarrón.
5-Orientación de la
discusión del caso hacia el
objetivo de aprendizaje
por parte del facilitador.

6-Presentación de soluciones,
obtención de conclusiones
significativas del análisis y
resolución del caso.

122
Recomendaciones

Es importante que el instructor no exprese por adelantado sus opiniones personales sobre el caso.
Considere que, en algunos casos, no existe una solución única. Señale puntos débiles del análisis de
los grupos. Propicie un ambiente adecuado para la discusión. Registre comentarios y discusiones.
Guíe el proceso de enseñanza con discusiones y preguntas hacia el objetivo. Evite casos ficticios,
muy simples o muy extensos.

Ejemplo

En el Diplomado de Finanzas Personales de 96 horas, que se imparte los domingos de 9:00.


a.m. 5 de la tarde, un participante ha faltado a clases en dos ocasiones por el tiempo
completo, sin presentar excusas y en un tercer encuentro se integró a partir de la 1:00.p.m.
Además, en los módulos evaluados ha demostrado poco rendimiento y tiene dificultad para
comprender la temática.

Calcule la cantidad de ausencias permitidas. ¿Cómo procederías según lo establecido?

123
3.3 Estrategias método de proyectos

El método de proyectos es una estrategia de aprendizaje que se enfoca en los conceptos centrales
y principios de una disciplina, involucra a los participantes en la solución de problemas y otras
tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio
aprendizaje y culmina en resultados reales generados por ellos mismos.
Es un conjunto de atractivas experiencias de aprendizaje que involucran a los participantes en
proyectos complejos y del mundo real a través de los cuales desarrollan y aplican habilidades y
conocimientos.

Es una estrategia que reconoce que el aprendizaje significativo lleva a los participantes a un
proceso inherente de aprendizaje, a una capacidad de hacer trabajo relevante y a una necesidad de
ser tomados seriamente en cuenta.

Es un proceso en el cual los resultados del programa de estudios pueden ser identificados
fácilmente, pero los resultados del proceso de aprendizaje de los estudiantes no son
predeterminados o completamente predecibles. Este aprendizaje requiere el manejo, por parte de
los estudiantes, de muchas fuentes de información y disciplinas que son necesarias para resolver
problemas o contestar preguntas que sean realmente relevantes.

Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los
recursos disponibles, como el tiempo y los materiales, además de que desarrollan y pulen
habilidades académicas, sociales y de tipo personal a través del trabajo educativo y que están
situadas en un contexto que es significativo para ellos. Muchas veces sus proyectos se llevan a cabo
fuera del salón de clase donde pueden interactuar con sus comunidades, enriqueciéndose todos
por dicha relación.

124
Objetivo

Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de la realización de un proyecto
de trabajo.

Ventajas:

Ofrece a los participantes múltiples maneras de


Les permite salir de la rutina de aquello
participar y demostrar sus conocimientos; se convierte
que hacen comúnmente
en un incentivo.
Provee los medios para que aquellos que acostumbran a Provee a los participantes importante
ser seguidores, se conviertan en líderes, pues motiva a información acerca de su propio
aprender. desempeño académico.

Permite a los participantes desarrollar habilidades de


colaboración, en lugar de competencia, ya que la Estimula el desarrollo de habilidades para
interdependencia y la colaboración son cruciales para resolver situaciones reales.
lograr que el proyecto funcione.

Aplicaciones:

Materias terminales
de carreras
profesionales.

Cursos donde ya se
Cursos donde se puede
integran contenidos
hacer un trabajo
de diferentes áreas
interdisciplinario.
de conocimiento.

125
Recomendaciones
⮚ Defina claramente los objetivos o resultados de aprendizaje, las habilidades, actitudes y
valores que se estimularán en el proyecto.
⮚ Dé asesoría y seguimiento a los participantes a todo lo largo del proyecto.

El INFOTEP ha diseñado un Manual de Aprendizaje Basado en Proyecto que contempla


las técnicas: Enseñando Aprendo, Comunidades de Aprendizaje, Pensar enseñar y
compartir, Decidiendo juntos y lupa indagatoria.

La Norma de Competencia Laboral de la Cualificación de Formación Profesional


Desarrollo del Proceso Formativo contempla cuatro (4) grandes -técnicas, a saber:
expositiva interactiva, de diálogo, discusión, ejecución y demostración. Estas se pueden
combinar con otras técnicas didácticas a discreción del facilitador dependiendo del nivel
de los participantes y del espacio físico donde se ejecute la acción.

3.4 Técnica expositiva/interactiva

Esta técnica implica la “presentación de un tema lógicamente


estructurado con la finalidad de facilitar información organizada
siguiendo unos criterios o procedimientos el cual motiva la interacción
de las personas participantes antes la “exposición verbal”. (Miguel, M.
2006, p. 84).

