Está en la página 1de 14

U.A.D.E.

Analogías entre San Agustín y Santo Tomás

Carrera: Derecho
Turno: Mañana
Aula: 503
Materia: Filosofía
Profesor: Rodríguez Fernando Gabriel

Integrantes del Equipo:


Aymami, Analia Verónica LU:125663
Denti, Maria Del Carmen Alejandra LU:126273
Esposito, Daniel LU:126834
Iglesias, Augusto Estanislao LU:125664
Alvarez Fernandez. María José LU:124984
Segura Maria Florencia LU:121086
Nota introductoria:

A continuación presentamos un cuadro que tiene como objetivo comparar las opiniones de San Agustín y Santo Tomás,
dando un marco histórico que nos ubica en el tiempo que cada uno de ellos vivieron, su situación social y cultural.

La obra de ambos es bastísima y de dificultosa comprensión, por lo que nos hemos apoyado en algunos autores que
interpretaron sus escritos.

Santo Tomás de Aquino San Agustín


Reseña bibliográfica, ellos no compartieron la misma época y pertenecieron a clases sociales diferentes
Nació en 1225 en Fossanuova, actual Italia y murió en 1274. Nació en Tagaste (provincia romana de Numidia) en 354, y murió a
los 76 años de edad.

Seguidor de Platón y San Agustín en una etapa y de Sus padres eran de cierta posición, pero no ricos. El padre de
Aristóteles en otra. Agustín, Patricio era pagano y su madre Mónica Católica.

Vivió en plena edad media si tomamos su inicio en 476 con Tuvo una juventud alejada del cristianismo hasta que se convirtió
la Caída de Roma y su fin en el 1500, con el descubrimiento en 386. desviada, doctrinal y moralmente desviada.
de América.
No recibió el bautismo al nacer, sino que recibió su instrucción
La edad media se caracterizó por: inicial en carácter de catequesis de adulto.
* Las invasiones y conquistas de los bárbaros, sobre las
diversas provincias del imperio romano. En 370 se dirigió a Cartago donde se empezó a interesar por los
* El establecimiento del Imperio de Carlomagno, guerrero problemas filosóficos y religiosos. Se vio atraído por el
franco que intentó reconstruir el antiguo imperio de Roma. maniqueísmo (seguidores de Manes, teoría del bien y del mal)
* El nacimiento, en Arabia, de una nueva religión, llamada
musulmana o islamismo, predicada por Mahoma. En 374 abrió una escuela de retórica en Roma. Por ese entonces
* La invasión a España de los musulmanes, los cuales fueron ya manifestaba dudas acerca del dualismo del maniqueo.
definitivamente expulsados por los Reyes Isabel y Fernando.
* La implantación de un nuevo sistema de "gobierno". el Viajó a Italia y comenzó a interiorizarse en las teorías de Platón.
feudalismo, sistema por el cual unos pocos terratenientes se
adueñaron de la tierras de casi todo Europa y de sus Fue por entonces que se convirtió al cristianismo. Allí comenzó
habitantes, a quienes les permitían explotar sus tierras a una importante producción de obras.
cambio de un impuesto.
* Las Cruzadas. que fueron expediciones religiosas y Regresó a Cartago y allí fue ordenado sacerdote y mas tarde en
militares, para recuperar el sepulcro de Cristo. 395 fue elegido Obispo de Hipona. Escribió una serie de obras
* La desigualdad social y el predominio de la Iglesia fueron contra los maniqueos.
otras de las características de esta época
Al estudiar a San Agustín es importante tener en cuenta que su
Hijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la reflexión filosófica está muy ligada a su credo.
Italia meridional, estudió en Montecassino, en cuyo
monasterio benedictino sus padres quisieron que siguiera la Algunas de sus principales reflexiones que intentamos resumir en
carrera eclesiástica. Posteriormente se trasladó a Nápoles, este informe, fueron hechas sobre la verdad, Dios, el alma, el bien
donde cursó estudios de artes y teología y entró en contacto y la moral.
con la Orden de los Hermanos Predicadores.
Se trasladó a París donde permaneció desde 1245 hasta
1256, fecha en que obtuvo el título de maestro en teología.
Tras doctorarse, ocupó una de las cátedras reservadas a los
dominicos, tarea que compatibilizó con la redacción de sus
primeras obras, en las cuales empezó a alejarse de la
corriente teológica mayoritaria, derivada de las enseñanzas
de san Agustín.
Santo Tomás de Aquino San Agustín
Sus obras, Ambos escribieron varios cientos de libros, abordando temas religiosos y filosóficos
(Algunas de sus obras) (Algunas de sus obras)

