Está en la página 1de 131

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................4
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EVOLUCIÓN DE LA ADOPCIÓN.............................................................................5
1.1. DERECHO ANTIGUO..................................................................................................................................5
EN EL DERECHO GERMANO............................................................................................................................12
EN EL CÓDIGO NAPOLEÓNICO........................................................................................................................16
1.2. DERECHO MEDIEVAL..............................................................................................................................25
1.3. DERECHO MODERNO..............................................................................................................................26
1.4. DERECHO CONTEMPORANEO.................................................................................................................27
1.5. LOS CONGRESOS PANAMERICANOS.......................................................................................................27
1.6. DERECHO EN EL PERÚ.............................................................................................................................28
ACCIÓN INTERNACIONAL................................................................................................................................28
ACCIÓN NACIONAL.........................................................................................................................................29
2. CONCEPTO DE ADOPCIÓN..................................................................................................................................29
3. CARACTERES DE LA ADOPCIÓN..........................................................................................................................31
3.1. ES UN ACTO JURÍDICO............................................................................................................................31
SOLEMNE............................................................................................................................................................32
BILATERAL..........................................................................................................................................................32
5. CLASES DE ADOPCIÓN........................................................................................................................................32
5.1. LA ADOPCIÓN EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL............................................................................................32
5.2. ADOPCIÓN DE MENORES DE EDAD.............................................................................................................33
5.3. ADOPCIÓN DE PERSONAS MAYORES DE EDAD............................................................................................36
5.5. LA ADOPCION EN EL CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES..................................................................37
5.6. ADOPCIÓN DE MENORES DE EDAD DECLARADOS JUDICIALMENTE EN ABANDONO...................................38
4. REQUISITOS PARA LA ADOPCIÓN SEGÚN EL ARTÍCULO 378° DEL CODIGO CIVIL................................................40
CARACTERISTICAS DE LA ADOPCION..............................................................................................................40
4. FINALIDAD DE LA ADOPCIÓN..................................................................................................................41
4.1. Antecedentes Históricos.....................................................................................................................41
a) En las Culturas Pre - Romanas y en el Derecho Romano........................................................................41
6. ETAPAS DEL PROCESO DE ADOPCIÓN.................................................................................................................45
PREADOPTIVA.....................................................................................................................................................45
ADOPTIVA...........................................................................................................................................................45
POST- ADOPTIVA................................................................................................................................................46
PRIORIDADES EN LISTA DE ESPERA.........................................................................................................................46
6. ADOPCIONES INTERNACIONALES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES......................................................................46
6.1. REQUISITOS PARA LAS ADOPCIONES INTERNACIONALES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES..........................48
ESTOS SON LOS REQUISITOS Y TRÁMITES PARA ADOPTAR UN NIÑO EN EL PERÚ.....................50
1. MARCO NORMATIVO..................................................................................................................................51
2. CONCEPTUALIZACIÓN.................................................................................................................................52
¿QUIÉN PUEDE ADOPTAR UN NIÑO?......................................................................................................52
¿QUÉ TRÁMITES DEBES REALIZAR PARA ADOPTAR UN NIÑO?...................................................53
¿QUÉ PROCESO SE DEBE LLEVAR PARA LA ADOPCIÓN?................................................................54
3. ADOPCIÓN CON PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO................................................................................54
3.1. ¿QUIÉNES PUEDEN SER ADOPTADOS?................................................................................................55
3.2 ADOPCIONES PRIORITARIAS.....................................................................................................................56
3.2. ¿QUIÉNES PUEDEN ADOPTAR?...........................................................................................................57
3.3. PROCESO DE ADOPCIÓN.....................................................................................................................57
3.4. REGISTRO NACIONAL DE ADOPCIONES..............................................................................................67
3.5. REGISTRO NACIONAL DE ADOPTANTES..............................................................................................67
3.6. DISPOSICIONES ESPECIALES PARA ADOPCIONES INTERNACIONALES.................................................67
3.7. TRÁMITE EN LAS ADOPCIONES PRIORITARIAS....................................................................................68
3) ADOPCIÓN PLENA...................................................................................................................................80
ADOPCIONES PARA UN EXTRANJERO EN PERÚ.................................................................................81
FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA ADOPCIÓN....................................................................................................81
DECLARACIONES INTERNACIONALES SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.............................................................81
DECLARACIÓN DE GINEBRA................................................................................................................................81
DECLARACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS................................................................................................82
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO......................................................................................................82
DECLARACIONES DE OPORTUNIDADES DEL NIÑO, FORMULADA EN WASHINGTON EN EL AÑO DE 1942..........83
HORAS LIBRES.................................................................................................................................................84
EDUCACIÓN....................................................................................................................................................84
PERSONALIDAD Y TRABAJO............................................................................................................................85
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO...........................................................................................85
TEORÍA SOBRE LA ADOPCIÓN.................................................................................................................................86
EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE EN ESTADO DE ABANDONO......................................................................................86
CAUSAS DEL ABANDONO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE........................................................................................86
MENORES VÍCTIMAS DE GUERRA...................................................................................................................87
MENORES VÍCTIMAS DE MALTRATO..............................................................................................................87
LA POBREZA CRÍTICA......................................................................................................................................87
MENORES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA ARMADA...........................................................................................87
DOCTRINAS ACTUALES REFERENTES AL NIÑO Y ADOLESCENTES........................................................................88
DOCTRINA DE LA SITUACIÓN IRREGULAR.......................................................................................................88
DOCTRINA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS NACIONES UNIDAS...........................................................89
PROHIBICIÓN DE PLURALIDAD DE LA ADOPCIÓN...................................................................................................89
ADOPCIÓN EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.............................................................................................................90
CÓDIGO CIVIL DE 1852.......................................................................................................................................90
CÓDIGO CIVIL DE 1936.......................................................................................................................................93
CODIGO DE MENORES DE 1962..........................................................................................................................96
DECRETO LEY N° 22209...................................................................................................................................97
CODIGO CIVIL DE 1984.......................................................................................................................................97
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................................110
INTRODUCCIÓN

La adopción es "el acto jurídico que crea entre adoptante y adoptado un vínculo de parentesco civil del
que se derivan relaciones análogas a las que resultan de la paternidad y filiación legítimas",
La adopción es una institución basada en una ficción legal, por la que se establece una relación paterno
filial o materno filial, entre dos personas que no tienen esa relación por naturaleza, generando entre
adoptante y adoptado los mismos derechos u obligaciones de la relación paterno o materno filial natural.

La adopción ha sido considerada como una institución susceptible de colmar sentimientos afectivos
dignos de consideración y respeto, y de servir de amparo a la infancia desvalida. En virtud de lo anterior,
ha de ser conservada entre las instituciones civiles.

El presente trabajo concerniente a la Legislación sobre el instituto jurídico de la adopción, es una


institución propia del derecho de menores y derecho de la familia. Desde tiempos remotos los Estados se
han preocupado por los derechos del niño ya que ellos son el presente y el futuro de los Estados, todos
los peruanos deseamos el bienestar y una patria donde no exista niños abandonados, niños en las calles,
niños explotados. Para solucionar el problema de los niños abandonados surge la adopción de los
menores desde tiempos antiguos antes de Cristo. La adopción como medida de protección del niño y
adolescente bajo vigilancia del Estado. Se encuentra estipulado en el Actual Código de los Niño
y Adolescentes en los artículos 115 al 132. (Ley27337 de fecha 07 de Agosto del 2000) Finalmente
invocamos al cumplimiento de las disposiciones legales que previenen el bienestar familiar respecto al
abandono de niños y a las adopciones.
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EVOLUCIÓN DE LA ADOPCIÓN

La adopción es de origen muy antiguo, con diversos matices y variantes. Fue utilizada en numerosos
pueblos de la antigüedad, tales como la India, China, Egipto y otros, pero fue en Roma donde alcanzó su
máxima importancia.

En el derecho Justiniano la datio in adoptione tenía lugar mediante una declaración de voluntad del pater
familias adoptante, del consentimiento del adoptado y de quien le tenía bajo su patria potestad: todo ello
ante el Magistrado, quien autorizaba la adopción.

Fue Justiniano quien estableció dos tipos de adopción radicalmente distintos: la adoptio plena esto es, la
adopción tal como había sido conocida en elderecho romano antiguo: el adoptado de una manera
completa ingresaba como un nuevo miembro del grupo familiar con todos los derechos y obligaciones.

La adoptio minus plena creada por Justiniano no desvincula al adoptado de su propia familia, ni lo


substrae de la potestad del pater familias del grupo a que naturalmente pertenece.

El Código Civil Napoleón implanto en Francia esta institución. Las disposiciones que sobre


la materia contenía el Código francés fueron introducidas con al apoyo del Consejo de Estado y por el
vivo interés que manifestó el Primer Cónsul, quien a través de este artificio jurídico, pretendía asegurar
la sucesión de la dinastía imperial, tan ambiciosamente deseada por el Gran Corso, a fin de asegurarse la
sucesión por vía hereditaria, del imperio que había de crear en breve.

El código civil francés establece que solo podrán ser adoptados menores de edad y en todo caso deja
subsistente el vínculo de parentesco natural del adoptado.

1.1. DERECHO ANTIGUO

No se conoce país civilizado en donde no se haya establecido normas legajos en forma indumentaria.

4000 A. C., surgen las civilizaciones en Egipto y Sumeria, en ellas ya existían acciones de represión
contra menores y protección a favor de ellos. En cuanto a las primeras, recordemos que en la Biblia el
Exodo, nos da a conocer cómo los Egipcios esclavizaron cruelmente a los Israelitas, y dispusieron que
cuando los que atendían los partos sirvieran a los hebreos se fijasen en el sexo del recién nacido
estipulando que, "Si era niña dejarle vivir pero si es niño mátadlo". Sin embargo, las parteras tuvieron
temor de Dios y no hicieron lo que el Rey de Egipto les había ordenado, sino que dejaron vivir a los
niños. Fue en esta época cuando un hombre de la tribu de Levi, se casó con una mujer de la misma tribu,
la cual quedó embarazada y tuvo un hijo. Al ver que era el niño hermoso, lo escondió durante tres
meses, pero al ver que no lo podía tener escondido por más tiempo, lo tomo, lo puso en un canastillo de
Junco, seguidamente le tapó todas las rendijas con asfalto natural y brea, para que no le entrara agua y
luego puso al niño dentro del canastillo para posteriormente dejarlo entre juncos a orillas del río Abilo,
además dejo a una hermana del niño para que se quedara a una distancia prudencial y estuviera al tanto
de lo que pasará con él. Luego de pasado un tiempo y de haberse deslizado el canastillo por el río la hija
del Faraón al momento de bañarse en el río y mientras su sirvienta se paseaba a la orilla esta vio el
canastillo. La hija del Faraón llamada Termala al abrir el canastillo y ver que ahí dentro había un niño
llorando, sintió compasión por él y dijo "este es un niño llorando". Más adelante aquel niño adoptado se
convertiría en Moisés, cuyo nombre traducido significa para algunos el salvado de las aguas o el marido.

Recordemos que los Egipcios condenaban al padre cuyos maltratos ocasionaban la muerte del hijo, a
permanecer abrazando al cadáver durante tres días. Frente a ellos, vemos que los Arabes enterraban
vivas a las primogénitas (mujeres) que nacían, por que consideraban un signo fatal para la estabilidad de
la familia. Entre los griegos la Patria potestad estaba subordinada a la ciudad. El menor pertenecía a la
ciudad, la cual exigía una educación adecuada para que sirviese con eficacia a la comunidad.

Los niños abandonados fueron ayudados por primera vez en Roma mediante hojas de asistencia
instituidas desde los años 100 D.C. por Trajano y Adriano, para solventarles sus más vitales
necesidades.

DERECHO ROMANO

"En el Derecho Romano en el período de Justiniano,


se distinguía 3 períodos en la edad: uno de
irresponsabilidad absoluta hasta los 7 años, llamado de
la infancia y el próximo a la infancia (infantil) hasta
10 años y medio en el varón y 9 años y medio en la
mujer. El infante no podía hablar, aún no era capaz
de pensamiento criminal, el segundo correspondiente
a la proximidad de la pubertad, hasta los doce años en la mujer y en el varón hasta los 14 años, en que el
menor no podía aún engendrar, pero en el cual la incapacidad de pensamiento podía ser avivada por la
malicia, el impúber podía ser castigado; y el tercero de la Pubertad hasta los 18 años extendido después
hasta los 25 años, denominado de minoridad, en que eran castigados los actos delictuosos cometidos por
los menores, estableciendo sólo diferencias en la naturaleza y en la calidad de la pena"
Según el antiguo criterio de los romanos, el infante era literalmente, el que no podía hablar. Como se ha
indicado en la época de Justiniano la infancia terminaba a los 7 años y la impubertad, a los 14 años;
profari significo entonces pronunciar palabras cuyo sentido no se entendía y no como antes, que era no
hablar.

Durante la época de Constantino (año 315 D.C.) se protegió a los niños desamparados y bajo la


influencia del Cristianismo se crearon los primeros establecimientos para niños en situación difícil.

En Roma surge la Patria potestad como un derecho de los padres; sobre todo del padre, en relación con
los hijos en derechos sobre la vida y la propiedaddel mismo.

En Roma surge la adopción de caracteres definidos. Los romanos la sistematizaron y le dieron gran
importancia, considerándose por tanto la adopción como de origen romano: "La adopción surge de una
necesidad religiosa: Continuar el culto doméstico a los antepasados, el mismo que debió ser realizado
por un varón".

Conjuntamente con el motivo religioso coexistía el interés político, ya que sólo el varón podía ejercerlo,
tal es el caso de la adopción de Octavio por Cesar y la de Nerón por Claudio en Roma. Otros motivos
como el de pasar de la calidad de Plebeyo a Patricio o viceversa, el interés económico, etc., dieron
vigencia a esa adopción la misma que era establecida en beneficio del adoptante y del grupo social al
cual este pertenecía resultando el adoptando un medio del cual se servía un individuo o familia para
darse un sucesor de los bienes, del nombre, de las tradiciones aristocráticas y del culto de los
antepasados familiares. La palabra adopción en Roma se convirtió en una voz genérica, y se
distinguieron 2 especies: adrogación, que se aplica a los jefes de familia a sui uiris, y la adopción
propiamente dicha, aplicable a los alieni uiris o hijos de familia. Por la primera el adoptado pasaba con
todos sus bienes y con las personas que de él dependían, a la familia del adoptante. La segunda
en cambio, se hizo a través de una forma ficticia; la mancipalia, alienato, per a est et libran, que destruía
la patria potestyad y la In Jure Cesto, por la que el magistrado declaraba que el hijo pertenecía, como tal
al adoptante. En los últimos tiempos de la República se introdujo la costumbre de declararla
testamentariamente, en la misma que se consideraba como hijo de un ciudadano determinado, como hizo
por ejemplo Julio César respecto a Octavio, pero entonces era precisa la ratificación por un plebiscito ni
aun así, tal forma de adopción sólo otorgaba derechos hereditarios.

Como es de conocimiento general la adopción tuvo su máximo esplendor legislativo en el Derecho


Romano, no solo porque fue en este en el cual se sistematizó su regulación por vez primera, sino por la
enorme repercusión y efecto que tuvo en el desarrollo posterior de la adopción en las diversas
legislaciones, traspasando barreras de tiempo, de manera que influenció a muchas legislaciones
actuales, las cuales recogen conceptos y principios establecidos en el Derecho Romano.

“QUINO CALLE, GISELLA EDITH, Loc.cit. pp. 22; El pater familia era el ciudadano

independiente, homo sui iuris, quien tenía la autoridad del núcleo familiar”.

el supuesto de carencia de descendientes varones, el pater familia se veía inclinado a adoptar a alguien
que perpetuara dicho culto doméstico.

“Cada familia debía rendir un homenaje especial a su fundador o Lar, a sus


antepasados o Lares y a sus parientes difuntos. El ministro de culto o sacerdote era el jefe de la
familia o paterfamilias [sic], el que tenía a su cargo la celebración de las ceremonias, que eran ritos
secretos. Transmitidos oralmente a sus descendientes varones, de tal suerte que la extinción de la
familia traía la lógica consecuencia el fin del culto, situación que en concepto de los romanos podía
acarrear grandes desgracias. El medio empleado para evitarlo no fue otro que la adopción”

“LARRAIN ASPILLAGA, MARIA TERESA; Loc.cit.; pp. 29; Vínculo puramente jurídico

entre personas que conviven bajo una misma patria potestad”.

a. Adrogación Publica: Contenía dos requisitos esenciales:

Previamente tenía una investigación respecto a si en el adrrogante había esperanza de tener hijos, el
motivo de la adrogación, que había de estar exento de lucro y la importancia relativa de las familias del
adrrogante y del adrrogado, debiendo la de este tenerla menor que la de aquel; asimismo, la
investigación se realizaba con la finalidad de determinar la existencia de posibles impedimentos de
orden civil o religioso.

Luego de la acuciosa investigación se extendía el decreto del Pontífice, (decreto favorable por el
Colegio de los Pontífices), se reunían los comicios curiados y el presidente de ellos preguntaba al
adrrogante si quería tener por hijo al adrrogado, y a este si consentía en ello; a su vez obteniendo el
consentimiento de ambos, votaba el pueblo, con lo que terminaba el acto”
“El voto del pueblo era de suma importancia, se reunía en Asamblea de curias. Esta intervención de la
Asamblea obedecía a razones de índole política, pues el mantenimiento de la familia, evitando su
extinción, se consideró como una necesidad para el equilibrio y la prosperidad de la ciudad.”

fundadas en el parentesco, como la importancia del voto del pueblo, el que se reunía por Asamblea de
curias.

b. Adrogación Contractual:

Esta modalidad de adrogación fue patrimonio de las alejadas provincias romanas, las cuales se veían
imposibilitadas de poder utilizar el procedimiento de adrogación publica, debido a su lejanía geográfica.

Por ello, recurrieron a la adrogación a través de la figura de un contrato, en el cual se estipulaban


derechos y obligaciones entre el adrogante como el adrogado.

Cabe señalar que esta forma de adrogación no confería al adrogante la patria potestad o potestad paterna
del adrogado, siendo esencial, si este efecto era deseado, incluir al respecto una cláusula especial en el
contrato.
c. Adrogación Testamentaria: Esta modalidad fue utilizada por lo romanos en las siguientes
situaciones:

Para que pueda surtir efectos, por tratarse de un acto de última voluntad, se utilizaba el procedimiento
público.

Al igual que Atenas la voluntad de adrrogar, a través de la modalidad testamentaria se entendía revocada
si luego de ella el adrogante tenía un hijo de sangre.

Posteriormente, a fines de la etapa de la Republica habiendo perdido los comicios la importancia que
tenían en un inicio, estos fueron remplazados por la Asamblea de Lictores; luego en tiempos de
Diocleciano, se suprimió esta formalidad a cambio de lo cual se estableció que la adrogación se
otorgaba a través de un rescripto imperial, previa solicitud de las personas interesadas, siendo los
Magistrados los responsables de la investigación pertinente.
En relación a los requisitos exigidos, tenemos entre los más importantes: 93

1) Solo podían adoptar aquéllos que podían ejercer la patria potestad.

2) El adrogado debería ser ciudadano sui juris.

3) El adrogante debería tener más de 60 años

4) Debería existir un consentimiento expreso del adrogado y del adrogante, debiendo el de este
último expresarse nítida e inequívocamente.

5) El adrogante no debería tener descendencia.


En cuanto a sus efectos tenemos:

1. El adrogado y su familia, si la tuviera, entraban a la familia del adrogante, desvinculándose de su


familia natural.
2. El padre adoptivo adquiría sobre el adrogado la autoridad y poder paternos (esto se modificó con
Justiniano, estableciendo que el poder paterno continuaba con el padre natural, no teniendo el
padre adoptivo ningún derecho sobre los bienes del adoptado)
3. El adrogado pasaba de ser sui juris a ser alieni juris.El adrogado dejaba de ser agnado de la
familia natural, el único vínculo que tenía con la familia original sería el de coagnado.
4. El patrimonio del adrogado se confundía con el del adrogante. Fue modificado por Justiniano
separando los patrimonios y solo permitiendo su usufructo.
5. Las deudas del adrogado se extinguen por el mecanismo de la capitis di minutio.
6. El adrogado adquiría el nombre del adrogante, abandonando el de su familia originaria;
asimismo, se producía un cambio de culto doméstico del propio al del adrogante.

Debemos dejar establecido que Justiniano introdujo relevantes modificaciones, como por ejemplo
estableció que las mujeres también podían ser adrogadas, así como que el adrogante solo tenía derecho
al usufructo del patrimonio del adrogado (tal como señala en el párrafo anterior).
Por Adopción o datio en adoptionem, entendemos al acto privado con el cual se introducía a un alieni
iuris (individuo sometido a la potestad de otra persona) a la familia del adoptante, previa pérdida de la
patria potestad de su padre natural.
Asimismo, existían tres procedimientos diferentes para poder adoptar:

a. Mancipatio: Para que se produjera la perdida de la patria potestad del padre natural, en un
primer momento fue necesario seguir el siguiente procedimiento:

En su primera fase el adoptado era liberado por su representante legal de la potestad a la que estaba
sometido, lo cual se realizaba mediante una triple venta, en virtud de un acuerdo previamente estable
cido. Esto en conformidad a un precepto de ese entonces, que decretaba la perdida de la patria potestad
respecto del paterfamilia que vendiera tres veces a su hijo: si pater filium ter venum duit, filius a pater
liber est.
“Esta triple venta era solo necesaria en relación a los hijos hombres, para las hijas mujeres era
necesaria una sola venta. Emancipado el adoptado de esta forma, comienza la segunda fase, en la cual
el adoptante, mediante una in iure cesio, reivindicaba al adoptado, como si la patria potestad sobre él
le hubiera pertenecido con anterioridad. Si no se presentaba oposición, el juez le concedía la patria
potestad”.

Asimismo, según la autora Quino Calle, señala que Justiniano suprimió este procedimiento
estableciendo que bastaba la manifestación de voluntad favorable a la adopción por parte del
padre natural, ante el Magistrado, en la audiencia respectiva, en la cual debería estar presente el
adoptante y el adoptado, de todo lo actuado se dejaba constancia en el acta que debía levantarse
al terminar la audiencia.

Cabe señalar que la adopción también pudo ser realizada por medio de un contrato o a través
de un testamento, las cuales tenían requisitos similares:

1) La no oposición a la adopción por parte de quien ejerciera la patria potestad


del adoptado.
2) El adoptante y adoptado deberían ser ciudadanos romanos.

3) El adoptante no podía tener ningún tipo de descendencia.


4) Solo podía adoptar el sui juris.

 Asimismo se caracterizaban cada uno de estas modalidades de adopción de acuerdo a lo


siguiente:

a. Adopción Contractual: Empleada por las provincias lejanas de Roma, similarmente a


la modalidad de adrogación contractual, esta no concedía por sí la patria potestad del
adoptado al adoptante; sin embargo, cabe destacar que, por intervención de Justiniano,
esta cláusula llegó a legalizarse, siendo necesaria, para que surtiera efectos, la
audiencia confirmatoria del magistrado.
b. Adopción Testamentaria: La presente modalidad no tuvo mucho acogida en Roma,
esto se debe a que perdió su importancia, debido que al reconocer la libertad de testar
al paterfamilia, tuviese o no hijos.

“El objeto de adopción por acto de última voluntad, en los excepcionales casos en que se
recurrió a ella, se redujo a trasmitir al adoptado el nombre del testador, aunque cabe
aclarar que esta transmisión llevaba consigo la traslación del patronato, es decir, la
totalidad de los derechos, poder o facultades de que era titular quien hacía uso de su última
voluntad en ese sentido.”

EN EL DERECHO GERMANO

"El Derecho Germánico, conoció un tipo especial de


adopción, realizada solemnemente ante la asamblea a
través de varios ritos simbólicos y con efectos más bien
de orden moral que jurídico.

Al ponerse en contacto con el derecho romano, los


germanos encontraron en la adopción de este un modo
adecuado de suplir la sucesión testamentaria, que
desconocía"

En relación al tratamiento de la adopción en el Derecho Germánico, debemos distinguir los


periodos: 1) El de las costumbres primitivas; 2) De influencia del Derecho Romano y 3)
Periodo posterior al Código de Prusia y Código Alemán.

1) Desde tiempos primitivos, los germánicos practicaron la adopción. Pueblo guerrero por
naturaleza, la institución, en su seno, debía tener lógicamente una finalidad guerrera, cual era la
de hacer que el hijo adoptivo llevara adelante campañas comprendidas por el jefe de familia
adoptante. Por tal motivo, el adoptado tenía que haber demostrado en la guerra cualidades
sobresalientes de valor y destreza101. El adoptado adquiría el nombre, las armas y el poder
público del adoptante.102 El procedimiento era el siguiente:

“El adoptado, desprovisto de sus vestimentas, se


presentaba ante el adoptante quien lo hacía entrar bajo
su camisa y lo apoyaba abrazándolo, a su pecho
desnudo. Inmediatamente el adoptado era revestido del
traje de guerrero y se le entregaban las armas
pertenecientes al adoptante. Si esta era rey, el
adoptado era revestido con los hábitos y armas del
reino. La ceremonia debía hacerse ante una asamblea”

Algunos pueblos llegaron a prohibir este tipo de adopción, a diferencia de otros que aceptaron
una especie de hermandad, por el cual el afiliado, en algunas oportunidades, se posicionaba en
un nivel jerárquico superior sobre los hijos naturales y legítimos del constituyente de la
hermandad.

1) El Derecho Germano fue cambiado sustancialmente al hacer contacto con el Derecho


Romano, el cual ejerció notable influencia en este, a tal grado que aquél se convirtió en una
mezcla del Derecho Romano, el Derecho Canónico y de las costumbres primitivas.

Es así que se ve la necesidad de recopilar y unificar el derecho, razón por la cual Federico III
104
de Prusia, en el año 1780, encomendó a una comisión de jurisconsultos, dirigida por el Dr.
Volmar, que realizaran tal labor, destinados a comprender todo lo relacionado a la legislación
de Justiniano que sea aplicable en el presente país, así como un compilado de las leyes
prusianas y costumbres provinciales, la cual tuvo como resultado el Código Prusiano o
“Preussiches Landrech” de 1794 en el cual comprende el derecho civil, derecho penal, derecho
comunal, derecho eclesiástico, derecho feudal, entre otros, regulando en el compilado
normativo a la adopción, tomando ciertos principios del Derecho Romano, como también de
sus costumbres primitivas.

Según Jaime Jara Miranda señala:

“La adopción aunque practicada por los germanos, tuvo entre


ellos significado más moral que jurídico. Acogieron la
institución romana por cuanto contribuyo a solucionar el
problema de la sucesión testamentaria, figura desconocida por
el derecho germano”106

 En este periodo, y hasta la promulgación del Código Alemán, el Landretch se


aplicó tan solo en Prusia y en ciertas provincias alemanas, mientras que en las
demás se seguía aplicando el Derecho Justinianeo e incluso el Código
Napoleónico.107

Cabe señalar que diversos autores manifiestan que la adopción practicada por los germanos
tenía un significado moral más que jurídico; sin embargo acogieron el procedimiento de
adopción romana debido a que esta última contribuía a solucionar los diversos problemas que
existían en esa época en relación a la sucesión testamentaria, la cual hasta la fecha era
desconocido por el derecho germano.