Características

Responde a tres objetivos comunes a todas las disciplinas. En este sentido, el éxito en la utilización
de esta técnica depende de la eficacia del facilitador en el logro de estos objetivos:

Presentar un tema, de Promueve la


manera oral, ante un comprensión de los
Estimular la interacción
grupo de personas, para conocimientos, a
entre los participantes
lograr la reflexión de los través de texto,
de un grupo.
oyentes sobre la imágenes y diálogos,
información que se entre otros.
desarrolla.
126
Diaz Barriga y Gerardo Hernández (2002) en sus libro: Estrategias Docente para un aprendizaje
significativo, no explica la composición o distribución de los dicente en el aula:

Disposición del grupo

En forma circular, en herradura o líneas paralelas.

Recursos materiales

⮚ Material audiovisual, como pizarrón, láminas de rotafolio, collages o equipo real,


presentaciones audiovisuales y proyector de imágenes (data show).
⮚ Salón, taller o laboratorio amplio, iluminado y ventilado.
⮚ Hojas blancas de tamaño carta, lápices y bolígrafos.
⮚ Mobiliario adecuado para la exposición.

Procedimiento de aplicación

Introducción: Explicar que se va a exponer un tema teórico (como teorías, principios, leyes, etc.) o
sobre un comportamiento que no requiera del manejo de movimientos corporales.

Desarrollo

Presentar el objetivo del tema y explicar brevemente


su importancia.

Desarrollar el tema siguiendo una secuencia lógica, empleando


ejemplos, anécdotas, citas o referencias para facilitar la
comprensión de la información.

Emplear materiales didácticos, como láminas de rotafolio, pizarrón o


transparencias para fomentar la comunicación y la asimilación del
contenido desarrollado.

Integrar la información con la realización de un resumen parcial, formulación


de preguntas, cuadro sinóptico o escenificaciones sobre los puntos
importantes, con el fin de verificar la comprensión de las ideas expuestas.

Coordinar un ejercicio teórico para ejercitar la información adquirida hasta este


momento y tener oportunidad de corregir errores o reforzar aciertos.

127
Conclusión

1. Resaltar los puntos más significativos de toda la exposición realizada, a través de esquemas,
resúmenes o cuadros sinópticos.

2. Solicitar la realización de comentarios finales o la elaboración de conclusiones finales; ya


sea por parte del expositor de un participante o del grupo en general.

3. Con el grupo en general, se pueden formular las siguientes preguntas para analizar el
desarrollo de la técnica:

¿Qué aprendieron con esta forma de trabajar?


¿Para qué creen que sirve la práctica frecuente sobre lo recién aprendido?
¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra práctica laboral?

4. Señalar lo importante que es reflexionar la información relacionada con la especialidad, así


como expresar comentarios ante los demás compañeros.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 11

1. Seleccione un tema de su interés y que pueda impartir utilizando como técnica de


enseñanza y aprendizaje la expositiva. Indique:

● Tema a trabajar
● Resultado de aprendizaje a lograr
● Estrategias de enseñanza a utilizar para el desarrollo de la técnica expositiva.
● Actividades de aprendizaje a asignar a los participantes.
● Recursos a utilizar

2. Luego de desarrollar el punto anterior escriba porqué utilizar esta técnica.

128
3.5 Técnica de diálogo, discusión y ejecución o demostración.

Cirigliano, G.F.J., y Villaverde, A. (1985). En su libro de Dinámica de grupos y educación-


Fundamentos y técnicas. Resaltan los tipos de técnicas de aprendizaje que un docente puede utilizar
para garantizar un ambiente interactivo dentro de las cuales describimos a continuación: Técnica
de diálogo, discusión y ejecución o demostración.

3.5.1 Técnica de diálogo

Objetivos:

⮚ Obtener información, actualización, opiniones o


puntos de vista de cierta significación o importancia.
⮚ Permitir obtener datos diversos de dos fuentes a la vez.
⮚ Hacer reflexionar a los participantes.
⮚ Mantener despierta la atención del auditorio.

Integrantes: Todos los miembros del grupo participan.

Disposición del grupo: En forma de escenario o círculo.

Recursos materiales:

● Un salón amplio e iluminado.


● Láminas de rotafolio, pc y pizarrón.

Procedimiento de aplicación.

Preparación:

⮚ Elegir dos dialoguistas conocedores del tema. Es preferible que ambos posean distintos
puntos de enfoque.

⮚ Concertar una cita con los dialoguistas para que elaboren la estructura del mismo (temas
por tratar, tiempo, orden, etcétera).