Comentario sobre los Cuatro libros de sentencias de Pedro Actas del debate con el maniqueo Fortunato
Lombardo) La adivinación diabólica
De ente et essentia (sobre la distinción real entre esencia y La bondad del matrimonio
existencia) Carta a los católicos sobre la secta donatista (La unidad de la
Summa contra Gentiles (tratado de teología acerca de la Iglesia)
verdad de la fe cristiana) La ciudad de Dios
Summa Theologiae (demostración de la existencia de Dios a Contra la mentira
través de las "cinco vías") Contra los académicos
De unitate intellectus contra averroistas (contra la El combate cristiano
interpretación averroísta de Aristóteles Las costumbres de la Iglesia y las de los maniqueos
Sententia super Peri hermeneias (1270-1271) La Dialéctica
Sententia super Posteriora Analytica (1269-1272) El matrimonio y la concupiscencia
Sententia super Physicam (1270-1271) La mentira
Sententia de caelo et mundo (1272-1273) La naturaleza del bien
Sententia libri Politicorum (1269-1272) El orden
Su ubicación cronológica en relación a los demás filósofos
Siglo -V 50 Epicteto de Hierápolis VII 1451-1506 C. Colón
500 Anaxágoras de Clazomene 62 Plinio el Joven 674-735 Beda el Venerable 1462-1524 Pomponazzi
495 Empédocles de Acragas II VIII 1463-1494 Pico della Mirandola
480 Protágoras de Abdera 100 Justino 675 Juan Damasceno 1469-1527 Maquiavelo
469 Sócrates 121 Marco Aurelio 1469-1536 Erasmo de Rotterdam
810-877 Escoto Eriúgena
60 Demócrito de Abdera 129 Galeno 1473-1543 Copérnico
X
445 Antístenes (E. cínica) 135 Ireneo de Lyon 1483-1546 Martín Lutero
870-950 Alfarabi
427 Platón (Academia) 145? Clemente de Alejandría 1478-1535 Tomás Moro
980-1037 Avicena
Siglo -IV 155 Tertuliano XVI 1ª mitad
XI
384 Aristóteles(Liceo) 187 Orígenes 1501-1576 Cardano
1033-1109 Anselmo de Canterbury
372 Teofrasto (aristotélico) 175 Anmonio (neoplatonismo) 1509-1588 Telesio
10??-1139 Avempace
377 Hipócrates de Cos 198 Alejandro de Afrodisia 1509-1564 Calvino
XII
360 Pirrón de Elis (Escepticismo) (?) Sexto Empirico 1511-1553 M. Servet
1079-1142 Pedro Abelardo
341-270 Epicuro de Samos (El Jardín) III 1533-1592 Montaigne
1095-1160 Pedro Lombardo
341 Zenón de Citio (La Stoa) 205-270 Plotino 1541-1603 Charron
11??-1185 Abentofail
330 Euclides de Alejandría 234 Porfirio 1545-1600 Giordano Bruno
1126-1198 Averroes
310 Aristarco de Samos 250 Jámblico 1548-1617 Francisco Suárez
1135-1204 Maimónides
Siglo -III IV 1475-1564 Miguel Ángel
1115-Bernardo de Claraval
287 Arquímedes de Siracusa 330 Gregorio Nacianceno 1483-1520 Rafael
XIII
275 Eratóstenes de Cirene 334 Juan Crisóstomo 1485-1576 Tiziano
1185-1274 Alejandro de Hales
219 Carnéades de Cirene 335 Gregorio de Nisa 1518-1594 Tintoretto
1235-1281(?) Siger de Brabante
Siglo -II 340(?) Jerónimo de Dalmacia 1524 -1580 Camoens
1220-1292 Roger Bacon
185 Panecio de Rodas 354 Agustín de Hipona 1541-1614 El Greco
1221-1274 Buenaventura
135 Posidnio de Aparnea V 1547-1616 Cervantes
1206-1280 Alberto Magno <
106 Cicerón 412 Proclo XVI 2ª mitad
1225-1274 Tomás de Aquino
Siglo - I 480 Boecio 1552-1632 F. Sánchez
1266-1308 Duns Scoto
Andrónico de Rodas 480 Casiodoro 1561-1626 F. Bacon
XIV
20 Filón de Alejandría (?)Pseudo Dionisio 1564-1642 Galileo Galilei
128?-1349 Guillermo de Ockham
4 Séneca (originario de Córdoba) VI 1568-1639 T. Campanella
1290-1343Marsilio de Padua
Séneca (-4 a 65) 500(?) Simplicio 1571-1630 J. Kepler
XV
23 Plinio el Viejo 560 Isidoro de Sevilla
1401-1464 Nicolás de Cusa
40 Plutarco de Queronea
1433-1499 Marsilio Ficino
Principales ideas

