Está en la página 1de 25

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

TEMA:
PRACTICA 5 : Simulaciones Energía

CURSO :
LABORATORIO FS 415

SECCIÓN :
10 00

INSTRUCTOR:
EROS RIVERA

INTEGRANTES :
NUBIA ALEJANDRA FLORES ESCALANTE 20201900262
ARNOLD SAID FUENTES LICONA 20191002803
MAYNOR ALEXANDER SEVILLA PEREZ 20201004226
JESUA ANTONIO RAMIREZ SALGADO 20201003234
CARLOS HUMBERTO GARCIA GARCIA 20201001483

LUGAR Y FECHA:
TEGUCIGALPA M.D.C, /NOVIEMBREBRE/2022
2 Practica5_Lab5_Fs415.nb

INTRODUCCION

En el estudio del curso “ electricidad y electromagnetismo” hemos comprendido el uso de la


energía electrica, su definicion matematica, sin embargo, con la introducción matematica
del campo magnetico, da paso al analisis de la energia magnetica, la cual sera de sumo
interes para el presente informe. Esta cantidad la podemos definir en funcion a la induccion
magentica, a el flujo y a su auto- inductancia, encontrando este fenomeno asi en los “
Inductores ” que son los encargados de almacenar energia magnetica, estos requieren de
trabajo el cual mandar corrientes en espieras para hacer esto posible. Para este caso de
trabajo magnetico consideraremos un conjunto de corriente de cargas libres conductoras,
las cuales relacionan el trabajo reversible realizado, para poder comenzar en un tiempo
inicial hasta un tiempo k, dicho trabajo lo asociamos con una fuente externa en relacion
proporcional al conjunto de corrientes conductoras, las cuales no reciben cambios
abruptamente, sin embargo los cambios los recibira la induccion magnetica junto al flujo
magnetico. Sin embargo, para lograr cambios en la corriente, nos apoyaremos de una
funcion dependiente del tiempo, en un intervalo de 0 a 1, donde el pico de la funcion sera
llevar a la corriente a un estado estable, dado que no se cuenta con un analogo de carga
puntual electroestatica, consideraremos la energía magnetica distribuida en una densidad
volumetrica, de esta manera estaremos definiendo la energia magnetica en funcion de la
induccion distribuida en todo el espacio, tal como lo indica: Um = 12 ∫ B2 dv.
Practica5_Lab5_Fs415.nb 3

OBJETIVOS

• Entender y comprender las ventajas energeticas que se produce al momento analizar el


nucleo ferromagnetico, a su vez definirlas en funcion de dos varibles, las cuales son, la
densidad de carga y la autoinductancia (L), tal como se menciono en la introduccion del
presente informe.
• Al realizar la comparacion de los sistemas de embobinados, directamente crearemos una
induccion mutua, el cual lo analizaremos a medida uno se vaya introduciendo uno del otro,
viendo asi como es su acoplamiento una vez que introdusca completamente el sistema de
embobinado, en este paso variaremos la dimension del embobinado interior.
4 Practica5_Lab5_Fs415.nb

MARCO TEÓRICO

Teóricamente definiremos la energía magnetica como aquella que se produce al encontrarse


una auto-inducción (L) en el circuito, este fenomeno lo asociamos a la fuerza
electromagnetica, donde actuan las fuerzas de atraccion y repulsion, segun sea el caso. Estas
fuerzas interectuan entre si, las cuales se representan en forma de campos magneticos, que
interactuan segun sea la configuración del sistema. Al tener fuerzas magneticas actuando en
el sistema, podemos deducir que la energia magnetica tiene la capacidad tambien de
producir trabajo mecanico, el cual actua directamente junto a la fuente externa, permitiendo
tambien su almacenamiento en un elemento solenoidal.

Para comprender y definir matemáticamente este fenómeno, tomaremos como base un


conjunto de corrientes libres conductoras que actuan en N circutos. Al comprender que
existen fuerzas en los circuitos, analizaremos el trabajo que se requiere para poder
comenzar desde un punto inicial hasta donde la corriente del circuito sea j hasta llegar al
valor de I j . Si establecemos una etapa intermedia de este proceso, los cambios se veran vistos en
flujo con respecto al tiempo, así como su fem inducida. Por lo cual la fuente externa debe de
suministrar una fem igual en magnitud pero en sentido opuesto, a fin de mantener el orden en el
sistema y poder establecer el trabajo efectuado como:
dWextj =ℰext dq j =-ℰ j y tambien i j dt =i j dϕj .
Encontrando asi una relacion mas general tal que:
dWextj =ℰext dq j =-ℰext idt
=ℰ j,ind idt
=-i j (ℰ j,ind idt)
=i j dϕj
∴dWextj = i j dϕj

Este es el trabajo reversible realizado por la fuente externa y por consiguiente esta es la energia
magnetica. Y para encontrar el trabajo total, sumamos todas las contribuciones de las corrientes.
dWextj =dUm = ∑jN=1 i j dϕj