Asimismo, dentro del derecho germánico se pueden encontrar diversos tipos de adopción
entre los germanos denominados:

 AFFTOMIA o einkindschaft.: utilizada generalmente para legitimar a los


propios hijos ilegítimos.
 AFFRATATIO o ADOPTIO IN FRATREM: Practicada en comunidades
nórdicas y conocida como introducción en la geneología.

 AFRÉRISSEMENT: Tomaba como hijos propios a los hijos de sus primeros


matrimonios, en casos de segundas nupcias.

La adopción fue regulada en el Derecho Germano en el Landrecht o Código Prusiano de 1794,


en la Parte II, Titulo II, Sección X, asimismo establecía como principal característica que la
adopción debía realizarse, mediante un contrato solemne que debía ser confirmado por el
tribunal superior del lugar donde residía el adoptante. (Artículos 666 y 667)

Los requisitos y efectos de la adopción eran los siguientes:

Sobre los requisitos del adoptante: (Artículos 668 al 671)

 El adoptante debía tener 50 años cumplidos como mínimo.

 No estar obligado al celibato.

 No tener descendencia
Sobre los requisitos del
adoptado:
 El adoptado debía ser menor que el adoptante. (Artículo 667). No se
determinaba cual debía ser la diferencia de edad.
 Debía declarar su consentimiento si es mayor de 14 años, así como el de su
padre o tutor (Artículos 677 al 680).
 Se requería necesariamente el consentimiento del padre biológico o tutor.
En caso no se otorgue el consentimiento la adopción existe, sin embargo, el
adoptado carece de derechos en la sucesión del adoptante si este fallece antes
que el padre o madre que no dieron su consentimiento (Artículos 672 y 673).

De acuerdo a los efectos que producía la adopción, estos eran los siguientes:
 La adopción produce similares derechos que entre padre e hijo legítimos.
(Artículo 681)
 El adoptado toma el nombre del adoptante al que agrega suyo. (Artículo 682 y
683).

 Los títulos nobilarios/nobles de la familia natural no los pierde el adoptado y


sólo adquiere los títulos de su familia adoptante previa autorización del
soberano. (Artículo 684)

 El adoptado no tiene derechos sucesorios sobre los bienes que tiene el


adoptante. (Artículos 694, 698, 701 y 702). Se conservan los derechos
sucesorios entre el adoptado y su familia de origen. No teniendo éste derechos
sobre los bienes de los parientes del adoptante.

 Los hijos naturales del adoptante, nacidos posteriormente a la adopción no son


hermanos del adoptado. (Artículos 708)

 El adoptado entra en la familia adoptante con todos los derechos de un hijo


legítimo si concurren y prestan su consentimiento en el momento de la
adopción todos los parientes del adoptante. (Artículos 711 al 713)

EN EL CÓDIGO NAPOLEÓNICO

Como se explicó en el punto anterior, el instituto


jurídico de la adopción en Roma fue el que se
instituyo de manera adecuada y logro perfeccionar
sus reglas en el ordenamiento romano, Al respecto
Laurent expresa:
“Indudablemente el prestigio de que
gozaba la republica
romana en los ánimos de aquella época, fue el que
indujo al legislador a tomar de Roma una institución
que había tomado la monarquía.”

En el periodo post-revolucionario se nota en los hombres públicos y en los jurisconsultos


franceses una clara influencia de las Instituciones y del Derecho Romano; bien es sabido que el
Derecho Romano tuvo gran repercusión en el espíritu revolucionario francés, de modo que las
instituciones reguladas en el Derecho Romano fueron objeto de estudio e inspiración, tomando
importancia en aquella época, así:

“La reparación de la adopción fue consecuencia de la


fascinación que los recuerdos de la antigüedad romana
ejercía en la época de la Revolución”112

Asimismo, el inicio de la adopción en Francia es relacionar dicha institución con la Revolución


Francesa; así como la adopción de la hija convencional Leperlletier de Saint Fergueant y el
Código Civil de 1804 (Código Napoleónico).

El establecimiento de la adopción en Francia durante la revolución fue


introducida al cuerpo normativo de aquel entonces a través de la Asamblea
Legislativa, que ordenaba en su Comité de Legislación comprenderla en su plan
general de leyes civiles.

El 18 de enero de 1792, en reunión de la Asamblea Legislativa, por pedido de Rougier de


Lavenderie solicito a la misma se incorporé la adopción al Plan General de Leyes Civiles de la
Nación. En ese misma sesión, dicha proposición fue aprobada por la Asamblea, decretándose
que:
“(…) su comité de legislación comprenda en su plan
general de leyes civiles, aquellas relativas a la
adopción (…)”114

Sin embargo no se estableció los requisitos, formas, efectos, etc., razón por la cual se hizo un
uso desmesurado de la misma.

Asimismo, al aprobarse dicho decreto, se dio origen a la institución de la adopción


considerándola como parte del cuerpo normativo francés; su transcendencia se reflejó
claramente en el decreto del 25 de enero de 1973, en el cual la nación adoptó varios hijos.115

Por su parte, los particulares no esperaron la reglamentación del instituto de la adopción, sino
que realizaron adopciones al amparo de la legislación de 1792 las cuales fueron posteriormente
legalizadas en virtud a una ley de carácter transitorio, dictada el 25 de marzo del año de 1803,
tal es el ejemplo de la adopción de mayor trascendencia en aquella época, que fue realizada
por la Convención, la cual adopto a la hija de Michel Lepelletier de Saint Fargeaut, que había
sido asesinado por un guardia en el café de París.
“Cabe señalar que en el periodo postrevolucionario destacaron dos proyectos de reglamentación en
relación a la adopción”, los cuales recibieron el nombre de “Proyectos Cambacérés”. El primero de
ellos, acogido de manera provisional el 7 de agosto de 1792 y el segundo el 25 de enero de 1793, cuyo
contenido se reducía solamente en 10 artículos, los cuales reiteraban la necesidad de reglamentar
orgánicamente la adopción. Sin embargo por las circunstancias políticas que debió afrontar Francia,
pronto pudo apreciarse un decaimiento en el desarrollo de la adopción, manteniéndose este hasta la
llegada de Napoleón Bonaparte, el cual constituyó el Código que más tarde fue llamado de Napoleón.

En aquella época, el Primer Cónsul Napoleón Bonaparte deseaba que la adopción se vea
regulada y reglamentada, debido a que pensaba verosímilmente en asegurarse una
descendencia por medio de la adopción.

Por ello Napoleón: Bonaparte, designó a una Comisión, la cual estaba constituida por
miembros del Estado, delegados del Cuerpo o Asamblea Legislativa y representantes del
órgano judicial Francés, a fin de que evaluara la incorporación de la adopción en el Código
Civil, lo cual fue objeto de arduos debates, oposiciones y de ilustres ponencias, en las cuales se
dejaban establecidas las virtudes que tenía la adopción al ser incorporada, así como las
desventajas de su incorporación en la normativa de aquel entonces.
“LARRAIN ASPILLAGA, MARIA TERESA; Loc.cit., pp. 48; El Código de

Napoleón, que ha constituido una base para la legislación de muchos países tuvo su
origen a principios de 1800.

Una de las principales interrogantes en aquel entonces era el por qué tenía que ser la adopción
regulada por el cuerpo de leyes francés, el cual fue debatido en la sesión del 27 de noviembre
de 1801, La Comisión sostuvo dos tesis:119

i. La primera tesis, señalaba que incorporando la adopción a la legislación


francesa, era para favorecer al celibato, liberando a los que a ella recurrieran de
las cargas del matrimonio, no obstante a adquirir descendencia.

ii. La segunda tesis presentaba el sentir y las necesidades de la colectividad, en


este punto los comisionados señalaban que la adopción se encuentra en perfecta
armonía con el derecho de los individuos, la equidad y las normas de la
humanidad, pues la persona que recurriera a la adopción más que derechos, le
significaría obligaciones.

Presentadas esas dos tesis, fue la segunda elegida resolviéndose la incorporación de la


adopción al cuerpo de leyes francés.

Luego de una evaluación realizada por la Comisión, se aprobó dicha incorporación lo cual
trajo como consecuencia la presentación de sendos proyectos relacionados a la regulación de
la adopción, de las cuales se recogió, como proyecto definitivo, el presentado por el relator de
la Comisión Berlier, en 1802. Dicho proyecto fue sometido primero a un intenso debate en
el seno de la comisión, del cual surgió el texto que se puso a consideración del Cuerpo
Legislativo en el cual se debatió dicho proyecto, sintetizándose lo sucedido en:
“El proyecto de la Comisión, ya presentado al Cuerpo
Legislativo, fue discutido ampliamente. Perreau, fue el
miembro informante como representante del Poder
Judicial y el tribuno Gay actuó en representación de
los miembros del Cuerpo Legislativo que habían
integrado la Comisión. El proyecto fue sancionado el
23 de marzo de 1803 y promulgado el 2 de abril del
mismo año. Inserto en el Código Napoleón, lleva el
Título VIII”121

Consideramos pertinente en este punto, dejar establecido cual era la posición del Cónsul
Bonaparte en relación a la adopción:

“La adopción es una perfecta imitación de la


naturaleza, debía reglamentarse el instituto de manera
tal que el adoptado perdiese todo lazo de unión con su
familia de origen, adquiriéndolo totalmente y en
igualdad de condiciones en la familia adoptiva”122

De lo expuesto, se desprende que Napoleón Bonaparte, consideraba a la adopción como una


manera de imitar a la naturaleza, es decir el de dar hijos a los padres que lo deseen y ya que la
naturaleza no permite que una persona tenga más de un padre y una madre, era necesario que
el adoptado rompiera todo vínculo con su familia natural, de manera que los únicos padres que
tenían eran sus padres adoptivos,

“Los hombres no tienen más sentimientos que los que


se les ha inculcado; y si la adopción toma al hijo
todavía menor, si es pronunciada solamente en forma
de conmover la imaginación, es decir, por el Poder
Legislativo mismo, la paternidad ficticia reemplazará
para siempre a la paternidad natural”123
Posición que no fue incorporada en el Código Civil, debido a que la Comisión manifestó que
no era lo propio de las costumbres francesas, no era posible mutar así a la familia basándose
como una ficción legal. Finalmente se estableció que el adoptado continuaría conservando los
lazos que lo unen a la familia de origen.

Entre las características; requisitos y efectos más importantes contemplados en el Código Civil
de Napoleón, tenemos:124

 Institución filantrópica, destinada a ser fuente de consuelo para los matrimonios estériles
y de socorro para los niños pobres.

 Se acogió el principio de imitación de naturaleza, prohibiendo la adopción por parte de


solteros.
 El adoptado entra a formar parte de la familia adoptiva, no perdiendo el lazo con la
familia de origen.
 Podían adoptar únicamente los mayores de edad.
 Se establecieron tres tipos de adopción:

(i) La adopción ordinaria, la cual y tal como su nombre lo indica, era la adopción común;
las otras dos solo eran especies de ella, subordinadas salvo contadas excepciones a los
requisitos que la ley establecía para esta.125

(ii) La adopción remuneratoria, la cual tenía como objeto premiar las virtudes y el valor
de la persona que salva la vida de otro, arriesgando incluso su propia vida 126, en este
caso no se exigió que el adoptante tuviese más de cincuenta años, bastaba con que
fuera mayor de edad y de más edad que el adoptado, además no debía tener hijos ni
descendientes legítimos; y

(iii) La adopción testamentaria, era aún más casuística la cual fue prevista para el caso del
tutor oficioso que, después de cinco años de conferida la tutela, hace testamento
disponiendo en el la adopción de su pupilo, ya que teme su muerte, antes que este
alcance la mayoría de edad. Era un requisito que no tuviese hijos legítimos al morir el
adoptante.
“LARRAIN ASPILLAGA, MARIA TERESA; Loc.cit., pp. 52.Un ejemplo de ello, el que
había sido salvado de morir en alguna tragedia, estaba facultado para adoptar por este medio
a su benefactor o salvador”.

Requisitos:

a) El adoptante, hombre o mujer debía tener más de 50 años de edad, excepto en


la adopción remuneratoria, en la que solo era exigida la mayoría de edad.

b) El adoptante no debía tener descendencia legítima, al momento de adoptar.

c) El adoptante y adoptado, debía existir 15 años de diferencia.

d) Cuando el adoptante era casado, para ser considerada valida la adopción,


debía existir el consentimiento expreso del cónyuge, lo cual era necesario
tratándose de la adopción testamentaria.

e) En el caso de adopción ordinaria, era necesario que el adoptante hubiera


tenido bajo su cuidado al adoptado durante seis años por lo menos. En la
adopción testamentaria esta tutela se reduce a cinco años, siendo innecesaria
para la adopción remuneratoria.

f) Para los tres tipos de adopción, el adoptante debía gozar de buena reputación.

g) Cabe señalar, quien anteriormente hubiera sido adoptado, no podía serlo nuevamente.

Los requisitos a) y c) no eran aplicables para la adopción remuneratoria; debido a que solo
se exigía la mayoría de edad.

a) Si el adoptado fuera menor de 25 años, debería existir el consentimiento de


sus padres naturales o de uno de ellos si el otro había fallecido.

b) Por ser contrato solemne debía celebrarse ante Juez de Paz e inscrito en el
Registro Civil.
Procedimiento:

La adopción testamentaria se regía por las reglas determinadas para los testamentos, por ello
pasaremos a detallar el procedimiento de la adopción ordinaria:

 El adoptante y el adoptado debían comparecer ante el “magistrado” o “juez de


paz” correspondiente al domicilio del adoptante, a efectos de expresar su mutuo
consentimiento.

 Dentro de los 10 días siguientes, el adoptante debía poner a disposición del


tribunal de primera instancia, en cuya jurisdicción se encontrará el domicilio
del adoptado, copia del acta en la que constaba la manifestación del mutuo
consentimiento del adoptado y del adoptante, a fin de que este fuese
comprobado.

 Si la decisión del tribunal era favorable, se remitían los antecedentes a la


Corte de Apelación, donde siguiéndose un procedimiento similar, se
aprobaba o rechazaba dicha decisión.

“LARRAIN ASPILLAGA, MARIA TERESA; Loc.cit., pp. 54. Si la resolución de la Corte de


Apelación era afirmativa debía ser homologada, publicada e inscrita en el registro Civil
correspondiente al domicilio del adoptante”.

Efectos

 El adoptado agregaba a su apellido natural el del adoptante, recibiendo de éste


todos los derechos materiales e inmateriales de que gozaría cualquier hijo
biológico, es decir el adoptado tiene derecho a heredar al adoptante, no siendo
obstáculo para esto el que con posterioridad a la adopción el adoptante tuviera
hijos propios.

 Tanto el adoptante como el adoptado se encuentran


obligados recíprocamente a brindarse alimentos.
 Se originaban impedimentos matrimoniales entre el adoptante y el adoptado y sus
descendientes.

Podemos apreciar que solo podían ser adoptados los mayores de edad, así también se exigían
una serie de requisitos que debían ser cumplidos a fin que se pudiera adoptar, lo cual trajo
como consecuencia, que la adopción en sí fuera poco utilizada, por ello no observamos mayor
alcance de la misma hasta el siguiente siglo.
Luego de la primera guerra mundial dada entre los años 1914 y 1919, Europa fue un gran
protagonista de la misma, trayendo como consecuencia un aumento de

niños huérfanos. Por ello, el 27 de julio de 1917130, el Estado Francés como medida de
solución resolvió que Francia adoptase a los huérfanos de la guerra con el nombre de pupilos
de la Nación131 hasta que lleguen a cumplir la mayoría de edad, pero sin que ello nos permita
afirmar en estricto sentido que se ejerció la adopción. El artículo 1 de esta ley dispone:

“Francia adopta a los huérfanos cuyo padre, madre o


sostén de la familia ha perecido durante la guerra de
1914, víctima militar o civil del enemigo.”

Asimismo, en aquella época se propició dictar una serie de leyes de protección de menores en
Europa, incentivando a la Sociedad de Estudios Legislativos de Francia a proponer proyectos
para perfeccionar el sistema de adopción.
En consecuencia se modificó sustancialmente el Código de 1804, reglamentando a la adopción
únicamente mediante la adopción ordinaria, asimismo dio las siguientes recomendaciones:

a) El secreto de la adopción.

b) Atribución de la potestad paterna o patria potestad del adoptado con todos sus
efectos.

c) En el caso de abandono, ruptura del adoptado de todo lazo existente con su familia
de origen.
La Sociedad tenía como propósito darle a la filiación adoptiva el mismo carácter de filiación
por consanguineidad, tanto para el adoptante como para el adoptado.
En este contexto, el 19 de junio de 1923 se promulgó una ley que modificaba el tratamiento de
la Adopción en el Código Civil, entre estas modificaciones tenemos:

 La adopción dejaba de ser irrevocable. La intervención judicial, necesaria


para dar ejecutoria a la adopción lo es igualmente para validar revocación.
 La adopción será posible, tanto para beneficio de mayores como para
menores de edad. En el caso de los menores de edad. El adoptante adquiere
la patria potestad del menor, existiendo una transferencia del adoptado de
su familia biológica a la del adoptante.
 Desaparecen las formas secundarias de adopción.

Con esta ley, el número de adopciones aumentó de manera considerable, los principales
beneficiarios eran los niños huérfanos y abandonados de aquellas épocas, por haberse
simplificado las formas y condiciones de la adopción.

Luego de estos cambios normativos posbélicos, la adopción fue nuevamente reformada por el
Decreto Ley del 29 de julio de 1939, sobre familia, cuyo objetivo era permitir a los padres
adoptantes considerar al adoptado como hijo suyo. Este texto fue modificado por la Ley del 8
de agosto de 1941. Finalmente, la se realizó una reforma en el derecho de adopción, el 23 de
diciembre de 1958, teniendo como principal innovación un nuevo procedimiento que se
desenvuelve ante el Juez.

1.2. DERECHO MEDIEVAL

Durante la Edad Media sostuvieron diferentes métodos de protección a favor de los menores de edad.


Los glosadores indicaban que los delitoscometidos por los menores no debían sancionarse sino cuando
éstos cumplieran la mayoría de edad. Los germanos indicaron que no podía imponerse al delincuente
ciertas penas, como la de muerte y otras graves, y así lo dispuso el viejo Código Sajón. La Ley Carolina,
que ordenaba remitir el caso del que a causa de su juventud o de otro defecto no se daba cuenta de lo que
hacía, sometiéndolo al arbitrio de los peritos en derecho.
Los pueblos del medioevo, consideraron la inimputabilidad en los primeros años, aun cuando
las leyes no la establecieran. En esa época no podía el niño cometer ciertos hechos, como la falsedad, la
violación, el rapto y el adulterio.

El Derecho canónico reconoció la irresponsabilidad de los menores hasta los 7 años cumplidos, y de esta
edad hasta los 14 años, se aplicaba una pena disminuida, atendiéndose su responsabilidad, sin embargo
dividió a los canonistas en 2 tendencias: unos sustentaron la tesis de que lo era si es que obraba con
discernimiento, y otros defendieron la imputabilidad siempre, aunque castigándole en forma atenuada.

"El Parlamento de París en 1452, estableció el principio de que los señores debían de participar en
el mantenimiento de los niños pobres. Dos figuras resplandecen en el siglo de las Luces en Francia;
Vicente de Paul y Juan Budos, quienes fundaron establecimientos para niños abandonados.

En el siglo XIV se fundó "El padre de los huérfanos" una institución destinada a la


educación correctiva y la capacitación profesional de los menores delincuentes y desamparados en 1793.
En 1407 se creó un juzgado de huérfanos y en 1410 San Vicente Ferrer constituyo una cofradía que
atendía en un asilo a niños abandonados por sus padres. Un siglo más tarde igual iniciativa ampliada a
los delincuentes tuvo en Francia San Vicente de Paúl.

En Inglaterra, la situación en el Medioevo y el Renacimiento era semejante al resto de Europa. En el


siglo X, ante el primer robo, los padres debían de garantizar la futura honestidad del autor del delito y si
era menor de 15 años, jurar que no reincidiría. Si los parientes no lo tutelaban, el adolescente era
aprisionado para pagar su culpa.

Cuando se producía un nuevo delito era conducido a la horca como los mayores.

1.3. DERECHO MODERNO

En 1703 el Papa Clemente XI con fines de corrección,


enmienda, formación profesional y moral, crea el hospicio
de San Mechelle en Roma.

En el viejo Derecho Español, las partidas hicieron una


distinción entre los delitos de lujuria y los demás acerca
de la edad, hacen muy curiosos comentarios los
Glosadores de esta ley de Partidas del siglo XIII, porque si
cesase la presunción de que antes de los 14 años fuere el
niño púber, debería ser castigado. El autor menciona la cita de San Gregorio en sus diálogos, quien
cuenta que un niño de 9 años dejó embarazada a su nodriza, Juan de Anam, recuerda que San Jerónimo
en su carta a Viltalpbro, dice que Salomón y Achaz procrearon hijos a los 11 años, y añade luego que
una mujerzuela crió a un niño abandonado sirviéndole de nodriza, y como el niño durmiese con ella
hasta la edad de 10 años sucedió que habiendo la mujer bebido más de lo que permite la templanza,
impulsado después por su liviandad, con torpes movimientos excitó al niño para el coito. Por todo esto
unos opinaban que el menor de 14 años debía ser penado por estupro, y los otros se atenían al texto de la
partidas que negaban toda la pena desde 1734, en Sevilla, se procuraba mantener bibliografía del menor
para resolver su caso.

1.4. DERECHO CONTEMPORANEO

En Alemania desde 1833, se establece institutos modelos para la readaptación de menores.

En Inglaterra en 1854 se determinó la rehabilitación en centros separados para los menores delincuentes.
En España los menores fueron recluidos en la cárcel común, lo que se rectificó por su fracaso en nuevas
leyes en 1904.

En Rusia, una Ley en 1897 indicaba que el juicio de los menores infractores entre los 10 y 17 años debía
hacerse a puertas cerradas y en audiencia especial con participación de los padres, debiendo aplicarse
medidas pedagógicas y por opción sanciones penales correctivas. Es un precedente, con equivalencia en
otras naciones, de la discreción con que relativas a la minoridad surgen desde fines del siglo pasado y
comienzos del presente. Se aspira a reemplazar totalmente la idea de represión, expansión o
responsabilidad moral, por la instauración de un sistema psico - pedagógico tutelar y proteccionista, que
pueda extenderse no sólo a los hechos ilícitos de menores sino a si mismo, a situaciones de menores en
peligro material y moral.

1.5. LOS CONGRESOS PANAMERICANOS

Desde los tiempos muy remotos en este planeta llamado tierra se han venido haciendo a través de
congresos y de reuniones nacionales. Declaraciones a favor de los niños. En América se realizaron en
1916 en la ciudad de Buenos Aires Argentina, en 1919 en Montevideo – República de Uruguay, en 1922
en los Estados Unidos, en 1924 en Santiago de Chile, República de Chile, en 1927 en la Habana
República de Cuba, en 1930 en Lima – Perú, en 1948 en 1948 en Caracas – Venezuela, en 1955 en la
ciudad de Panamá, en 1959 en Bogotá – Colombia, en 1963 en Mar de Plata – Argentina, en 1968
en Quito – Ecuador, en 1973 en Santiago de Chile – República de Chile, en 1977 en Montevideo –
Uruguay, en 1984 en Washington – Estados Unidos.

Una Resolución del tercer congreso panamericano del Niño inspiró la creación de
la oficina internacional panamericana del niño, la misma que tuvo su sede en Montevideo, y pasó a ser
eje del sistema de congresos panamericanos sobre la infancia, posteriormente en agosto de 1925 fue
rebautizado como el Instituto Internacional de Protección a la infancia y continúa funcionando hasta el
presente con el nombre de Instituto Interamericano del Niño, con sede en Montevideo, como organismo
especializado de la organización de Estados Américanos.

Durante el devenir de los 16 Congresos Panamericanos del Niño podemos señalar dos etapas, la primera
comprendida entre 1416 a 1935, denominado la etapa del niño impuro. La segunda etapa comprendida
entre 1924 y 1968. Conocida como la del niño peligroso.

En esta etapa se busca al niño ideal en contraposición con el niño real que existe hasta ahora en
América, se trata de la eugenecia, de los temas de la pureza racial, se considera la leche materna como
uno de los productos ideales para la alimentación del niño, se trata de la gravedad que significo el
aumento de la tuberculosis y otras enfermedades infecto contagiosas que llevan a la muerte a numerosos
niños, del estado paternalista, de la protección que precisa las madres y niños obreros, finalmente de
aquel Estado que debe de tener la virtud de ser paternalista, una legislación codificada en la que se trata
del abandono, de la adopción, de los tribunales de menores, de la corrección y prevención.

Los que participaron en los diferentes eventos en este lapso fueron los protagonistas que persiguieron
una misión redentora la realización del más bello humano, a consecución y el mejoramiento de la
"especie" iba variar la calidad "Biológica" de los niños latinoamericanos. "En la tierra de América
germinan vigorosamente todas las semillas. Es menester sin embargo, seleccionar lo que se siembra, si
hubiese un acto sobre natural y escogiera a los mejores para perpetrar la especie, así se manifestaron en
el congreso de 1924.

1.6. DERECHO EN EL PERÚ

En el Perú en 1962 se promulgo el Congreso de menores y adoptó


entre otras, la Declaración de Oportunidades del Niño, del VIII
Congreso Panamericano de 1942. Para esta etapa ya no van a ser
actores solamente los profesionales que hemos mencionado sino que
van a intervenir sociólogos, antropólogos, psicopedagogos,
estadistas, asistencias sociales, etc. van a asistir expertos en la problemática de menores. Es bueno hacer
notar que en el VIII Congreso Panamericano del Niño se resuelve reiterar y reafirmar los objetivos de
América para con sus niños y reasegurar que estos objetivos tengan un lugar principal para la justa y
verdadera paz que anhelan los países de América.

ACCIÓN
ACCIÓN NACIONAL
INTERNACIONAL
- Medidas para establecer la paz,
la seguridad colectiva enunciada en
la tercera reunión - Una política nacional que
de Ministerios de Relaciones asegure la oportunidad económica
Exteriores de la Repúblicas a todos, un salario equitativo y
Americanas en las siguientes un equilibrio justo entre
declaraciones: la producción y el consumo para
- Que la paz del mundo ha de estar que puedan resultar utilidades de
basada sobre acuerdo con los productores y un
los principios de respeto al nivel de vida que favorezca a
derecho, justicia y cooperación que
inspira a las naciones de América.
todos.
- Que un nuevo orden pacífico ha - Precauciones de seguridad
de sustentarse en principios social contra los riesgos de
económicos que hagan equitativo y muerte; enfermedad y cesantía.
durable el tráfico internacional
- Disposición de asistencia pública
con igualdad de oportunidades
para todas las naciones, que la para los que tienen oportunidades
seguridad colectiva ha de fundarse de conseguir empleo remunerado
no sólo y la seguridad social para un nivel
en instituciones políticas sino de vida adecuado.
en sistemas económicos justo,
eficaces y liberales.

2. CONCEPTO DE ADOPCIÓN

La adopción es la creación de una filiación artificial por medio de un acto condición, en el cual se hace
de un hijo biológicamente ajeno, un hijo propio.

Etimología: Proviene de la palabra latina "Adoptio".

En el Código de los Niños y Adolescentes, en su artículo 115 se define a la Adopción como; "Una


medida de protección al niño y al adolescente por la cual, bajo la vigilancia del Estado se establece de
manera irrevocable la relación paterno – filial entre personas que no la tiene por naturaleza.