Santo Tomás de Aquino San Agustín


LA VERDAD
La doble verdad es una corriente que considera los En encendidas controversias con los escépticos hizo triunfar San
razonamientos y revelaciones, fruto unos de la razón y los Agustín la posibilidad de conocer la verdad. Los escépticos dicen
otros de la fe o de los mitos paganos, verdaderos ambos "no existe la verdad; de todo se puede dudar"; a lo que San
a pesar de que puedan ser contradictorios. Así existe una Agustín replica "se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no
verdad doble. se puede dudar es de la misma duda". Existe pues la verdad con lo
cual queda refutado el escepticismo. San Agustín busca el
Fue defendida arduamente por el filósofo cordobés prototipo de la verdad en las verdades matemáticas, cuando dice,
Averroes (1126-1198), que con ella consideró válidos y por ejemplo, que la proposición 7+3=10, es una proposición de
verdaderos los razonamientos a los que llegó vigencia universal para cualquiera que tenga razón. Aquí donde se
continuando y actualizando las enseñanzas de Aristóteles ve que 7+3 tiene que ser igual a 10, halla San Agustín lo que
que en ocasiones se oponían a las revelaciones también en otros casos debe ser verdad para todo espíritu
monoteístas. racional, a saber, las reglas, ideas y normas conforme a las cuales
registramos y leemos lo sensible y al mismo tiempo lo estimamos y
Por el contrario Santo Tomás de Aquino (1225-1274) se rectificamos. Estas reglas son algo apriorístico, en lo cual el
opuso frontalmente: la fe es una gracia divina que Dios da hombre, frente al mundo y su experiencia, se demuestra superior,
a los hombres que elige y la razón también proviene de libre y autónomo.
Dios, pero como facultad más distribuida que la fe (todos
los hombres tienen razón, pero no todos tienen fe). Santo
Tomás dice: "Filosofía y teología son dos disciplinas
distintas pero no contrapuestas, confluyen en los
preámbulos de fe y ambas se complementan y se prestan
mutua ayuda (la razón con sus armas dialécticas, la fe
como el criterio extrínseco) en la búsqueda de la verdad
Principales ideas