⮚ Preparar el material didáctico que se va a utilizar durante el diálogo.

Introducción:

129
1. Indicar al grupo que se va a realizar un diálogo con dos especialistas invitados.

Desarrollo:

2. Presentar el tema a los expertos invitados, y el procedimiento que ha de seguirse.

3. Ceder la palabra a los dialoguistas. El diálogo da comienzo y se desarrolla de acuerdo con


el esquema previamente realizado, fomentando una conversación animada, flexible e
incisiva, para mantener la atención del auditorio.

Conclusión:

4. Organizar con el auditorio una sesión de preguntas y respuestas para aclarar dudas y
ampliar algunos puntos de interés.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 12
130
1. Luego de analizar la aplicación de la técnica de diálogo formular con el grupo las siguientes
preguntas para analizar el desarrollo de la misma:

● ¿Cuenten sobre su experiencia con el desarrollo de la técnica?

● ¿Para qué creen que sirve el intercambio de ideas entre los participantes?

2. Señalar la importancia de reflexionar sobre la información relacionada con la especialidad


y saber escuchar la experiencia de los demás.

3. Seleccione un tema de su interés y que pueda impartir utilizando como técnica de


enseñanza y aprendizaje la expositiva. Indique:

● Tema a trabajar
● Resultado de aprendizaje a lograr
● Estrategias de enseñanza a utilizar para el desarrollo de la técnica expositiva.
● Actividades de aprendizaje a asignar a los participantes.
● Recursos a utilizar

131
3.5.1 Técnica de discusión

Objetivo:

Reunir a un grupo de personas para intercambiar


ideas y llegar a una conclusión sobre un asunto
previamente estudiado.

Es recomendable colocar el grupo en círculo.

Recursos materiales:

● Pizarrón y tizas
● Hojas blancas y bolígrafos
● Sillas cómodas
• Pueden sentarse en el piso o en la grama.

Procedimiento de aplicación:

Preparación:

⮚ Seleccionar el tema a discutir y darlo a conocer al grupo con cierta anticipación para que
pueda informarse, reflexionar y participar.

⮚ Posteriormente, con ideas más o menos estructuradas, preparar la discusión y formular los
objetivos a lograr.

Introducción:

⮚ Mencionar cuál es el tema o problema a discutir. Ubicar al grupo en los lugares asignados y
nombrar un moderador y un secretario.

Desarrollo:

⮚ Abrir la discusión, recordando con claridad y precisión el asunto a ser discutido y el objetivo
propuesto.
⮚ Indicar a los miembros del grupo que para participar deberán solicitar la palabra levantando
la mano, además de respetar todos los comentarios expresados en la discusión.
⮚ Escuchar a todos los miembros del grupo, invitando a participar a los que se muestren
reservados y tranquilizando a los que se muestren impulsivos.

132
⮚ Solicitar al secretario que escriba los comentarios que realicen los miembros del grupo.

Conclusión:

⮚ Al terminar la sesión, el secretario leerá los comentarios más significativos que surgieron
durante la discusión.
⮚ Solicitar al moderador (a) que obtenga las conclusiones del tema y al secretario que las anote
en un lugar visible.
⮚ Solicitar al secretario que lea las conclusiones obtenidas, para dar por concluida la discusión.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 13

133
1. Seleccione un tema de su interés y que pueda impartir utilizando como técnica de
enseñanza y aprendizaje la expositiva. Indique:

● Tema a trabajar
● Resultado de aprendizaje a lograr
● Estrategias de enseñanza a utilizar para el desarrollo de la técnica expositiva.
● Actividades de aprendizaje a asignar a los participantes.
● Recursos a utilizar

3.5.3 Técnica de ejecución/demostración

Objetivos:

134
Desarrollar habilidades prácticas, como el
uso de herramientas, equipo o material y la
ejecución de una operación práctica, en
donde las manos, los pies y la coordinación
ojo-mano juegan un papel importante.

Aplicar de manera inmediata los


aprendizajes adquiridos al trabajo real,
cumpliendo con la característica de
«aprender haciendo».

Integrantes: Todos los miembros del


grupo participan divididos en parejas,
tríadas o equipos.

Disposición del grupo: En forma de


círculo o semicírculo para que todos
observen la ejecución de la actividad.

Recursos materiales:

1. Salón, taller o laboratorio amplio, iluminado y ventilado.


2. Hojas blancas de tamaño carta y bolígrafo.
3. Equipo real necesario

Procedimiento de aplicación

Introducción:

4. Explicar al grupo que se aprenderá a manejar un equipo, material o instrumento o aplica una
serie de pasos para ejecutar una actividad propia de la especialidad, como, por ejemplo,
preformar prendas o montar una mesa.

