Está en la página 1de 26

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

INGENIERIA ELECTRICA

ALUMNO:
OMAR SARID BLANCO ESPINOZA
(20190205)

MATERIA:
CIRCUITOS ELECTRICOS II

DOCENTE:
ING. JORGE PERALTA OROZCO

TRABAJO:

POTENCIA ELÉCTRICA

IV SEMESTRE GRUPO: K

JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAX. A 20 DE JUNIO DE 2022


INDICE

Pagina

Introducción 1

5. Potencia eléctrica. 2

5.1. Potencia real, reactiva y aparente. Potencia compleja. 3


Triángulo de potencias.

5.2. Corrección del factor de potencia 16

5.3. Medición de potencia en circuitos trifásicos. 19


Método de los dos wáttmetros.

Conclusión 23

Referencias 24
INTRODUCCION

A menudo, una parte integral del análisis de circuitos es la determinación de la


potencia entregada o la potencia absorbida (o ambas). En el contexto de la potencia
de ca, podemos observar que el método relativamente sencillo no proporciona un
panorama apropiado de la forma en que opera un sistema en particular, por lo que,
en este capítulo, presentaremos algunas cantidades relacionadas con la potencia.

El análisis de potencia es de suma importancia. La potencia es la cantidad más


relevante en sistemas de suministro de electricidad, electrónicos y de comunicación,
por que tales sistemas implican la transmisión de potencia de un punto a otro. De
igual manera, cada aparato eléctrico industrial y doméstico, cada ventilador, motor,
lámpara, plancha, televisor y computadora personal tienen una potencia nominal
que indica cuánta potencia requiere el equipo; exceder la potencia nominal puede
causar daños permanentes a un dispositivo. La forma más común de potencia
eléctrica es la potencia de ca a 50 o 60 Hz. La elección de la ca sobre la cd permitió
la transmisión de potencia en alta tensión desde la planta generadora de energía al
consumidor.

1
5. POTENCIA ELÉCTRICA.

Para todo sistema tal como el que aparece en la figura 5.1, la potencia entregada a
una carga en cualquier instante está definida por el producto del voltaje aplicado y
la corriente resultante; es decir

𝑝 = 𝑣𝑖

En esta circunstancia, dado que 𝑣 e 𝑖 son cantidades senoidales, se establece un


caso general donde:

𝑣 = 𝑉𝑚 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜃)

𝑖 = 𝐼𝑚 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡

La 𝑖 y la 𝑣 seleccionadas incluyen todas las posibilidades ya que, si la carga es


resistiva, 𝜃 = 0°. Si la carga es sólo inductiva o capacitiva, 𝜃 = 90° o 𝜃 = −90°,
respectivamente. Para una red que es en su mayoría inductiva, 𝜃 es positiva (𝑣
adelanta a 𝑖), y para una red que es en mayor parte capacitiva, 𝜃 es negativa (𝑖
adelanta a 𝑣).

FIGURA 5.1. Definición de la potencia entregada a una carga.

Al sustituir las ecuaciones anteriores para 𝑣 e 𝑖 en la ecuación de potencia se


obtendrá:

𝑝 = 𝑉𝑚 𝐼𝑚 𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜃)

2
Si aplicamos ahora algunas identidades trigonométricas, resultará la siguiente forma
para la ecuación de potencia:

𝑝 = 𝑉𝐼 cosθ(1 − 𝑐𝑜𝑠2𝜔𝑡) + 𝑉𝐼 𝑠𝑒𝑛𝜃(𝑠𝑒𝑛2𝜔𝑡) (5.1)

donde 𝑉 e 𝐼 son los valores rms. La conversión de valores pico 𝑉𝑚 e 𝐼𝑚 a valores


rms se obtuvo a partir de las operaciones realizadas utilizando las identidades
trigonométricas.

Si la ecuación (5.1) se amplía hasta la forma:

𝑝 = 𝑉𝐼 cosθ − 𝑉𝐼 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑐𝑜𝑠2𝜔𝑡 + 𝑉𝐼 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑠𝑒𝑛2𝜔𝑡

Existen dos observaciones que pueden hacerse. Primero, la potencia promedio


sigue apareciendo como un término aislado independiente del tiempo. Segundo, los
dos términos que le siguen varían a una frecuencia del doble del voltaje o de la
corriente aplicada, con valores pico que tienen un formato muy similar.

5.1. POTENCIA REAL, REACTIVA Y APARENTE. POTENCIA COMPLEJA.


TRIÁNGULO DE POTENCIAS.

Potencia real y reactiva.