Santo Tomás de Aquino San Agustín


DIOS
Las Cinco Vías de la Summa Theologica Para San Agustín DIOS se ofrece como una realidad a la vez
íntima al pensamiento y trascendente al pensamiento. Su
Santo Tomás de Aquino escribió estas cinco vías para presencia es atestiguada por cada juicio verdadero, ya sea
demostrar la existencia de Dios. Estas cinco vías siguen científico, estético o moral.
el mismo esquema: para explicar determinadas cosas es
necesaria la existencia de Dios. En efecto, existen dos DIOS es el ser mismo, la realidad plena y total, a la que denomina
tipos de demostración: - essentia

Demostración propter quid: Aquella que se basa en la DIOS el único que siempre es el mismo: es pues, el Ser, porque
causa y discurre partiendo de lo que es absolutamente es la inmutabilidad.
anterior hacia lo que es posterior. –
Hay que aceptar por la fe las verdades que DIOS si se quiere
Demostración quia: Aquella que parte del efecto para adquirir luego alguna inteligencia de ellas, esa es la inteligencia
conocer la causa. Así, conocemos el efecto, y puesto que que del contenido de la fé el hombre puede alcanzar en la tierra.
éste depende de la causa, dada la existencia del efecto, Comprende para creer, creer para comprender.
forzosamente le ha de preceder la causa. Esta última
clase de demostración es la usada por Santo Tomás en San Agustín se apoya en la Iluminación Divina a fin de llegar a
las Vías. DIOS-

Primera vía: «Vía del motor inmóvil» o «Vía del DIOS, la definición de DIOS para San Agustín que es Todo, es el
movimiento» Ser, es el Supremo, es el Creador, y es la Verdad.

Esta vía, también llamada argumento del movimiento, fue DIOS es el Bien absoluto.
formulada primero por Aristóteles, pero luego Santo
Tomás de Aquino la incorporó a su propia metafísica del Para San Agustín la caridad es el medio para volver el cuerpo a
ser. DIOS, esta caridad es la fuerza para gravitar hacia DIOS y
adherirse a Él, gozarse en ÉL y encontrar en ÉL su felicidad.
Se basa en la evidencia del cambio o movimiento que se Acá en donde se muestra el cristiano filosofo. La única razón de
da en la naturaleza. Es innegable, en efecto, y consta por filosofar es ser feliz; sólo aquel que es verdaderamente feliz es
el testimonio de los sentidos, que en el mundo hay cosas verdaderamente filosofo, y sólo el cristiano es feliz, porque es el
que se mueven, es decir que cambian de un estado a único que posee, y poseerá para siempre el verdadero BIEN,
otro. Ahora bien, según el principio de causalidad, todo lo fuente de toda felicidad.
que se mueve es movido por otro. Por tanto si lo que
mueve a otro es también movido, es necesario que otro lo
mueva. Pero esta serie de motores no puede ser infinita,
pues en tal caso no habría un primer motor ni un primer
movimiento, ni por tanto los motores y movimientos
posteriores. Pero es evidente que hay cosas que se
mueven. Por ello, se llega a la conclusión de que existe
un primer motor inmóvil (porque si se moviera, sería
movido por otro, y él no sería el primero). Y este motor
inmóvil es Dios. En el caso del lenguaje de Aristoteles,
este motor inmovil era llamado la causa incausada.

Segunda vía: «Vía de las causas eficientes»

Parte de la evidencia de la causalidad eficiente de este


mundo. Así, todo lo que ha comenzado a ser ha sido
causado por otro. Pero no es posible que la sucesión de
causas y efectos sea infinita, porque si lo fuera, no habría
una primera causa, ni por tanto una segunda, ni una
tercera, etc., etc., ni por tanto causalidad alguna; lo cual
es contrario a la evidencia. Tampoco es posible que algo
sea su propia causa, puesto que tendría que ser anterior
a sí mismo y eso es imposible. Por tanto existe una
primera causa no causada, que es Dios.