Donde dUm sera el incremento de la energia magnetica. La inductacias seran constantes por lo que
solamento la corriente sufriran los cambios, de modo que:

dϕj = ∑jN=1 M jk dik


Practica5_Lab5_Fs415.nb 5

dUm = ∑jN=1 ∑kN=1 M jk dik I j

Supongase que en un un instante dado t, cada corriente se encuentra a la misma fraccion f(t) de su
valor final, siendo este independiente de j y varia en un intervalo de [0-1]. Al sumar estos cambios
desde el valor inicial hasta el final, habiendo escogido como cero el punto donde Um = 0, para este
estado inicial en el que no hay corrientes, se encuentra que la energia magnetica esta dada por:

1
Um = ∑jN=1 ∑kN=1 M jk I j Ik ∫0 f ⅆ f = 12 ∑jN=1 ∑kN=1 M jk I j Ik
y como:
ϕ j = Um = ∑k M jk Ik
Podemos deducir que la energia magnetica esta dada por:
Um = 12 ∑ j I j ϕ j

Esta cantidad tambien la podemos escribir en funcion de la induccion magnetica, que por
definicion, dicho fenomeno es aquel que origina la produccion de una fuerza electromotriz en un
medio o cuerpo expuesto a un campo magnetico variable, o bien un medio movil con respecto a un
campo estatico.

Para poder deducir matemáticamente la energia magnetica en funcion de la induccion, nos



apoyaremos del vector A , teniendo como resultado :

Um = 21 ∫ Jf • A ⅆ τ
Donde la distribucion volumetrica esta dado por:
Jf = μ1 ∇ × B
0

Reescribiendo la energia magnetica:



Um = 21μ ∫ ∇ × B• A ⅆ τ
0
6 Practica5_Lab5_Fs415.nb

Para poder deducir esta expresion a una mas general, usaremos algunas identidades vectoriales:

A •(∇×B)=B•(∇×A)-∇•(∇×B)
= B2 -∇(A×B)
Reescribiendo la ecuacion:

Um = 21μ ∫ B 2 ⅆ τ - 21μ ∮ (A × B) •d a
0 0

Si la trayectoria encerrada es lo suficientemente grande, si este lo aproximamos al infinito,


1
podemos deducir que R
 ∞ = 0, para la integral cerrada. De modo que podemos simplificar la
energia magnetica en función de la inducción magnetica como:
la densidad de energia medida en Joulem3 .Como habiamos
2
B2
Um = ∫todo el espacio 2Bμ ⅆ τ donde 2 μ0
es
0

establecido anteriormente, al existir una autoinductancia en el sistema, podemos asociar una


energia magnetica en ella, de tal modo que tambien podemos definirla como Um = 1
2
LI2 Una ves
encontrando el flujo, podemos aplicar dicha funcion.

Analizando el efecto Joule de manera teorica, este fenomeno irreversible por el cual si en un
conductor circula una corriente electrica, este por mediante de la energia cinetica la transforma en
calor, elevando asi la temperatura en el conductor. Este calor es producido por los choques de
atomos que existen dentro del conductor. Joule en 1841, concluyo mediante experimentos que el
calor producido por una corriente que circula en el conductor, es proporcional al cuadrado de la
corriente multiplicado por la resistencia electrica del alambre. En su version microscopica podemos
decir que la energia disipada por unidad de tiempo es igual a la carga que pasa por el resistor
multiplicado por la energia disipada a traves del conductor. De esta manera si asumimos que el
resistor es ideal, la potencia que disipa es transformada en calor. Si nos apoyamos con la ley de
Ohm tenemos que
V= I·R
V2
P = V ·I = I2 R= R
Donde P representa la potencia disipada en el resistor, de otra forma podemos deducir el mismo
calentamiento de Joule, para cualquier punto del espacio, esto lo logramos mendiante la forma
diferencial de la ecuacion del calentamiento de Joule, que relaciona la potencia por unidad de
volumen
dP
dv
= J•E
Donde consideramos la variable σ. De tal modo que J=σE, si sustituimos en la forma diferencial de
la ecuación de Joule tendremos que:
dP 2

dv
= J•Jρ = Jσ
Donde ρ = σ1 es la resistividad, si lo miramos de esa perspectiva, se asemeja bastante a la ecuación
apoyada por la ley de ohm.
Practica5_Lab5_Fs415.nb 7
8 Practica5_Lab5_Fs415.nb

ACTIVIDAD 1: Almacenamiento de energía en embobinados de núcleo distinto

Configuración Inicial:
Volumen 1 = Volumen 2 = 0.035 m^3
Corriente 1 = Corriente 2 = 0.01 A
Agregamos que la Energía de ambas bobinas la podemos calcular como:
U de la bobina 1 = μo*4000*500^2*l1*Pi*r1^2*i1^2 , donde μo=4Pi*10^-7, por tanto
U1≈0.044216,
U de la bobina 2 = μo*500^2*l2*Pi*r2^2*i2^2 , por tanto
U2≈1.1054E-5.
*Las fórmulas anteriores fueron recopiladas de los datos del simulador