Comenzamos observando que podemos reescribir la ecuación como sigue:

𝑝 = 𝑃 + 𝑃 cos 2𝜔𝑡 + 𝑄 𝑠𝑒𝑛 2𝜔𝑡 (5.2)

donde

𝑉𝑚 𝐼𝑚
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 (𝑅𝑒𝑎𝑙) 𝑃= cos(𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 ) (5.3)
2

𝑉𝑚 𝐼𝑚
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑄= sen(𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 ) (5.4)
2

𝑃 se denomina potencia media y 𝑄 se denomina potencia reactiva. La potencia


media tambien se llama, en ocasiones, potencia real, porque describe una potencia
que es transformada en un circuito de energia electrica a energia no electrica dentro

3
de un circuito. Aunque los dos términos son intercambiables, en este texto
utilizaremos principalmente el termino potencia media.

Resulta fácil ver por qué se llama a 𝑃 potencia media. La potencia media asociada
con las señales sinusoidales es el promedio de la potencia instantánea a lo largo de
un periodo, es decir,

𝑡0 +𝑇
1
𝑃 = ∫ 𝑝 𝑑𝑡 (5.5)
𝑇
𝑡0

donde 𝑇 es el periodo dc la funcion sinusoidal. Los límites de la ecuación 5.5


implican que podemos iniciar el proceso de integración en cualquier instante 𝑡0 que
nos resulte conveniente, pero debemos terminar la integración exactamente un
periodo después (podríamos integrar a lo largo de 𝑛𝑇, siendo 𝑛 un entero, siemprc
y cuando multipliquemos la integral por 1/𝑛𝑇).

Podemos determinar la potencia media sustituyendo la ecuación 5.2 directamente


en la ecuación 5.5 y luego realizando la integración. Pero observe que el valor medio
de 𝑝 este dado por el primer término del lado derecho de la ecuación 5.2, porque la
integral tanto de cos 2𝜔𝑡 como de sen sen 2𝜔𝑡 a lo largo de un periodo es cero. Por
tanto, la potencia media está dada por la ecuación 5.3.

Podemos tratar de comprender mejor el significado de todos los términos de la


ecuación 5.2 y las relaciones existentes entre ellos examinando la potencia en
circuitos que sean puramente resistivos, puramente inductivos o puramente
capacitivos.

Si el circuito conectado entre los dos terminales es puramente resistivo, la tensión


y la corriente estarán en fase, lo que quiere decir que 𝜃𝑣 = 𝜃𝑖 . La ecuación 5.3 se
reduce entonces a

𝑝 = 𝑃 + 𝑃 cos 2𝜔𝑡 (5.6)

La potencia instantánea expresada en la ecuación 10.13 se denomina potencia


instantánea real. La figura 5.2 muestra una gráfica de la ecuación 10.13 para un
circuito representative puramente resistivo, donde hemos supuesto que 𝜔=
4
377 rad/s. Por definición, la potencia media, 𝑃, es el promedio de 𝑝 a lo largo de un
periodo. Por tanto, resulta fácil ver, simplemente examinando la gráfica, que P = 1
para este circuito. Observe, en la ecuación 5.6, que la potencia instantánea real
nunca puede ser negativa, lo que también se ilustra en la figura 5.2. En otras
palabras, no es posible extraer potencia de una red puramente resistiva. Por el
contrario, toda la energía eléctrica se disipa en forma de energía térmica.

FIGURA 5.2. Potencia real instantánea y potencia media para un circuito puramente
resistivo.

Si el circuito conectado a los dos terminales es puramente inductivo, la tensión y la


corriente están desfasadas precisamente 90°. En particular, la corriente esta
retardada 90° con respecto a la tensión (es decir, 𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 = −90°); por tanto, 𝜃𝑣 −
𝜃𝑖 = +90. La expresion para la potencia instantanea se reduce entonces a

𝑝 = −𝑄 𝑠𝑒𝑛 2𝜔𝑡 (5.7)

En un circuito puramente inductivo, la potencia media es cero. Por tanto, no hay


transformación de energía eléctrica en energía no eléctrica. La potencia instantánea
en los terminales de un circuito puramente inductivo esta continuamente
intercambiándose entre el circuito y la fuente que está excitando al circuito, con una
frecuencia igual a 2𝜔 .En otras palabras, cuando 𝑝 es positiva, se está almacenando
energía en los campos magnéticos asociados con los elementos inductivos,

5
mientras que cuando 𝑝 es negativa se está extrayendo energía de dichos campos
magnéticos.

Una medida de la potencia asociada con los circuitos puramente inductivos es la


potencia reactiva 𝑄. El nombre potencia reactiva proviene de la caracterizacion de
una bobina como un elemento reactivo; su impedancia es puramente reactiva.
Observe que la potencia media 𝑃 y la potencia reactiva 𝑄 tienen la misma
dimension. Para distinguir entre la potencia media y la potencia reactiva utilizamos
las unidades de vatio (W) para la potencia media y de var (voltio-amperio reactivo o
VAR) para la potencia reactiva. La figura 5.3 muestra la potencia instantánea para
un circuito representative puramente inductivo, suponiendo que ω = 377 rad/s y
Q = 1 VAR.