En consecuencia el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia
consanguínea".
Es con actos de amor que se crea un vínculo irreversible entre los niños y adolescentes así como entre
las personas dispuestas a integrarlos dentro de sus familias.

Técnicamente la adopción es una medida de protección a las niñas, niños y adolescentes entre personas
que por naturaleza no la tienen.

Es acto legal o jurídico mediante el cual una persona toma por hijo a un niño o niña que biológicamente
es hijo de otros padres. Esto quiere decir que la adopción hace referencia a aquellas personas que
cumplen con los requisitos establecidos en la ley para tomar como hijo a un niño que no es suyo, para
desempeñar legalmente las obligaciones que debe tener un padre para con un hijo.
El acto jurídico de la adopción establece un vínculo legal-parental entre un niño o niña y su padre o
madre lo cual hace que nazca un vínculo entre los padres e hijos aunque estos no tengan la misma
sangre.

El vocablo también es utilizado para hacer referencia a la acción de adoptar, que en algunas ocasiones
funciona no para referirse únicamente al acto jurídico sino para aquellas oportunidades en las que se
quiere expresar el deseo o la acción de tomar algo, como por ejemplo cuando se dice que el gobierno
adoptó medidas económicas erradas, o cuando un país adoptó un tratado internacional en materia de
integración económica.

La adopción es un medio que el Estado utiliza para sustentar un hogar y la forma de proteger a un niño
adolescente de las condiciones de un mal vivir, el Estado da la aprobación de la condición de relación
paterno-filial de forma leal y perpetua a parejas que hayan pasado las diversos requerimiento y
requisitos previos para esto, como tener buena salud, no tener antecedentes penales o buena estabilidad
económica entre otros. La edad de un adoptado es antes de cumplir la mayoría de edad, en casos
especiales puede ser antes de cumplir los 20 años de edad, y pueden optar por una adopción simple o
plena.

La adopción simple es donde pasa el niño adoptado a ser hijo legítimo y pertenecer a la familia adoptiva,
pero sin cambiar su apellido con el cual fue registrado al nacer, es decir, no llevará el apellido de sus
padres adoptivos y no poseerá ningún derecho testamentar con respecto a los hijos naturales. La
adopción plena es sin ninguna distinción de una filiación natural, el cual cuando se adopta a un niño,
niña o adolescente, èl, cómo adoptado legal pasa a ser hijo natural y cambia su apellido con que fue
reconocido por el apellido de sus padres adoptivos, teniendo todos los requisitos y derecho de un hijo
natural posee.

Esta manera de incluir a un ser humano sin tener ningún vínculo de sangre, proviene de los tiempo de
los romanos donde se daba la inclusión a un extraño al núcleo familiar, como un acto jurídico y de ley y
que en la actualidad se sigue haciendo y dando un paso más aceptando a personas del mismo sexo la
oportunidad de tener hijos, esto se le llama adopción homoparental.

EL DERECHO DEL NIÑO A VIVIR EN FAMILIA Y LAS ADOPCIONES


ESPECIALES.

HISTORIA DEL CONCEPTO DE ADOPCIÓN ESPECIAL.

Históricamente la adopción se basó en un paradigma de simulación de la naturaleza y secreto, donde se


entregaban en adopción a familias con unas características sociodemográficas concretas (presencia de
padre y madre, ingresos estables y sin hijos previos), niños de características físicas similares a las suyas
(Grotevant, Dunbar, Kohler y Esau, 2000; Hanna y McRoy, 2011). Además, durante muchos años, los
niños considerados adoptables eran aquellos niños que cumplían con una serie de requisitos físicos y de
salud. En ocasiones, los niños no se daban en adopción hasta que no se había podido comprobar su
«normalidad» (Good, 2016; Macaskill, 1985). La intervención técnica procuraba que los padres
adoptivos pudieran estar seguros de que los niños no tenían ningún problema físico, psicológico o
emocional; que su herencia genética fuese sana y que se tratara de un procedimiento incluso más seguro
que tener un hijo biológico (Reid, 1963 en Cole, 1990).

Según Berástegui (2005) las Guerras Mundiales y sus consecuencias provocaron un cambio progresivo
en la adopción en las sociedades occidentales, pasando a ser considerada un derecho de los niños sin
familia. A lo largo de esos años de conflictos, una gran cantidad de niños se quedaron solos por la
muerte o desaparición de sus padres o porque fueron alejados de las zonas de conflicto. Ello favoreció la
creación deorfanatos en los que comenzaron a ser evidentes las negativas consecuencias de la
institucionalización de los niños (Bolwby, 1951; Spitz, 1945).

Antes de los años 80, en general en los países occidentales, existía un importante estigma sobre las
mujeres solteras que criaban a sus hijos; los anticonceptivos estaban menos disponibles y el aborto era
infrecuente o ilegal, con lo que había más disponibilidad de niños sanos. Además, cuando nacía un niño
con una discapacidad importante, los propios profesionales recomendaban a las familias no mantenerlo
en el seno de la familia (Blacher y Bromley, 1990). Así, los niños con discapacidad eran
institucionalizados nada más nacer con independencia de la situación de la familia y, una vez allí, eran
considerados «inadoptables» (Bohman, 1970; Good, 2016; Kortnizer, 1952; Macaskill, 1985; Wolkomir,
1947 en Glidden, 2000).

Todo el proceso de adopción estaba al servicio de


las familias sin hijos y las necesidades del niño,
aunque eran consideradas importantes, no eran las
primordiales. Así las entidades daban un servicio
a las familias adoptivas y no tanto a los menores
susceptibles de adopción. Este enfoque cambia en
la década de los 60, cuando la adopción comenzó
a ser vista como un recurso al servicio de los
niños en situación de necesidad, más que de las
parejas sin hijos (Glidden, 1989; Schwiger y O
´Brien, 2005). La asignación pasó lentamente de
ser una práctica que ayudaba a mantener la
discreción en la adopción y satisfacer las expectativas de las familias (haciéndolo por rasgos similares
con la familia adoptiva), a ser un proceso en el que se busca conocer y satisfacer de la mejor manera las
necesidades del niño (Hanna y McRoy, 2011).

Este momento genera paulatinamente un aumento de la adopción de niños de diversas razas, edades,
pasados y a menudo con significativas discapacidades emocionales, físicas o intelectuales, que pasan a
constituir una creciente proporción de niños adoptados (Rosenthal y Groze, 1992).

La adopción de niños «diferentes» tiene su origen en la adopción de niños de otras razas. En los años 50,
en el conflicto de Corea, nacieron muchos hijos de soldados americanos y mujeres coreanas. Muchos de
estos niños fueron llevados a Estados Unidos (Cole, 1990), pero otros muchos fueron abandonados por
sus madres allí, por no ser capaces de sostenerlos emocional o económicamente. Convertidos en parias
en su país de origen, muchos de esos niños vivieron en orfanatos o por las calles (Buck, 1964 en
Glidden, 1989). A partir de estos hechos se puso en marcha una labor de intermediación en adopciones
de niños coreanos por parte de familias estadounidenses. Así, años después, los niños coreanos han sido
los más numerosos en las adopciones internacionales en Estados Unidos (Glidden, 1989).

A partir de los años 60 los niños asiáticos no son los únicos adoptados: la adopción transracial, la
colocación de niños negros y mestizos es común en los hogares de familias caucásicas, motivado por la
disminución de bebés blancos disponibles y los movimientos sociales en pro de los derechos de
integración (Grotevant y Kohler, 1999).

A partir de los años 70, empieza a producirse un cambio: los niños que hasta el momento habían sido
considerados como «inadoptables» y cuidados en centros (Rosenthal, 1993), empiezan a ser
considerados como niños que requieren una familia que cubra sus necesidades (Cole 1985 en Cole,
1990). Así, estos niños se convirtieron en los nuevos adoptados, sustituyendo a los niños blancos y sanos
de otros momentos (Cole, 1990; Glidden, 1989). Estos cambios se ven fomentados por la promulgación
en Estados Unidos de la Adoptions Assistance and Child Welfare Act de 1980. Esta Ley centra sus
esfuerzos en preservar la familia y mantenerla unida, así como en evitar a los niños situaciones de
cuidado temporal u otras situaciones fuera de un hogar. Además, fomenta la reunificación familiar o la
adopción en aquellos casos en los que los niños han de ser retirados de sus familias de origen.

Paralelamente, desaparece progresivamente en Estados Unidos la recomendación técnica de que niños


con alguna discapacidad sean institucionalizados. Además, en los casos en los que los niños con
discapacidad eran institucionalizados por desamparo, se comenzó a buscar familia para ellos.
Esta tendencia se extiende por el mundo anglosajón; en países como Gran Bretaña, entre los años 1979-
1981 se duplicó el número de niños con discapacidad adoptados; en el caso de niños con síndrome de
Down, se cuadruplicó en ese período (Glidden, 1984). En 1982, las adopciones de niños con necesidades
especiales (muchos de ellos con discapacidad) fueron el 27,6% del total de las adopciones sin parentesco
formalizadas en Estados Unidos (Glidden y Pursley, 1989). El soporte de las nuevas leyes se reflejó en
políticas que favorecieron que las familias adoptivas se decantaran por niños con necesidades especiales
(Barth, 1993).

En la década de los 90 continúa la tendencia a la desinstitucionalización e integración de los niños con


necesidades especiales; a su vez, se incrementa el deseo de algunas personas de aumentar sus familias
con hijos no biológicos. Esto provocó que numerosos niños con necesidades especiales encontraran
hogares adoptivos o de acogida (Goetting y Goetting, 1994).

La irrupción de la adopción internacional de bebés pequeños y sanos alrededor del mundo supuso, en
cierto modo, un parón en este
proceso de apertura a las
necesidades especiales durante la
última década del siglo pasado y
la primera del actual.

El posterior descenso en la
última década en las cifras de
adopción de niños sanos, también
en adopciones internacionales,
conlleva que niños con algún tipo
de discapacidad sean
considerados adoptables
-nacional o internacionalmente
de nuevo-, (Berástegui, 2005;
Good, 2016; Miller, Pérouse de
Montclos y Sorge, 2016),
evidenciando cierta relación entre la falta de disponibilidad de bebés sanos y adoptables y las
adopciones especiales.
EL RECONOCIMIENTO DEL CARÁCTER ESPECIAL DE LAS ADOPCIONES
NACIONALES E INTERNACIONALES.

Durante el boom de la adopción internacional las familias mantuvieron una gran confianza en la
posibilidad de que los niños podrían superar sin grandes dificultades las secuelas que su historia previa
había dejado en ellos (Berástegui, 2010a). Sin embargo, diversas investigaciones del ámbito médico
comienzan a señalar el importante riesgo de los niños procedentes de adopciones internacionales de
presentar problemas de salud, neuromadurativos y psicopatológicos en función de su historia de
adversidad (Tello et al., 2015; Oliván, 2005). En general son niños que han estado expuestos a factores
de riesgo que incrementan las posibilidades de sufrir diversos trastornos (Tello et al., 2015). En el
estudio realizado por Hernández-Muela, Mulas, Roselló y Téllez de Meneses (2003) los autores exponen
que hasta en un 75% de los niños adoptados internacionalmente, pueden encontrarse retrasos en una o
diversas áreas; la mayoría lo sufren por falta de estímulo y afecto, sin posibilidad de saber en qué
medida se recuperarán tras incorporar los apoyos necesarios.

Oliván (2005) diferencia dos tipos de factores de riesgo: previos a la institucionalización y durante la
institucionalización. Entre los primeros nos encontramos una falta de cuidados prenatales, tanto de la
madre como de vigilancia durante el embarazo; pueden darse consumos de sustancias tóxicas y un
rechazo emocional hacia el bebé. También se observa prematuridad, abandono, ausencia de figuras de
apego para el niño o atención médica y maltrato tanto activo como pasivo. Entre los segundos, la
investigación encuentra fundamentalmente entornos inadecuados: orfanatos en los que no se dan la
atención y cuidados necesarios y donde pueden encontrarse en situación de privación tanto nutricional
como afectiva.

En la misma línea, Hernández-Muela et al., (2003) también observaron diferencias en función del lugar
de procedencia. La ausencia de control médico y de afecto en los orfanatos chinos tenían consecuencias
en el desarrollo motor, cognitivo, social y de adaptación de los niños chinos.

En el caso de los niños procedentes de América Latina se observaba una mayor prevalencia de
enfermedades infecciosas y malnutrición; como consecuencia había una mayor incidencia de retraso en
el crecimiento, alteraciones del aprendizaje, disminución de la actividad física y resistencia a la
enfermedad (Cortés, Montón y Real, 2001 en Hernández-Muela et al., 2003).

En España el número de niños adoptados en países de la Europa del Este ha sido muy significativo en
los últimos años, tal y como se ha mostrado en los datos anteriores (Observatorio de la Infancia, 2014).
Hernández-Muela et al., (2003) encontraron que en estos países hay una gran prevalencia de embarazos
no controlados y de conductas de riesgo durante la gestación: abuso de sustancias tóxicas (alcohol),
prostitución y frecuente abandono posterior de los niños en orfanatos. Esto parece estar relacionado con
la aparición del Síndrome Alcohólico Fetal (en adelante SAF), agravado por las condiciones en las que
viven estos niños en los orfanatos, sin asistencia médica ni estímulos.

Estos resultados coinciden con los obtenidos por el estudio realizado por Tello et al. (2015) en la
consulta de neuropediatría del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, en el que contaron con una muestra
de 226 niños adoptados entre los años 1990 y 2012. El grupo de niños mayoritario procedía del Este de
Europa y observan que el diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (en
adelante, TDAH) es muy superior en niños adoptados (30,5%) que en el resto de niños (6,5%).
Igualmente se observa una mayor prevalencia del SAF en niños adoptados (18,1%) que en el resto
(0,08%). Dentro de las adopciones, también estos dos diagnósticos son más frecuentes en adopciones
internacionales que nacionales (35,9% frente a un 15,3% en el caso del TDAH; 24% frente a un 0% en
el caso de SAF).

¿Qué es un niño especial?

Definición médica

La primera definición es médica y tanto la Asociación Americana de Psiquiatría, en su Manual de


Diagnósticos y Estadísticas, así en la Clasificación Internacional de enfermedades en su novena edición de
la Organización Mundial de la Salud, responsables de definir las enfermedades usan el término para
describir a los niños que han sido diagnosticados con una discapacidad tanto física, psicológica, o mental,
ya sean leves o graves.

Definición legal

La segunda es una definición legal utilizada por el gobierno de Estados Unidos que abarca a todo aquel
niño que requiere de atención adicional para desenvolverse óptimamente en la sociedad, ya sea en su
entorno familiar, en la escuela o en su comunidad. El término se derivó del Acto de Adopción y Familias
de 1997, mejor conocido como ASFA, el cual se modificó para corregir la legislación que impedía la
adopción de niños con discapacidades colocados en adopción y cuyo lenguaje describió a los niños, como
niños con necesidades adicionales o especiales. La definición se basa en los resultados de evaluaciones
hechas al comportamiento, la niñez y la historia familiar del niño. Usualmente, la evaluación para definir
legalmente a un "niño especial" la hace un profesional de la salud.

Según el Centro de Control para la Prevención de Enfermedades (CDC), en el país 1 de cada 5


estadounidenses viven con alguna discapacidad y en la actualidad existen unos 50 millones de
estadounidenses con discapacidades.

Alcances de la definición

La combinación de la definición médica y legal de "necesidades especiales" es tan amplia que ya que
abarca no sólo a los niños que padecen y han recibido un diagnóstico de alguna enfermedad, ya sea de
retraso mental, enfermedades terminales, o que están impedidos físicamente, sino que también incluye a
los niños que tienen trastornos en su proceso de aprendizaje, padecen de alergias a ciertos alimentos, son
asmáticos, tienen problemas psiquiátricos serios o leves, o sencillamente son disléxicos.

Lo importante es recordar que en su definición más amplia la definición es relevante para poder atender al
niño y a su familia no sólo con el tratamiento médico que requieren, sino con los servicios y la educación
que necesitan para desenvolverse a su máximo potencial, pese a cuál sea su situación especial. 

Categorías

Debido la definición de "necesidades especiales" es tan amplia y que en Estados Unidos la misión del
gobierno es garantizar la educación gratuita e integrar a los niños con necesidades especiales a la sociedad,
con el propósito de simplificar los alcances de la definición la vamos a dividir en categorías, tales como las
necesidades especiales en relacionadas a trastornos médicos, del comportamiento, del desarrollo, en el
aprendizaje, y en la salud mental, tal como la clasifica en su definición la Organización Mundial de Salud
(OMS).

Necesidades especiales por razones médicas

Es posible que los niños con problemas médicos requieran de más exámenes de lo normal, deban
permanecer en el hospital de forma prolongada o permanente, requieran y dependan de equipo costoso
para preservar su salud, y además, necesiten de hospedaje, lugares o sitios de aprendizaje aptos para
personas con discapacidad para que ellos puedan funcionar.
Algunas de las condiciones médicas graves que afectan a los niños incluyen el cáncer, la distrofia
muscular, defectos en el corazón, fibrosis quística, así como condiciones crónicas, tales como el asma y
la diabetes. Igualmente abarca condiciones congénitas tales como la parálisis cerebral, enanismo y otros
padecimientos como la obesidad o alergias alimenticias entre otros.

Necesidades especiales por el comportamiento

Las familias con niños con trastornos en el comportamiento requieren de estrategias especializadas que se
adaptan a sus habilidades. Entre las enfermedades más comunes que afectan el comportamiento de los
niños se encuentra el Trastorno de Deficiencia de Atención e Hiperactividad, la Disfuncionalidad de
Integración Sensorial, el Síndrome de Tuorette, todos padecimientos que requieren de atención adicional y
especializada para lograr un desarrollo saludable de los niños y sus familias.

Necesidades por el desarrollo

Desde el retraso metal, hasta diagnósticos como el Síndrome de Down y el autismo son ejemplos de las
enfermedades que evitan a los niños que la padecen participen y sean integrados a la educación
convencional. En Estados Unidos existen leyes como No Child Left Behind que integran a dichos niños al
sistema educativo y además, garantizan que dicha población infantil puede beneficiarse de los servicios,
terapias, educación e integración que tanto necesitan.

Necesidades especiales por el aprendizaje

Los trastornos de aprendizaje son problemas que afectan la habilidad del cerebro de recibir, procesar,
analizar y almacenar información. La mayoría de los niños afectados por dicho trastorno, normalmente les
cuesta cumplir con la tareas escolares, a pesar a su capacidad intelectual. Estos niños requieren de
estrategias de aprendizaje especializadas para lograr su máxima capacidad y evitar problemas de baja
autoestima y problemas de conducta. Entre los trastornos de aprendizaje más comunes están: la dislexia y
el Trastorno Centrales de Percepción Auditiva o (conocido por sus siglas en inglés como (DPAC ) el cual
abarca varios trastorno relacionados a la manera que el cerebro procesa la información auditiva. Algunas
escuelas desarrollan programas llamados Programa de Educación individualizado o (IEP) para definirlas
fortalezas y debilidades de aprendizaje de los niños y trabajan conjuntamente con las familias para
garantizar el avance académico de los niños que padecen de estos trastornos.
Necesidades por trastornos psicológicos

Enfermedades como la depresión y la ansiedad entre otras son enfermedades habituales entre los niños.
Cuando la depresión no desaparece y comienza a afectar el rendimiento escolar y la conducta del niño, es
importante que se les pueda ofrecer la terapia, medicamentos y en ocasiones, la hospitalización necesaria
para que se recupere y retome su cotidianidad.

EL CONCEPTO DE ADOPCIÓN ESPECIAL.

Cuando nos acercamos al concepto de adopción especial


hemos de tener en cuenta la amplitud del mismo y la falta de
homogeneidad a la hora de definirlo. Entre las necesidades
que se contemplan en la adopción especial, podemos
encontrar: niños mayores, minorías raciales o étnicas,
grupos de hermanos (adopción múltiple), aquellos con
historias de abuso, con problemas físicos o médicos
corregibles, impedimentos crónicos o médicos permanentes,
problemas emocionales o de comportamiento, limitaciones
funcionales, retraso en el desarrollo, discapacidad física o
intelectual, nacimientos prematuros, bajo peso al nacer o
riesgos prenatales (Gallinger, 2012).

Algunos autores han destacado que todos los niños adoptados tienen necesidades especiales; otros
reservan el término de adopciones especiales para niños de difícil colocación y finalmente un grupo
habla de adopción de niños con necesidades especiales refiriéndose a aquellos que presentan retos
especiales, entre los que se incluyen los que se conocen en educación especial por necesidades
educativas especiales e incluyen la discapacidad.

Berástegui (2012) plantea que todos los niños adoptados tienen necesidades especiales, que derivan de
aquello que motivó la adopción y del hecho mismo de ser adoptados. Por otro lado, están las adopciones
especiales, en la que encontramos niños considerados de «difícil colocación» porque tienen necesidades
particulares que provocan que sea más difícil encontrar una familia para ellos. Entre estos casos tenemos
adopciones especiales de niños con necesidades especiales, que presentan problemas médicos o diversas
enfermedades o problemas psicológicos. Finalmente, y confundidos en este grupo, nos encontramos con
los niños que tienen necesidades especiales derivadas de una discapacidad, física, sensorial o intelectual.
En nuestro estudio abordamos las adopciones de aquellos niños que presentan necesidades especiales
derivadas de la discapacidad intelectual, aunque no todos han sido adoptados o acogidos por
procedimiento especial.

NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES EN ADOPCIÓN.

Dentro de las adopciones especiales estarían también las adopciones de niños con necesidades especiales
en el sentido médico y psicopedagógico, es decir, las adopciones de niños con enfermedades o
discapacidad (incluida la discapacidad intelectual). En palabras de Davenport (2006, p. 35), las
necesidades especiales entendidas desde este punto de vista hacen referencia a «niños que tienen
necesidades fuera de lo ordinario y que harán a los padres afrontar más retos».

EL DERECHO DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL A VIVIR EN


FAMILIA.

La familia ha sido, a lo largo de la historia, el espacio de protección y cuidado, además del agente
socializador primario de los hijos, brindándoles un entorno óptimo para su desarrollo. La familia cumple
las funciones más importantes vinculadas a la cobertura de las necesidades humanas del niño, desde la
alimentación hasta la construcción de su identidad (Berástegui y Gómez-Bengoechea, 2009).

Como hemos apuntado anteriormente, hasta avanzado el siglo veinte, se consideró que las necesidades
que una familia había de cubrir a un niño eran exclusivamente de salud y educación, dejando las
necesidades afectivas en un plano muy secundario (Ocón, 2003). En los años cincuenta aparecieron
estudios que pusieron de relieve las devastadoras consecuencias de la ausencia del cuidado familiar
(Bowlby, 1951; Spitz, 1945); tras algunos acontecimientos históricos como fueron las Guerras
Mundiales, se incrementan significativamente los niños que crecen en orfanatos, por lo que empiezan a
evidenciarse los importantes daños que sobre un niño causaba la institucionalización y la privación de
una familia en la que crecer
(Berástegui y Gómez-
Bengoechea, 2009).

La familia progresivamente
se va considerando como un
derecho para cualquier niño, ya que el vínculo con un adulto que cumple la función de figura de apego
es una necesidad primaria y básica en su desarrollo (Mercer, 2006). Este vínculo «sienta las bases para
considerar que todo niño tiene derecho a una familia, por lo que no debería separarse de ella y, en caso
de que la separación sea necesaria, debería tener acceso a un cuidado de tipo familiar» (Berástegui y
Gómez-Bengoechea, 2009, p. 179). Así la incorporación a una nueva familia (temporal o permanente),
ha de realizarse lo antes posible (Berástegui y Gómez-Bengoechea, 2009)

A pesar de que están demostrados los beneficios del cuidado familiar para los niños, no todos pueden
incorporarse con facilidad a una nueva familia. Los niños con discapacidad, a pesar de estar en situación
de desprotección, haber sido declarados adoptables y poder llevar a cabo la adopción a nivel jurídico,
tienen más difícil encontrar la familia que se haga cargo de ellos (Berástegui y Gómez-Bengoechea,
2009). Algunos estudios han encontrado que uno de los factores asociados a la demora en la adopción es
padecer algún tipo de enfermedad o discapacidad (Anthony et al., 2016).

En ocasiones han sido los propios trabajadores de las entidades los que han considerado a estos niños
como no adoptables, excluyéndoles de las listas (Coyne y Brown, 1985a; Perlman y Waldman, 2008;
Sinclair, 1985; Wimmer y Richardson, 1990). Los técnicos han podido no recomendar a los padres la
adopción de estos niños y cuestionar las motivaciones de aquellas familias que se muestran interesadas
(Perlman y Waldman, 2008; Sinclair, 1985).

Los poderes públicos garantizarán los derechos y obligaciones de los menores con discapacidad en lo
que respecta a su custodia, tutela, guarda, adopción o instituciones similares, velando al máximo por el
interés superior del menor. Asimismo, garantizarán que los menores con discapacidad tengan los
mismos derechos respecto a la vida en familia.

3. CARACTERES DE LA ADOPCIÓN

3.1. ES UN ACTO JURÍDICO. 

La adopción no es un contrato, porque la voluntad coincidente de las parte no puede crear ni las
condiciones de realización, ni los efectos que producirá la misma, estando todo ello establecido por el
orden público y sin que se permita a las partes separarse lo más mínimo de lo estatuido. Es pues un
acto jurídico y se encuentra entonces regido por la teoría general de dicha clase de actos.
“Es una manifestación exterior de la voluntad, bilateral o unilateral

cuyo fin directo es engendrar, sobre el fundamento de una regla de

derecho, o de una institución jurídica, en contra o en favor de una o de

varias personas, un estado, es decir, una situación jurídica permanente

y general, o al contrario, un efecto limitado de derecho que se reduce a

la formación, modificación o extinción de una regla de derecho”

Esta teoría tiene como exponentes a Colin y Capitant, Demolombe, Sanjurjo y entre otros,

quienes señalan un avance en relación a teoría contractual y lo sintetizan de la siguiente

manera:

“En la adopción los requisitos, formalidades y efectos se encuentran

estipulados con precisión por la ley, y en consecuencia, corresponde a

las partes prestar su concurso, es decir, adherir a esas disposiciones

concertadas, entendiéndose lógicamente que si tal adhesión ocurre es

porque los integrados buscan el desarrollo de esas normas y pretenden

sus efectos”

SOLEMNE. 

La adopción es un acto solemne porque debe ser hecho necesariamente en la forma que
la ley prescribe, bajo pena de nulidad. Las formalidades exteriores de que se reviste el acto son de las
que se llaman "ad solemnitatem" y no solamente "ad probationem".

BILATERAL. 

El carácter de bilateral de la adopción resulta del necesario concurso de voluntades para que la misma
se perfeccione. En el derecho actual a la voluntad del adoptante, debe sumarse la de los padres,
tutores o guardadores si es menor y si es mayor, desde luego la del adoptado.
CREA CIERTOS LAZOS DE PARENTESCO, SEMEJANTES A LOS QUE PROVIENEN DE
LA FILIACIÓN LEGITIMA. 

El efecto que produce la adopción es la creación de un parentesco que es desde luego, de caracteres
especiales y limitado a los requerimientos de la institución, no siendo tan amplio como el parentesco
real; por ese motivo decimos que son "lazos de parentesco semejantes" porque vinculan solamente al
adoptante con el adoptado y sus descendientes no haciendo lo mismo con los parientes de ambas partes,
excepto los cónyuges.