Parte 1: Corriente del embobinado 2 constate e igual al del embobinado 1


#1. Ajuste inicialmente los parámetros de longitud, radio y corriente del embobinado 2, en los
mismos valores del embobinado 1. (0.70 m, 0.04 m y 0.1 A respectivamente).
#2. Modifique solo la longitud y radio del embobinado 2 hasta que el nivel de energía almacenada
en este embobinado sea igual al almacenado en el embobinado 1 (núcleo ferromagnético).
#3. Tome captura de la configuración establecida junto con el gráfico (todo el recuadro de salida
del Manipulate) y muestrelo en su informe.
Configuración parte 1: Volumen 1 = 0.035 m^3, Volumen 2 = 14.08443 m^3
Corriente 1 = Corriente 2 = 0.1 A
Practica5_Lab5_Fs415.nb 9

#4. Si la energía magnética se puede definir como donde es la densidad de

energía magnética por unidad de volumen, ¿Cual de los dos embobinados presenta una densidad
de energía magnetica mayor? ¿Por que?

R/. El embobinado numero 1 posee una densidad energética mayor, ya que al realizar el calculo la
energía magenetica se puede observar que la densidad de energía magnetica es inversamente propor-
cional al volumen, en este especifico podemos decir que cuando el volumen aumenta la densidad
energética disminuye y viceversa , cabe recalcar que la energía en ambas bobina tiene un valor de
0.044216 Joules.
Formula de la energía

#5. También se puede definir la energía magnética almacenada en un embobinado en términos de


su auto inductancia, con la fórmula: utilice esta relación para encontrar la auto

inductancia que tienen ambos embobinados en el momento que almacenan la misma energía.
i = 0.01 A en ambas bobinas
La auto inductancia entre ambos embobinados es de 880 se encontro utilizando la siguiente formula .
#6. Antes de modificar la longitud y radio del embobinado 2 para obtener la misma energía
magnética almacenada que en el embobinado 1, ¿Cuál de los dos embobinados tenía mayor auto
inductancia?
R/. La auto inductancia del embobinado numero 1 es mayor a la del embobinado numero 2 ya que la
auto inductancia es proporcional a su energía magnetica.
10 Practica5_Lab5_Fs415.nb

#7. De acuerdo a lo anterior, un aumento del volumen encerrado por el embobinado 2, significa
un aumento en su auto inductancia o un aumento de su densidad de energía?
R./ Al realizar los cálculos correspondiente se pudo determinar que cuando el volumen encerrado por
el embobinado 2 aumenta, se presenta un aumento en la auto inductancia ya que el volumen es
directamente proporcional a la energía mas sin embargo en el caso de la densidad energética esta
tiende a disminuir porque es inversamente proporcional al volumen.

Procedimiento Inciso 4: Cálculo de la densidad de energía para el caso: V2=14.08443, V1=0.0035,


I1=I2=0.01A

In[ ]:= ClearAll["Global`*"];


borra todo

La energía magnética se puede encontrar gracias a la fórmula, donde μm representa la densidad de


energía de cada bobina:

In[ ]:= Um =  μm ⅆ τ;

Se sabe que en este caso la energía en ambos embobinados es igual, aproximadamente 0.044216 J, por
tanto:
U1=U2= 0.044216 J
In[ ]:= U = 0.044216;

Por tanto la energía para la bobina 1 será:


0.70 2π 0.04
In[ ]:= U1 =    μm ρ ⅆ ρ ⅆ ϕ ⅆ z
0 0 0

Out[ ]= 0.00351858 μm

7.22 2π 0.788
In[ ]:= U2 =    μm ρ ⅆ ρ ⅆ ϕ ⅆ z
0 0 0

Out[ ]= 14.0844 μm

Podemos observar que el volumen de la bobina 1 es de: 0.00351858m^3, mientras que el de la bobina 2
es de 14.0844m^3.
In[ ]:= v1 = 0.00351858;

In[ ]:= v2 = 14.0844;

Despejando para encontrar la densidad de energía magnetica:


In[ ]:= μm1 = Solve[v1 * μm ⩵ U, μm ]
resuelve

Out[ ]= {{μm → 12.5664}}


Practica5_Lab5_Fs415.nb 11

In[ ]:= μm2 = Solve[v2 * μm ⩵ U, μm ]


resuelve

Out[ ]= {{μm → 0.00313936}}

Por tanto encontramos que en el primer caso con corrientes iguales y el volumen2>volumen1: μm1 >μm2
(esto porque el volumen y la densidad de energía son inversamente proporcionales entre sí).
Procedimiento Inciso 5: Cálculo de la auto inductancia para el caso: Um1=Um2=0.044 J:

In[ ]:= ClearAll["Global`*"];


borra todo

In[ ]:= U = 0.044216;

In[ ]:= i = 0.1;