Figura 5.3. Potencia instantánea real, potencia media y potencia reactiva para un
circuito puramente inductivo.

Si el circuito conectado a los terminales es puramente capacitivo, la tensión y la


corriente están desfasadas precisamente 90°. En este caso, la corriente esta
adelantada 90° con respecto a la tensión (es decir 𝜃𝑖 = 𝜃𝑣 + 90°); por tanto, 𝜃𝑖 =
𝜃𝑣 − 90°. La ecuación correspondiente a la potencia instantánea nos queda
entonces

𝑝 = −𝑄 𝑠𝑒𝑛 2 𝜔𝑡 (5.8)

6
FIGURA 5.4. Potencia real instantánea y potencia media para un circuito puramente
capacitivo.

De nuevo, la potencia media es cero, por lo que no hay transformación de energía


eléctrica en energía no eléctrica. En un circuito puramente capacitivo, se está
intercambiando potencia continuamente entre la fuente que excita al circuito y el
campo eléctrico asociado con los elementos capacitivos. La figura 5.4 ilustra la
potencia instantánea para un circuito representative puramente capacitivo,
suponiendo que 𝜔 = 377 rad/s y Q = −1 VAR.

Observe que la decisión de utilizar la corriente como referencia hace que 𝑄 sea
positiva para las bobinas (es decir, 𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 = 90° y negativa para Ios condensadores
(es decir, 𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 = −90°). Los ingenieros de potencia tienen en cuenta esta
diferencia en el signo algebraico de 𝑄 diciendo que las bobinas demandan (o
absorben) vars magnetizantes, mientras que Ios condensadores entregan (o
suministran) vars magnetizantes.

El ángulo 𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 , juega un papel importante en el calculo tanto de la potencia media


como de la potencia reactiva, y se to denomina angulo del factor de potencia. El
coseno de este Angulo se denomina factor de potencia (abreviado, fp) y el seno de
este ángulo se denomina factor reactivo (abreviado, fr). Así,

7
𝑓𝑝 = cos(𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 ) (5.9)

𝑓𝑟 = sen(𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 ) (5.10)

Conocer el valor del factor de potencia no nos permite determinar el valor del ángulo
del factor de potencia, porque cos (𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 ) = cos (𝜃𝑖 − 𝜃𝑣 ). Para describir
completamente este dngulo, utilizamos las frases descriptivas factor de potencia en
retardo y factor de potencia en adelanto. Un factor de potencia en retardo implica
que la corriente esta retrasada con respecto a la tensión, lo que quiere decir que
tenemos una carga inductiva. Un factor de potencia en adelanto implica que la
corriente esta adelantada con respecto a la tensión, por lo que tendremos una carga
capacitiva. Tanto el factor de potencia como el factor reactivo son magnitudes que
nos facilitan la descripción de las cargas eléctricas.

Potencia aparente.

Si la tensión y la corriente en las terminales de un circuito son

𝑣(𝑡) = 𝑉𝑚 cos(𝜔𝑡 + 𝜃𝑣 ) 𝑒 𝑖(𝑡) = 𝐼𝑚 cos(𝜔𝑡 + 𝜃𝑖 ) (5.11)

o, en forma fasorial, 𝑉 = 𝑉𝑚 ∠𝜃𝑣 e 𝐼 = 𝐼𝑚 ∠𝜃𝑖 la potencia promedio es

1
𝑃= 𝑉 𝐼 cos(𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 ) (5.12)
2 𝑚𝑚

Vemos que

𝑃 = 𝑉𝑟𝑚𝑠 𝐼𝑟𝑚𝑠 cos(𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 ) = 𝑆 cos(𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 ) (5.13)

Se ha añadido un nuevo término a la ecuación:

𝑆 = 𝑉𝑟𝑚𝑠 𝐼𝑟𝑚𝑠 (5.14)

La potencia promedio es producto de dos términos. El producto 𝑉𝑟𝑚𝑠 𝐼𝑟𝑚𝑠 se conoce


como potencia aparente 𝑆. El factor cos(𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 ) se llama factor de potencia (fp).

La potencia aparente (en VA) es el producto de los valores rms de la tensión por la
corriente.