Su semejanza deriva de que el adoptado toma el apellido de su adoptante, adquiere el derecho de suceder
ab intestado y surge como consecuencia de la adopción una obligación alimentaria recíproca.

5. CLASES DE ADOPCIÓN
S E S D E A D O P C IÓ N

La adopción en el codigo civil

Adopción de menores de edad

Adopción de personas mayores de


edad
C LA SE

Adopción en el codigo de los niños


y adolescente

Adopción de menores de edad


declarados judicialmente en
abandono

5.1. LA ADOPCIÓN EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL

La adopción vía judicial está contemplada en el Código Procesal Civil que regula la adopción en el
Subcapítulo Tercero "Adopción" del Título II "Disposiciones especiales" de la Sección Sexta
"Procesos no contenciosos", en los artículos 781 al 785. Se trata, pues, de un proceso no contencioso o
de jurisdicción voluntaria.
En el Estado peruano de acuerdo a los artículos 749 y 750 del Código Procesal Civil del Perú (CPC), la
adopción se realiza mediante un Proceso no Contencioso y ante un Juez de Paz Letrado, asimismo el
CPC regula la adopción en la Sección Sexta “Procesos no Contenciosos”, Titulo II, Disposiciones
Especiales, Sub- Capitulo Tercero, desde los artículos 781 al 785, en el cual explica el procedimiento de
adopción desde la Procedencia; Admisibilidad; Audiencia; Ejecución y el supuesto de la Ineficacia de la
Adopción.

5.2. ADOPCIÓN DE MENORES DE


EDAD

El proceso judicial de adopción se realiza


ante Juzgado de Familia funciona sin
necesidad de declaración judicial de
abandono, pero sólo para determinados
casos, tal como lo establece el artículo
128 del Código de los Niños y
Adolecentes.

Así, procede a favor del que posea


vínculo matrimonial con el padre o madre del niño o adolescente por adoptar. En este caso el niño o
adolescente mantiene los vínculos de filiación con el padre o madre biológica.

También procede para el caso del que posea vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, con el niño o adolescente pasible de adopción, y por último,
procede a favor del que ha prohijado o convivido con el niño o adolescente por adoptar durante un
período no menor de dos años.

La adopción es una medida de protección al niño y adolescente, dictado por un Juez, bajo la vigilancia
del Estado, conforme a las reglas del Código Civil articulo 379 y del Código Procesal Civil a través del
Proceso No Contencioso, se establece de manera irrevocable la relación paterno filial entre personas que
no la tienen por naturaleza. En consecuencia, el adoptado adquiere la calidad del hijo el adoptante y deja
de pertenecer a su familia consanguínea.

Se llevara a cabo el proceso judicial de adopción, incoando ante un Juzgado Especializado de


Familia, sin que este requiera la declaración judicial de estado de abandono, para casos
excepcionales de acuerdo a lo señalado en el artículo 128 del Código de los Niños y
Adolescentes, el cual señala el procedimiento judicial de adopciones, mediante la intervención
de un Juez especializado, limitando la intervención de la Dirección General de Adopciones.
Articulo 128.- (…)

a) El que posee vínculo matrimonial con el padre o madre del niño


o el adolescente por adoptar. En este caso el niño o adolescente
mantienen los vínculos de filiación con el padre o madre
biológicos; (un ejemplo de ellos es el caso del padrastro
respecto de su hijastra o hijastro, siempre y cuando mantenga
un vínculo matrimonial con la madre del niño o niña y
viceversa,)

b) El que posea vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de


consanguinidad o segundo con el niño o adolescente pasible de
adopción; (un ejemplo puede ser el caso del abuelo que solicita
la adopción de su nieto, el tío que solicita la adopción de su
sobrino)

c) El que ha prohijado o convivido con el niño o adolescente por


adoptar, durante un periodo no menor de dos años; (es cuando
una persona acoge a un menor con el que no posee ninguna
clase de parentesco, siempre y cuando dicha guarda, sea igual o
superior a dos años.

Este artículo se basa en la conceptualización de la Posición Constante de


Estado.

El que ha prohijado o convivido con el niño o adolescente por


adoptar, durante un periodo no menor de dos años; (es cuando
una persona acoge a un menor con el que no posee ninguna
clase de parentesco, siempre y cuando dicha guarda, sea igual o
superior a dos años.

El cual lo define Gustavo A. Bossert y Eduarado A. Zanoni de la siguiente


manera

“El emplazamiento en el estado familiar requiere del título de estado en sentido formal, puesto que
solo mediante él se hace oponible erga omnes y permite ejercer los derechos y deberes que
correspondan al ejerza, en los hechos, tales derechos y deberes sin título. Tal es el caso de alguien que
se dice hijo de quienes lo tratan públicamente como tal y afirman, a su vez, ser los padres”

De lo señalado podemos determinar que si se ha actuado como si fuera padre de un niño y si este último
hubiera actuado como si fuera hijo sin serlo, la posición constante de estado, trae consigo efectos
jurídicos que reconocen las relaciones de hechos existentes entre dos o más personas, es decir, la
posesión de estado implica ante todo una situación de hecho y dado a la apariencia de ser titular o tener
un estado civil familiar determinado, permite a la ley presumir que quienes en los hechos se han
conducido públicamente en el ejercicio
de un estado de familia, reconocen y
aceptan por medio de esa conducta
la existencia de de hijo con la
persona que lo cuida, haya usado el
apellido del quien conocido con el
nombre del presunto padre.

 Nomen (Nombre).- Que la


persona que aparentemente
tiene una relación de hijo
con la persona que lo
cuida, haya usado el
apellido del quien pretende
ser el padre o la madre, es decir el sujeto del presunto hijo, fuese conocido con el nombre del
presunto padre.
 Tractatus (Trato).- Que haya existido un trato de padre e hijo, es decir, el presunto
hijo fuera tratado como hijo por el presunto padre.

 Fama (Reputación).- Que haya sido reconocido como hijo por los familiares o por
la sociedad, es decir, producto del trato de padre e hijo, la comunidad entienda que
es tenido como hijo.

En el transcurrir del tiempo esta apariencia de hijo/a


tiene significancia jurídica, en la medida que la
posición constante de estado, incorpora los tres
elementos mencionados, los cuales guarda relación
con el presente artículo establecido en el Código de
los Niños y Adolescentes, en virtud de ello queda
demostrado que la adopción por excepción puede ser
recurrida mediante los diferentes supuestos
presentados en el artículo en mención.

5.3. ADOPCIÓN DE PERSONAS MAYORES DE EDAD

Tratándose de mayores de edad, es el Código Procesal Civil el que regula estas adopciones, y señala el
proceso no contencioso según lo ordena el artículo 781 de ese cuerpo de leyes. Si el presunto adoptado
es incapaz, se requiere la intervención de su representante legal. Y si cesa la incapacidad del adoptado,
éste puede solicitar se deje sin efecto la adopción. Y esto lo puede hacer dentro del año siguiente del
cese de la incapacidad

En el caso de mayores de edad y aquellos en los que los tutores, curadores o  padres dan en adopción a
sus hijos. Se presenta la solicitud, realizadas las publicaciones sin oposición se realiza la Audiencia de
Actuación y Declaración y el Juez expide Resolución, la que consentida  da lugar a su ejecución,
oficiándose al Registro de Estado  Civil

A tenor del artículo 781 del Código Procesal Civil


En este proceso se tramita la adopción de personas mayores de edad.

Si el presunto adoptado es incapaz, se requiere la intervención de su representante. Si es este el


adoptante, la solicitud se atenderá con el Ministerio Público.

La persona que quiera adoptar a otra acompañara según el artículo 782 del Código Procesal Civil:

 Copia certificada de su partida de nacimiento y de matrimonio, si es casado;

 Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de su matrimonio, si es casado;

 Los medios probatorios destinados a acreditar su


solvencia moral;

 Documento que acredite que las cuentas de


su administración han sido aprobadas, si el solicitante
ha sido representante legal del adoptado;

 Copia certificada del inventario y valorización judicial


de los bienes que tuviera el adoptado; y

 Garantía otorgada por el adoptante, suficiente a


criterio del Juez, si el adoptado fuera incapaz.

5.4. LA ADOPCION EN EL CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

La adopción vía administrativa se rige según el Código de los Niños y Adolescentes norma lo relativo a
la adopción de menores de edad en el Titulo II "Adopción" del Libro Tercero "Instituciones familiares".

Conforme al artículo 115 del Código de los Niños y Adolescentes, la adopción es una medida de
protección al niño y adolescente por el cual, bajo la vigilancia del Estado, se establece de manera
irrevocable la relación paterna – filial entre personas que no la tienen por naturaleza. En consecuencia, el
adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptado y deja de pertenecer a su familia consanguínea.

Para la adopción de niños o de adolescentes se requiere que hayan sido declarados previamente en
estado de abandono, sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 378 del
Código Civil (art. 117 del Código de los Niños y Adolescentes).

Dado que existen supuestos en lo que un adulto desea adoptar a una persona mayor de 18 años, nuestro
país crea un articulado normativo que regula de manera estricta dicho procedimiento.

De acuerdo al artículo 781, si la persona mayor de edad que va ser adoptado es un agente
incapaz, se requiere necesariamente la intervención de su representante; en el supuesto que el
representante sea la persona que quiere adoptar, la solicitud se entenderá con el Ministerio
Público.

Luego de ello, se solicitara al adoptante una serie de documentación, adicional a lo señalado en


el artículo 751 con la finalidad de dar trámite al proceso. La documentación es la siguiente:

 Se solicita la copia certificada de partida de nacimiento y de matrimonio del


adoptante con la finalidad de verificar que la persona se encuentre soltera o si
estuviera casada, su pareja otorgue su consentimiento, debido a que crearan y
compartirán un vinculo familiar y entrara a tallar en los efectos sucesorios que
podrían surtir de cualquier relación de filiación por consanguineidad.
 De igual manera se solicita la copia certificada de la partida de nacimiento del
adoptado y de su matrimonio, si es el caso, para verificar cuales son las relaciones
filiales que se crearían al momento de adoptar.

Asimismo, se solicita los medios probatorios destinados a acreditar la solvencia moral y que
acredite las cuentas de su administración del adoptante; en la medida en que esta persona se
hará cargo del cuidado y atención adoptado y se debe probar que el adoptante no se
aprovechara de la nueva relación filial existente.
i. Copia certificada del inventario y valorización judicial de los bienes que tuviera
el adoptado; y
ii. Garantía otorgada por el adoptante, suficiente a criterio del Juez, si el adoptado
fuera incapaz.

Asimismo, si en la audiencia no existiera oposición, el adoptante tiene la potestad de poder


ratificar su voluntad de adoptar y el Juez en el uso de sus facultades, podrá resolver de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 378 del Código Civil en lo que respecta, con la finalidad
de dar por consentida la resolución que declara la adopción y oficiara al Registro del Estado
Civil para que se pueda extender la nueva partida de nacimiento del adoptado.
5.5. ADOPCIÓN DE MENORES DE EDAD DECLARADOS JUDICIALMENTE EN
ABANDONO

Por medio de la Ley de Procedimiento Administrativo de Adopción de Menores de Edad Declarados


Judicialmente en Abandono, Ley Nº. 26981, la Secretaria Nacional de Adopciones (SNA) del Ministerio
de la Mujer y del Desarrollo Social autoridad central responsable de proponer la política y normatividad
en materia de adopción, conducir y supervisar los procesos de adopción administrativa a nivel nacional e
internacional.

Los criterios para la evaluación de los padres sustitutos son:

 Las personas que desean adoptar deben ser emocionalmente estables, optimistas, con
autoconfianza, capacidad afectiva, respeto y aceptación hacia el niño, niña o adolescente que
adoptarán.

 Deben acreditar solvencia moral y contar con recursos intelectuales normales, de preferencia con


secundaria completa.

 Además deben tener estabilidad económica y vivienda que garantice la atención de las
necesidades básicas de alimentación, salud y educación de su futuro/a hijo/a.
 Su edad debe estar comprendida preferentemente entre 25 y 55 años. Excepcionalmente se
evaluarán las solicitudes que no se circunscriban a estas edades.

Documentos que deben presentar los adoptantes nacionales para la adopción de un niño, niña o
adolescente:

 Fotocopia fedateada del documento de identidad (DNI)

 Copia certificada o fedateada de la partida de nacimiento de los adoptantes y de sus hijos (de ser
el caso)

 Copia certificada o fedateada de la partida de matrimonio civil (de ser el caso)

 En caso de ser divorciado(a), copia certificada


de la sentencia de divorcio o documento
equivalente.

 Certificado de salud física y mental, y


resultados de los exámenes médicos
(VIH, hepatitis tipo B, Rayos X y
otras enfermedades infecto contagiosas)

 Certificados negativos de antecedentes


policiales.

 Certificados negativos de antecedentes penales.

 Certificado de registro negativo de deudor


alimentario moroso.

 Certificado de trabajo, declaración jurada de impuestos a la renta y otro documento que


acredite ingresos económicos.

 Certificado domiciliario.

 Fotografías actualizadas de la familia y el hogar, con una antigüedad no mayor de 4 meses.

4. REQUISITOS PARA LA ADOPCIÓN SEGÚN EL ARTÍCULO 378° DEL CODIGO CIVIL.


 El adoptante goce de solvencia moral.

 La edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del hijo por adoptar.

 Cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su cónyuge.

 El adoptado preste su asentimiento si es mayor de diez años.

 Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria


potestad o bajo su curatela.

 Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo


de familia si el adoptado es incapaz.

 Que sea aprobada por el juez.

 Si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aquél


ratifique personalmente ante el juez su voluntad de adoptar.

Se exceptúa de este requisito, si el menor se encuentra en el extranjero


por motivo de salud.

CARACTERISTICAS DE LA ADOPCION.

 Es una institución de Derecho de familia, genera vínculo familiar o paterno filial. 


 Es irrevocable (artículo 380 del Código Civil), una vez dada la adopción, los adoptantes no
pueden dar marcha atrás. 
 Es un acto puro, es decir que no está sujeta a alguna modalidad como condición o plazo, debido a
que constituye un estado de familia de orden filial. El artículo 381 del C.C. dice que: “La
adopción no puede hacerse bajo modalidad alguna”. 
 Prohibición de pluralidad de adoptantes, ya que,-conforme a lo dispuesto por el C.C. en su
artículo 382- “nadie puede adoptado por mas de una persona, a no ser por los cónyuge”. Se
permite a los cónyuges adoptar ya que así formarían una familia, la cual es conformada
básicamente por mamá, papá e hijo(s). 
 Es un acto voluntario, que tiene como consecuencia el reputar padre e hijo a quienes no lo son
por naturaleza. 
 Es un acto jurídico solemne, ya que debe intervenir el Estado a través de un funcionario público. 
 Todas las adopciones deben ser registradas en el Registro Nacional de Adopciones de la
Secretaría Nacional de Adopciones del Ministerio de La Mujer y Desarrollo Social.

4. FINALIDAD DE LA ADOPCIÓN

4.1. Antecedentes Históricos

Cómo se explicó en un inicio, en la actualidad la adopción tiene por finalidad otorgar progenitores al
menor de edad que no tuvo la oportunidad de desarrollarse en el seno de una familia que carece de los
mismos o en el caso que tengan progenitores, estos no son las personas adecuadas o idóneas para poder
brindar atención, protección o los cuidados necesarios que el menor de edad requiera para su desarrollo
integral. Esta finalidad de la adopción ha ido variando, debido a que un inicio el objetivo principal de la
adopción era prolongar el nombre, linaje, fortuna familiar, doméstico e incluso por un tema religioso
que quedaba a cargo del adoptado, motivo por el cual pasaremos a detallar los antecedentes de la
institución estudiada.

a) En las Culturas Pre -


Romanas y en el
Derecho Romano.

 En las
Culturas Pre-
Romanas

La concepción
primigenia de la
adopción, fue
conocida en la remota
antigüedad, teniendo
como principal pilar a
la religión, es decir que la adopción existía en tanto servía para perpetuar el culto
doméstico de quienes imposibilitados de tener hijos, se veían precisados a introducir
dentro de su familia a alguien que por vínculo sanguíneo no lo era, con sus respectivos
efectos, civiles, económicos y políticos.

Lo expuesto es manifestado por diversos autores consultados:

“La adopción tuvo en sus comienzos una finalidad


eminentemente religiosa como fue la de perpetuar el
culto doméstico, se había impuesto la necesidad de
dejar un hijo para que con sus oraciones y sacrificios
abriera las puertas del cielo a su antecesor”55

En la cultura Hindú, es donde la adopción habría tenido sus orígenes, por lo que es considerada
como la cuna de la adopción, a partir desde donde se habría extendido a las demás culturas de
la época, (egipcios, hebreos, árabes, griegos, romanos) así como a las culturas posteriores.

Estuvo regulada en las Leyes del Manú (Manava – dharma – sastra), cuya
denominación se le atribuye por su promulgación (hijo de Brahma) la cual data.

“QUINO CALLE, GISELLA EDITH, Loc.cit. pp. 18 aproximadamente al


siglo II a. de J.C y el siglo II d. de JC, de acuerdo a ello la adopción en esos
tiempos estaría ligada a costumbres y creencias relacionadas a la religión”.

Sin embargo algunos autores remontan su existencia a unos diez siglos antes de Jesucristo;
considerada por ser una colección de preceptos religiosos, morales y jurídicos que debían
seguir las castas de la India, es un claro reflejo de la organización social, religiosa y económica
de la época, los cuales fueron consecuencia de una recopilación de modos y costumbres de una
sociedad de características estratificadas, en las cuales se contemplaban los deberes y reglas de
casta desde un punto de vista que favorecía absolutamente a los “brahamanes” en la antigua
India.57 Del Código se desprende los estados de filiación, considerando a todos parientes y
herederos de la siguiente forma:58

El que se tenga por


El hijo carbal de
la mujer
legítimo El hijo dado.
debidamente
matrimonio
autorizada.

El hijo abandonado
El adoptado. El nacido por sus padres
clandestinamente.
naturales.

Adoptar un hijo era velar por la prosperidad de la religión doméstica, por salud del hogar, por
la continuación de las ofrendas fúnebres, por el reposo de los Manes de los antepasados.59

Asimismo, en el Libro Noveno de Leyes Civiles y Criminales, Deberes de la Clase


Comerciante y de la Clase Servil, en el Zloka (versículo) 127 dice:

“El hombre que no tenga hijo varón puede hacer que su hija le de uno,
empleando la siguiente fórmula: El hijo que nazca de esta sea mío, para
que ofrezca en mi honor la oblación fúnebre”60

Como se puede apreciar del párrafo anterior, era de suma importancia dejar descendencia en la
cultura Hindú, ya que de esta dependía la realización de las diversas tradiciones de aquella
época, entre ellas la de celebrar sacrificios en honor de un difunto y comidas fúnebres con la
finalidad que continúe el culto de ese entonces.

Más adelante en el Zloka 169 se consagra la calidad de hijo adoptivo:

“Cuando un hombre acepta por hijo a un joven de su misma casta que está
enterado de las ventajas y desventajas del nuevo estado en que va a
entrar, y dotado además de las virtudes que deben adornar a un hijo, este se
ha de reconocer como hijo adoptado”

Sobre el hijo dado, que en el fondo viene a ser lo mismo que el adoptado, el libro de Leyes
precisa que podía ser de dos clases:62

a. Cuando los padres de común acuerdo cedían su hijo a un hombre de su misma


casta, mediante una libación de agua, siempre y cuando este no tuviera hijos y
aquel le tenga afecto.
b. El que ofrecía espontáneamente a otro por haber perdido a sus padres o que
estos lo hayan abandonado sin motivo.

Asimismo en el Zloka 141 señalaba que el hijo adoptado tenía derecho a la totalidad de la
herencia del adoptante, siempre y cuando el adoptante no tenga un hijo legitimo, en el caso lo
tuviera solo tenía derecho a una sexta parte.63

Aunado a ello, se instituyó una figura afín o paralela denominada el Levirado o Levirato 64.
Tanto la adopción con el Levirado, tenían una finalidad común que era la de “perpetuar el
culto doméstico”, debido a las creencias religiosas de aquella época, que consistían en
sacrificios y oraciones de las personas fallecidas, con la finalidad de asegurar el reposo en
la tumba y la liberación en la otra vida del fallecido.

“La adopción de un hijo de un Levirado, consistía que


el padre que no tenía descendiente varón podía
designar a una hija para que le diese un heredero,
dirigiendo a su yerno después de la ofrenda ritual, con
las siguientes palabras: <sea para mi tu hijo
varón>.”65

En la cultura egipcia, la adopción tuvo básicamente una fundamentación religioso- sucesorio,


en tanto que no solo se buscaba la perpetuación del culto doméstico y costumbres, sino que
ante la imposibilidad que alguien extraño al grupo familiar pudiera heredar, las personas que
no podían tener descendencia se veían precisados a introducir a su núcleo familiar a quien no
lo era, con la finalidad de que luego de su deceso, la persona adoptada pudiera heredarlo.

La adopción de mayor trascendencia en Egipto fue la de Moisés, quien fuera adoptado por
Termula la hija del Faraón, luego de rescatarlo de las aguas del río Nilo.

Asimismo, una característica esencial de la adopción en Egipto fue que el adoptado no perdía
el nombre y seguía llamándose hijo de sus padres naturales, teniendo c o n s i d e r a c i ó n
derechos f a m i l i a r e s p a r a los efectos sucesorios simultáneamente en las dos familias.

En la cultura hebrea, encontramos que antes que la adopción propiamente dicha, se


practicaba el denominado Levirado, el cual lo encontramos en la Biblia en el Libro de
Génesis Cap. 38; 6-9:

“Judá tomó para su primogénito, Er, una mujer llamada Tamar. Pero Er no le gusto a Yahvé,
quien le quito la vida. Entonces Judá dijo a Onán: Toma la esposa de tu hermano y cumple
con tu deber de cuñado, tratando de darle descendencia, Onán sabía que aquella
descendencia no sería suya”
c eso
tres e ta p a s:
roce

6. ETAPAS DEL PROCESO DE ADOPCIÓN


rm in a qqu e e l p ro
ción se re aalice eenn tre

Pre-Adoptiva
term
islació nn ddeete

Adoptiva
ooppció
isla

Post- Adoptiva.
La l
de
Las etapas que comprende el proceso de adopción, anteriormente señaladas, tienen los siguientes plazos:

PREADOPTIVA

Se divide en dos etapas:

 Inscripción y evaluación. La inscripción dura un día, y la evaluación toma 15. En la práctica,


este plazo puede prolongarse por falta de disponibilidad de tiempo de los adoptantes o por no
presentar los documentos requeridos oportunamente.

 Lista de espera y designación. Tarda sesenta días. Dependerá de la amplitud de las expectativas
sobre la edad y sexo de las niños y niñas, así como de la aceptación de los antecedentes familiares y/o
de salud del adoptado/a.

ADOPTIVA

Se divide en tres etapas:

 Aceptación de designación (7 días), presentación (un día), informe de empatía (un día),


externamiento (un día). Este plazo puede prorrogarse de considerar el Equipo Técnico que el
adoptado/a no está preparado para ser externado/a.

 Colocación familiar. Toma 7 días; en algunos casos puede ampliarse a 7 días adicionales, si se
considera técnicamente recomendable.

 Resolución de adopción (un día) y término de apelación (un día).

POST- ADOPTIVA

 Esta etapa, en la que se realizan informes semestrales, tiene dos clasificaciones: adopciones


nacionales, 3 años; adopciones internacionales, 4 años.

PRIORIDADES EN LISTA DE ESPERA

Tienen prioridad en la designación para adopción aquellas personas o parejas que están dispuestos a
recibir en su hogar:

 Un niño, niña o adolescente que presente alguna discapacidad;

 Una niña o niño mayor de 5 años;

 Un grupo de hermanitos.
Ello significa que su solicitud de adopción será evaluada con precedencia a las demás, y podrán
asimismo ser pasibles de una designación directa.

6. ADOPCIONES INTERNACIONALES DE NIÑOS Y


ADOLESCENTES

Las disposiciones especiales para las adopciones internacionales de


niños y adolescentes están contenidas en el Capítulo III "Disposiciones
especiales para las adopciones internacionales de niños y adolescentes"
del Título II "Adopción" del Libro Tercero "Instituciones familiares"
del Código de los Niños y Adolescentes, en los artículos 129 y 130.

Según el artículo 129, primer párrafo, del Código de los Niños y


Adolescentes, se entiende por adopción internacional la solicitada por
residentes en el exterior. Éstos no están exceptuados de los procedimientos y plazos establecidos en el
Código de los Niños y Adolescentes.

Cada vez es mayor la cantidad de ciudadanos estadounidenses que busca adoptar menores. Con la
reducción del número de menores disponibles para la adopción en los Estados Unidos, más y más
ciudadanos estadounidenses adoptan menores de otros países. Este año, miles de menores vinieron de
países extranjeros a los Estados Unidos, ya sea adoptados en el exterior por ciudadanos estadounidenses
o como potenciales adoptados.

La adopción internacional es un asunto legal privado entre un individuo privado (o pareja) que desea
adoptar y una corte extranjera que opera conforme a las leyes y regulaciones de ese país. Las autoridades
estadounidenses no pueden intervenir para representar a los padres potenciales en las cortes del país en
el que se lleva a cabo la adopción. Sin embargo, el Departamento de Estado brinda información sobre
los procesos de adopción en varios países y los requisitos legales de los Estados Unidos para traer a un
menor adoptado en el extranjero.

REQUISITOS DE ADOPCIÓN INTERNACINAL

Para completar una adopción internacional y traer un menor a los Estados Unidos, los padres adoptivos
potenciales deben cumplir con los requisitos establecidos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración
(Bureau of Citizenship and Immigration Services, BCIS) del Departamento de Seguridad Nacional, por
el país extranjero en el que el menor reside y, a veces, por el estado en el que residen los padres
adoptivos. Aunque los procedimientos y los requisitos de documentación parezcan repetitivos, debe
procurar diversas copias de cada documento por si los necesita para cumplir con los requisitos del BCIS,
el país extranjero o el estado en el que vive. El proceso se diseñó para proteger al menor, a los padres
adoptivos y a los padres biológicos.

LEYES APLICABLES PARA LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL

La Ley de Inmigración y Nacionalidad (Immigration and Nationality Act, INA) es la ley de inmigración
de los Estados Unidos que contempla la emisión de visas a ciudadanos de otros países, incluidos
menores adoptados en el extranjero o que vienen a los Estados Unidos para ser adoptados. La
disposición legal general en cuanto a la adopción de menores se encuentra en la INA, artículo 101(b)(1)
(E). Allí se estipula la clasificación de inmigración de "un menor de dieciséis años de edad adoptado
bajo la custodia legal de, y que vivió con, los padres adoptivos durante al menos dos años". Esta
"disposición de dos años" es para individuos que temporalmente viven en el exterior y desean adoptar a
un menor de acuerdo con las leyes del estado extranjero en el que residen. Sin embargo, la mayor parte
de los padres adoptivos no puede pasar dos años viviendo en el extranjero con el menor. En
consecuencia, buscan beneficios bajo otra disposición de la INA, el artículo 101(b)(1)(F), que otorga la
clasificación de inmigrante a huérfanos adoptados o próximos a ser adoptados por ciudadanos
estadounidenses. En el marco de este artículo de la ley, tanto el menor como el padre adoptivo deben
cumplir una cantidad de requerimientos estipulados por la INA y las regulaciones afines, pero se
prescinde del requisito de residencia de dos años. Una vez demostrado que califican tanto los padres
como el niño, al menor se le emitirá una visa para que viaje a los Estados Unidos.