Para este caso usamos la relación: , donde la corriente en ambas bobinas es de 0.01 A y

la energía es de 0.044 J, en este caso la inductancia de ambas bobinas será la misma, pues ambas
dependen solamente de la energía y la corriente, por tanto L1=L2=L:
In[ ]:= AI = SolveU ⩵ 1  2 * L * i2 , L
resuelve

Out[ ]= {{L → 8.8432}}

Obtenemos como valor de la auto inductancia de ambas bobinas L = 8.8


Procedimiento Inciso 6: Cálculo de la auto inductancia para el caso inicial: V1=V2=0.0035 m^3,
corriente fija de 0.1 A:

Cálculo para el caso de la bobina #1:


Para este caso la energía es de 0.044216J, la corriente sigue siendo de 0.01 A:
In[ ]:= U1 = 0.044216;

In[ ]:= L1 = NSolveU1 ⩵ 1  2 * L * i2 , L


resolvedor numérico

Out[ ]= {{L → 8.8432}}

Cálculo para el caso de la bobina #2:


Para este caso la energía es de, la corriente sigue siendo de 0.1 A:
In[ ]:= U2 = 1.1054 * 10 ^ - 5;

In[ ]:= L2 = NSolveU2 ⩵ 1  2 * L * i2 , L


resolvedor numérico

Out[ ]= {{L → 0.0022108}}


12 Practica5_Lab5_Fs415.nb

Parte 2: Volumen del embobinado 2 constante e igual al del embobinado 1


#1. Ajuste inicialmente los parámetros de longitud, radio y corriente del embobinado 2, en los
mismos valores del embobinado 1. (0.70 m, 0.04 m y 0.1 A respectivamente).
#2. Aumente sola la corriente del embobinado 2 hasta que la energía almacenada en este embobi-
nado sea igual a la del embobinado 1 (núcleo ferromagnético).
#3. Tome captura de la configuración establecida junto con el gráfico (todo el recuadro de salida
del Manipulate) y muéstrelo en su informe.
Configuración parte 2: Volumen 1 = Volumen 2= 0.035 m^3
Corriente 1 = 0.1 A; Corriente 2 = 6.34 A

In[ ]:= ClearAll["Global`*"];


borra todo

#4. En este caso para igualar el nivel de energía almacenada en los embobinados no altera el
volumen encerrado por el embobinado 2, más bien aumenta la corriente. De acuerdo a esto con
los parámetros iniciales del paso 1, qué embobinado tiene una mayor densidad de energía ? Y una
vez que ha aumentado la corriente para igualar los niveles de energía, qué embobinado tiene
mayor densidad de energía?.
En la primera parte, pudimos comprobar que la densidad de energía del embobinado 1 era mayor al
del número 2, sin embargo, al aumentar la corriente para igualar las energías observamos que ambas
densidades tienen el mismo valor, esto se debe a que la fórmula para calcular la energía magnética
depende directamente del volumen:

#5. En el estado inicial del paso 1, ¿Cuál de los dos embobinados tenía una mayor auto
inductancia?
La auto inductancia encontrada dada la configuración inicial de la bobina 1 resultó ser mayor en
Practica5_Lab5_Fs415.nb 13

comparación a la bobina dos, esto debido a la energía presentada por ambos sistemas de embobinado.
#6. Después obtener la igualdad en las energías almacenadas por ambos embobinados ¿Cuál de
los dos embobinados cree que debería tener una mayor auto inductancia?
La mayor auto inductancia debería provenir de la bobina 1, ya que al ser inversamente proporcional a
la corriente, mientras más pequeña sea esta, más grande será la auto inductancia en el caso de tener
un mismo valor de la energía para ambas bobinas.
#7. De acuerdo a lo anterior, un aumento de la corriente que pasa por el embobinado 2, ¿significa
un aumento en su auto inductancia o un aumento de su densidad de energía?
Dados los resultados encontrados, el aumento de la corriente significa un aumento en la densidad de energía y
una dismnución en la auto inductancia, pues está es inversamente proporcional a la corriente.
Procedimiento Inciso 4: Cálculo de la densidad de energía para el caso: V2=V1=0.00351858,
I1=0.1A, I2=6.34 A:

In[ ]:= ClearAll["Global`*"];


borra todo

(a) Calculamos las densidades de energía del caso 1, donde tenemos el mismo volumen en ambos
embobinados y la misma corriente:
In[ ]:= U1 = 0.044216;

In[ ]:= v = 0.00351858;

Para la bobina 1:
In[ ]:= μm1 = Solve[v * μm ⩵ U1, μm ]
resuelve

Out[ ]= {{μm → 12.5664}}

Para la bobina 2:
In[ ]:= U2 = 1.1054 * 10 ^ - 5;

In[ ]:= μm2 = Solve[v * μm ⩵ U2, μm ]


resuelve

Out[ ]= {{μm → 0.00314161}}

Observamos que μm1 >μm2


(b) Ahora calculamos las densidades de energía para el caso 2, donde tenemos El mismo volumen, pero
una corriente 2 de 6.34 A:
In[ ]:= i1 = 0.1;
i2 = 6.34;

In[ ]:= U = 0.044216;