8
La potencia aparente se llama así porque aparentemente la potencia debería ser el
producto tensión-corriente, por analogía con los circuitos resistivos de cd. Esta
potencia se mide en volt-amperes o VA para distinguirla de la potencia promedio o
real, la cual se mide en watts. El factor de potencia es adimensional, ya que es la
proporción de la potencia promedio entre la potencia aparente,

𝑃
𝑓𝑝 = = 𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 ) (5.15)
𝑆

El ángulo 𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 se llama ángulo del factor de potencia, dado que es el ángulo cuyo
coseno es igual al factor de potencia. El ángulo del factor de potencia es igual al
ángulo de la impedancia de carga, si 𝑉 es la tensión entre las terminales de la carga
e 𝐼 la corriente que fluye por ella. Esto es evidente a partir del hecho de que

𝑉 𝑉𝑚 ∠𝜃𝑣 𝑉𝑚
𝑍= = = ∠𝜃 − 𝜃𝑖 (5.16)
𝐼 𝐼𝑚 ∠𝜃𝑖 𝐼𝑚 𝑣

Alternativamente, puesto que

𝑉
𝑉𝑟𝑚𝑠 = = 𝑉𝑟𝑚𝑠 ∠𝜃𝑣 (5.17𝑎)
√2

𝐼
𝐼𝑟𝑚𝑠 = = 𝐼𝑟𝑚𝑠 ∠𝜃𝑖 (5.17𝑏)
√2

La impedancia es

𝑉 𝑉𝑚 𝑉𝑟𝑚𝑠
𝑍= = = ∠𝜃 − 𝜃𝑖 (5.18)
𝐼 𝐼𝑚 𝐼𝑟𝑚𝑠 𝑣

El factor de potencia es el coseno de la diferencia de fase entre la tensión y la


corriente. También es igual al coseno del ángulo de la impedancia de la carga.

Con base en la ecuación (5.15), el factor de potencia puede interpretarse como el


factor por el cual debe multiplicarse la potencia aparente para obtener la potencia
real o promedio. El valor del fp va de cero a la unidad. En el caso de una carga
puramente resistiva, la tensión y la corriente están en fase, de modo que 𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 =
0 y 𝑓𝑝 = 1. Esto implica que la potencia aparente es igual a la potencia promedio.
9
En el caso de una carga puramente reactiva, 𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 = ±90° y 𝑓𝑝 = 0. En esta
circunstancia la potencia promedio es de cero. Entre estos dos casos extremos se
dice que el fp está adelantado o atrasado. Un factor de potencia adelantado significa
que la corriente se adelanta a la tensión, lo cual implica una carga capacitiva. Un
factor de potencia atrasado significa que la corriente se atrasa de la tensión, lo que
implica una carga inductiva.

Potencia compleja.

Los números “complejos” en realidad no “complican” el análisis. Al permitirnos llevar


juntos dos trozos de información a través de una serie de cálculos mediante los
componentes “real” e “imaginario”, a menudo simplifican notablemente lo que de
otra manera podría necesitar tediosos cálculos. Esto es especialmente cierto
respecto a la potencia, ya que tenemos elementos resistivos, así como inductivos y
capacitivos en una carga general. En esta sección definimos la potencia compleja
para permitirnos el cálculo limpio y eficiente de las diversas contribuciones a la
potencia total. La magnitud de la potencia compleja es simplemente la potencia
aparente. La parte real es la potencia promedio y, como veremos, la parte imaginaria
es una nueva cantidad que se llama potencia reactiva, que describe la rapidez de
transferencia de energía hacia y desde los componentes de la carga reactiva (por
ejemplo, inductores y capacitores).

Definimos la potencia compleja con referencia a una tensión senoidal general 𝑉𝑒𝑓 =
𝑉𝑒𝑓 ∠𝜃 entre un par de terminales y una corriente senoidal general 𝐼𝑒𝑓 = 𝐼𝑒𝑓 ∠𝜙 que
fluye por una de las terminales, de modo que cumple la convención pasiva de
signos. La potencia promedio 𝑃 que absorbe la red a través sus dos terminales es,
entonces

𝑃 = 𝑉𝑒𝑓 𝐼𝑒𝑓 cos(𝜃 − 𝜙)

La nomenclatura compleja se introduce a continuación, utilizando la fórmula de


Euler de la misma manera que hicimos al presentar los fasores. Se expresa 𝑃 como

10
𝑃 = 𝑉𝑒𝑓 𝐼𝑒𝑓 𝑅𝑒{𝑒 𝑗(𝜃−𝜙) }

𝑃 = 𝑅𝑒{𝑉𝑒𝑓 𝑒 𝑗𝜃 𝐼𝑒𝑓 𝑒 −𝑗𝜙 }

La tensión fasorial se reconocería ahora como el primero de los dos factores dentro
de las llaves de la ecuación anterior, aunque los segundos factores no corresponden
en realidad a la corriente fasorial, pues el ángulo incluye un signo negativo, que no
está presente en la expresión de la corriente fasorial. Esto es, la corriente fasorial
se obtiene mediante

𝐼𝑒𝑓 = 𝐼𝑒𝑓 𝑒 𝑗𝜃

y por lo tanto debemos utilizar la notación conjugada:

𝐼𝑒𝑓 = 𝐼𝑒𝑓 𝑒 −𝑗𝜃

Por consiguiente,

𝑃 = 𝑅𝑒{𝑉𝑒𝑓 𝐼𝑒𝑓 }

y ahora podríamos dejar que la potencia se vuelva compleja al definir la potencia


compleja 𝑆 como

𝑆 = 𝑉𝑒𝑓 𝐼𝑒𝑓 (5.19)

Si inspeccionamos primero la forma polar o exponencial de la potencia compleja

𝑆 = 𝑉𝑒𝑓 𝐼𝑒𝑓 𝑗(θ − ϕ)

resulta evidente que la magnitud de S, 𝑉𝑐𝑓 𝐼𝑐𝑓 , es la potencia aparente y el ángulo de


𝑆, (θ − ϕ), es el ángulo FP (es decir, el ángulo mediante el cual la tensión adelanta
a la corriente).