Desarrollo:

5. Averiguar el grado de conocimientos o experiencia en cuanto a la ejecución que se va a realizar


y organizar al grupo para que todos observen y escuchen.

6. Mostrar el producto terminado en caso de que la actividad sea la realización de un objeto


específico como un platillo o una plantilla, y preguntar si son zurdos o diestros, señalando que
algún equipo está diseñado únicamente para diestros.

135
7. Ejecutar el procedimiento completo, explicando lo que se hace y cómo se hace, a un ritmo
menor que el empleado en la realidad, con el fin de facilitar la comprensión.

8. Repetir la ejecución cuantas veces sea necesario, señalando detalles importantes y medidas de
seguridad que se tienen que aplicar para lograr calidad en la ejecución de la tarea controlando
los riesgos.

9. Cuando termine la demostración, invitar al grupo a repetir la actividad, dando el material


necesario, corregir errores y cuidar que se cumplan todas las medidas de seguridad.

10. Evaluar el trabajo en forma individual, sugiriendo detalles para perfeccionar cada vez más la
ejecución. En esta etapa se puede aplicar un instrumento de evaluación (guía de observación o
lista de cotejo).

Conclusión:

Solicitar que cada uno de los participantes presente sus trabajos terminados o el
final de las ejecuciones realizadas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 14

136
1. Seleccione un tema de su interés y que pueda impartir utilizando como técnica de
enseñanza y aprendizaje la expositiva. Indique:

● Tema a trabajar
● Resultado de aprendizaje a lograr
● Estrategias de enseñanza a utilizar para el desarrollo de la técnica expositiva.
● Actividades de aprendizaje a asignar a los participantes.
● Recursos a utilizar

2. Luego de desarrollar el punto anterior escriba porqué utilizar esta técnica.

3. Con el grupo en general se pueden formular las siguientes preguntas para analizar el
desarrollo de la técnica:

o ¿Qué piensan de esta forma de aprender?


o ¿Cuál es la importancia de tomar las medidas de seguridad en la ejecución de nuestro trabajo?
o ¿En qué grado influye el trabajo en equipo para realizar un servicio de calidad?
o ¿Cuán importante es el tiempo que consumimos para realizar una actividad práctica?
o ¿A qué problemas se enfrentaron y cómo los resolvieron?

3.6 Otros modelos de técnicas didácticas Phillips 66

Conocida también como técnica de fraccionamiento. Consiste en la


división de un grupo grande de participantes en pequeñas
fracciones de seis miembros, los cuales discuten un mismo asunto
(generalmente una o dos preguntas), durante un tiempo de seis
minutos.

Phillips 66 no es de por sí una técnica de aprendizaje, no enseña


conocimientos ni da información (salvo la eventual que aparezca en la interacción).

137
Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o enriquecimiento mutuo, la
actividad y participación de todos los participantes estimulando a los tímidos e indiferentes.
Herrán, A. de la (2011). hace referencia en el documento de: Técnicas didácticas para una
enseñanza más formativa.

La técnica es útil para…

⮚ Permitir y promover la participación activa de todos los miembros del grupo.


⮚ Obtener información rápida de los participantes sobre sus intereses, problemas,
sugerencias y preguntas.
⮚ Superar las inhibiciones para hablar en público.
⮚ Desarrollar la capacidad de síntesis y concentración.
⮚ Agilizar el raciocinio.

Fases para la conducción de la técnica

La técnica Phillips 66 se maneja siguiendo estas fases:

o Preparación o Estudio en equipo o Presentación de resultados en plenaria


o Conclusiones.

Primera fase: Preparación

ACTIVIDADES

FACILITADOR PARTICIPANTES

138
- Señala los objetivos de aprendizaje que se - Reciben la documentación.
pretenden lograr con el trabajo. - Piden aclaraciones en caso de
- Explica brevemente que el grupo se divide dudas sobre las
en equipos y solicita a los participantes especificaciones del trabajo o
que se integren, por elección libre, en de las actividades por realizar.
equipos de 6 personas. - Se integran en equipos de seis
- Otorga un minuto para que cada equipo personas.
escoja a un moderador o un relator
(cuando los participantes saben trabajar
en equipo no es necesario elegir el relator,
pues todos saben bajo qué reglas
participar, y que al final del trabajo uno de
ellos tendrá que comunicar sus resultados
al resto del grupo).
- Distribuye el material de trabajo (tarjeta
con una o dos preguntas).
- Informa que cada grupo tiene seis minutos
para contestar las preguntas o discutir el
asunto.
- Estimula el interés por la actividad y
verifica que los participantes hayan
comprendido lo que se va a realizar.