Para la bobina 1:
14 Practica5_Lab5_Fs415.nb

In[ ]:= μm11 = NSolve[v * μm ⩵ U, μm ]


resolvedor numérico

Out[ ]= {{μm → 12.5664}}

Para la bobina 2:
In[ ]:= μm22 = NSolve[v * μm ⩵ U, μm ]
resolvedor numérico

Out[ ]= {{μm → 12.5664}}

Procedimiento Inciso 5: Cálculo de la auto inductancia para el caso inicial:

In[ ]:= i = 0.1;

Auto inductancia de la bobina 1:


In[ ]:= L1 = 2 * U1  i ^ 2
Out[ ]= 8.8432

Auto inductancia de la bobina 2:


In[ ]:= L2 = 2 * U2  i ^ 2
Out[ ]= 0.0022108

Observamos que la auto inductancia de la bobina 1 es superior a la de la bobina 2.


Procedimiento Inciso 6: Cálculo de la auto inductancia para el caso inicial b, donde la corriente 2
es de 6.34 A:

In[ ]:= L22 = 2 * U  i2 ^ 2


Out[ ]= 0.00220004
Practica5_Lab5_Fs415.nb 15

Parte 3: Modificación combinada de corriente y volumen del embobinado 2


#1. Ajuste inicialmente los parámetros de longitud, radio y corriente del embobinado 2, en los
mismos valores del embobinado 1. (0.70 m, 0.04 m y 0.1 A respectivamente).
#2. Modifique los parámetros de longitud, radio y corriente del embobinado 2, en esta caso
usando dimensiones más realistas siempre buscando igualar el nivel de energía almacenada de
ambos embobinados (Recordar mantener una longitud del embobinado mayor que su radio para
mantener condiciones de modelo ideal).
#3. Tome captura de la configuración establecida junto con el gráfico (todo el recuadro de salida
del Manipulate) y muéstrelo en su informe.
Configuración parte 2: Volumen 1 = 0.035 m^3; Volumen 2 = 0.0883124 m^3
Corriente 1 = 0.1 A; Corriente 2 = 1.26 A

#5. En este caso para igualar el nivel de energía almacenada en los embobinados no altera el
volumen encerrado por el embobinado 2, más bien aumenta la corriente. De acuerdo a esto con
los parámetros iniciales del paso 1, qué embobinado tiene una mayor densidad de energía ? Y una
vez que ha aumentado la corriente para igualar los niveles de energía, qué embobinado tiene
mayor densidad de energía?.
Cuando se modifica simultanea mente el volumen y la corriente del embobinado 2 para igualar la
energía del embobinado 1 se presenta un mayor densidad de energía en comparación a cuando la
modificamos para la primera configuración (cuando tenemos volumen distintos).
Después de haber realizado los cálculos en todas las configuraciones, podemos observar que la configu-
ración con volumen y corriente constante presenta la mayor densidad de energía (12.5664).
#6. En estado inicial del paso 1, ¿cuál de los dos debía tener una densidad de energía magnética
mayor? ¿Cúal debía tener una auto inductancia mayor?
En la configuración de la parte 3 se presenta un mayor tanto en la densidad de corriente como en la
16 Practica5_Lab5_Fs415.nb

auto inductancia, en comparación a los demás casos.


#7. ¿Qué embobinado presenta una ventaja en cuanto a almacenar energía magnética se refiere?
¿Por qué?
La bobina almacena energía en forma de campo magnético cuando aumenta la intensidad de corri-
ente, por lo tanto en este caso la ventaja en cuanto a almacenar energía se refiere la tiene la bobina
número 2.
Procedimiento Inciso 4: Cálculo de la densidad de energía para el caso: V1=0.00351858 m^3,
V2=0.0883124 m^3, I1=0.1A, I2=1.26 A:

ClearAll["Global`*"];
borra todo

In[ ]:= i = 1.26;

In[ ]:= U = 0.044216;


3.63 2π 0.088
In[ ]:= V2 =    ρ ⅆρ ⅆϕ ⅆz
0 0 0

Out[ ]= 0.0883124

Para el caso del embobinado 2:


In[ ]:= μm1 = NSolve[V2 * μm ⩵ U, μm ]
resolvedor numérico

Out[ ]= {{μm → 0.500677}}

Procedimiento Inciso 5: Cálculo de la auto inductancia para el caso: V2:

In[ ]:= L1 = 2 * U  i ^ 2


Out[ ]= 0.0557017
Practica5_Lab5_Fs415.nb 17

ACTIVIDAD 2: Inductancia Mutua de dos Embobinados


ClearAll["Global`*"];
borra todo

PARTE A

Parte A
In[ ]:= DatosEx1 = {{- 0.45, 9.001079213793494`*^-7},
{- 0.4, 9.001079213793494`*^-7}, {- 0.3, 9.632733895463213`*^-7},
{- 0.2, 1.0264388577132933`*^-6}, {- 0.1, 1.089604325880265`*^-6},
{0, 1.152769794047237`*^-6}, {0.1, 1.152769794047237`*^-6},
{0.2, 1.152769794047237`*^-6 }, {0.3, 1.152769794047237`*^-6},
{0.4, 1.152769794047237`*^-6}, {0.5, 1.089604325880265`*^-6},
{0.6, 1.0264388577132933`*^-6 }, {0.7, 9.632733895463213`*^-7},
{0.8, 9.001079213793493`*^-7}, {0.85, 9.001079213793494`*^-7}};