En forma rectangular, tenemos

𝑆 = 𝑃 + 𝑗𝑄 (5.20)

11
donde 𝑃 es la potencia promedio como antes. La parte imaginaria de la potencia
compleja se simboliza como 𝑄 y se denomina potencia reactiva. Las dimensiones
de Q son las mismas que las de la potencia real P, de la potencia compleja 𝑆 y de
la potencia aparente (𝑆). Para evitar confusiones con estas otras cantidades, la
unidad de 𝑄 se define como volt-ampere-reactivo (VAR). A partir de las ecuaciones
(5.19) y (5.20) observamos que

𝑄 = 𝑉𝑒𝑓 𝐼𝑒𝑓 𝑠𝑒𝑛(θ − ϕ) (5.21)

La interpretación física de la potencia reactiva es la tasa del flujo de energía en el


tiempo, hacia delante y hacia atrás entre la fuente (es decir, la compañía eléctrica)
y las componentes reactivas de la carga (es decir, las inductancias y capacitancias).
Estos componentes se cargan y se descargan de manera alternada, lo cual provoca
un flujo de corriente desde y hacia la fuente, respectivamente.

La tabla 5.1 muestra un resumen de las cantidades relacionadas a la potencia


compleja.

TABLA 5.1. Resumen de las cantidades relacionadas con la potencia compleja.

Triángulo de potencias.

Las tres cantidades: potencia promedio, potencia aparente y potencia reactiva


pueden relacionarse en el dominio vectorial mediante:

𝑆 =𝑃+𝑄 (5.22)

12
𝑃 = 𝑃∠0° 𝑄𝐿 = 𝑄𝐿 ∠90° 𝑄𝐶 = 𝑄𝐶 ∠ − 90°

Para una carga inductiva, el fasor de potencia S, como se le denomina con


frecuencia, está definido por:

𝑆 = 𝑃 + 𝑗𝑄𝑗

como se muestra en la figura 5.5.

FIGURA 5.5. Diagrama de potencia para cargas inductivas.

El desplazamiento de 90° en 𝑄𝐿 a partir de 𝑃 es la razón de otro nombre para la


potencia reactiva: potencia en cuadratura.

Para una carga capacitiva, el fasor de potencia 𝑆 está definido por:

𝑆 = 𝑃 − 𝑗𝑄𝐶

como se muestra en la figura 5.6.

FIGURA 5.6. Diagrama de potencia para cargas capacitivas.

Si una red tiene elementos tanto capacitivos como inductivos, el componente


reactivo del triángulo de potencia estará determinado por la diferencia entre la
potencia reactiva entregada a cada uno. Si 𝑄𝐿 > 𝑄𝐶 , el triángulo de potencia
resultante será similar al de la figura 5.5. Si 𝑄𝐶 > 𝑄𝐿 , el triángulo de potencia
resultante será similar al de la figura 5.6.

13
Al utilizar estas ecuaciones, la potencia reactiva entregada a cada elemento reactivo
se ha graficado para un circuito 𝐿 − 𝐶 en serie sobre el mismo conjunto de ejes en
la figura 5.7. Los elementos reactivos se eligieron de tal forma que 𝑋𝐿 > 𝑋𝐶 . Observe
que la curva de potencia para cada uno está exactamente 180º fuera de fase. Por
tanto, la curva para la potencia reactiva resultante estará determinada por la
resultante algebraica de las dos curvas en cada instante. Dado que la potencia
reactiva está definida como el valor pico, el componente reactivo del triángulo de
potencia es como el indicado en la figura: 𝐼 2 (𝑋𝐿 − 𝑋𝐶 ).

FIGURA 5.7. Demostración del porqué la potencia reactiva neta es la diferencia


entre la potencia entregada a los elementos capacitivos e inductivos.

Es posible deducir una comprobación adicional al considerar primero el diagrama


de impedancia de un circuito en serie R − L − C (Figura 5.8).

FIGURA 5.8. Diagrama de impedancia para un circuito R-L-C en serie.


14
Si multiplicamos cada vector radial por la corriente al cuadrado (𝐼 2 ) obtendremos los
resultados que se muestran en la figura 19.14, los cuales son el triángulo de
potencia para un circuito predominantemente inductivo.