139
Segunda fase: Estudio en equipo

ACTIVIDADES

FACILITADOR PARTICIPANTES
- Anuncia inicio de los debates. - Intercambian opiniones.
- Supervisa el trabajo, moviéndose entre los - Revisan el cuestionario y
equipos para cualquier aclaración y para responden a las preguntas en
observar cómo trabajan. Si no funcionan seis minutos.
como lo previsto, le proporcionará más - Si tienen dudas, las presentan al
instrucciones. facilitador.

Tercera Fase: Presentación de resultados en plenario (5 a 10 minutos).

ACTIVIDADES

FACILITADOR PARTICIPANTES
- Actúa como moderador. - Presentan y confrontan sus
- Pide sucesivamente a los representantes respuestas.
de cada equipo que pasen a presentar sus - Defienden sus puntos de vista.
resultados o respuestas. - Critican los puntos de vista de los
- Invita a los demás miembros de los otros equipos, en caso de haber
equipos a formular preguntas y comparar diferencia.
- Registran las conclusiones que se
los resultados.
vayan alcanzando.
- Solicita a un participante que anote en la
pizarra o en el rotafolio.

140
Cuarta fase: Conclusiones

Cuando concluye la presentación de los resultados, se solicita al grupo sugerir, en forma


condensada, la mejor solución.

ACTIVIDADES

FACILITADOR (A) PARTICIPANTES


- Promueve las actividades de síntesis de los - Participan en la elaboración
participantes y los ayuda en dicha de conclusiones.
integración. - Anotan en sus cuadernos o
- Verifica que las conclusiones estén acordes celulares las conclusiones
con lo discutido. alcanzadas.
- Compara los resultados alcanzados con los - Atienden la
objetivos propuestos. retroalimentación del
facilitador.
- Da retroalimentación a sus participantes.

Estas instrucciones pueden entregarse a los moderadores y a los secretarios cuando los grupos no
tienen experiencia en esta técnica.

Materiales y recursos didácticos que requiere

Tarjeta u hoja con una o dos preguntas o con el asunto a discutir. Además, pizarra o rotafolio.

Lectura comentada

Descripción:

Consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte de los
participantes, bajo la conducción del facilitador. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el
objetivo de profundizar en las partes relevantes del documento, en las que el instructor hace
comentarios al respecto.

Principales usos: Útil en la lectura de algún material extenso que es necesario revisar de manera
profunda y detenida. Proporciona mucha información en un tiempo relativamente corto.

Desarrollo: Introducción del material a leer por parte del instructor. Lectura del documento por
parte de los participantes. Comentarios y síntesis a cargo del instructor

141
Recomendaciones:

⮚ Seleccione cuidadosamente la lectura de acuerdo con el tema.


⮚ Calcule el tiempo y prepare previamente el material didáctico según el número de
participantes.
⮚ Procure que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro.
⮚ Haga preguntas para verificar el aprendizaje y hacer que participe la mayoría.

Potencialidades de la lectura comentada

CONDICIONES BÁSICAS DEL POTENCIALIDADES DE LA LECTURA


PROCESO DE APRENDIZAJE COMENTADA
La discusión sobre una lectura resulta interesante,
porque permite el intercambio de ideas y el respeto
Despertar interés en el
por las opiniones de los demás. Si la lectura es bien
participante por el tema en
seleccionada y las preguntas son interesantes, esta
estudio.
condición del aprendizaje puede ser cumplida a
satisfacción.
La información se proporciona a través del material
impreso o auditivo. La lectura comentada es una
técnica que permite proporcionar información de
Recibir la información tipo cognoscitivo, científico, incluso tecnológico;
necesaria. pero lo más importante, desde el punto de vista del
proceso de aprendizaje, es que permite
retroalimentar al facilitador y al participante si
están asimilando la información.
Ante todo, la lectura comentada proporciona
información. Los comentarios van dirigidos a
reforzar tal transmisión y a verificar que está siendo
Ejecutar la información.
recibida. Naturalmente que habrá contenidos que
son ejercitados durante los comentarios, pero no es
lo usual.
Retroalimentación para La observación del docente, le permite ayudar a
corregir errores. corregir errores de apreciación.

142
3.7. DEBATE DIRIGIDO

Consiste en un intercambio informal de ideas e informaciones


sobre un tema, realizado por un grupo bajo la conducción
estimulante y dinámica de un director que se da siempre en la
figura del facilitador.

En esta técnica grupal (el grupo que no debe pasar de 20


participantes), se trata un tema en discusión informal con la
ayuda activa y estimulante de un facilitador.

El debate dirigido es una de las técnicas de más fácil y provechosa aplicación en el salón de clase o
en el laboratorio.