Construcción de la función para la inductancia mutua M :


In[ ]:= n1 = n2 = 100; μ0 = 4 π * 10-7 ; N1 = 80;

Calculo de L1
In[ ]:= B1 = μ0 * n1 * i1;

In[ ]:= S1 = π * 0.072 ;

In[ ]:= L1 = N1 * B1 * S1  i1;

Calculo de L2 (Nv, r)
In[ ]:= B2 = μ0 * n2 * i2;

In[ ]:= S2 = π * (r)2 ;

In[ ]:= L2[Nv_, r_] = Nv * B2 * S2  i2;

Ecuación para la energía en función de inductancias


In[ ]:= EcuacionEnergia = 1  2 * L1 * i12 + 1  2 * L2[Nv, r] * i22 + M * i1 * i2 ⩵ En;

In[ ]:= Solve[EcuacionEnergia, M]


resuelve

1. En - 0.0000773777 i12 - 0.000197392 i22 Nv r2


Out[ ]= M → 
i1 i2
18 Practica5_Lab5_Fs415.nb

Definición de la función para M


In[ ]:= M[i1_, i2_, r_, Nv_, En_] =
1.` En - 0.00007737769850454057` i12 - 0.0001973920880217872` i22 Nv r2
;
i1 i2

Cálculos con los datos del sistema con corrientes en el mismo sentido
In[ ]:= yn = DatosEx1[[All, 1]] + 0.5;
todo

In[ ]:= datosM = M[0.1, 0.1, 0.04, 40, DatosEx1[[All, 2]]];


todo

In[ ]:= datosynM = Table[{yn[[i]], datosM[[i]]}, {i, 1, Length[yn]}];


tabla longitud

In[ ]:= ListPlot[datosynM, PlotLabel → "Grafico posicion y energia",


representación de lista etiqueta de representación
PlotLegends → {"Pocicion y Energia"}, AxesLabel → {"Posicion", "U Energia"}]
leyendas de representación etiqueta de ejes

Grafico posicion y energia


U Energia

0.000025

0.000020

Out[ ]= 0.000015 Pocicion y Energia

0.000010

5. × 10-6

Posicion
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2

R//= La inductancia mutua crece a medida a que el embobinado pequeño se acerca al centro del
embobinado grande. La inductancia mutua es menor cuando esta afuera del embobinado y cuando
esta adentro alcanza su valor máximo.La Inductancia mutua según su definición es inversamente
proporcional al radio.
PARTE B
In[ ]:= Energy = 1.15277 * 10-6 , 1.49031 * 10-6 , 1.34227 * 10-6 , 9.63273 * 10-7 , 2.26686 * 10-6 ;

In[ ]:= Radios = {0.04, 0.055, 0.04, 0.04, 0.06};

In[ ]:= Vueltas = {40, 40, 60, 20, 70};


Practica5_Lab5_Fs415.nb 19

Calculo de la inductancia mutua para cada uno de los datos


In[ ]:= Inductanciamutuas = M[0.1, 0.1, Radios, Vueltas, Energy];

Calculo de la inductancia del embobinado móvil para cada uno de los datos
In[ ]:= Autoinductancia2 = L2[Vueltas, Radios];

Calculo del factor de acoplamiento


In[ ]:= Ks = Inductanciamutuas  Sqrt[L1 * Autoinductancia2];
raíz cuadrada

In[ ]:= Plot[{Ks[[1]], Ks[[2]], Ks[[3]], Ks[[4]], Ks[[5]]}, {x, 0, 1},


representación gráfica
PlotLegends → {"r04/N40", "r055/N40", "r04/N60", "r04/N20", "r06/N70"},
leyendas de representación
PlotLabel → "Gráfico de acoplamiento", AxesLabel → {None, "k"}, Ticks → {None, Automatic}]
etiqueta de representación etiqueta de ejes ninguno marcas ning⋯ automático