EL DEPARTAMENTO DE ESTADO PUEDE:

 brindar información sobre la adopción internacional en países de todo el mundo;


 brindar información general sobre los requerimientos de visa para los Estados Unidos específica
de la adopción internacional;
 hacer preguntas a la sección consular de los Estados Unidos en el extranjero en cuanto al estado
de un caso de adopción en particular y clarificar documentación u otros requerimientos;
 garantizar que los ciudadanos estadounidenses no sean discriminados frente a las autoridades o
cortes extranjeras conforme la ley local sobre adopciones.
EL DEPARTAMENTO DE ESTADO NO PUEDE:

 involucrarse en forma directa en el proceso de adopción en otro país;


 actuar como un abogado o representar a los padres adoptivos en la corte;
 ordenar que se lleve a cabo una adopción o que se emita una visa

6.1. REQUISITOS PARA LAS ADOPCIONES INTERNACIONALES DE NIÑOS Y


ADOLESCENTES

Sólo pueden adoptar en el Perú los ciudadanos peruanos o extranjeros cuyo país de residencia o los
Organismos Acreditados y autorizados, hayan suscrito Tratado o Convenio en la materia con el Perú o
con la Secretaría Nacional de Adopciones y se encuentren vigentes.

Los adoptantes residentes en el extranjero deberán presentar su solicitud de adopción a los centros o
instituciones autorizados por su país de residencia para tramitar adopciones internacionales de
conformidad con los convenios internacionales vigentes.

Los adoptantes deberán acudir a la autoridad central extranjera competente y presentar


su documentación a través de esta entidad o de aquella institución que la autoridad central autorice
expresamente. Los documentos exigidos por la legislación peruana son:

 Solicitud dirigida a la Secretaria Nacional de Adopciones en la que se presenta él o los


solicitantes exponiendo su motivo para adoptar una niña, niño o adolescente.

 Copia legalizada del pasaporte

 Autorización oficial de su país para adoptar una niña, niño o adolescente peruano en estado de
abandono judicialmente declarado.

 Partida de nacimiento de los adoptantes.

 Partida de matrimonio civil, de ser el caso.

 En caso de ser divorciado o divorciada, copia certificada de la sentencia de divorcio o documento


equivalente.

 Partida de nacimiento del hijo/a o hijos/as biológicos/as, de ser el caso.


 En caso de viudez, partida de defunción correspondiente.

 En caso de tener hijo/a o hijo/as adoptados/as, presentar sus partidas de nacimiento y reportes de
seguimiento post adoptivo, en aquellas adopciones que no hayan sido tramitadas a través de la
Secretaría Nacional de Adopciones.

 Certificados negativos de antecedentes policiales y penales.

 Certificado domiciliario o documento equivalente.

 Certificados médicos de salud física y mental, con una antigüedad no mayor de 3 meses,
expedidos por un centro de salud o institución autorizada, incluyendo los resultados de los exámenes
de HIV Hepatitis B, otras enfermedades infecto-contagiosas y rayos X de pulmones del o los
adoptantes y de las personas que convivan con ellos.

 Certificados de trabajo, constancia de ingresos, declaración jurada del impuesto a la renta y


demás documentos que acrediten ingresos estables y capacidad económica.

 En caso de haber participado en un taller o programa de preparación para la adopción, presentar


documentos que lo acrediten.

 Fotografía de los adoptantes, de los interiores, exteriores del hogar y de sus familiares en hoja A-
4 Bond, con una antigüedad no mayor a 4 meses.

 Informe Psico-Social de los adoptantes, el que deberá contener la motivación para adoptar,


relaciones interfamiliares, relaciones sociales y relaciones interpersonales, evaluación de su situación
económica, así como cualquier otro aspecto que permita una mayor aproximación a su entorno socio-
familiar.

 Compromiso de seguimiento post-adoptivo expedido por la autoridad central del país de


residencia de los adoptantes consistente en la remisión de informes semestrales del niño adoptado por
un período de 4 años.

 Toda la documentación presentada por los adoptantes residentes en el exterior deberá estar
traducida al español por traductor público y legalizada las firmas por las autoridades oficiales del país
extranjero, por el Consulado Peruano y por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú; y debe
ser remitida debidamente ordenada en dos fólderes plastificados para adjuntar los originales y las
copias por separado.
ESTOS SON LOS REQUISITOS Y TRÁMITES PARA
ADOPTAR UN NIÑO EN EL PERÚ.

Las personas que por algún motivo no pueden tener hijos,


tienen la opción de adoptar a un niño, siempre y cuando el
menor haya sido declarado en abandono por el Poder
Judicial.

Si estás pensando en tener hijos y el camino elegido fue el


de la adopción, lo primero que tienes que hacer es informarte acerca de los trámites que tendrás que
hacer. Eda Aguilar, directora general de adopciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, destacó que en la actualidad se ha incrementado el número de adopciones por parte de
nacionales, cuando antes eran mayoría las adopciones por parte de familias extranjeras.

Anotó que el proceso de adopción de niños, niñas y adolescentes consta de 5 etapas y las personas que
quieran aplicar, pueden acudir a las oficinas especializadas en Lima (av. Benavides 1155 – Miraflores) y
otras 10 ciudades del país (Piura, Lambayeque, La Libertad, Huánuco, Loreto, Junín, Ayacucho, Cusco,
Arequipa y Puno).

1. MARCO NORMATIVO

La legislación peruana prevé tres modalidades de adopción que se ejecutan a través de


procedimientos administrativos, judiciales y notariales.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 379 del Código Civil, la adopción se tramita
con arreglo a lo dispuesto en el Código Procesal Civil, el Código de los Niños y
Adolescentes, la Ley 26981, Ley de Procedimiento Administrativo de Adopción de
Menores de Edad Declarados Judicialmente en Abandono o la Ley 26662, Ley de
Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, según corresponda.
Las normas peruanas han contemplado el derecho del adoptado a solicitar su cese de
adopción. Al respecto el artículo 385 del Código Civil prescribe lo siguiente: El
menor o el mayor incapaz que haya sido adoptado puede pedir que se deje sin efecto
la adopción dentro del año siguiente a su mayoría o a la fecha en que desapareció su
incapacidad. El juez lo declarará sin más trámite. En tal caso, recuperan vigencia,
sin efecto retroactivo, la filiación consanguínea y la partida correspondiente. El
registro del estado civil respectivo hará la inscripción del caso por mandato judicial.

Los sujetos que pueden ser objeto de adopción en el Perú son los menores de edad
declarados o no en estado de abandono y los adultos con o sin goce del ejercicio de
sus capacidades.

2. CONCEPTUALIZACIÓN

En la legislación peruana se conceptualiza la adopción de un menor de edad como una


medida de protección al niño y al adolescente por la cual, bajo la vigilancia del Estado, se
establece de manera irrevocable la relación paterno-filial entre personas que no la tienen por
naturaleza; con lo cual el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de
pertenecer a su familia consanguínea.

Por su parte, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables señala que la adopción es


«un encuentro entre el niño, en su necesidad y los padres en su deseo. No es un derecho de
los adultos de conseguir que se les confíe un niño porque lo desean. La adopción es una
medida de protección, un derecho, que posibilita la convivencia familiar a niñas, niños y
adolescentes que han sido declarados judicialmente en abandono y se encuentran, por
tanto, en situación de desprotección familiar.» (Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, 2013)

¿QUIÉN PUEDE ADOPTAR UN NIÑO?


Sólo pueden adoptar en el
país, los ciudadanos
peruanos; los ciudadanos
extranjeros que residen en
Perú y los ciudadanos
extranjeros cuyo país de
residencia hayan suscrito
Convenio al respecto con el Perú o con la Secretaría Nacional de Adopciones.

Si planeas venir al Perú para realizar una adopción planifica tu viaje con anticipación. Para que puedas
efectuar con tiempo todo los trámites y asistir a todas las reuniones necesarias según lo requerido.

 Los adoptantes de preferencia deben ser casados, no obstante se aceptan personas solteras,
divorciadas y viudas en casos excepcionales (los cuales deben tener entre 30 a 45 años).
 Las personas deben tener entre 25 a 55 años y deben adoptar a personas con18 años de
diferencia como mínimo.
 La pareja debe tener como mínimo 2 años de convivencia. Asimismo aceptan que la pareja
tenga un hijo adoptado o biológico; en caso que tuviera más, tendrá que adoptar un niño de más de 5
años.
 El matrimonio debe tener instrucción, mínimo secundaria completa. La familia tendrá que asistir
a un Taller de Formación impartida por la Secretaría Nacional de Adopción.
 Si es una persona extranjera o reside en el extranjero debe permanecer en el Perú, mínimo 30
días.
 Hay criterios de selección para adoptar un niño de cierta edad: las personas que tienen entre 25 a
43 años pueden adoptar de recién nacidos a 3 años, entre 43 a 51 años puede adoptar de 3 a 4 años y
entre 51 a 55 años a partir de 5 años.
 Las personas solteras, divorciadas o viudas con hijos, se les brindará la propuesta de adoptar
niños mayores de 6 años.

¿QUÉ TRÁMITES DEBES REALIZAR PARA ADOPTAR UN NIÑO?

La mayoría de documentos deben tener menos de un año y los de salud tres meses como máximo.
1. El matrimonio o persona natural debe presentar una solicitud dirigida a la Secretaria Nacional de
Adopciones donde expone el motivo para adoptar una niña, niño o adolescente. El modelo lo
puedes adquirir en el Ministerio de la Mujer o en la Embajada del Perú en el país del cual eres
residente.
2. Copia legalizada del DNI, pasaporte o del documentos de identidad de los adoptantes. Si tuvieran
hijos propios o adoptados deberá presentar sus identificaciones legalizadas.
3. El documento debe tener los nombres completos correctos.
4. Fotografías tamaño carnet de cada solicitante y fotografías de la familia que sean recientes.
También fotos de la vivienda de la pareja y del dormitorio que va ofrecer al niño. Las cuales
deben estar adjuntas a sus documentos. Presentadas en hojas A4.
5. Certificado de matrimonio o certificado de sentencia en caso de divorcio. En caso de viudez debe
presentar la partida de defunción del
cónyuge.
6. Comprobación de salud física con
pruebas específicas. Donde certifique
que no tiene SIDA, hepatitis,
enfermedades infectocontagiosas y
pulmonares, asimismo de sus hijos o
personas que convivan con el
matrimonio o persona solicitante.
Además comprobación de salud
mental acreditado por un psiquiatra,
basándose en su historia clínica o en
su examen de salud mental.
7. Los documentos deben tener como máximo tres meses desde el ingreso.
8. Certificado de antecedentes policiales y penales que demuestren que no tiene ningún ajuste con
la justicia.
9. Certificado de trabajo, constancia de ingreso anual, declaración de impuesto a la renta y
cualquier documento que acredite solvencia económica para adoptar un niño.
10. Certificación domiciliaria o demostración de vivienda estable.

¿QUÉ PROCESO SE DEBE LLEVAR PARA LA ADOPCIÓN?


Hay 3 etapas que debe seguir.

 PRIMERA ETAPA

Asistencia a la Sesión Informativa, asistencia a los talleres de pre adopción, ingreso de la ficha de
inscripción a Mesa de Partes, evaluación psico-social y legal, declaración de aptitud, ingreso al Registro
Nacional de Adoptantes y propuestas de parte del Consejo de Adopciones.

 SEGUNDA ETAPA

Etapa se le comunica la designación del niño, tienen siete días, para enviar la carta de aceptación, se le
comunica al alberge para la preparación del niño, se inicia la etapa de empatía con el niño (la cual lleva
de 4 a 7 días), relación externa, etapa de colocación familiar (dura de 7 a 14 días, en la cual recibirá dos
visitas), firma de la resolución de adopción y compromiso, acompañamiento post adoptivo, plazo de ley
para la resolución de adopción y firma (1 día), Comunicación a la RENIEC y obtención de la nueva
partida del niña o niño adoptado.

 TERCERA ETAPA 

Se realizan visitas semestrales a las familias por tres años. En caso de adopciones internacionales las
familias o instituciones autorizadas deberán remitir informes semestrales durante un periodo de 4 años,
salvo lo dispuesto en los convenios internacionales.

3. ADOPCIÓN CON PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

La adopción mediante
procedimiento administrativo recae
en niñas, niños y adolescentes. Este
proceso de adopción es conducido
por el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Este organismo del Poder Ejecutivo
tiene entre sus funciones la supervisión de los procesos de adopción de niñas, niños
y adolescentes declarados judicialmente en abandono. Dicha función la ejerce a
través de la Dirección General de Adopciones, que es el órgano de línea encargado
de tramitar las solicitudes de adopción.
El proceso de adopción y la interposición de recursos que se presenten durante el
trámite no requieren de asesoría legal externa. La oficina de adopciones brinda el
servicio de manera gratuita.1

3.1. ¿QUIÉNES PUEDEN SER ADOPTADOS?

Sólo los menores de edad declarados en abandono mediante resolución judicial pueden
ser adoptados mediante este procedimiento. Para ello, en función de su edad y madurez,
es requisito contar con su consentimiento.

Para declarar a un niño en estado de abandono debe realizarse el Proceso de


Investigación Tutelar, que consta de dos etapas: la investigación tutelar, a cargo del
MIMP2, y la declaración del estado de abandono a cargo del Poder Judicial. Este
modelo sólo se cumple en Lima. En provincias, tanto la investigación tutelar como la
declaración de abandono está aún a cargo del Poder Judicial.3

El juez especializado puede declarar en estado de abandono a un niño o adolescente


cuando:

 Sea expósito;

 Carezca, en forma definitiva, de las


personas que conforme a la ley tienen
el cuidado personal de su crianza,
educación o, si los hubiera,
incumplan las obligaciones o deberes
correspondientes; o carecieran de las
calidades morales o mentales
necesarias para asegurar la correcta
formación;
 Sea objeto de maltratos por quienes están obligados a protegerlos o
permitir que otros lo hicieran;
 Sea entregado por sus padres a un establecimiento de asistencia social
público o privado y lo hubieran desatendido injustificadamente por seis
meses continuos o cuando la duración sumada exceda de este plazo; Sea
dejado en instituciones hospitalarias u otras similares con el evidente
propósito de abandonarlo;
 Haya sido entregado por sus padres o responsables a instituciones
públicas o privadas, para ser promovido en adopción;
 Sea explotado en cualquier forma o utilizado en actividades contrarias a
la ley o a las buenas costumbres por sus padres o responsables, cuando
tales actividades sean ejecutadas en su presencia.
 Sea entregado por sus padres o responsables a otra persona mediante
remuneración o sin ella con el propósito de ser obligado a realizar
trabajos no acordes con su edad.

Cuando un menor de edad es declarado judicialmente en estado de abandono, la oficina de


adopciones comunica a las instituciones de albergue y hogares temporales la recepción de la
resolución correspondiente.5 En el proceso de adopción, las aldeas infantiles, hogares,
orfelinatos y en general las instituciones que albergan o tienen bajo su cuidado y protección
a menores de edad en situación de presunto abandono colaboran con el ministerio en el
impulso de los procesos judiciales de investigación tutelar, a fin de que si hubiera lugar a la
declaración judicial de abandono puedan ser promovidos en adopción.6

3.2 ADOPCIONES PRIORITARIAS

Según la información que brinda el


portal del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, las adopciones
que el Estado peruano considera
prioritarias son aquellas que tienen como finalidad encontrar una familia especial que
brinde amor, protección y cuidados, de acuerdo a las necesidades de los niños, niñas y
adolescentes, que son susceptibles de ser adoptados; y están integradas por niños y niñas
mayores de nueve años, adolescentes, grupos de hermanos, niños(as) con problemas de
salud y niños(as) con necesidades especiales.

3.2. ¿QUIÉNES PUEDEN ADOPTAR?


Los adoptantes son de preferencia cónyuges o
personas naturales, mayores de edad, que
expresan de manera formal, indubitable y por
escrito su deseo de adoptar a un menor de edad
declarado en abandono.

Los adoptantes pueden ser peruanos casados


con ciudadanos de otra nacionalidad residentes
en el extranjero, peruanos residentes en el
extranjero o extranjeros residentes en el Perú o en el extranjero.

La adopción por extranjeros es subsidiaria de la adopción por nacionales. En caso de


concurrir solicitudes de nacionales y extranjeros, se prefiere la solicitud de los
nacionales.7

3.3. PROCESO DE ADOPCIÓN


El proceso de adopción de un menor declarado en estado de abandono se realiza en tres
fases: la fase pre adoptiva o evaluativa, la fase adoptiva y la fase post adoptiva o de
seguimiento.

3.3.1. FASE PRE ADOPTIVA O EVALUATIVA

a) Presentación de la solicitud y evaluación de los adoptantes


Según el artículo 5 de la Ley 26981, Ley de Procedimiento Administrativo de
Adopción de Menores de Edad Declarados Judicialmente en Abandono, el
proceso de adopción se inicia con la solicitud de la persona natural o cónyuges
interesados dirigida a la oficina de adopciones.

Para ello, las personas interesadas en adoptar a un menor, previa participación


en sesiones y talleres informativos, recaban de la oficina de adopciones una
ficha de inscripción que deben llenar adjuntando fotos de su vivienda; con este
acto se da inicio al proceso de adopción, que comprende entrevistas personales,
visitas domiciliarias y aplicación de las pruebas psicológicas correspondientes.

El proceso de evaluación es integral y comprende los aspectos psicológico,


moral, social y legal de los solicitantes, debiendo concluir dentro de los quince
días hábiles siguientes contados a partir de la presentación de la solicitud de
adopción.

Para la evaluación de los adoptantes, se consideran los siguientes criterios:

1.- Que el adoptante goce de


solvencia moral.

2.- Que la edad del adoptante sea por


lo menos igual a la suma de la
mayoridad y la del hijo por adoptar.

3.- Que cuando el adoptante sea


casado concurra el asentimiento de su
cónyuge. 4.- Que el adoptado preste
su asentimiento si es mayor de diez
años.

5.- Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria potestad o bajo su
curatela.

6.- Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de familia si el adoptado es
incapaz.
7.- Que sea aprobada por el Juez, con excepción de lo dispuesto en las leyes especiales.

8.- Que si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aquél ratifique


personalmente ante el juez su voluntad de adoptar. Se exceptúa de este requisito, si el
menor se encuentra en el extranjero por motivo de salud.

Para ser aceptados como adoptantes los solicitantes deben reunir las siguientes aptitudes:

 Madurez.
 Antecedentes educativos que permitan apoyar en su normal desarrollo a la niña,
niño o adolescente.
 Estabilidad emocional, capacidad afectiva y de aceptación hacia los demás.
 Ética, integridad moral, autoconfianza y seguridad personal.
 Aptitudes, valores y sentimientos positivos hacia las niñas, niños y adolescentes.
 Expectativas y metas realistas respecto a la niña, niño o adolescente por adoptar.
 La edad debe estar en relación directa a lograr la atención más adecuada de la niña,
niño o adolescente sujeto de adopción.
 Acreditar ingresos estables y suficientes para cubrir las necesidades de crianza,
educación, salud y desarrollo integral de la familia, especialmente de la niña, niño o
adolescente adoptado.
 Capacidad para cubrir las necesidades de crianza, salud y desarrollo integral de la
familia, especialmente de la niña, niño o adolescente adoptado.

 La evaluación psico-social se realiza


en tres sesiones, las que consisten en
una visita social domiciliaria y dos
entrevistas psicológicas. En caso de
que alguno de los profesionales del
equipo técnico del ministerio lo
considerase necesario está facultado
para citar a los adoptantes a una
cuarta sesión.10
La evaluación legal se efectúa teniendo en cuenta la siguiente documentación:

 Solicitud dirigida a la [oficina de adopciones] en la que se presenta el o los


solicitantes exponiendo los motivos que tienen para adoptar una niña, niño o
adolescente (…).
 Copia fedateada del documento de identidad de los adoptantes.
 Copia fedateada de la Partida de Nacimiento de los adoptantes.
 Los cónyuges presentan copia fedateada de la Partida de Matrimonio Civil.
 n caso de ser divorciado o divorciada, presentan copia certificada de la sentencia de
divorcio debidamente inscrita en el Registro de Personas Naturales de los Registros
Públicos.
 Copia fedateada de la Partida de Nacimiento del hijo o hijos biológicos, de ser el caso.
 En caso de viudez, copia fedateada de la Partida de Defunción correspondiente.
 Copia fedateada de la Partida de Nacimiento del hijo o hijos adoptados y copia del o
los reportes de seguimiento post-adoptivo, en aquellas adopciones que no hayan
sido tramitadas en la [oficina de adopciones], de ser el caso.
 Certificados de antecedentes policiales y penales.
 Certificado domiciliario.
 Certificados médicos de salud física y mental, con una antigüedad no mayor de tres
meses, expedidos por un centro de salud o institución autorizada, exámenes de VIH,
Hepatitis B, otras enfermedades
infecto-contagiosas y rayos X de
pulmones, incluyendo a las personas
que conviven con los adoptantes.
 Certificados de trabajo, constancia de
ingresos, declaración jurada del
impuesto a la renta y demás
documentos que acrediten ingresos
estables y capacidad económica.
 Fotografías de los adoptantes y de su
hogar, cuya antigüedad no deberá ser
mayor de cuatro meses.
 Certificado de registro negativo de deudor alimentario moroso.

Si la evaluación deviene en desaprobatoria, es puesta en conocimiento de los solicitantes


dentro del plazo de quince días hábiles.

Aprobada la evaluación, la oficina de adopciones emite la correspondiente Declaración de


Aptitud.

Si los adoptantes fueran residentes extranjeros en el Perú, deben acreditar una permanencia
no menor de dos años en el país, al momento de presentar su solicitud de adopción y una
permanencia posterior de tres años.

Requisitos para adoptantes residentes en el extranjero. Los adoptantes residentes en el


extranjero deben presentar su solicitud de adopción a los centros o instituciones autorizados
por su país de residencia para tramitar adopciones internacionales, de conformidad con los
convenios internacionales vigentes. Asimismo, deben presentar los siguientes documentos:

1. Solicitud dirigida a la [oficina de adopciones] en la que se presenta el o los


solicitantes exponiendo los motivos que tienen para adoptar una niña, niño o
adolescente.
2. Copia legalizada del pasaporte o del documento de identidad de los adoptantes.

3. Autorización oficial de su país para adoptar una niña, niño o adolescente peruano en
estado de abandono judicialmente declarado.
4. Partida de nacimiento de los adoptantes.

5. Los cónyuges presentarán copia fedateada de la partida de matrimonio civil.

6. En caso de ser divorciado o divorciada, presentan copia certificada de la sentencia


de divorcio debidamente inscrita en el Registro de Personas Naturales de los
Registros Públicos.
7. Partida de nacimiento del hijo o hijos biológicos, de ser el caso.
8. En caso de viudez, partida de defunción correspondiente.
9. De ser el caso, partida de nacimiento del hijo o hijos adoptados y reportes de
seguimiento post-adoptivo, en aquellas adopciones que no hayan sido tramitadas a
través de la [oficina de adopciones].
10. Certificados de antecedentes policiales y penales.
11. Certificado domiciliario.

12. Certificados médicos de salud física y mental, con una antigüedad no mayor de tres
meses, expedidos por un centro de salud o institución autorizada, exámenes de VIH,
Hepatitis B, otras enfermedades infecto-contagiosas y rayos X de pulmones,
incluyendo a las personas que conviven con los adoptantes.
13. Certificados de trabajo, constancia de ingresos, declaración jurada del impuesto a la
renta y demás documentos que acrediten ingresos estables y capacidad económica.
14. Fotografías de los adoptantes y de su hogar, cuya antigüedad no debe ser mayor de
cuatro meses.
15. Informe psico-social de los adoptantes, suscrito por los profesionales del equipo de
trabajo de la [oficina de adopciones] o por los profesionales u organizaciones
debidamente autorizados
por la secretaría, que
deberá contener la
motivación para adoptar,
relaciones interfamiliares,
relaciones sociales y
relaciones interpersonales,
16. certificado o documento
que acredite el no ser
deudor alimentario moroso
o en su defecto una declaración jurada.

Toda la documentación presentada por los adoptantes residentes en el exterior debe estar
traducida al español por traductor público y visada por las autoridades oficiales del país
extranjero, por el Consulado Peruano y por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
Tratándose de peruanos residentes en el extranjero, estos no se encuentran sujetos a la
obligación de presentar su solicitud y documentación a través de organismos acreditados y
autorizados para el trámite de adopciones internacionales, pudiendo hacerlo directamente a
través de la autoridad central del país de su residencia, siempre que ello sea procedente de
acuerdo a su normativa. Para que proceda la adopción, los adoptantes deben sujetarse a las
disposiciones respecto de la obligatoriedad del seguimiento post adoptivo para solicitantes
residentes en el extranjero. Esta disposición también es aplicable a los peruanos residentes
en el extranjero que hayan contraído matrimonio con ciudadanos de distinta nacionalidad.

b) Lista de espera y designación del menor


Revisado el expediente y habiéndose cumplido con todos los requisitos
establecidos, y siempre que la evaluación psico-social y legal haya sido favorable,
se emite la respectiva Declaración de Aptitud y se incluye a los solicitantes en la
lista de adoptantes aptos, inscribiéndolos en el Registro Nacional de Adoptantes.

Corresponde a la oficina de adopciones designar posteriormente al menor de edad


que será adoptado teniendo en cuenta el orden en la lista de espera de adoptantes.

3.3.2. FASE ADOPTIVA


a) Aceptación de designación e informe de empatía
Los adoptantes formalizan su aceptación dentro de los siete días naturales siguientes
a la designación. En ese plazo se produce la socialización entre el menor y los
adoptantes en presencia de personal especializado de la oficina de adopciones.

El informe de empatía del especialista


se emite dentro del día hábil siguiente
al encuentro entre el menor de edad y
los adoptantes.

Si el informe deviene en
desaprobatorio, o no se produce la
aceptación por parte de los adoptantes,
o por parte del menor de edad, los adoptantes tendrán una segunda oportunidad para
ser designados.

La designación del menor de edad es comunicada al Juzgado de Familia y a la


Fiscalía de Familia.

b) Externamiento del menor de edad


y colocación familiar
La oficina de adopciones dispone
el externamiento del menor de
edad, con indicación de los
nombres de los adoptantes, dentro
del día hábil siguiente a la
comunicación realizada al
Juzgado de Familia y a la Fiscalía
de Familia.

La colocación familiar es
dispuesta por la oficina de adopciones mediante resolución administrativa por el
término de siete días naturales, finalizado dicho plazo el personal especializado
emite el informe correspondiente luego de haber realizado las visitas y/o entrevistas
que considere necesarias para apreciar la adaptación de la niña, niño o adolescente
con su familia adoptiva. De considerarlo necesario, la colocación familiar puede
prorrogarse por un plazo de siete días naturales.

Si el Informe de la colocación familiar deviene en desaprobatorio, la oficina de


adopciones revoca la colocación familiar y corre traslado al Juzgado de Familia para
que dicte la medida de protección pertinente en consideración al interés superior del
niño.