Tercera vía: «Vía de los seres contingentes»

Esta vía, también llamada argumento de la limitación en


la duración, afirma que hay cosas que empiezan a ser y
dejan de ser, y que por tanto pueden no ser. Estas cosas
se llaman contingentes.

Pero si todas las cosas fueran así, es decir, contingentes,


entonces alguna vez no hubo nada; porque lo que se
puede decir de cada parte del conjunto, se puede decir
del conjunto entero, es decir, que alguna vez no existió.
Pero de la nada no sale nada. Por ello, debe existir un ser
necesario para que haya estas cosas o seres. Este ser
absolutamente necesario existe por sí mismo y es
causante de la existencia de los demás seres.

Cuarta vía: «Vía de los grados de perfección»

Esta vía parte del hecho de que hay una jerarquía de


valores. De hecho, existen cosas mejores o peores, más
buenas y verdaderas que otras.

Para valorar estas cosas, deben ser comparadas con el


grado máximo y lo más perfecto. Como hay seres que
tienen una perfección limitada, debe existir un ser
Perfectísimo y que sea infinito. Este ser es conocido por
el nombre de Dios.

Quinta vía: «Vía del orden en el mundo» o «Vía del orden


cósmico»

También llamada argumento de la finalidad interna de los


seres naturales. Parte de la finalidad que tienen las cosas
en la naturaleza. Podemos observar que hay seres sin
conocimiento que trabajan y actúan por un fin, para
alcanzar lo mejor. Para que los seres carentes de
conocimiento lleguen a su fin deben ser ordenados o
dirigidos por alguien inteligente. Por lo tanto, deben existir
seres inteligentes.

Pero éstos deben ser dirigidos por alguien y así


sucesivamente, y como no se puede llegar al infinito,
entonces, necesariamente tiene que existir un Ser
inteligente que dirija a los demás, el cual es llamado Dios.
Principales ideas