Gráfico de acoplamiento
k

0.8

0.7 r04/N40
r055/N40
0.6
Out[ ]= r04/N60
r04/N20
0.5
r06/N70
0.4

0.3

¿De que depende el acoplamiento magnético entre los dos circuitos en el sistema estudiado?
¿Como se puede aumentar el acoplamiento?
R//= El acoplamiento magnético depende la auto-inductancia L1 y L2 y de K que es la constante de
acoplamiento. Observando el Gráfico podemos afirmar que el acoplamiento magnético se puede
aumentar cuando el radio y el número de vueltas de los embobinados aumenta; porque estos hacen
que el valor de las autoinductancias sean mayores y el acoplamiento es directamente proporcional a
las autoinductancias.
¿Bajo que condiciones posibles del sistema, se puede obtener el máximo acoplamiento?
Establezca esas condiciones y encuentre el factor de acoplamiento para verificar sus predicción.
R// Tomando en cuenta que el factor de acoplamiento depende de la inductancia mutua, de L1 y la
autoinductancia podemos predecir que el máximo acoplamiento se dara cuando el radio y el numero
de vueltas esten a su mayor valor y las corrientes i1 e i2 sean iguales y también que esten a su máximo
20 Practica5_Lab5_Fs415.nb

valor. Esto es debido a que el factor de acoplamiento es directamente proporcional al valor de la


inductancia mutua. Cabe mencionar que la posición también fue modificada para obtener el máximo
valor de acoplamiento ya que el aumento en la energia también depende de la posición donde se
encuentra el embobinado interior.

In[ ]:= Energy1 = 1.13098 × 10-3 ;

In[ ]:= Radio1 = {0.068};

In[ ]:= Vuelta1 = {75};

In[ ]:= Inductanciamutua1 = M[2, 2, Radio1, Vuelta1, Energy1];

In[ ]:= Autoinductancia1 = L2[Vuelta1, Radio1];

In[ ]:= Ks1 = Inductanciamutua1  Sqrt[L1 * Autoinductancia1];


raíz cuadrada
Practica5_Lab5_Fs415.nb 21

In[ ]:= Plot[{Ks1[[1]]}, {x, 0, 1}, PlotLegends → {"r068/N75"},


representación gráfica leyendas de representación
PlotLabel → "Gráfico de acoplamiento máximo",
etiqueta de representación
AxesLabel → {None, "k"}, Ticks → {None, Automatic}]
etiqueta de ejes ninguno marcas ning⋯ automático

Gráfico de acoplamiento máximo


k

1.5

Out[ ]=
1.0
r068/N75

0.5

Cuestionario
1. Con el desarrollo de la primera actividad habrá identificado las ventajas de usar
un embobinado con núcleo ferromagnético, qué implicaciones tienen estas ventajas
en la construcción de transformadores y en su operación?

R// A medida conocemos los elementos con los cuales trabajamos en el laboratorio,
no percatamos no solo de su funcionamiento, si no tambien de su aplicacion y
preferencia al momento de ser aplicados un trabajo como tal. En este caso, los
materiales ferromagneticos, embobinados de hierro, compuestos mayormente de
aluminio, niquel, cobre entre otros metales, son los mas utilizados para el diseño y
construccion de nucleos de transformadores, este es un ejemplo de las maquinas
electricas compuestas por dichos materiales ferromagneticos. Esta claramente es
una ventaja para la construccion de maquinas electricas, ya que con el avance
tecnologico se logra conseguir una mayor eficacia en los diseños de las maquinas,
asi como la reduccion de costos y de espacio real que abarca, lo cual permite un gran
avance en la tecnologia.
22 Practica5_Lab5_Fs415.nb

2. Como sabrá en un transformador de potencia, se transforma energía eléctrica en


energía eléctrica, sin embargo esto no sucede con un 100 % de eficiencia, pues en un
sistema real siempre habrán pérdidas de energía. Investigue cuales son las
principales causas de las pérdidas de energía en
un transformador de potencia.

R// Puesto que en el caso real, no se cuenta con un sistema idealizado 100% ideal, el
cual no permite cambios ni alteraciones al momento de realizar una transformacion
de energia, mucho de estos casos varian sus resultados debido a las siguientes
razones:
Perdidas por Resistencia: Se producen perdidas de energía durante el paso de la
corriente electrica, por lo que si aplicamos el concepto de la formula de Joule, la
resistencia se opone al flujo de electrones, lo cual genera colaciones, provocando
que cierto porcentaje de energia electrica se convierta en calor ( efecto Joule ), lo
cual lo podemos ver en los embobinados del transformador.
Perdida dieléctrica
La pérdida dieléctrica ocurre en el material aislante del transformador que está en el
aceite del transformador, o en los aislamientos sólidos. Cuando el aceite se deteriora
o el aislamiento sólido se daña, o su calidad disminuye, y por lo tanto, la eficiencia
del transformador se ve afectada.
Perdidas de cobre (resistencia al devanado)
La corriente que fluye a través de los devanados provoca un calentamiento resistivo
de los conductores. A frecuencias más altas, el efecto de piel y el efecto de
proximidad crean resistencia y pérdidas de bobinado adicionales.
Pérdidas totales de cobre. = I 1². R₁ + I₂² R₂ = I₁². R₀₁ + I₂² R₀₂
Pérdidas de potencia por Corrientes parasitarias o Corrientes de Foucault.
El origen de estas pérdidas está en la aparición de un f.e.m. inducida en el núcleo,
siempre que dicho núcleo se mueva dentro de un campo magnético constante o
siempre que un campo magnético variable atraviese el núcleo en cuestión.
Y aunque este fem de inducción es muy pequeña puede proporcionar elevadas
intensidades: basta con que la resistencia del núcleo sea lo suficientemente pequeña
para que, de acuerdo con la ley de Ohm, aumente la intensidad(I=V/R) y se originen
corrientes parásitas, denominadas de Foucault, con marcada influencia.
Es lo que ocurre con los núcleos magnéticas de dinamos, alternadores,
Practica5_Lab5_Fs415.nb 23