FIGURA 5.9. Resultado de multiplicar cada vector de la figura 5.8 por 𝐼 2 para un
circuito R-L-C en serie.

Dado que la potencia reactiva y la potencia promedio siempre están a un ángulo de


90° una con respecto a la otra, las tres potencias que estamos analizando se
relacionan mediante el teorema de Pitágoras; es decir,

𝑆 2 = 𝑃2 + 𝑄 2 (5.23)

Por consiguiente, siempre podrá obtenerse la tercera potencia si se conocen las


otras dos.

Resulta particularmente interesante que la ecuación:

𝑆 = 𝑉𝐼 (5.24)

proporcionará la forma vectorial de la potencia aparente de un sistema. Aquí, 𝑉 es


el voltaje en el sistema e 𝐼 el conjugado complejo de la corriente.

15
5.2. CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA.

La mayoría de las cargas domésticas (como lavadoras, aparatos de aire


acondicionado y refrigeradores) y de las cargas industriales (como los motores de
inducción) son inductivas y operan con un factor de potencia bajo y atrasado.
Aunque la naturaleza inductiva de la carga no puede modificarse, es posible
incrementar su factor de potencia.

El proceso de incrementar el factor de potencia sin alterar la tensión o corriente de


la carga original se conoce como corrección del factor de potencia.

Dado que la mayoría de las cargas son inductivas, como se advierte en la fi gura
5.10a), el factor de potencia de una carga mejora o se corrige al instalar
deliberadamente un capacitor en paralelo con la carga, como se observa en la fi
gura 5.10b).

FIGURA 5.10. Corrección del factor de potencia: a) carga inductiva original, b) carga
inductiva con factor de potencia mejorado.

El efecto de añadir el capacitor puede ilustrarse con el triángulo de potencia o el


diagrama fasorial de las corrientes implicadas. En la figura 5.11 se muestra este
último, en el que se ha supuesto que el circuito de la figura 5.10a) tiene un factor de
potencia de 𝜃1 , mientras que el de la fi gura 5.10b) tiene un factor de potencia de
𝜃2 .

16
FIGURA 5.11. Diagrama fasorial que muestra el efecto de añadir un capacitor en
paralelo con la carga inductiva.

En la figura 5.11 es evidente que la adición del capacitor ha causado que el ángulo
de fase entre la tensión y la corriente suministradas se reduzca de 𝜃1 a 𝜃2 con lo
que se ha incrementado el factor de potencia. De las magnitudes de los vectores en
la figura 5.11 también se desprende que, con la misma tensión suministrada, el
circuito de la figura 5.10a) toma mayor corriente 𝐼𝐿 que la corriente 𝐼 tomada por el
circuito de la figura 5.10b). Las compañías suministradoras de energía eléctrica
cobran más por corrientes mayores, a causa de que estas provocan mayores
pérdidas de potencia (por un factor cuadrático, ya que 𝑃 = 𝐼𝐿 2 𝑅). Así pues, es
benéfico tanto para una compañía de ese tipo como para el consumidor industrial
hacer un gran esfuerzo para minimizar el nivel de corriente o mantener el factor de
potencia lo más cerca posible a la unidad. Mediante la elección del tamaño
adecuado del capacitor puede lograrse que la corriente esté completamente en fase
con la tensión, lo que implica un factor de potencia unitario. La corrección del factor
de potencia puede examinarse desde otra perspectiva. Considérese el triángulo de
potencia de la figura 5.12.

FIGURA 5.12. Triángulo de potencia que ilustra la corrección del factor de potencia.

17
Si la carga inductiva original tiene la potencia aparente 𝑆1 entonces

𝑃 = 𝑆1 𝑐𝑜𝑠 𝜃1 , 𝑄1 = 𝑆1 𝑠𝑒𝑛 𝜃1 = 𝑃 tan 𝜃1 (5.25)

Si se desea incrementar el factor de potencia de 𝜃1 a 𝜃2 sin alterar la potencia real


(es decir, 𝑃 = 𝑆2 𝑐𝑜𝑠𝜃2 ), la nueva potencia reactiva es

𝑄2 = 𝑃 tan 𝜃2 (5.26)

La reducción de la potencia reactiva es causada por el capacitor en derivación; es


decir,

𝑄𝐶 = 𝑄1 − 𝑄2 = 𝑃(𝑡𝑎𝑛𝜃1 − 𝑡𝑎𝑛𝜃2 ) (5.27)

𝑉𝑟𝑚𝑠 2
Pero con base en la ecuación 𝑄𝐶 = = 𝜔𝐶𝑉𝑟𝑚𝑠 2 . El valor de la capacitancia en
𝑋𝑐

derivación requerida se determina como

𝑄𝐶 𝑃(𝑡𝑎𝑛𝜃1 − 𝑡𝑎𝑛𝜃2 )
𝐶= 2 = (5.28)
𝜔𝑉𝑟𝑚𝑠 𝜔𝑉𝑟𝑚𝑠 2

Adviértase que la potencia real 𝑃 disipada por la carga no se ve afectada por la


corrección del factor de potencia, porque la potencia promedio debida a la
capacitancia es de cero.