El trabajador peticionario de adopción tiene derecho a una licencia con goce de


haber correspondiente a treinta días naturales contados a partir del día siguiente de
expedida la Resolución Administrativa de Colocación Familiar y suscrita la
respectiva Acta de Entrega del niño, siempre que el niño a ser adoptado no tenga
más de doce años de edad.

c) Resolución de Adopción
Si el informe de la colocación familiar es aprobatorio, la oficina de adopciones,
dentro de las veinticuatro horas de recibido éste, expide la respectiva resolución
administrativa que declara la adopción y comunica al Juzgado de Familia que
declaró el estado de abandono del menor.

d) Compromiso de seguimiento
Los adoptantes deben firmar un compromiso de seguimiento y acompañamiento
post adoptivo.
e) Comunicación a la Reniec y nueva partida
La oficina de adopciones comunica a la Oficina del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC) de la localidad donde se registró el
nacimiento del adoptado, para dejar sin efecto la inscripción original y registrar los
nuevos nombres y apellidos en la nueva partida.

f) Impugnación
La resolución administrativa que declara la adopción puede ser impugnada por
persona que acredite vínculo de parentesco hasta el segundo grado de
consanguinidad, dentro del día hábil siguiente de su notificación a los interesados.

Presentada la impugnación ante la oficina de adopciones, ésta la elevará en el día


con el expediente al Despacho Viceministerial de la Mujer, última instancia
administrativa, que resuelve en un plazo máximo de cinco días hábiles. El recurso
de reconsideración no procede en estos casos.

Contra lo resuelto en última instancia por el Despacho Viceministerial de la Mujer


procede la interposición de acción contencioso administrativa, la que debe ser
presentada ante la Sala Civil de la Corte Superior competente, en un plazo máximo
de cinco días, a partir de la notificación de la resolución a los interesados.15
3.3.3. FASE POST ADOPTIVA O DE SEGUIMIENTO
Los artículos 35 al 38 del Decreto Supremo N° 010-2005-MIMDES, Reglamento de
la Ley del Procedimiento Administrativo de Adopción de Menores de Edad
Declarados Judicialmente en Abandono, desarrollan la fase post adoptiva del
proceso.

El objetivo principal de esta fase es velar por el bienestar del adoptado y su


evolución futura; en tal virtud, el control post adoptivo debe ayudar a que
progresivamente se constituya un vínculo emocional natural, preparar un entorno
seguro de integración padres-hijo y orientar paulatinamente hacia la realidad de una
unidad familiar adoptiva. La etapa post adoptiva está dirigida a todas las familias
adoptantes del país y del extranjero.

a) Control post adoptivo de adoptantes residentes en el Perú


El control post adoptivo a los adoptantes residentes en el Perú es realizado a través
de entrevistas y/o visitas domiciliarias con una periodicidad de seis meses durante
tres años. Dicho control es ejecutado por el profesional que la oficina de adopciones
designa para tal fin.

Para el caso de los


adoptantes residentes
fuera del ámbito de la
oficina de adopciones o de
sus sedes
desconcentradas, se puede
coordinar con
profesionales de la
especialidad que
dependen de una
institución autorizada del
Estado, a fin de que realicen el control post adoptivo siguiendo los lineamientos
previamente establecidos.

b) Control post adoptivo de adoptantes no residentes en el Perú


El control post adoptivo de adoptantes no residentes en el Perú se realiza con una
periodicidad de seis meses, durante cuatro años, o de acuerdo a lo dispuesto en los
convenios internacionales.
c) Control post-adoptivo por excepción
Cuando los adoptantes residentes en el Perú deben ausentarse del país por motivos
justificados, el control post-adoptivo se realiza a través de las instituciones
autorizadas para el trámite de adopción internacional reconocidas por convenio. En
caso de que la nueva residencia de los adoptantes sea en un país con el que no existe
convenio, la oficina de adopciones puede coordinar con la autoridad tutelar
equivalente de dicho país, a efectos de viabilizar el control post adoptivo, en caso
contrario, los adoptantes deben comprometerse a viabilizar el control directamente a
través de profesionales especializados reconocidos legalmente en dicho país,
debiendo remitir los informes respectivos semestralmente a la oficina de
adopciones.

Los adoptantes peruanos residentes en el extranjero siguen este mismo


procedimiento a fin de cumplir con los reportes de control post adoptivo.
Fuente y elaboración: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
Cuadernos sobre Poblaciones Vulnerables N° 3, 2013.

3.4. REGISTRO NACIONAL DE ADOPCIONES


La oficina de adopciones tiene a su cargo el Registro Nacional de Adopciones en el
cual se inscriben las adopciones de menores de edad declarados judicialmente en
abandono, que se realicen a nivel nacional con indicación expresa de los siguientes
datos:

Nombre,
Fecha de inicio y fin Institución extranjera
nacionalidad,
del trámite que patrocine la
domicilio y estado
administrativo de adopción, de ser el
civil de los
adopción. caso.
Edad, nombre
Indicación del
El Registro Nacional de Adopciones tiene que
Juzgado carácter reservado, por looriginal
tramitó
y posterior a
que solamente
la adopción de la
la Investigación
los adoptantes o los adoptados pueden tener acceso a la información referida a su
niña, niño o
proceso de adopción.
Tutelar.
adolescente.

3.5. REGISTRO NACIONAL DE ADOPTANTES


La [oficina de adopciones] tiene a su cargo el Registro Nacional de Adoptantes en el
cual se debe inscribir a todas aquellas personas que, de acuerdo al procedimiento
administrativo de adopción de menores de edad declarados judicialmente en
abandono, hayan sido declarados aptos.

3.6. DISPOSICIONES ESPECIALES PARA ADOPCIONES INTERNACIONALES


El Código de los Niños y Adolescentes establece disposiciones especiales para las
adopciones internacionales. Se entiende por adopción internacional a aquella
solicitada por residentes en el exterior y siguen los mismos procedimientos y plazos
establecidos para las adopciones nacionales.

La adopción internacional procede siempre que existan convenios entre el Estado


peruano y los Estados de los extranjeros adoptantes o entre las instituciones
autorizadas por estos.

Los extranjeros residentes en el Perú con una permanencia menor de dos años se
rigen por las disposiciones sobre adopción internacional. Los extranjeros residentes
en el Perú con una permanencia mayor se sujetan a las disposiciones que rigen la
adopción para los peruanos.

Los extranjeros no residentes en el Perú que


desearan adoptar a un niño o adolescente peruano
presentan su solicitud de adopción por medio de
los representantes de los centros o instituciones
autorizados por ese país para tramitar adopciones
internacionales. La solicitud debe ser presentada
ante la oficina de adopciones o las instituciones públicas debidamente autorizadas.
Estas organizaciones actúan respaldadas en convenios celebrados entre el Estado del
Perú y los Estados correspondientes, o entre los organismos reconocidos por su
Estado de origen y el Estado peruano.

3.7. TRÁMITE EN LAS ADOPCIONES PRIORITARIAS


En el trámite de adopción de un niño, niña o adolescente de Adopciones Prioritarias
se brinda una atención preferente al expediente de la familia, lo que implica atención
con prioridad y celeridad para su adopción. Una familia integral nacional o
internacional, una vez declarada su aptitud por la Dirección General de Adopciones,
es propuesta ante el Consejo de Adopciones con el niño, niña o adolescente de
adopción prioritaria solicitado, mediante una designación directa, y no en duplas o
ternas como en los procesos regulares.18

1) ADOPCIÓN POR VÍA


JUDICIAL
Las adopciones previstas por vía judicial en
proceso no contencioso alcanzan a las
personas adultas y, por excepción, a
menores de edad cuyos adoptantes tienen
algún tipo de vínculo con el menor a ser
adoptado.

De acuerdo a nuestro ordenamiento, la


adopción simple o semiplena, es
considerada cuando un juez competente entrega a un niño a una familia para que esta
pueda ayudar a su desarrollo integral hasta que este logre una profesión u beneficio.

Asimismo, una de las principales características de este tipo de adopción es que el


adoptado no se integra como hijo de familia del adoptante, no se rompe el vínculo
consanguíneo con su familia biológica y el uso de los apellidos del adoptante o
adoptantes es voluntario.
Nuestra legislación en la actualidad no regula este tipo de adopción; sin embargo
cuando se inició a regular la adopción en el Código Civil de 1852 nuestra legislación
se inclinaba por este tipo; ya que señalaba la no ruptura de vínculo que tenía el
adoptado con su familia biológica, recordemos que la adopción semiplena se
caracteriza porque no extingue los derechos, deberes recíprocos y obligaciones con el
parentesco biológico o consanguíneo, es decir el adoptado conserva sus derechos a
alimentos (ya que este no sale del seno de su familia de origen) y hereditarios en toda
su integridad, percibiendo su legítima en la sucesión de sus padres o parientes, según
su calidad de heredero y el número de los mismos que
concurren, conjuntamente con él a dicha sucesión, con la
excepción que el
adoptado y sus descendientes no adquieran ningún derecho sucesorio sobre los bienes de los
padres o parientes del adoptante, pero si tienen sucesión del adoptante, como si fueran un hijo
legítimo.

Asimismo, este tipo de adopción crea únicamente relaciones de parentesco entre el


adoptante y adoptado, pudiendo extenderse dicha relación a los hijos legítimos de
este último45, excluyendo en todo sentido a los parientes del uno de otro, lo cual
mantiene lógica, debido a que el adoptante en este tipo de adopción no puede
obligar a sus parientes a contraer nuevos lazos de parentesco, cuando ellos no han
concurrido para nada en el acto de adopción y no han manifestado su aquiescencia
para contraer tales lazos.

Sin embargo, aquellos derechos y deberes inherentes a la patria potestad, solamente


son ejercidos por el adoptante, debido a que, por el hecho de la adopción, es
transferida a éste.

En la mayoría de legislaciones de
Latinoamérica, tales como Colombia,
Uruguay, Argentina, México y Brasil
utilizaron en un inicio este tipo de adopción
semiplena, estableciendo como condición
primordial, que exista una diferencia
considerable
de edad entre el adoptado y el adoptante, asimismo, este último deberá.

demostrar que es de buenas costumbres y que tiene la condición económica para poder cubrir
las necesidades del menor de edad, recalcando el tema de la educación.

Además, este tipo de adopción puede ser revocada restituyendo todo al estado en que estaban
antes de que se efectuara, esto se da cuando ambas partes lo convengan y el adoptado sea
mayor de edad o por ingratitud del adoptado.

Artículo 236º.- El parentesco consanguíneo es la relación familiar existente entre las


personas que descienden una de otra o de un tronco común.

Artículo 237º.- El matrimonio produce parentesco de afinidad entre cada uno de los
cónyuges con los parientes consanguíneos del otro. Cada cónyuge se halla en igual línea y
grado de parentesco por afinidad o consanguinidad.

a) La adopción de personas mayores de edad


El Código Procesal Civil regula el proceso de adopción de personas mayores de edad.20 La
adopción mediante proceso judicial de naturaleza no contencioso consiste en adoptar a
una persona mayor de edad soltera o casada. Por este proceso el adoptado adquiere la
calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea.

Según lo que se indica en el portal del Poder Judicial este trámite también se puede llevar
a cabo en sede notarial.

b) Cuando el presunto adoptado es incapaz


En caso de que el presunto adoptado sea incapaz, se requiere la intervención de su
representante. Si es este el adoptante, la solicitud se entenderá con el Ministerio Público.21

Según la información que brinda el portal del Poder Judicial, son requisitos para el
proceso de adopción de un adulto incapaz, que se oiga al curador y consejo de familia y
que el adoptante otorgue garantía suficiente a criterio del juez.

c) Admisibilidad de la solicitud de adopción


La persona que quiera adoptar a otra debe presentar la documentación siguiente:
 Copia certificada de su partida de nacimiento y de matrimonio, si es casado;

 Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de su matrimonio, si


es casado;
 Los medios probatorios destinados a acreditar su solvencia moral;

 Documento que acredite que las cuentas de su administración han sido aprobadas,
si el solicitante ha sido representante legal del adoptado;
 Copia certificada del inventario y valorización judicial de los bienes que tuviera el
adoptado; y
 Garantía otorgada por el adoptante, suficiente a criterio del Juez, si el adoptado
fuera incapaz.

- Contestación de la demanda.
 Si no hay oposición, el solicitante, y su cónyuge si es casado, ratifican su voluntad
de adoptar. El adoptado y su cónyuge prestan su asentimiento. A continuación, el
juez resolverá atendiendo a lo dispuesto en el artículo 378 del Código Civil en lo
que corresponda.

a. Procedimiento
El procedimiento a desarrollarse, según se indica en el portal del Poder Judicial, es el
siguiente:

Presentación de la Contestación de la
demanda. demanda.

Audiencia de
Sentencia. actuación y
declaración judicial.
b. En caso de haber oposición
Si hay oposición, el trámite que se sigue se encuentra regulado por los artículos 753, 754,
755, 756 y 757 del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil, Resolución
Ministerial N° 010-93-JUS:

c. Ejecución
Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la adopción, el juez oficia al Registro
del Estado Civil respectivo para que extienda nueva partida de nacimiento del adoptado y
anote la adopción al margen de la partida original.

d. Ineficacia de la adopción del adoptado incapaz


Dentro del año siguiente de cesada su incapacidad, el adoptado puede solicitar que se deje
sin efecto la adopción, siguiendo el mismo trámite establecido en lo que sea aplicable.

1) LA ADOPCIÓN DE MENORES DE EDAD EN VÍA DE EXCEPCIÓN


Los siguientes peticionarios, en vía de excepción, pueden iniciar una acción judicial de
adopción ante el juez especializado, aun cuando no exista una declaración de estado de
abandono del niño o del adolescente:

 El que posea vínculo matrimonial con el padre o madre del niño o el adolescente
por adoptar. En este caso el niño o adolescente mantienen los vínculos de filiación
con el padre o madre biológicos;
 El que posea vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad con el niño o adolescente pasible de adopción.
El que ha prohijado o convivido con el niño o el adolescente por adoptar, durante un
período no menor de dos años

a) Requisitos
La adopción de menores de edad, por vía de excepción, mediante proceso judicial requiere
la presentación de los siguientes documentos, según se indica en el portal del Poder
Judicial:

- Demanda firmada por el solicitante y abogado.

- Copia simple del DNI del solicitante.

- Original o copia certificada del acta de matrimonio, de ser casado.

- Asentimiento de uno de los cónyuges en caso lo solicitara sólo uno de ellos.


- Original o copia certificada del acta de nacimiento del adoptado.

- Pruebas (documentales o testimoniales) que sirvan para acreditar la solvencia


moral de los solicitantes.
- Certificado médico de salud mental y física del adoptante.

- Certificado de antecedentes penales, judiciales y policiales


del adoptante.
- Certificado de estudios u otros documentos que acrediten que el adoptante vela
por el bienestar del menor.
- Fotografías que acrediten vivencias familiares con el adoptado.

- Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la
del hijo por adoptar.
- El adoptado debe prestar su asentimiento si es mayor de diez años.

- Asentimiento de los padres del adoptado, si estuviese bajo su patria potestad.


- Que se oiga al tutor y consejo de familia, de ser el caso, (si los hubiere a falta de

padres).
- Si el adoptante es extranjero, se debe ratificar personalmente ante el juez, su
voluntad de adoptar.
- Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas (abonar en el Banco de la Nación).
- Cédulas de notificación (abonar en el Banco de la Nación).

b) Procedimiento
El procedimiento a desarrollarse, según se indica en el portal del Poder Judicial, es
el siguiente:

Contestación de la
Presentación de la
demanda (padre o Audiencia única.
demanda. madre biológico).

Informe social y
evaluación Dictamen del fiscal
psicológica a cargo de familia. Sentencia.
del equipo técnico.

“SARAVIA, GUILLERMO A; La adopción, Biblioteca Jurídica, Sección Derecho Civil; pp. 127”.

Existen derechos y obligaciones entre el abuelo (adoptante) y el nieto (hijo del adoptante), debido a
que la adopción crea una relación de parentesco entre el adoptante y adoptado, manteniendo así los
principios de equidad que deben existir en las relaciones jurídicas, más aun si son de carácter
familiar. Cabe señalar que el Código de Napoleón no manifestaba de manera expresa, que los
efectos de la adopción eran extensivos, sin embargo, los tratadistas y comentaristas de aquella
época, tales como Demolombe; Toullier y Chariae, se inclinaban en tal sentido, tal es así que en el
año 1923 el Código Francés en sus artículos 353 y 357 precisan y establecen que los lazos de
adopción son extensivos a los hijos legítimos del adoptado. Asimismo esta precisión se hace en
nuestro país en el Código Civil de 1936, en su artículo 33, el cual señala el parentesco proveniente
de la adopción se limita al adoptante y al adoptado y a los descendientes legítimos de éste.

2) ADOPCIÓN POR VÍA NOTARIAL

 Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos Ley 26662


De conformidad con la Ley 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos no
Contenciosos, sólo se tramita ante notario la adopción de personas mayores de edad con
capacidad de goce y de ejercicio.

a) Solicitud de adopción
La solicitud de adopción debe constar en una minuta que es presentada por el
adoptante y el adoptado, la misma que debe ser acompañada de los siguientes
documentos:

1. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptante y de matrimonio, si


es casado.
2. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de matrimonio, si
es casado.
3. Documento que acredite que las cuentas de la administración han sido
aprobadas, si el solicitante ha sido representante del adoptado.
4. Testimonio del inventario de los bienes que tuviere el adoptado.

La minuta debe contener la expresión de voluntad


del adoptante y del adoptado y el asentimiento de
sus respectivos cónyuges, en caso de ser casados,
así como la declaración jurada del adoptante en el
sentido que goza de solvencia moral.

b) Conformidad con la minuta


Si el notario encuentra conforme la minut a y la
documentación requerida, eleva la minuta a escritura pública.

c) Nueva partida de nacimiento


El notario oficia al registro respectivo para que extienda nueva partida de nacimiento del
adoptado y anote la adopción al margen de la partida origen.

Dicha intervención notarial en los asuntos no contenciosos, se justifica por las siguientes razones:

iii. Ausencia de litis, lo que se p l a n t e a e s declarar un derecho no


controvertido o esclarecer una incertidumbre jurídica.
iv. No existe oposición entre las personas involucradas, es decir existe consentimiento o
asentimiento de los interesados
v. Permite que los jueces se dediquen a resolver temas en los que sí existe conflicto de
intereses, es decir, merma la carga laboral de los mismos.

Asimismo, para que este procedimiento de adopción se pueda realizar, el Notario debe dar fe que
tanto el adoptante como el adoptado tienen plena capacidad para suscribir la escritura pública, en
caso uno de los dos no tenga la capacidad, el Notario no puede realizar el procedimiento de
adopción.

Aunado a ello, el Notario debe ser diligente y verificar que las capacidades no estén afectadas por
resolución judicial (interdicción) realizando la consulta de ser el caso al Registro de Personas
Naturales, el cual señalara si registra limitación de capacidad.

Para finalizar, el Notario debe verificar el cumplimiento de lo establecido con en el artículo 378 inciso 2 del
Código Civil, el cual señala que el adoptante tiene que ser mayor de 18 años de edad y que por lo tanto deberá
existir entre ellos una diferencia de 18 años de edad. Como se mencionó anteriormente, la diferencia edad que
exige la ley es necesaria para proteger la esencia misma de la institución, cual es la creación de lazos de
filiación entre adoptante y adoptado, los que difícilmente surgirían sin la diferencia de edad; asimismo, se
busca lograr la aptitud dialéctica paterno-filial que no puede ni debe confundirse con la fraternal.

La Ley 26662 en su Título III a través del artículo 22, detalla los requisitos que debe contener la
solicitud que presentara el adoptante y el adoptado, el cual debe:
Artículo 22º.- Requisito de la solicitud.-

La solicitud constará en una minuta, presentada por el adoptante y el adoptado, acompañada de


los siguientes anexos:

1. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptante y de matrimonio, si es casado.


2. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de matrimonio, si es casado.
3. Documento que acredite que las cuentas de la administración han sido aprobadas, si el
solicitante ha sido representante del adoptado.

Estar firmado por ambos y deberá de ser acompañada con la firma de un abogado. Si el adoptante es
casado, deberá acompañar dicha solicitud una cláusula adicional con firma del cónyuge.

Asimismo, tal como lo señala la Ley, la minuta de adopción deberá de elevarse a Escritura Pública,
anexando los documentos solicitados, asimismo el Notario deberá oficiar la documentación a la
Oficina del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil de la Municipalidad donde se haya
asentado la inscripción, posteriormente se realizara la extensión de nueva partida de nacimiento del
adoptado la cual debe ser anotada al margen de la partida original, extendida la partida de
nacimiento nueva, el Notario procederá otorgar un testimonio, documento con el cual se acreditara
el acto.

Testimonio del inventario de los bienes que tuviere el adoptado.

La minuta debe contener la expresión de voluntad del adoptante y del adoptado y el asentimiento de
sus respectivos cónyuges, en caso de ser casados, así como la declaración jurada del adoptante en el
sentido que goza de solvencia moral. El notario, si encuentra conforme la minuta y la documentación
requerida, elevará la minuta a escritura pública.
Artículo 23º.- Nueva partida de nacimiento

Para que extienda nueva partida de nacimiento del adoptado y anote la adopción al margen de la
partida original.

Solicitud y requisitos.- La solicitud constará en una minuta presentada por el adoptante y el


adoptado. Se acompañará:

1. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptante y de matrimonio, si es casado;


2. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de matrimonio, si es casado;
3. Documento que acredite que las cuentas de su administración han sido aprobadas, si
el solicitante ha sido representante legal del adoptado;
4. Testimonio del inventario de los bienes que tuviera el adoptado.
La minuta debe contener las generales de ley de los otorgantes: nacionalidad, estado civil, si es
casado, indicar los nombres y apellidos del cónyuge, DNI, ocupación, dirección domiciliaria.

La adopción en el Código de los Niños y Adolescentes – Adopción Administrativa.-

Al tratarse de una función de la Dirección General de Adopciones, lo trataremos en el siguiente


capítulo.
Luego de las tres formas que establece el Código Civil para poder realizar la adopción, pasaremos a
detallar los efectos que produce la adopción:
 Efectos de la Adopción
Luego de las tres formas que establece el Código Civil para poder realizar la
adopción, pasaremos a detallar los efectos que produce la adopción:

“Artículo 377.- Por la adopción el adoptado adquiere la calidad de


hijo adoptante y deja de pertenecer a sus familia consanguínea”

De la lectura del artículo antes transcrito, podemos apreciar el énfasis que coloca el legislador en
cuanto al efecto principal de la adopción, puesto que no solo establece que el adoptado adquiere la
calidad de hijo de la persona que lo adoptó, sino que aquel deja de pertenecer a su familia biológica.

Desde el punto de vista de este artículo, apreciamos que a través de la adopción el hijo adoptivo es
equiparado al hijo biológico, adquiriendo sus mismo derechos y obligaciones, desvinculándose
totalmente de su familia biológica, lo cual no
sucedía con los Códigos anteriores, creando en éstos, como se dijo anteriormente una suerte de
inseguridad jurídica del niño o adolescente, quedando supeditada su calidad de hijo a ciertos factores
externos a él y ajenos a la naturaleza, lo cual contradice a la misma, en tanto que una persona no
puede tener más de un padre y un madre, así también la calidad de hijo no se encuentra supeditada a
condición alguna.

Asimismo para que la adopción plena sea indubitable, se estipula en la segunda parte del artículo
379, que finalizado el proceso de adopción se extenderá una nueva partida de nacimiento del
adoptado en sustitución de la original.

Artículo 379.- Trámite de adopción

La adopción se tramita con arreglo a lo dispuesto en el


Código Procesal Civil, el Código de los Niños y
Adolescentes, la Ley Nº 26981, Ley de Procedimiento
Administrativo de Adopción de Menores de Edad Declarados
Judicialmente en Abandono o la Ley Nº 26662, Ley de
Competencia Notarial, según corresponda.

Terminado el procedimiento, el juez, el funcionario


competente de la Oficina de Adopciones o el Notario, que
tramitó la adopción, oficiará al Registro del Estado Civil
donde se inscribió el nacimiento, para que se extienda nueva
partida en sustitución de la original, en cuyo margen se
anotará la adopción.

En la nueva partida de nacimiento se consignará como


declarantes a los padres adoptantes, quienes firmarán la
partida. Queda prohibida toda mención respecto de la
adopción, bajo responsabilidad del registrador.

La partida original conserva vigencia sólo para el efecto de


los impedimentos matrimoniales”.
Otra norma establece la irrevocabilidad de la adopción; como señala Dusi:

“La irrevocabilidad de la adopción deriva de que,


habiéndola concebido el legislador como un vínculo análogo
al de filiación consanguínea, aquella deben como esta, dar
lugar a un estado permanente, perpetuo e inmutable”

Este artículo significa un avance normativo, debido a que ya no se crea cierta inseguridad en relación
a la adopción, aceptar la revocación de la adopción introduciría la perspectiva de que quien es hoy
hijo se vea privado en el futuro de un estado de familia.

“La revocación de la adopción importaría un


desplazamiento del estado de familia sin atribuir, o restituir
un nuevo estado, lo que no puede ser admitido por el derecho
en base al principio de protección familiar.”

Recordemos que el vínculo jurídico familiar creado por la adopción es definitivo, salvo eventual
nulidad, asimismo, únicamente se puede revocar la adopción, de acuerdo a lo estipulado en el
artículo 385 del Código Civil, si el adoptado menor de edad que llega a la mayoría de edad o el
incapaz cuya incapacidad haya desaparecido podrían solicitar que se deje sin efecto su adopción.
En ese orden de ideas consideramos, que uno de los principales aportes del Código Civil vigente en
materia de adopción es el haber suprimido la figura de la adopción semiplena.
3) ADOPCIÓN PLENA

De acuerdo a nuestro
ordenamiento, la adopción
plena se basa en lo establecido
en el Código Civil de 1984,
caracterizándose, debido a que
tiene los mismos efectos que
una filiación por naturaleza, es
decir, otorga al adoptado un
nuevo estado de familia, el
cual no puede ser revocado,
confiriéndole los apellidos de
los adoptantes,48 así como los mismos derechos, obligaciones y parentesco que la filiación sanguínea
crea; es decir, los hijos adoptivos asimilan al principio constitucional de igualdad de categorías de
filiación o principio de igualdad jurídica de efectos de la filiación matrimonial y no matrimonial, el
cual se basa en que todos los hijos tienen iguales derechos y deberes frente a sus padres;
sustentándose a través de la normativa peruana en el artículo 238 del Código

“Alex Placido señala que anteriormente en nuestra legislación existía desigualdad de trato entre los
hijos matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos; sin embargo con el paso del tiempo, nuestra
legislación cambia y señala la existencia del principio de igualdad de categorías de filiación, el cual
se basa en un idéntico tratamiento que hace la ley en punto al contenido y a los efectos de las
relaciones jurídicas que tiene su origen en la procreación humana, asimismo, dos de los objetivos
principales de la igualdad de filiaciones son: (i) el de suprimir en las legislaciones la discriminación
y diferenciación que existía en las especies de filiaciones así como su clasificación legal y que
separaba expresamente la filiación denominada de “legitima”

El llevar el apellido del adoptante o adoptados, tiene como antecedente en el Código de Napoleón y
el complemento introducido al mismo por el Art. 1 de la Ley del 13 de febrero de 1909; 48 asimismo,
en nuestra legislación tiene como antecedente en el artículo 275 del Código Civil de 1852 y en el
artículo 334 del Código Civil 1936, en los cuales se evidencia una característica propia de la
adopción semiplena, debido a que el adoptado lleva el apellido del adoptante, manteniendo
conjuntamente el apellido del padre natural, sin embargo en el Código Civil de 1984 señala en su
artículo 22 la obligatoriedad que tiene el adoptado de llevar los apellidos solo del adoptante, motivo
por el cual se evidencia una característica propia de la adopción plena.