transformadores, etc., con grandes secciones metálicas y en, consecuencia, con muy
pocas resistencias.
Pérdidas (fuga de flujo)
La inductancia de fuga es en sí misma en gran medida sin pérdidas, ya que la energía
suministrada a sus campos magnéticos se devuelve al suministro con el próximo
medio ciclo. Sin embargo, cualquier flujo de fuga que intercepte materiales
conductores cercanos, como la estructura de soporte del transformador, dará lugar
a corrientes de Foucault y se convertirá en calor. También hay pérdidas radiativas
debido al campo magnético oscilante, pero generalmente son pequeñas y
despreciables.

3. Si en la actividad 2, realizara mediciones para un sistema en que la corriente del


embobinado móvil circula en dirección contraria en la que circula la corriente del
embobinado fijo, ¿obtendría el mismo comportamiento de la inductancia mutua que
el que obtuvo en dicha actividad?

R//En este caso sucederia totalmente lo contrario, ya que lo que estariamos viendo es
que al acercar el embobinado movil al fijo existiria un decrecimiento en la
inductancia mutua, el efecto que causara este cambio es que cuando el embobinado
movil este dentro del fijo, se acercara a un valor muy pequeño, este con tendecia a 0,
ya que las corrientes se anularan al ser contrarias, puesto a que la corriente del
embobinado movil es negativa.

•Se pudo analizar la inductancia mutua, esto cuando un sistema esta dentro del otro,
para este caso, las bobinas ( fija y movil )hacían que la fem inducida se produjera
debido al cambio de flujo o por la influencia de la otra bobina, concluyendo asi que
dicha fem que produce la bobina fija es proporcional a la corriente que produce la
bobina movil.
•Cuando analizamos la actividad numero 1, notamos las ventajas del nucleo
ferromagnetico, ya que hacemos enfasis en el volumen que este tiene, las
dimensiones y espacio que este abarca, puesto que al comparar embobinados este
tiene las mejores prestaciones. De este modo pudimos comprobar que no se necesita
aplicar un corriente alta, ni es necesario buscar dimensiones grandes en un
24 Practica5_Lab5_Fs415.nb

embobinado, puesto que estos no aumentan la auto-inductancia, esto se logro


mediante el uso del núcleo ferromagnético.
•Una vez determinado el valor de acoplamiento entre ambas bobinas, una vez
despejando para k de la relación de la inductancia mutua, que es igual al
acoplamiento por la raiz cuadrada de la auto-inductancia la cual la encontramos
para el embobinado fijo, se multiplica por la auto-inductancia variable. Para la otra
auto-inductancia, como este varia su radio y su numero de vueltas, se considera que
varia su valor.

Conclusiones
•Se pudo analizar la inductancia mutua, esto cuando un sistema esta dentro del otro,
para este caso, las bobinas ( fija y movil )hacían que la fem inducida se produjera
debido al cambio de flujo o por la influencia de la otra bobina, concluyendo asi que
dicha fem que produce la bobina fija es proporcional a la corriente que produce la
bobina movil.
•Cuando analizamos la actividad numero 1, notamos las ventajas del nucleo
ferromagnetico, ya que hacemos enfasis en el volumen que este tiene, las
dimensiones y espacio que este abarca, puesto que al comparar embobinados este
tiene las mejores prestaciones. De este modo pudimos comprobar que no se necesita
aplicar un corriente alta, ni es necesario buscar dimensiones grandes en un
embobinado, puesto que estos no aumentan la auto-inductancia, esto se logro
mediante el uso del núcleo ferromagnético.
•Una vez determinado el valor de acoplamiento entre ambas bobinas, una vez
despejando para k de la relación de la inductancia mutua, que es igual al
acoplamiento por la raiz cuadrada de la auto-inductancia la cual la encontramos
para el embobinado fijo, se multiplica por la auto-inductancia variable. Para la otra
auto-inductancia, como este varia su radio y su numero de vueltas, se considera que
varia su valor.

Bibliografía
Practica5_Lab5_Fs415.nb 25

◼ F.W. Zemansky, Young M.W Sears y Freedman R.A. (2009). Física Universitaria: Con Física
Moderna, 12.a ed., Vol. 1. Addison-Wesley.
◼ Kraus/ Fleisch (2000). Electromagnetismo con Aplicaciones. Mc Graw Hill.
◼ Serway, R. A., & Beichner, R. J. (2001). Física para ciencias e ingeniería, Volumen II.
McGraw-Hill, México DF.
◼ Wangsness, R. K. (2001). En Campos Electromagneticos. Mexico, D.F.: Editorial Limusa S,A
de C.V.

También podría gustarte