Esta técnica se utiliza para presentar un contenido y poner en relación los elementos técnicos
presentados con la experiencia de los participantes. Se debe hacer preguntas a los participantes
para poner en evidencia la experiencia de ellos y relacionarla con los contenidos técnicos en el cual
exponen Diaz Barriga y Hernández Roja en su libro (Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo).

El facilitador debe guiar a los participantes en sus discusiones hacia el «descubrimiento» del
contenido técnico objeto de estudio.

Durante el desarrollo de la discusión, el facilitador puede sintetizar los resultados del debate bajo
la forma de palabras claves, para llevar a los participantes a sacar las conclusiones previstas en el
esquema de discusión.

Los objetivos alcanzables por esta técnica son, entre otros:

Estimular el razonamiento, la capacidad de análisis crítico, la


intercomunicación, el trabajo colectivo, la compensación y la tolerancia.

Ayudar a superar prejuicios e ideas preconcebidas.

Logra integraciones interdisciplinarias.

Ampliar el panorama intelectual.

143
3.8. Lluvia de ideas

Objetivo:

Incrementar el potencial creativo de un grupo.

La lluvia de ideas es una técnica en la que un grupo de personas,


en conjunto, crean ideas. Esto es casi siempre más productivo
que cada persona pensando por sí sola.

Principales usos:

⮚ Cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal en relación con un


problema que involucra a todo un grupo.
⮚ Cuando es importante motivar al grupo, tomando en cuenta las participaciones de todos,
bajo reglas determinadas.

Desarrollo.

•Seleccione un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan.

•Solicite por turno una idea por persona. Aclare que como norma no existen ideas
buenas ni malas, sino que es importante la aportación de éstas.

•Dele confianza al grupo, aunque en algunos momentos puede creerse que son ideas
disparatadas. Las aportaciones deben anotarse en el rotafolio, pizarrón o el celular.

•Si existiere alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el conductor debe
propiciarlas con preguntas claves como ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?,
¿por qué?

Identifique las ideas pertinentes. Una vez que se ha generado un buen número de ideas, éstas
deben ser evaluadas una por una. Luego se marcan para hacer fácil su identificación.

Priorice las mejores ideas. Los participantes evalúan la importancia de cada aportación de
acuerdo con los comentarios del grupo, pero tomando en cuenta el problema definido al inicio de
la sesión.

Trace un plan de acción. Una vez que se han definido las soluciones, es necesario diseñar un plan
de acción con la intervención de los participantes para proceder a la implementación de las
soluciones.

144
Recomendaciones.

Es recomendable usarlas al inicio del planteamiento de alguna sesión de


trabajo. Se pueden integrar a otras técnicas, como la expositiva y discusión
en pequeños grupos.

La persona que coordine la actividad debe tener un amplio control del grupo y, de alguna manera,
estar familiarizada con el problema, aunque no necesariamente.

3.9. Dramatización: juego de roles

También conocida como sociodrama o simulación. Esta


técnica consiste en reproducir tipo teatro una situación o
problema real. Los participantes deberán representar
varios papeles siguiendo instrucciones precisas en un
determinado tiempo. La interacción entre los diferentes
actores tiene como objetivo encontrar, sobre la marcha,
una solución aceptada por las diferentes partes.

Elementos necesarios para el éxito del trabajo con los


juegos didácticos:
• Delimitación clara y precisa del objetivo que se persigue con el juego.
• Metodología a seguir con el juego en cuestión.
• Instrumentos, materiales y medios que se utilizarán.
• Roles, funciones y responsabilidades de cada participante en el juego.
• Tiempo necesario para desarrollar el juego.

Reglas que se tendrán en cuenta durante el desarrollo del juego.

• Ambiente psicológico adecuado durante el desarrollo del juego.


• Papel dirigente del facilitador en la organización, desarrollo y evaluación de la actividad.
• Adiestramiento a los participantes en el arte de escuchar.

A continuación, se presentan las diez reglas del arte de escuchar que debemos desarrollar con los
participantes:

1. Escuchar ideas, no datos. 2. Evaluar el contenido, no la forma.


3. Escuchar con optimismo. 4. No saltar a las conclusiones.

145
5. Tomar notas. 6. Concentrarse.
7. El pensamiento rompe la barrera del sonido. 8. Escuchar activamente.
9. Mantener la mente abierta; contener los sentimientos. 10. Ejercitar la mente.

RECUERDE:

El reto más grande, tanto para los participantes


como para los facilitadores es desaprender los
roles tradicionales del salón de clase (del
participante como un receptor y del facilitador
como un generador de conocimientos). Saber
cuándo intervenir y cuándo dejar que los
participantes trabajen las cosas por sí mismos
lleva a tomar nuevas responsabilidades.