ADOPCIONES PARA UN EXTRANJERO EN PERÚ

Para los ciudadanos extranjeros que


deseen adoptar a un niño peruano deben
remitirse a todas las pautas anteriormente
expuestas, excepto que para iniciar su
trámite deben acercarse a presentar su
solicitud de adopción a los centros o
instituciones autorizados por su país de
residencia para tramitar adopciones internacionales, de conformidad con los convenios internacionales
vigentes. Sean embajadas o instituciones denominadas para el trámite.

No se requerirá la presencia de los solicitantes, sólo hasta el momento que la Secretaria Nacional de
Adopciones les comunique si han sido aceptados y que niño se les ha concedido.

Si desean ser asesorados pueden acercarse gratuitamente a la Secretaria Nacional de Adopciones, para
cualquier consulta al respecto. No se requieren de firmas legales antes del pro ceso de adopción (de ningún
tipo).

FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA ADOPCIÓN

DECLARACIONES INTERNACIONALES SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Desde tiempos remotos que no se precisa la fecha se ha venido haciendo declaraciones a favor de los niños,
declaraciones nacionales, internacionales, veamos 3 fundamentales:

DECLARACIÓN DE GINEBRA

La primera declaración sistemática fue compuesta por la pedagoga Suiza Englontine Jebb y el 28 de setiembre
de 1924, la Asamblea de las Naciones, la denomino "Declaración de Ginebra, la cual fue una respuesta de
esperanza frente al holocausto que significo la primera guerra mundial, era una esperanza de paz.

Cuando estalló la segunda guerra mundial en 1939 las declaraciones se convirtieron en un simple papel
sin valor.

La declaración de Ginebra consta de 5 puntos. Ellos son los siguientes:

 El niño debe ser colocado en condiciones de desarrollarse de una manera normal, física y


espiritualmente.
 El niño hambriento debe ser alimentado, el enfermo debe ser asistido, el retrasado debe ser estimulado,
el extraviado debe ser conducido, el huérfano y el abandonado deben ser recogidos y socorridos.
 El niño debe recibir el apoyo en época de calamidad.

 El niño debe ser dotado de medios con que ganarse la vida; debe ser protegido contra la explotación.

 El niño debe ser educado y sus mejores cualidades deben ser puestas al servicio de sus hermanos.

DECLARACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS


El 1 de diciembre de 1948 fue proclamada por las naciones unidas, denominándola Declaración de los
Derechos del Hombre siendo cambiado el Título el 05 de febrero de 1952, la Declaración de los Derechos
Humanos consta de un preámbulo y 30 artículos.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Fue aprobada por la asamblea de las naciones unidas el 20 de noviembre de 1959. Su texto es el siguiente
contiene 10 principios:

PRINCIPIO I

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a
todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas, nacionalidad o posición social, posesión económica, nacimiento de otros
motivos de él o de su familia.

PRINCIPIO II

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios dispensando todo ello por
la Ley y otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual, socialmente en forma
saludable y normal en condiciones de libertad y dignidad.

Al promulgar la ley con este fin, la consideración fundamental será el interés superior del niño.

PRINCIPIO III

El niño tiene el derecho desde su nacimiento a su nombre y a una nacionalidad.

PRINCIPIO IV

El niño debe gozar de beneficios de la seguridad social, tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud,
la madre y el recibirán cuidados especiales, incluso prenatal y postnatal.

PRINCIPIO V

El niño físico o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir tratamiento, la
educación y el cuidado especial, que requiere.

PRINCIPIO VI

El niño para el pleno, armonioso desarrollo de su personalidad necesita amor y comprensión.


PRINCIPIO VII

El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita, obligatoria por lo menos en etapas elementales.

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y
orientación, dicha responsabilidad incumbe en primer término a sus padres.

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones para lograr el fin perseguido.

PRINCIPIO VIII

El niño debe, en todas las circunstancias, figuras entre los primeros que reciban protección y socorro.

PRINCIPIO IX

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono crueldad y explotación.

No se le permitirá al niño trabajar antes de una edad adecuada.

PRINCIPIO X

El niño debe ser protegido contra las prácticas que puede fomentar la discriminación racial, religiosa o de
cualquier otra índole, debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos
paz y fraternidad universal así como con aptitudes al servicio de sus semejantes.

DECLARACIONES DE OPORTUNIDADES DEL NIÑO, FORMULADA EN WASHINGTON EN EL


AÑO DE 1942

LA VIDA DE FAMILIA

OPORTUNIDADES: Para que cada niño pueda crecer rodeado de cariño y con la disciplina indulgente con
la vida familiar se debe adoptar las siguientes medidas.

 a) Todos los niños deberán vivir en el seno de la familia cuyo nivel de vida sea adecuado y disfrute de
una situación económica estable.

 b) El Estado debe tomar las medidas necesarias para asegurar la estabilidad económica de la familia.

 c) El Estado debe procurar que los niños que no tienen hogar, deban crecer en un ambiente adecuado.

 d) Solo cuando no es posible cuidar a los niños en un ambiente familiar se le colocará en un asilo.

HORAS LIBRES
OPORTUNIDAD: Para que el niño pueda hacer uso de sus facultades creadoras en sus horas libres, se debe
fomentar el buen aprovechamiento de las horas libres.

CIUDADANIA

OPORTUNIDAD: Para que el niño se pueda incorporar a la vida de la colectividad.

Con este propósito en mente es necesario estimular la conciencia del Niño para que se de cuenta de su
obligación de contribuir al progreso de la comunidad y prepararlos para las responsabilidades de
la ciudadanía y que se de cuenta que los derechos disfrutados es democracia.

OPORTUNIDAD: Para que el niño pueda tener parte en las actividades que conviertan las materias primas
de la vida humana en creaciones de utilidad o de belleza como artista o en la fábrica, como miembro de las
instituciones organizadas para el mejoramiento social.

La indigencia de la madre no podía ser motivada para separarlos por completo de su hijo, el Estado deberá
proporcionarle un subsidio o pensión mientras se resuelva su situación.

OPORTUNIDAD: Para que cada niño pueda obtener los alimentos esenciales de una vida sana y correcta:
alimento nutritivo, recreo saludable suficiente descanso, para un buen desarrollo físico, emocional e
intelectual y también para los que le rodeen, se requiere lo siguiente:

a) Alimentación adecuada.

b) Vigilancia regular, médica psicológica.

c) Recreación experimentalmente dirigida.

d) Descanso suficiente y reparación.

e) Orientación de la personalidad en todos sus aspectos y manifestaciones.

f) Preparación para la vida colectiva.

EDUCACIÓN

OPORTUNIDAD: Para que el niño pueda determinar cuales son sus aptitudes especiales debe recibir una
solución de acuerdo con su edad y capacidad mental.

 a) Orientación de las vacaciones del niño.

 b) Organización apropiada de la educación intelectual, física, espiritual y cultural.


PERSONALIDAD Y TRABAJO

OPORTUNIDAD: Para que cada niño aprenda a asumir responsabilidades y tenerlas en la vida de la


colectividad.

Con este propósito en mente es necesario crear trabajo de acuerdo a su edad, tales como:

 a) Enseñar al niño a dominarse en su vida de manera que pueda asumir la debida responsabilidad a
cualquier edad.

 b) Fomentar leyes sobre el trabajo, que fijen edad mínima para que puedan dedicarse a ocupaciones de
seis horas. Máximo.

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

El 20 de noviembre de 1989, en su cuadragésima cuarta asamblea de las naciones unidas se aprobó la


convención sobre los derechos del niño.

El Perú suscribió la Convención pre citada el 26 de enero de 1990 la misma que fue aprobada, mediante
resolución legislativa Nª 22278, el 3 de agosto del mismo año por el Congreso de la República en
cumplimiento de la facultad que le confiere los Incs. 1 y 3 del Art. 186 de la Constitución Política del Perú.

La convención sobre los derechos del niño entro en vigencia el 2 de setiembre de 1990, tras su necesaria
ratificación por 20 Estados.

Los Estados se encuentran preocupados por la protección integral del niño, no olvidemos que a pesar de los
adelantos científicos que realiza el hombre, en muchos países del mundo muere cada hora de cada día muchos
niños por falta de alimento, de abrigo, de cuidado o son marginados, olvidados no quieren recordar que han
sido niños ni de las sabias enseñanzas de Jesús "Dejad que los niños vengan a mi porque de ellos es el reino de
los cielos".

En el artículo 21 de la Convención sobre los derechos del niño esta considerado la adopción.

Los Estados que reconocen y/o permiten el sistema de adopción, cuidaran de que el interés superior del niño
sea la consideración primordial y.

a) Velará porque la adopción del niño solo sea autorizado por las autoridades competentes.

b) Reconocerán que la adopción por personas que vivan en otros países pueda ser considerado como otro
medio de cuidar del niño en el caso de que este no puede ser colocado en un hogar de guarda o entregado a
una familia adoptiva o no puede ser atendido de manera adecuada en el país de origen.
c) Velaran por que el niño objeto de adopción en otro país goce de salvaguardas y normas equivalentes a
las existentes respecto a la adopción por personas que residan en el país.

d) Velarán las medidas apropiadas para garantizar que nieguen el caso de adopción por personas que
residan en otro país, la colocación no da lugar a beneficios financieros para quienes participan en ella.

TEORÍA SOBRE LA ADOPCIÓN

La naturaleza jurídica de la adopción ha variado con el tiempo, pudiéndose señalar en la actualidad


cuatro teorías:

a) La Contractual, que deja a la voluntad, de las partes su formulación. El autor señala a Planiol y Ripert,
Colin y Capitant ellos definen como un "Contrato Solemne" concluido entre el adoptante y el adoptado.
Prima en esta concepción el espíritu romanista, civilista, del acuerdo de voluntades del consentimiento, y
el concepto que dominó la estructura familiar, de los "Derechos poderes" el interés del padre de familia
prescindiendo del interés del hijo de familia, del menor.

b) La Teoría del Acto Condición, "Considerada así por autores como Julio Armando, Doldo Tristtan
Narvaja, Héctor Lafaile, Julian, quienes señalan a la adopción como un acto jurídico sometido a formas
particulares, por medio de las cuales los interesados ponen en movimiento en su provecho la institución de
la adopción.

c) La Teoría de institución, para unos de Derecho Privado, para otros de derecho de familia, y para terceros
los derechos de menores. Los primeros señalan que es una institución fundada en un acto de voluntad del
adoptante, nacida de la sentencia del juez en virtud al cual se establece entre dos personas una relación
análoga la que surge de la filiación matrimonial análoga más no igual por tener características singulares.
Los segundos indican que el vínculo adoptivo es una institución del derecho de familia y descansa en ese
aspecto del derecho público que tiene todo el derecho de familia, y los terceros preconizan que la adopción
es una Institución del Derecho de Menores que tiende a fines eminentemente de protección de los niños
menores. La adopción es entendida así como la institución jurídica solemne y de orden público, que crea
entre los individuos relaciones de paternidad y filiación.

EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE EN ESTADO DE ABANDONO

CAUSAS DEL ABANDONO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE


Entre las causas para que el niño y el adolescente este en estado de abandono mencionaremos algunos de
ellos.

MENORES VÍCTIMAS DE GUERRA

La violencia política y los conflictos armados en algunos países de Centro América y Sur América en las
últimas décadas han causado un número enorme de víctimas. Las guerras llevadas a cabo entre grupos
insurgentes, paramilitares y fuerzas armadas además de dejar una gran cantidad de heridos y muertos, han
arrastrado a miles de niños al combate han destruido familias, han agudizado la pobreza, han forzado al
desplazamiento interno o al refugio internacional.

Las guerras silenciosas siguen afectando en Colombia y han afectado al Perú, a las familias las mismas que se
han desplazado a las ciudades formando asentamientos humanos con una pobreza extrema y gran cantidad de
niños han perdido sus padres y familiares cercanos quedando abandonados con una situación socio afectiva
lamentable.

MENORES VÍCTIMAS DE MALTRATO

El menor que sufre en forma ocasional o habitual actos de violencia física y sexual o emocional tanto por
parte del grupo familiar, como por parte de terceros va a ser una causa para abandonar su familia.

LA POBREZA CRÍTICA

Las pobrezas críticas de los padres hacen que abandonen a sus hijos, por falta de alimentos vestido, vivienda y
no poder dar salud. La pobreza crítica es por falta de trabajo para muchos.

MENORES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA ARMADA

Esta categoría está conformada por todos los menores que producto de la violencia armada vivió el país:

 Han perdido por muerte, desaparición a uno o ambos padres o familiares cercanos, estas personas ya
sean subversivos o personal de las fuerzas armadas y policiales.

 Tienen a sus padres encarcelados porque realizaron actividades subversivas o por que cometieron
algún error en sus funciones policiales por lo tanto sus hijos están en estado de abandono.

 En esta categoría también se encuentra a aquellos menores que han sido llevados para participar en la
subversión directamente.
 Menores víctimas de desastres naturales o ecológicos. En esta
categoría se incluye los menores heridos, huérfanos, desplazados y
en general afectados por catástrofes naturales tales como
inundaciones, sequía, acción volcánica o terremoto y desastres
ecológicos.

DOCTRINAS ACTUALES REFERENTES AL NIÑO Y


ADOLESCENTES

Actualmente existen 2 teorías o doctrinas referentes al menor: una es la


denominada de la situación irregular y otra de la protección integral.
Ambas doctrinas tienen un objetivo común y es de la protección integral
del niño para lograr su pleno desarrollo y sus más claras potencialidades para convertirse en un sujeto que
permita una contribución eficiente de una sociedad en democracia, libertad, justicia, igualdad.

DOCTRINA DE LA SITUACIÓN IRREGULAR

Esta doctrina sustentada


desde tiempos atrás con el
surgimiento del llamado
Derecho de Menores y
avalada entre otros
instrumentos
internacionales por la
Declaración de Ginebra de
1924, la declaración de los
derechos del niño (1959)
preconiza en primer lugar
la protección no solamente
del niño en situación
irregular, sino también del
menor que por razones de conformación fundamentalmente, de la familia en que conviene, se desvíe de la
regla normal impuesta por la sociedad.
La doctrina de la situación irregular protege fundamentalmente al niño, para unos desde el mismo momento de
la adopción (Perú). Para otros desde el mismo momento del nacimiento y cuando tiene figura humana
(España). El niño es protegido pero como quiera que el niño no es un ser totalmente independiente desde el
momento en que es concebido, también se dispensa protección a la madre en la etapa de embarazo, del parto y
post parto, protegiéndose además el derecho de ser amamantado por su progenitora.

La protección también comprende a la familia a esa familia nuclear, formada por padres y por hijos.

Protege al niño en edad pre – escolar, en edad escolar, en el trabajo del denominado Juez de Menores y
Tribunal de Apelación de Menores, establece un fuero especial cuyo objetivo fundamental es emitir las
resoluciones teniendo en consideración el interés superior del niño. "Este interés superior del niño no
solamente se refiere según esta doctrina, a la resolución judicial sino también a la administrativa de cualquier
orden".

En cuanto a los hechos que atentan o agraden a la sociedad, los considera actos antisociales, anímicos, es decir
con circunstancias de la vida del menor de edad inimputable, es decir sin responsabilidad penal, en
consecuencia el Juez tiene la obligación de imponer medidas que traten de rehabilitar o readaptar o proteger al
menor de edad que puede esta en situaciones tales como: abandono moral y/o material, en estado peligroso
(antisociales) menores deficientes sensoriales y mentales, menores impedidos físicos, menores
en crisis familiar.

Esta doctrina ha sido como también el término derecho de menores. Es explicable la posición que se adopte
desde el punto de vista teórico, por que si tomamos como premisa que esta doctrina solamente quedó escrita
en el papel y en la realidad no se cumple, tiene validez dicha recusación.

Es muy importante el análisis histórico como uno de los caminos más adecuados para llegar a una
comprensión no ideológica de los problemasvinculados a la llamada cuestión criminal y a su control social.

En la década de los 70 la existencia de gobiernos autoritarios en la región tuvo las consecuencias perversas de
que muchos intelectuales no aceptaban realizar cambios en la esfera de lo jurídico. En la década de los 80 con
el advenimiento de la democracia y persistencia de deficiencias y malestares sociales, ponen en evidencia la
necesidad de cambio gradual en cuanto se refiere a los niños y adolescentes.

DOCTRINA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS NACIONES UNIDAS

Es aquella que considera al niño como


sujeto de derecho, y consecuentemente ha
de respetar los derechos humanos que
tiene toda persona, los derechos específicos que corresponde a esas personas en desarrollo, le reconoce
también las libertades está como sujeto en que se le debe reconocer imperativamente tales derechos.
En materia penal se considera infractor penal al adolescente y transgresor penal al niño, para el primero
habrán medidas socioeducativas, para el segundo medidas de protección pero ¿qué se protege?. Se protege en
que el infractor penal ha de ser juzgado con las garantías que la ley señala.

No podrá ser procesado por un delito que no esté previamente tipificado en la ley penal es decir se sigue el
principio "no hay pena sin delito" se le ha de reconocer el derecho de un debido proceso, el poder ser
informado de su detención, el informársele a los padres al no estar, conjuntamente con adultos, etc. la doctrina
de la protección integral se basa fundamentalmente en el interés superior del niño, considerado a este como
sujeto de derechos.

Los representantes más conocidos de esta doctrina son los doctores Emilio García Mendez, Alejandro Barata,
Elias Carranza, Antonio Amaral Da Silva.

Por lo expuesto el autor llega a la conclusión de que ambas doctrinas apuntan a un mismo objetivo, la
protección integral en base al interés, superior del niño, pero que este sea una realidad no simplemente deben
desarrollarse las políticas, los programas, las acciones lo que la convención y el código manden.

PROHIBICIÓN DE PLURALIDAD DE LA
ADOPCIÓN

Más nadie puede ser adoptado por más de una


persona, a no ser por los cónyuges
concordancia C.C. Art. 378, Inc. 3.

La adopción por el tutor o el Curador

El tutor puede adoptar a su pupilo así como el


curador, después de aprobadas las cuentas de
su administración y satisfecho el alcance que
resulte de ellas. La adopción es irrevocable,
concordancia artículo 342, 385 de las personas
a quienes se pretende, sin que dichos bienes sean inventariados o tasados judicialmente y sin que el adoptante
constituya garantía suficiente a juicio del juez.
El menor o el mayor incapaz que haya sido adoptado puede pedir que se deje sin efecto la adopción dentro del
año siguiente a su mayoría de edad o a la fecha en que desapareció la incapacidad.

ADOPCIÓN EN LA LEGISLACIÓN PERUANA

CÓDIGO CIVIL DE 1852

Después de 31 años de haberse proclamado la independencia del Perú, el 28 de julio de 1852, el Código Civil
tuvo influencia del derecho romano vía el derecho colonial o por revalorización hecha por jus – naturalismo,
influye también el derecho castellano, los proyectos españoles de 1821, 1836 y 1851, el alemán a través del
jurista Heinicio y el francés con la poderosa influencia del Código de Napoleón y de los juristas Aubry y Rail
Donat y Duranton.

La adopción fue considerada en el Título V del Libro I a través de 15 artículos. En el artículo 289 se señalaba
que la "adopción" o prohijamiento es el acto de tomar por hijo al que no lo es por el adoptante.

Los requisitos que se señalan han de influir en el Código de 1936. Así que el adoptante sea mayor de 50 años
y que no tengan hijos legítimos ni naturales reconocidos, ni otros descendientes con derecho a heredarle, que
concurre el consentimiento de cónyuge a no ser que se hallan legalmente separados, consientan los padres del
adoptado si éste se halla bajo la patria potestad y que el adoptante si es mayor de 14 años preste su
consentimiento, etc. también se considera que el apellido del adoptante y su familia natural conservan sus
derechos de sucesión legítima, el adoptado no hereda a los parientes del adoptante, etc.

Es pues una adopción interesada de corte romanista el procedimiento aclara algunos aspectos (Código de
Procedimientos Civiles de 1912).

Fue así que nuestro primer Código Civil luego de 30 años de


declarada la Independencia, fue promulgado el 28 de julio de
1852, el cual tuvo influencias del Derecho Romano vía
Derecho Colonial y la revaloración hecha por el
Jusnaturalismo; asimismo, también influye el derecho
Castellano, los proyectos españoles de los años 1821, 1836 y
1851, el derecho Alemán a través del jurista Heinesio.

Cabe resaltar que el Código Civil de 1852 recogió de manera preponderante los lineamientos
trazados por los Juristas Aubry y Rau, Domat y Duranton 159, así como el Código Napoleónico de
1804, de manera tal que incorporó a nuestro ordenamiento las diversas instituciones que en aquel
entonces se establecieron.

Pues bien, la adopción no fue ajena a esta situación, por lo que en dicho código, encontramos
transcritos gran parte del articulado del Código Napoleónico, en relación a tal materia, debiendo
también dejar establecido que, debido a la influencia que ejerció la legislación española en nuestro
medio, se adoptó de ella ciertos principios.

De esta manera podemos decir, que nuestro Código Civil de 1852, en materia de adopción fue fruto
de la conjugación de la legislación francesa y de la española.

La adopción se encuentra regulada en la Sección IV, Título V del Código Civil, contando dicha
Sección con quince artículos que van del art. 269 al 283.

Del análisis del articulado, se desprende que la finalidad que el legislador le dio a la adopción
obedecía a satisfacer los intereses de quienes no podían tener hijos, sin tomar en cuenta, el derecho
que tiene el niño de vivir en una familia, lo que nos permite concluir que en aquel entonces el niño es
tratado como un objeto, más que como un sujeto.

Se exigía para poder adoptar:

 El adoptante haya cumplido 50 años y que sea mayor al adoptado, por lo menos con 15
años.
 Que no se encuentre ligado con voto solemne de castidad.

 El adoptante se encontraba en la
obligación de haber alimentado al
adoptado previamente por un periodo
mínimo de 6 años durante la minoría
de este.
 El adoptante no podía estar ligado
por voto solemne de castidad (los religiosos o las personas que habían renunciado a la idea
de tener hijos por habérsele ligado con votos solemnes de castidad).
 El adoptante debía carecer de hijos legítimos naturales reconocidos u otros descendientes
con derecho a heredar.
 El adoptante debía tener libre disposición de sus bienes.

 Que concurra el consentimiento del cónyuge, a menos que se encuentren legalmente


separados.
 Que consientan los padres del adoptado si este se halla bajo la patria
potestad.

 Si el adoptado es mayor de catorce años preste su consentimiento.

Queda acreditado que el adoptante no tuviere descendientes con derecho a heredar desprendiéndose
así, la egoísta protección de los derechos sucesorios de quienes lo hubieran tenido, en desmedro del
derecho de la familia que podía ser garantizado un niño, como en el art. 276, en el cual se establecía
que los efectos de la adopción cesarían si el adoptante tuviera hijos después de realizada la adopción.

“Art. 276. Cesan los efectos de la adopción, si el adoptante llega a tener hijos
legítimos, o a reconocer sus hijos naturales”.

Por otro lado, el art. 275 siguiendo la doctrina francesa, establece que adoptado deberá añadir a su
apellido paterno, el de su adoptante, lo cual tal como se encuentra regulada la adopción en el Código
es perfectamente coherente , ya que el adoptado no se desvincula totalmente de su familia biológica
(lo que muestra que el tipo de adopción de aquel entonces era semiplena), manteniéndose entre ellos
ciertos vínculos, como en el caso de los derechos sucesorios, establecidos en los art. 278 y 279; así
como en lo regulado por el art. 283, que dictaminaba que a la muerte del adoptante, el adoptado
menor de edad, debería regresar a su familia biológica.

Como dijimos anteriormente, si bien este precepto guardaba relación con la forma en que la
adopción estaba regulada, consideramos que atentaba contra la esencia de la institución en estudio;
asimismo consideramos que en lugar de favorecer al niño o adolescente que necesitaba de una
familia dentro de la cual debería desarrollarse y con la cual debería identificarse plenamente, el
mismo crecía en medio de una cierta incertidumbre jurídica, ya que su condición de hijo del
adoptante se encontraría supeditada a que este, no tuviera hijos, o que no falleciera, por lo menos
hasta que cumpliera la mayoría de edad, caso que consideramos contrario no solo a la naturaleza de
la adopción, sino al derecho mismo, es decir a su consideración actual de sujeto de derechos.

En lo concerniente a la edad mínima para adoptar establecido en dicho Código, considero


que la edad de 50 años era una edad muy avanzada, tomando en cuenta que a esa edad, el
adoptante no tiene la misma predisposición ni capacidad que si podría tener una persona
más joven a efectos de los cuidados que deberían ofrecer a sus hijos adoptivos, sobre todo
en los casos de niños; asimismo podría suceder que el adoptante no pudiera cumplir con su
obligación de dar una correcta educación al adoptado, debido a que las personas mayores
no solo están propensas a tener enfermedades físicas, sino que suelen presentarse
alteraciones psíquicas, lo que en ambos casos imposibilitaría al adoptante el brindar la
orientación que el adoptado requiere para su formación integral. 160 Sin embargo, podemos
concluir que la razón del legislador de establecer una edad avanzada para poder adoptar, se
debe por dos motivos:

El adoptante a los 50 años ya estaría imposibilitado de poder tener


hijos; ya que es la edad media, en la generalidad de los casos, en que
cesa, tanto para el hombre como para la mujer, la esperanza de tener
hijos o de crearse una familia.

Por un tema sucesorio, es decir, el adoptante al no tener hijos


legítimos a una edad avanzada, se ve en la obligación de tener que
dejar sus bienes a alguien.

CÓDIGO CIVIL DE 1936

La adopción considerada en el código civil de 1936, tenía dos modalidades: La plena y la menos plena. La
primera tanto para adultos como para menores creaba vínculos de parentesco entre adoptante como adoptado,
con diversas restricciones (el parentesco se limitaba al adoptante y a los descendientes legítimos de éste, le
confiere el adoptante el apellido, los derechos y deberes que le correspondían con su familia natural, existía la
renovación).

La segunda menos plena sólo para menores de 15 años y se limitaba a la obligación de alimentar al menor
educarlo y darle una carrera u oficio, no creaba vínculo parental, la relación legal cesaba al llegar el adoptado
a su mayoría de edad.

Para realizarce, cualquiera de las dos formas de adopción indicadas, debían cumplirse los requisitos
preceptuados en el Art. 326 de este Código, tales, como: que el adoptante sea mayor de 50 años y goce de
buena reputación, que sea mayor cuando menos en 18 años en relación con el adoptado; que no tenga el
adoptante descendiente con derecho a heredar, que cuando sea casado concurra el consentimiento de su
cónyuge y que se diga al tutor, al curador y al consejo de familia. Si el menor de 18 años es incapaz y no
tienen padres que consientan al cónyuge del adoptante, que el adoptado preste su consentimiento si es mayor
de 14 años, etc. la finalidad de esta clase de adopción eminentemente contractualista, fue de llenar el vacío
producido por la falta del hijo biológico o favorecer económicamente al adoptado, se obliga sin lugar a dudas,
el interés prevalente del menor desamparado.

Cabe señalar que para poder realizarse cualquiera de las formas de adopción señaladas por la
legislación, debían cumplir los requisitos preceptuados en el art. 326 del Código en mención.

Los preceptos que fueron reproducidos del Código Civil de 1852 fueron los siguientes:

El adoptante no podía
El añadir el apellido del La edad mínima para
heredar al adoptado
adoptante al del padre adoptar (50 años de
salvo por testamento de
biológico del adoptado. edad).
este.