Aunque la situación más común en la práctica es la de una carga inductiva, también


es posible que la carga sea capacitiva; es decir, que opere con factor de potencia
adelantado. En este caso, debe conectarse un inductor en la carga para la
corrección del factor de potencia. La inductancia en derivación 𝐿 requerida puede
calcularse a partir de

𝑉𝑟𝑚𝑠 2 𝑉𝑟𝑚𝑠 2 𝑉𝑟𝑚𝑠 2


𝑄𝐿 = = ⇒ 𝐿= (5.29)
𝑋𝐿 𝜔𝐿 𝜔𝑄𝐿

Donde 𝑄𝐿 = 𝑄1 − 𝑄2 , la diferencia entre la nueva y la antigua potencias reactivas.

18
5.3. MEDICIÓN DE POTENCIA EN CIRCUITOS TRIFÁSICOS. MÉTODO DE LOS
DOS WÁTTMETROS.

El método de los dos wattímetros es el de uso más común para medir la potencia
trifásica. Los dos wattímetros deben conectarse apropiadamente a dos fases
cualesquiera, como se observa en la figura 5.13.

FIGURA 5.13. Método de los dos wattímetros para medir la potencia trifásica.

Adviértase que la bobina de corriente de cada wattímetro mide la corriente de línea,


mientras que la respectiva bobina de tensión está conectada entre la línea y la
tercera línea y mide la tensión de línea. Adviértase asimismo que la terminal ± de
la bobina de tensión está conectada a la línea a la que se conecta la correspondiente
bobina de corriente. Aunque los wattímetros individuales ya no leen la potencia
tomada por cualquier fase particular, la suma algebraica de las lecturas de los dos
wattímetros es igual a la potencia promedio total absorbida por la carga, sin importar
si esta última está conectada en estrella o en delta o si está balanceada o
desbalanceada. La potencia real total es igual a la suma algebraica de las lecturas
de los dos wattímetros,

𝑃𝑇 = 𝑃1 + 𝑃2 (5.30)

Aquí se demostrará que este método da resultado en un sistema trifásico


balanceado.

Considérese la carga balanceada conectada en estrella de la figura 5.14.

19
FIGURA 5.14. Método de los dos wattímetros aplicado a una carga en estrella
balanceada.

El objetivo es aplicar el método de los dos wattímetros para hallar la potencia


promedio absorbida por la carga. Supóngase que la fuente está en la secuencia abc
y que la impedancia de carga 𝑍𝑌 = 𝑍𝑌 ∠𝜃. Debido a la impedancia de carga, cada
bobina de tensión se adelanta a su bobina de corriente en 𝜃, de manera que el factor
de potencia es cos 𝜃. Recuérdese que cada tensión de línea se adelanta a la
correspondiente tensión de fase en 30°. Así, la diferencia de fase total entre la
corriente de fase 𝐼𝑎 y la tensión de línea 𝑉𝑎𝑏 es 𝜃 + 30°, y la potencia promedio leída
por el wattímetro 𝑊1 es

𝑃1 = 𝑅𝑒[𝑉𝑎𝑏 𝐼𝑎 ] = 𝑉𝑎𝑏 𝐼𝑎 cos (𝜃 + 30°) = 𝑉𝐿 𝐼𝐿 cos (𝜃 + 30°) (5.31)

De igual forma, puede demostrarse que la potencia promedio leída por el wattímetro
2 es

𝑃2 = 𝑅𝑒[𝑉𝑐𝑏 𝐼𝑐 ] = 𝑉𝑐𝑏 𝐼𝑐 cos (𝜃 − 30°) = 𝑉𝐿 𝐼𝐿 cos (𝜃 − 30°) (5.32)

Ahora se usan las identidades trigonométricas

cos(𝐴 + 𝐵) = 𝑐𝑜𝑠𝐴 𝑐𝑜𝑠𝐵 − 𝑠𝑒𝑛𝐴 𝑠𝑒𝑛𝐵 (5.33)

cos(𝐴 − 𝐵) = 𝑐𝑜𝑠𝐴 𝑐𝑜𝑠𝐵 + 𝑠𝑒𝑛𝐴 𝑠𝑒𝑛𝐵

para hallar la suma y la diferencia de las lecturas de los dos wattímetros en las
ecuaciones (5.31) y (5.32):

20
𝑃1 + 𝑃2 = 𝑉𝐿 𝐼𝐿 [cos(𝜃 + 30°) + 𝑐𝑜𝑠(𝜃 − 30°)]

= 𝑉𝐿 𝐼𝐿 (cos 𝜃 cos 30° − 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑠𝑒𝑛 30° + 𝑐𝑜𝑠 𝜃 𝑐𝑜𝑠 30° + 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑠𝑒𝑛 30°)