Lo más relevante del método de proyectos es que


cada participante sea visto en el rol de
participante y facilitador, y requiere que el
facilitador esté muy atento e involucrado en todo
el proceso.

Es responsabilidad del facilitador asegurarse de


que tanto el programa como las habilidades sean
los apropiados y estén contenidos en el proyecto.

146
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN

Seleccionar las competencias logradas, las no logradas y las pendientes por parte los facilitadores
con una (x) y con un cotejo (√) las obtenidas por los participantes.

Autoapreciación de los
Apreciación del facilitador
participantes
Competencias
Lograd No Falta No
Logrado Falta práctica
o logrado práctica logrado
1. Identifica los criterios
de selección de técnicas
adecuadas.
2. Logra planificar las
técnicas adecuadas
para la acción que
imparte.
3. Da muestra de dominio
del grupo durante el
desarrollo de la sesión
de clase.
4. Puede expresar con
claridad los resultados
de la aplicación de la
técnica.
5. Identifica los recursos
necesarios para una
buena aplicación de la
técnica seleccionada.
6. Se muestra apto para
llevar a la práctica lo
aprendido en la sesión.

147
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS/WEBGRAFÍA

1. Agudelo, A. y Flores, H. (1998). El Proyecto Pedagógico de Aula: Un Camino para Mejorar la


Calidad de los Aprendizajes, Orientaciones Didácticas. Caracas, Venezuela. Trabajo no
publicado.
2. Agudelo, A. y Flores, H. (2000). El Proyecto Pedagógico de Aula y la Unidad de Clase.
Ediciones Panapo. Caracas, Venezuela.
3. Alfonso, Francia; Martínez, Oscar: Educar en valores con juegos y dinámicas. Ed. San Pablo.
Madrid, España, 1999.
4. Aprendizaje basado en proyecto:
http://personales.unican.es/salvadol/programas/POLproyectos.pdf
5. Arévalo, J. (2018). Innovación Pedagógica, eje para impulsar las Competencias del Siglo XXI.
Nuevos Métodos y Tecnologías en la Formación Técnico Profesional. (Conferencia), R.D-País
Vasco, España.
6. Barrell, J. (1999). El aprendizaje basado en problemas: un enfoque investigativo.
7. Begoña Ibarrola, Aprendizaje Emocionante, Neurociencia para el aula Madrid 2013.
8. Beltrán, J. (1998). Estrategias de aprendizaje. En Beltrán J. y Genoverd C. (Eds), Psicología de
la instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis, pp. 383-428.
9. Bonals, J. (2006). El trabajo en pequeños grupos en el aula. Barcelona. Editora Graó. BIXIO,
CECILIA: Enseñar a Aprender: «Construir un espacio colectivo de enseñanza y aprendizaje».
Ediciones Homosapiens, séptima edición. Buenos Aires, 2005. BIXIO, CECILIA: Cómo
planificar y evaluar en el aula. Ediciones Homosapiens, Buenos Aires, 2005.
10. Carvajal, Margarita M. La didáctica en la educación, 2009. Extraído de:
http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdf&#13.
11. Cirigliano, G.F.J., y Villaverde, A. (1985). Dinámica de grupos y educación. Fundamentos y
técnicas (17ª ed.). Argentina: Humanitas (e.o.: 1966).
12. Cukierman Uriel R., Aprendizaje centrado en el estudiante: un enfoque imprescindible para
la educación en ingeniería, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina. Extraído de:
https://www.academia.edu/37040716/Aprendizaje_centrado_en_el_estudiante_un_enfoqu
e_imprescindible_para_la_educaci% C3%B3n_en_ingenier%C3%ADa
13. Dewey, J. (1993). La reconstrucción de la Filosofía. Barcelona: Planeta-De Agostini. Durán, D.,
y Vidal, V. (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Ba LAS Estrategias Y
Técnicas Didácticas En El Rediseño Rcelona: Editora Graó
14. Díaz B. F. y Hernández R., G.: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2da ed.).
McGraw-Hill, México. 1999.
15. Espejo Leupin, Roberto, ¿Pedagogía activa o métodos activos? El caso del aprendizaje activo
en la Universidad Central de chile 2016. Revista digital de investigación en docencia
universitaria. Extraído de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5578064.pdf

148
16. Gimeno Sacristán, "El sentido y las condiciones de la autonomía profesional de los docentes",
2000 España. Extraído de:
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/download/58
82/5293
Autores: José Gimeno Sacristán
Localización: Revista Educación y Pedagogía, ISSN 0121-7593, Vol. 12, N.º. 28, 2000 (Ejemplar dedicado a: Ética y
Pedagogía), págs. 9-24