El hecho que el tutor no


El consentimiento de los
pueda adoptar a su
padres y del cónyuge del
pupilo a no ser que el
adoptante en favor de la
adoptado tuviera más de
adopción.
21 años.
Entre las modificaciones efectuadas en el Código Civil de 1936, consideramos que la más importante
se refería al hecho que la adopción no cesaba si a esta sobrevenían hijos del adoptante, lo cual era
totalmente contrario a lo establecido en el art. 276 del Código anterior.

Así también se incorporaron ciertos aspectos


que no habían sido legislados anteriormente:

 Si la persona a quien se
pretende adoptar tiene bienes y
está bajo la patria potestad o
bajo guarda, no podrá
verificarse la adopción sin que
se inventaríen y tasen dichos
bienes sin que el adoptante
constituya garantía suficiente a
juico de la persona de quien el
presunto adoptado dependa. La
necesidad de que se hiciera un inventario y tasación de los bienes que pudiera tener el
mismo. (Art. 331). Cabe señalar que esto tiene origen en el Código Italiano de aquella
época, el cual obligaba al adoptante, en un plazo de 30 días, a inventariar los bienes del
menor adoptado y transmitir el inventario al Juez de tutela. Una vez realizado dicho
acto, se procedía otorgarle la administración de los bienes inventariados. Esta
disposición habría asimilado la figura de la administración de bienes del adoptado al
caso del tutor. Siendo de recordar que el tutor es un extraño al menor, mientras que en
el otro supuesto se trata del padre que el menor no tiene, y cuando el padre administra
no tiene obligación de rendir cuentas.
 La revocación de la adopción es precisada y solo se da cuando existe un justo motivo
y es declarada por el juez a instancia del adoptado. (Arts. 342 y
343) Antes esa figura no se podía concebir debido a que el adoptado salía de manera total de
su familia de origen e ingresaba a la familia del adoptante, criterios que se mantuvieron
vigentes en el Código de Napoleón y en el Código Italiano de 1865, sin embargo luego de la
reforma francesa de 1923 dispuso que la adopción podía ser revocada, influenciando en la
legislación de nuestro país. Si bien el legislador de aquel tiempo no precisó los motivos por
los cuales se podía revocar la adopción, dejó dicha decisión al Juez para que el determine en
qué casos se podría aplicar.

En relación a los requisitos de la adopción, el artículo 325 establecía los siguientes:

 Que el adoptante fuese mayor de 50 años y que gozara de buena reputación.


 Que el adoptante fuera mayor que el adoptado, cuando menos en 18 años.

 Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de familia, si el adoptado


es menor de dieciocho años o incapaz y no tiene padres.
 Que el adoptante no tuviera descendientes con derecho a heredar.

 Que cuando el adoptante fuera casado concurriese el consentimiento de su cónyuge.


 Que el adoptado prestara su consentimiento, si fuera mayor de 14 años.

A modo de conclusión sobre este Código, la Comisión Organizadora del Forum- Homenaje a la Dra.
Matilde Pérez Palacios Carranza señala:

II. “La finalidad de esta clase de adopción, eminentemente


contractualista, fue la de llenar el vacío producido por la falta del
hijo biológico o favorecer económicamente al adoptado. Se olvidaba
sin lugar a dudas, el interés previamente del menor
desamparado.”166
III. Por ende, al tener características contractualista, concepción romanista, civilista, de acuerdo
de voluntades, del consentimiento, se puede afirmar que se olvidó de lo prevalente: El interés
del menor.

convertiría en adopción plena, manteniendo así el principio de la vinculación del adoptado con su
familia natural.

Cabe precisar que el artículo 70 de dicho cuerpo normativo, facultaba al juez a revocar en cualquier
momento la Adopción, por las causales puntualizadas en el artículo N° 342 del C.C. de 1936.
Artículo 342.- La revocación de la adopción será declarada por el
juez, a instancia del adoptado, si existen justos motivos, y a
instancia del adoptante, en caso de ingratitud del adoptado.

Para finalizar, el Código de Menores si bien simplificaba los requisitos para poder adoptar, desalentó
a muchas personas por el costo excesivo que generaba el procedimiento como tal, siendo así un
obstáculo para poder acceder a la adopción.

“La tramitación conforme al Código de Procedimientos Civiles y en


la vía Civil, la intervención necesaria de letrado, la vinculación del
adoptado con su familia biológica, el impulso procesal de parte y la
falta de amplias facultades para el Juez de Menores motivaron
morosidad en el trámite, cobros excesivos por quienes se
convirtieron en “especialistas” de esta clase de adopciones y el
consecuente desaliento de personas que sin reunir gran poder
económico, estaban dispuestas a proporcionar una familia al niño
abandonado”

CODIGO DE MENORES DE 1962

En el año de 1962, al ponerse en vigencia, el Código de Menores


Ley autoritaria Nº 13968, la institución de la adopción insurge con
características definidas en cuanto a los menores en abandono
material o moral de 14 años de edad o menor. Esta autorizó al Juez
de menores para que pudiere dispensar a los adoptantes de los
requisitos prescritos en los tres primeros incisos del Art. 326 del
Código Civil referente a la edad mínima fijada en 50 años, y a la
falta de descendientes con derechos a heredar. Mantuvo sin
embargo la influencia de resolver el problema del niño
en función de la familia y no esta en función del primero.
En la práctica, la adopción cuya fórmula estuvo contenida en el art. 68 del Código de Menores no soluciono
el problema medular del niño en situación de necesidad la tramitación conforme al Código de Procedimientos
Civiles y en la vía civil la intervención necesaria del letrado, la vinculación del adoptado con su familia
biológica, el impulso procesal de parte y la falta de ampliar facultades para el juez de Menores motivaron
morvosidad en el tramite, cobros excesivos por quienes se convirtieron en especialistas de esta clase de
adopciones y el consecuente desaliento de personas que sin reunir gran poder económico estaban dispuestas a
proporcionar una familia al niño abandonado.

La adopción considerado anteriormente, no tuvo mayor repercusión en lo referente a la situación de los


menores abandonados o en peligro material y/o moral. Por eso se promulgó el Decreto Ley N° 22209,
vigente desde el 15 de julio de1978.

Este decreto se refirió a los menores de 14 o menos años en las situaciones especiales. En cuanto al adoptante
se refiere, señaló podían ser los solteros, viudos, divorciados, o el casado separado de hecho por más de tres
años, con la condición de que viviese en familia convenientes al adoptante..

Por otra parte, las adopciones por poderes, sin previa relación entre los pretendientes a adoptantes y
adoptados, desvirtuaron la finalidad principal de la institución, en la modalidad empleada en el Código de
Menores, cual es la vinculación directa entre el futuro padre e hijo.

DECRETO LEY N° 22209

En cuanto al procedimiento señala la vía tutelar desarraiga totalmente al menor de su familia consanguínea. La
adopción creada por este dispositivo origina el asentimiento de una nueva partida de nacimiento anulando la
que pudiera existir, la misma que mantiene su vigencia sólo para los impedimentos matrimoniales, legisla
sobre la adopción internacional y obliga a los extranjeros a tramitar la adopción en forma personal. Los
apellidos son los del adoptante.

Su lema es "Dar una familia a un niño y no un niño a una familia". Es decir el niño ingresa a su familia cono si
la naturaleza lo decidiera. Es un nuevo hijo con todas sus virtudes y defectos. Por eso deviene en irrevocable.

CODIGO CIVIL DE 1984

La adopción esta legislada en su parte sustantiva en el capítulo segundo del Código Civil, vigente desde el 14
de noviembre de 1981.
El Dr. Héctor Cornejo Chávez, señala que en tesis general, la normación legal de la figura de la adopción debe
tener como finalidad suprema, dar una familia al menor que no la tiene, una familia digna de ese nombre,
donde el adoptado halla calor y amor de hogar, y agrega todo lo que a ello se proponga, incluso ciertamente el
riesgo de que tras el disfraz de la adopción, alguien pretenda asegurarse servicios domésticos gratuitos, debe
ser cuidadosa y firmemente eliminada.

Podemos agregar las diferentes modalidades que se utiliza para convertir una institución protectora por
excelencia en una forma de lucro, mediante el tráfico de menores en sus diversas modalidades.

En el caso sustantivo, el Código Civil norma a través de 9 artículos (del 377 a 385), la adopción mediante la
cual el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante, y deja de pertenecer a su familia consanguínea por
lo que establece 8 requisitos los mismos que se requieren para la adopción.

Que el adoptante goce de solvencia moral, que la edad del adoptante sea por lo menos al igual a la suma de la
mayoridad y a la del hijo por adoptar, que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su
cónyuge, que el adoptado preste su asentimiento si es mayor de 10 años, que asienten los padres del adoptado
bajo la patria potestad, no se precisa el consentimiento de los padres, en casos de que el adoptante sea
extranjero y el adoptado menor de edad, aquel debe ratificar personalmente ante el juez, su voluntad de
adoptar. Se exceptúa de este requisito si el menor se encuentra en el extranjero por motivo de salud.

Nadie puede ser adoptado por mas de una persona o no ser por los cónyuges, el tutor puede adoptar a su
pupilo, solamente después de aprobadas las cuentas de su administración y satisfecho el alcance que resulte de
ellas. Si la persona a quien se pretende adoptar tiene bienes , dichos bienes deben ser inventariados y trazados
judicialmente y el adoptante debe constituir garantía suficiente a juicios del juez.

Asimismo, para establecer la validez de este acto jurídico familiar, se exige el cumplimiento cabal de
diversos requisitos para proceder adoptar, lo cuales son los siguientes:
 Que el adoptante goce de solvencia moral. (Este requisito nos parece aceptable,
debido a que el adoptante debe tener cualidades personales suficientes para poder
guiar la vida del adoptado y convertirlo en una persona de bien, que ayude al
desarrollo de nuestra sociedad, asimismo es importante, porque ayuda al adoptado a
poder acceder a un clima familiar adecuado para su formación, cabe señalar que este
requisito va entrelazado con lo estipulado en el artículo 12 del Reglamento de la
Ley N° 26981, cuando señala que los solicitantes a adoptar deben tener las
siguientes aptitudes: - (…) d) Ética, integridad moral, autoconfianza y seguridad
personal y e) Aptitudes, valores y sentimientos positivos hacia niñas, niños y
adolescentes (…)-.)

 Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del
hijo por adoptar. (La diferencia edad que exige la ley es necesaria para proteger la
esencia misma de la institución, cual es la creación de lazos de filiación entre
adoptante y adoptado, los que difícilmente surgirían sin la diferencia de edad;
asimismo, se busca lograr la aptitud dialéctica paterno-filial que no puede ni debe
confundirse con la fraternal) resultaría antinatural que el sea mayor que su propio
padre,175 cabe señalar que la adopción siempre va querer imitar la naturaleza (adopti
enim naturam imitaur). De acuerdo con el autor Zannoni, concordamos que la
fórmula utilizada por el Código es algo confusa, dado que pudo establecer que entre
el adoptado y al adoptado debe haber al menos 18 años de diferencia, sin embargo
se prefirió la redacción actual, debido a que puede cambiar la mayoría de edad como
ocurrió en el Código de 1936 (de 21 años a 18 años). 176 Un punto a señalar de este
requisito es que el artículo 12 inciso g) de la Ley 26981 el cual regula el
procedimiento administrativo de adopción de menores de edad, señala que para ser
adoptado como adoptante la edad de los solicitantes debe estar en relación directa a
cumplir la atención más adecuado de la niña, niño o adolescente sujeto a adopción,
es decir, para realizar el procedimiento de adopción en el ámbito administrativo, no
se requiere la diferencia de 18 años para poder adoptar.

Que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su cónyuge. (Esto


se debe, a que la adopción crea un vínculo de filiación legitima, el adoptado
adquiere derechos de alimentos, hereditarios en la sucesión del adoptante, por tal
motivo se afectan los intereses de los herederos forzosos –entre ellos el del
cónyuge- razón por la cual debe existir un asentimiento previo del mismo.
Asimismo, otra razón, por la cual se considera importante el asentimiento del
cónyuge, se debe a que crea una nueva filiación en la familia como si el adoptado,
fuera un hijo biológico). Un punto a resaltar, es que este articulo permite que uno
solo de los cónyuges sea el adoptante, en tanto que el otro cónyuge no tendrá ningún
tipo de relación paterno filial con el adoptado, 178 por lo general este escenario se
presenta en el caso que la unión conyugal se encuentra desgastada y haya
sobrevenido una separación de cuerpos, sin embargo, en la medida de lo posible se
trata de evitar el escenario en mención, debido a que se pretende que el adoptado

goce de una familia con ambos padres. Otras legislaciones como en el caso de
Argentina a diferencia de nuestro país, exigen necesariamente el consentimiento del
cónyuge para que se pueda proceder adoptar, en el caso de no obtener dicho
consentimiento se prohíbe la adopción de manera unilateral. Estableciendo algunas
excepciones como la separación judicial, la declaración de insanía o la declaración
de ausencia.179
El adoptado preste su asentimiento si es mayor de diez años. (Consideramos este
punto importante, debido a que no es posible prescindir de la opinión del menor que
sea capaz de entender y discernir lo que es la adopción, por lo que si forzamos y no
tomamos en cuenta la opinión del niño, niña y/o adolescente, estaríamos sembrando
un sentimiento de hostilidad, el cual con el tiempo se incrementará, desvirtuando los
efectos beneficiosos de la adopción) “La razón de esta exigencia es obvia, pues
nadie hay más interesado en la adopción que el propio adoptado y repugnaría el
prescindir de su opinión para darle por padre o madre a persona que él rechaza.
En la actualidad existe un criterio similar, como es el caso del moderno Código
Civil de Quebec, en el cual indica que "ningún niño de diez años de edad o más
podrá ser adoptado sin su consentimiento, a menos que sea incapaz de expresar su
voluntad. No obstante, cuando un niño menor de catorce años se niegue a dar su
consentimiento, la corte podrá posponer su fallo por el período de tiempo que
indique, o conceder la adopción sin oponerse a su negación" (artículo 549). Es
más, "la negación de un niño de catorce años de edad o más es un obstáculo para
la adopción" (artículo 550).Norma similar es la

establecida en el Código Civil de Puerto Rico (artículo 134-2)”


Para finalizar este punto, nuestro país acordó por consenso en el Primer
Pleno Jurisdiccional, Acuerdo N° 3, Ica, 1997, los criterios a ser tomados
en consideración para valorar la declaración del niño y la opinión del
adolescente, los cuales son los siguientes: (i) La edad (requisito legal).(ii)
El grado de madurez (requisito legal); (iii) El entorno psicosocial; (iv) El
tiempo de permanencia con los padres.(v) La libertad e influencia de
padres y de quienes conforman su entorno. (vi) Razonamientos y valores
(consistencia de las versiones). (vii) Grado de instrucción. (viii) Estado de
salud física y mental. (ix) Medio familiar estado emocional al momento de
la entrevista.- Carácter espontáneo o programado de la declaración.
 Los padres del adoptado presten su asentimiento, si estuviese bajo su
patria potestad, ya sea porque sean menores de edad o incapaces por
algún tipo de deficiencia (contrario sensu, si el hijo no está bajo la
patria potestad, no se le precisa el consentimiento de los padres)
 Se tiene que escuchar la opinión del tutor o al curador del adoptado y
al consejo de familia si el adoptado es incapaz.
 Si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, el
procedimiento de adopción lo debe realizar personalmente y ante el
Juez, (con lo cual ha excluido la posibilidad de adoptar por poder),
este requisito se omite, si el menor de edad se encuentra en el
extranjero por motivos de salud.

La adopción necesariamente tiene que ser aprobada por el Juez, con excepción de lo
dispuesto en las leyes especiales. (Inciso vigente conforme a la modificación establecida
por la Tercera Disposición Final de la Ley Nº 26981, publicada el 03-10-98.) – Esto se debe
a que en la actualidad para poder acceder a la adopción existen tres mecanismos que pueden
ser: por un proceso judicial; procedimiento administrativo; y un procedimiento notarial- De
acuerdo al artículo 379 del Código Civil la adopción se tramita de acuerdo a lo dispuesto
en:

(i) La adopción en el Código Procesal Civil

- Adopción de menores de edad

- Adopción de personas mayores de edad


(ii) La adopción en la Ley de Competencia Notarial en Asuntos No
Contenciosos
ANEXOS

FILIACION ADOPTIVA

SECCION PRIMERA

DISPOSICIONES COMUNES

FINALIDAD

Art. 165.- La adopción es una institución de protección familiar y social, especialmente

establecida en interés superior del menor, para dotarlo de una familia que asegure su bienestar y

desarrollo integral.

La adopción de mayores se sujetará a las disposiciones de este capítulo en lo que fuere

aplicable.

CLASES DE ADOPCION

Art. 166.- La adopción puede otorgarse en forma conjunta o individual.

CONCEPTO

Art.167.- Adopción es aquella por la cual el adoptado, para todo efecto, pasa a formar parte de la

familia de los adoptantes, como hijo de éstos y se desvincula en forma total de su familia

biológica respecto de la cual ya no le corresponderan derechos ni deberes. Quedan vigentes los

impedimentos matrimoniales que por razón de parentesco establece este Código.

GARANTIA ESPECIAL

Art. 168.- Para garantizar el interés superior del menor y el respeto de sus derechos

fundamentales, toda adopción deberá ser autorizada por el Procurador General de la República y

el Instituto Salvadoreño de Protección al Menor y decretada por el juez competente.

Todo niño o niña considerado sujeto de adopción, no podrá salir del territorio nacional sin que la

adopción haya sido decretada por el juez competente.(3)

ADOPCION CONJUNTA Y ADOPCION INDIVIDUAL


Art. 169.- Adopción conjunta es la que se decreta a solicitud de ambos cónyuges y sólo ellos

pueden adoptar en esta forma. Si el adoptante es uno solo, la adopción es individual. En este

caso el adoptado deberá usar los dos apellidos del adoptante.

FINALIZACION DE LA AUTORIDAD PARENTAL Y DE LA TUTELA

Art. 170.- La adopción pone fin a la autoridad parental o a la tutela a que el menor estuviere

sometido, así como a su cuidado personal; y da a los adoptantes la autoridad parental de

adoptado.

Cuando adopte uno de los cónyuges al hijo del otro, éste no perderá la autoridad parental y la

compartirá con el adoptante.

REQUISITOS PARA TODO ADOPTANTE

Art. 171.- Para adoptar se requiere:

1o) Ser legalmente capaz;

2o) Ser mayor de veinticinco años de edad, excepto los cónyuges que tengan más de

cinco años de casados; y,

3o) Poseer condiciones familiares, morales, psicológicas, sociales, económicas y de

salud que evidencien aptitud y disposición para asumir la responsabilidad parental.

PROHIBICION

Art. 172.- No podrán adoptar quienes hubieren sido privados o suspendidos del ejercicio de la

autoridad parental.

DIFERENCIA DE EDADES

Art. 173.- El adoptante debe ser por lo menos quince años mayor que el adoptado. En la

adopción conjunta, esa diferencia se establecerá respecto del adoptante de menor edad.

En el caso de adopción por un solo cónyuge, la diferencia deberá existir también con el cónyuge

del adoptante.

Lo prescrito en esta disposición, no tendrá efecto cuando se trate de la adopción del hijo de uno
de los cónyuges.

CONSENTIMIENTO Y CONFORMIDAD

Art. 174.- Para la adopción de un menor es necesario el consentimiento expreso de los padres a

cuya autoridad parental se encontraré sometido.

Cuando la autoridad parental sea ejercida por menores de edad, el consentimiento deberá ser

prestado por ellos con el asentimiento de su representante legal, o en su defecto con la

autorización del Procurador General de la República. La facultad de consentir es indelegable.

Cuando se trate de la adopción de personas bajo tutela o de menores huérfanos de padre y

madre, abandonados, o de filiación desconocida o hijos de padres cuyo paradero se ignora, el

consentimiento deberá prestarlo el Procurador General de la República, por si o por medio de

delegado especialmente facultado para cada caso.

El mayor de doce años deberá también manifestar su conformidad con la adopción, aún en el

caso de que cumpliere la edad indicada durante el curso del procedimiento.

Una vez firme la resolución que decreta la adopción, el consentimiento y la conformidad son

irrevocables, pero antes de ello cabe la retractación por causas justificadas apreciadas por el

juez, quien para resolver consultará los principios fundamentales de la adopción.

EXISTENCIA DE OTROS HIJOS VARIAS ADOPCIONES

Art. 175.- No se opone a la adopción que el adoptante tenga hijos, ni cesan sus efectos porque le

sobrevengan o los reconozca.

Una persona podrá solicitar que se decreten varias adopciones mediante procedimientos

separados y sucesivos, no pudiéndose iniciar nuevos trámites, mientras no haya resolución

judicial firme en las precedentes. No obstante, cuando se pretenda adoptar a dos o más

hermanos, las adopciones podrán seguirse en un solo trámite y se procurará que permanezcan

unidos.

CONVIVIENCIA PARA ADOPTAR A UN MENOR DETERMINADO


Art. 176.- Cuando se pretende adoptar a un menor que ha hecho vida familiar con su adoptante

ésta deberá haber durado por lo menos un año. Este plazo no se exigirá si entre el adoptado y el

adoptante existiere parentesco.

ADOPCION POR EL TUTOR

Art. 177.- El tutor no podrá adoptar a su pupilo mientras no hayan sido aprobadas judicialmente

las cuentas de su administración y pagado el saldo que resultare en su contra.

CONSTITUCION E IRREVOCABLIDAD

Art. 178.- La adopción se constituye desde que queda firme la sentencia que la decreta, la cual

es irrevocable.

NULIDADES

Art. 179.- Es nula la adopción que se decreta:

1o) Por funcionarios que carezcan de competencia en la materia;

2o) Sin el consentimiento o la conformidad, de cualesquiera de las personas a quienes

corresponda otorgarlos; o en el caso de autoridad parental ejercida por menores, sin el

asentimiento o autorización de quienes prescribe el inciso segundo del artículo 174;

3o) Si el adoptante fuere absolutamente incapaz;

4o) Mediando fuerza o fraude; y,

5o) Sin el asentimiento del cónyuge del adoptante.

CONSECUENCIA DE OTRAS INFRACCIONES

Art. 180.- Las infracciones a disposiciones legales no sancionadas con nulidad no invalidarán la

adopción, pero el funcionario al que le fueren atribuibles, o que bajo su responsabilidad se

cometieren, incurrirá en una multa de cinco días de sueldo por cada infracción; cuando se tratare

de un funcionario administrativo, la multa le será impuesta por el juez que conociere de la

adopción y tratándose de éste, por el tribunal superior en su caso o por la Corte Suprema de

Justicia, por denuncia de cualquier interesado, todo previa audiencia del presunto infractor.
ADOPTANTES

Art. 181.- Pueden adoptar en forma conjunta los cónyuges que tengan un hogar estable.

La edad de cada adoptante no puede exceder en más de cuarenta y cinco años a la del

adoptado, pero este límite no impedirá la adopción del hijo de uno de los cónyuges, la de un

pariente en segundo grado de afinidad o cuarto grado de consanguinidad de cualquiera de ellos,

ni del menor que hubiere convivido con los adoptantes por lo menos un año, siempre que el juez

estime que la adopción es conveniente para el adoptado.

ADOPTADOS

Art. 182.- Podrán ser adoptados:

1. Los menores de filiación desconocida; abandonados o huérfanos de padre y madre.

Se considera abandonado, todo menor que se encuentre en una situación de carencia,

que afecte su protección y formación integral en los aspectos material, síquico o moral,

por acción u omisión;

2. Los menores que estén bajo el cuidado personal de sus progenitores o de otros

parientes, siempre que existan motivos justificados y de conveniencia para el adoptado,

calificados prudencialmente por el juez;

3. Los mayores de edad, si antes de serlo hubieren estado bajo cuidado personal del

adoptante y existieren entre ellos lazos afectivos semejantes a los que unen a hijos y

padres;

4. El hijo de uno de los cónyuges.

ADOPTANTE INDIVIDUAL CASADO

Art. 183.- El adoptante individual casado, necesita del asentimiento de su cónyuge para adoptar

un menor. No será necesario el asentimiento cuando dicho cónyuge hubiere sido declarado

incapaz, ausente o muerto presunto, o cuando los cónyuges tengan más de un año de estar

separados en forma absoluta o divorciados.


En los casos del inciso anterior, el otro cónyuge podrá posteriormente adoptar al menor, si reúne

los requisitos establecidos en este Código, caso en el cual la adopción surtirá todos los efectos

de la conjunta.

SECCION SEGUNDA

ADOPCION POR EXTRANJEROS

REQUISITOS ESPECIALES

Art. 184.- Los extranjeros no domiciliados para adoptar a un menor, deberán observar el

procedimiento establecido legalmente, y además de los requisitos generales, comprobar los

siguientes:

1o.) Que tengan por lo menos cinco años de casados;

2o.) Que reúnan los requisitos personales para adoptar exigidos por la ley de su

domicilio; y,

3o.) Comprobar que una institución pública o estatal de protección de la infancia o de la

familia, de su domicilio, velará por el interés del adoptado.

La adopción por extranjeros tendrá lugar cuando se hubieren agotado las posibilidades de

adopción a nivel local, y preferentemente con ciudadanos de los Estados con los cuales se

hubieren ratificado tratados o convenciones, pactos internacionales sobre la materia.

Todo niño o niña considerado sujeto de adopción, no podrá salir del territorio nacional sin que la

adopción haya sido decretada por el Juez competente.(3)

ESTUDIOS TECNICOS

Art. 185.- Los estudios sociales, psicológicos y demás a que deben someterse los adoptantes

extranjeros, si se efectúan fuera del país, deben ser realizados por especialistas de una

institución pública o estatal, del lugar de su domicilio, dedicada a velar por la protección de la

infancia o de la familia, o por profesionales cuyos dictámenes sean respaldados por una entidad

de tal naturaleza.
En todo caso dichos estudios serán calificados por la Instituciones relacionadas en el Art. 168 del

presente Código.

BIBLIOGRAFÍA

 Código De los Niños y Adolescentes

CHUNGA LAMONJA, Fermin

Derecho de Menores, Lima, Perú 1999 3° Edición

 GARCÍA MENDEZ, Hermilio, Primer Derecho del Niño es ser Niño en " El Peruano" de
Lima, día 25 –07- 94

 SANTOLAYA, Yaquelin

Tráfico Internacional de Menores, en "El Peruano", día 24-05-94

 UNICEF, Los Niños de América 1992.

 Autor:

Jaime Ibañez Martel

[1] EL PERUANO; C?digo de los Ni?os y Adolescentes. Pag. 191409.

[2] CHUNGA LAMONJA, Fermin, Derecho de Menores, Pag. 56.

[3] Art?culo 378.- Requisitos para la Adopci?n. Para la adopci?n se requiere: Que el adoptante goce
de solvencia moral. Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la
del hijo por adoptar. Que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su c?nyuge.
Que el adoptado preste su asentimiento si es mayor de diez a?os. Que asientan los padres del
adoptado si estuviese bajo su patria potestad o bajo su curatela. Que se oiga al tutor o al curador del
adoptado y al consejo de familia si el adoptado es incapaz. Que sea aprobada por el juez. Que si el
adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aqu?l ratifique personalmente ante el juez su
voluntad de adoptar. Se except?a de este requisito, si el menor se encuentra en el extranjero por
motivo de salud.

También podría gustarte