= 𝑉𝐿 𝐼𝐿 2 cos 30° cos 𝜃 = √3𝑉𝐿 𝐼𝐿 cos 𝜃 (5.34)

puesto que 2 𝑐𝑜𝑠 30° = √3. La ecuación (5.35) demuestra que la suma de las
lecturas de los wattímetros da por resultado la potencia promedio total,

𝑃𝑇 = 𝑃1 + 𝑃2 (5.35)

De la misma manera,

𝑃1 − 𝑃2 = 𝑉𝐿 𝐼𝐿 [cos(𝜃 + 30°) + 𝑐𝑜𝑠(𝜃 − 30°)]

= 𝑉𝐿 𝐼𝐿 (cos 𝜃 cos 30° − 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑠𝑒𝑛 30° − 𝑐𝑜𝑠 𝜃 𝑐𝑜𝑠 30° − 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑠𝑒𝑛 30°)

= 𝑉𝐿 𝐼𝐿 2 sen 30° sen 𝜃

𝑃2 − 𝑃1 ) = 𝑉𝐿 𝐼𝐿 sen 𝜃 (5.36)

puesto que 2 sen 30° = 1. La ecuación (5.36) demuestra que la diferencia de las
lecturas de los wattímetros es proporcional a la potencia reactiva total, o

𝑄𝑇 = √3(𝑃2 − 𝑃1 ) (5.37)

De las ecuaciones (12.67) y (12.69) puede obtenerse la potencia aparente total


como

𝑆𝑇 = √𝑃𝑇 2 + 𝑄𝑇 2 (5.38)

La división de la ecuación (5.35) entre la ecuación (5.38) produce la tangente del


ángulo del factor de potencia como

𝑄𝑇 𝑃2 − 𝑃1
tan 𝜃 = = √3 (5.39)
𝑃𝑇 𝑃2 − 𝑃1

De lo que puede obtenerse el factor de potencia como 𝑓𝑝 = cos 𝜃. Así, el método


de los dos wattímetros no sólo proporciona las potencias real y reactiva totales, sino

21
que también puede servir para calcular el factor de potencia. De las ecuaciones
(5.35), (5.37) y (5.39) se concluye que

1. Si 𝑃2 = 𝑃1 , la carga es resistiva.

2. Si 𝑃2 > 𝑃1 , la carga es inductiva.

3. Si 𝑃2 < 𝑃1 , la carga es capacitiva.

Aunque estos resultados se derivan de una carga balanceada conectada en estrella,


son igualmente válidos para una carga balanceada conectada en delta. Sin
embargo, el método de los dos wattímetros no es aplicable a la medición de la
potencia en un sistema trifásico de cuatro conductores a menos que la corriente a
través de la línea neutra sea de cero. El método de los tres wattímetros se emplea
para medir la potencia real en un sistema trifásico de cuatro conductores.

22
CONCLUSION

Se comenzó definiendo y derivando la potencia real y la potencia reactiva. Después


se presentó otros conceptos de potencia. Hablamos sobre el triángulo de potencias,
así como también vimos sobre la corrección del factor de potencia. En este trabajo
conocimos de igual manera que la potencia absorbida por una carga se mide con
un instrumento llamado wattímetro en este caso hablamos sobre el método de los
dos wattímetros que es el de uso más común para medir la potencia trifásica.

23
REFERENCIAS

C. Alexander & M. Sadiku. (2013). Fundamentos de circuitos eléctricos, (5ª edición).


México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA, recuperado el 16 de junio de
2022, de:
https://www.latecnicalf.com.ar/descargas/material/electrotecnia/Fundamento
s%20de%20circuitos%20el%C3%A9ctricos,%205ta.%20Edici%C3%B3n%2
0-%20Charles%20K.%20Alexander.pdf

J. Nilsson & S. Riedel. (2005). Circuitos eléctricos, (7ª edición). México: Pearson
Educación, recuperado el 16 de junio de 2022, de:
https://ia800807.us.archive.org/29/items/CIRCUITOSELECTRICOSNILSSO
NYRIEDEL/CIRCUITOS%20ELECTRICOS%20NILSSON%20Y%20RIEDEL
_text.pdf

R. Boylestad. (2004). Introducción al análisis de circuitos, (10ª edición). México:


Pearson Educación, recuperado el 16 de junio de 2022, de:
https://notasfisicados.files.wordpress.com/2016/05/boylestd-1-1.pdf

W. Hayt, J. Kemmerly & S. Durbin. (2012). Análisis de circuitos en ingeniería, (8ª


edición). México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA, recuperado el 16 de
junio de 2022, de: https://fdocuments.in/document/analisis-de-circuitos-en-
ingenieria-8va-ed-hayt-kemmerly-dubin.html?page=705

24

También podría gustarte