17. Hernán Torres Maldonado, Delia Argentina Girón Padilla, Didáctica general, 1ª. ed. – San
José, C.R.: Coordinación Educativa y Cultural, Centroamericana, CECC/SICA, 2009. Extraído
de:
http://sitios.educando.edu.do/biblioteca/components/com_booklibrary/ebooks/volumen
9.pdf
18. Herrán, A. de la (2011). Técnicas didácticas para una enseñanza más formativa. En N.
Álvarez Aguilar y R. Cardoso Pérez (Coords.), Estrategias y metodologías para la formación
del estudiante en la actualidad. Camagüey (Cuba): Universidad de Camagüey (ISBN: 978-
959-16-1404-9).
19. https://cead.pressbooks.com/chapter/3-6-aprendizaje-experiencial-aprender-haciendo-
2/
20. https://definicion.de/tecnica/
21. https://www.google.com/search?q=grupo&rlz=1C1GCEU_esDO821DO821&source
22. INFOTEP, (2018). Guía para el desarrollo de formación mediante estrategia de Aprendizaje
Basado en Proyecto. Primera Versión, R.D.
23. INFOTEP: Métodos y técnicas didácticas. Curso de Formación Metodológica para
Facilitadores. Material del Participants, Santo Domingo, R. D., 2016.
24. INFOTEP: Aprendizaje y motivación. Curso de Formación Metodológica para Facilitadores.
Santo Domingo, R. D., 2016.
25. IVERN, ALBERTO: ¿A qué jugamos? El juego como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Ed.
Bonum, Buenos Aires, 1994.
26. Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Icesi, Colombia: Dirección Académica y
CREA Primera edición/Cali, agosto de 2017.
https://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/pei/PEI.pdf
27. Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final
proyecto tuning 2004-2007. Comisión Europea. Extraído de: http://tuningacademy.org/wp-
content/uploads/2014/02/ TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf
28. Rojas de Rojas, Morelba, Artículo "La autonomía docente en el marco de la realidad
educativa", 2004 VENEZUELA. Extraído de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3654346
29. Romero López, M.ª Asunción y Crisol Moya, Emilio 2011, Las guías de aprendizaje autónomo
como herramienta didáctica de apoyo a la docencia. Universidad de Granada

149
30. Ruiz de Zarobe, Leyre. La formación del universitario en la autonomía de aprendizaje, 1998
PAÍS VASCO. Extraído de: https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce20-
21/cauce20-21_46.pdf
31. San Feliciano, Alejandro, ´´El socioconstructivismo en la educación´´. Extraído de:
https://educacionygestion.com/socioconstructivismo-en-la-educacion/
32. Silva Q, Juan., Maturana C, Daniela (2017). Una propuesta de modelo para introducir
metodologías activas en educación superior, Innovación Educativa, vol. 17, núm. 73, enero-
abril, 2017, Instituto Politécnico Nacional, Distrito Federal, México.
33. Silva Quiroz, Juan; Maturana Castillo, Daniela, Una propuesta de modelo para introducir
metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, vol. 17, núm. 73, enero-
abril, 2017, pp. 117-131, Instituto Politécnico Nacional Distrito Federal, México.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179450594006
34. TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA UNA ENSEÑANZA MÁS FORMATIVA: Agustín de Internet:
Modalidad de enseñanza centrada en el desarrollo de competencias.
35. Virginia Gaitán (2018). Gamificación: el aprendizaje divertido.
(https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/).
36. La Gamificacion debería introducirse en grupos de trabajo multidisciplinarios.
(https://www.educaweb.com/noticia/2017/07/27/gamificacion-educacion-deberia-
introducirse-grupos-trabajo-multidisciplinares-
15044/#:~:text=Pero%20la%20gamificaci%C3%B3n%20en%20la,c%C3%B3mo%20abo
rdar%20correctamente%20su%20gesti%C3%B3n.)
37. Uso educativo de Google Classroom
(https://hotmart.com/es/marketplace/productos/uso-educativo-de-google-
classroom/K56780699I)
38. Beneficios de la gamificación en el aula. (2021.
https://www.colegioceumonteprincipe.es/blog/beneficios-de-la-gamificacion-en-el-
aula/#:~:text=La%20gamificaci%C3%B3n%20consiste%20en%20trasladar,la%20forma
%20natural%20de%20aprender).
39. Ojalvo Mitrany V. La ciencia de la comunicación. En: Comunicación educativa. La Habana:
Universidad de La Habana, CEPES; 1999
40. Miguel, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias:
Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación
superior. Recuperado
de https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_
competencias_mario_miguel2_documento.pdf
41.

150

También podría gustarte