Santo Tomás de Aquino San Agustín


EL ALMA
Las siguientes definiciones que presenta Santo Tomás nos La definición de hombre está tomada del neoplatonismo. El
muestran la clara influencia de Aristóteles, tanto en su hombre es un alma que se sirve de un cuerpo, definición que no
comprensión de la esencia del alma como en los conceptos coincide con el concepto cristiano de hombre, es la unidad de
que utiliza para caracterizarla: alma y cuerpo. Agustín tiene buen cuidado de usar cada
definición cuando corresponde, pero prevalece la idea filosófica
• principio de vida; con las consecuencias lógicas que lleva consigo, la principal de
las cuales es la trascendencia jerárquica del alma sobre el
• forma de un cuerpo físico que tiene vida en potencia;
cuerpo. El alma sólo está unido a este por la acción que sobre él
• acto primero del cuerpo natural organizado que tiene ejerce continuamente para vivificarlo. Atento a cuanto en él
vida en potencia; acontece, nada le pasa por alto. Si algún objeto exterior hiere
• principio por el que vivimos, sentimos, nos movemos y nuestros sentidos, nuestros órganos sensoriales sufren su
comprendemos. acción; pero como el alma es superior al cuerpo, ella misma no
sobre acción alguna. Lo que acontece es lo siguiente: gracias a
En la jerarquía descendente de la criatura, la aparición del la vigilancia que ejerce, el alma no le pasa inadvertida esta
hombre y, consiguientemente, de la materia señala un grado modificación de su cuerpo, sino al contrario, por su propia
característico. Por su alma, el hombre pertenece todavía a la actividad, con maravillosa rapidez saca de su sustancia una
serie de los seres inmateriales; pero su alma no es una imagen semejante al objeto. Esto es lo que se llama una
Inteligencia Pura; no es mas que un simple intelecto. El alma sensación. Las sensaciones son, pues, acciones que el alma
es, una sustancia intelectual, pero a la que es esencial ser ejerce y no pasiones que sufre.
forma de un cuerpo y constituir con él un compuesto físico de Entre las sensaciones, unas nos informan simplemente sobre el
la misma naturaleza que todos los compuestos de materia y estado y las necesidades de nuestro cuerpo, otras sobre los
forma. Por eso el alma humana está situada en el último grado objetos que la rodean.
de los seres inteligentes; es la mas alejada de todas las
perfecciones del entendimiento divino. Por el contrario, en Las más notables criaturas de Díos son los ángeles, de los
cuanto que es forma de un cuerpo, lo domina y supera de tal cuales Agustín no sabe con exactitud si tienen o no cuerpo. A
modo que el alma humana señala los confines, la línea continuación viene el hombre, no muy inferior al ángel, pero
divisoria entre el reino de las puras Inteligencias y el de los compuesto de un alma que se sirve de un cuerpo por una
cuerpos. inclinación natural que la impulsa a vivificarlo, gobernarlo y velar
La ciencia actual cree posible explicar la aparición de por él. Gracias a ella, la materia se convierte en un cuerpo
actividades vitales en los seres vivos a partir de la materia viviente y organizado. El alma constituye con el cuerpo esa
organizada; frente a este punto de vista la tradición unidad que es el hombre; pero Agustín no sabe su origen.
aristotélico-tomista defiende la existencia de un principio o
realidad no físico –metafísico– para entender el conjunto de
actividades vitales. Pero Tomás de Aquino no separa tan
radicalmente el alma del cuerpo como lo hizo la concepción
platónica pues considera que el cuerpo y el alma son
principios que se necesitan mutuamente: los conceptos
acto/potencia, forma/materia (que son los conceptos utilizados
para comprender el alma y el cuerpo) se exigen mutuamente,
el acto lo es de algo que está en potencia, la forma es forma
de algo que es materia. El alma es el acto del cuerpo, aquello
que le da a éste la perfección: como el ojo tiene en potencia la
capacidad de ver y el ver es su acto o perfección, ciertos
cuerpos tienen en potencia la vida, tienden a realizar
actividades vitales –crecer, percibir, sentir, ...– y el alma es lo
que les permite actualizar o hacer reales dichas capacidades.
En los seres vivos la substancia es el individuo compuesto de
cuerpo y alma, no es ni el cuerpo solo ni el alma sola. El alma
es la forma de los seres vivos porque es lo que les da realidad
plena y les capacita para las operaciones propias del ser
viviente.
Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás considerará que hay
tantos tipos de almas como tipos generales de actividades
vitales: en las plantas el alma vegetativa, en los animales el
alma sensitiva y en los hombres el alma intelectiva. En este
punto conviene tener cuidado pues en los animales
encontramos funciones vitales correspondientes al alma
sensitiva (apetitos inferiores, sensación y locomoción) y al
alma vegetativa (nutrición, crecimiento y reproducción), y en el
hombre funciones vitales correspondientes al alma intelectiva,
al alma sensitiva y al alma vegetativa, pero no porque en los
animales encontremos dos almas (la vegetativa y la sensitiva)
y en el hombre tres (la intelectiva, vegetativa y sensitiva). Dado
que un ser posee unidad a partir de su forma, si en el animal
hubiese dos almas –dos formas– en el animal habría dos
seres, y si en el hombre hubiese tres almas habría tres seres
en cada individuo, cosa que evidentemente no ocurre. Tomás
de Aquino resuelve esta cuestión indicando que en el animal
hay un alma capaz de las funciones que tiene como más
propias (sensación y apetitos inferiores, por ejemplo) pero
también de las funciones inferiores o vegetativas, y en el
hombre un alma –la intelectiva– que faculta o capacita a cada
persona para tener las formas de vida más elevadas (intelecto
y voluntad) pero también las inferiores –sensitivas y
vegetativas.-
Como ya había hecho Aristóteles, compara las diversas
almas a las especies de figuras, en las cuales unas contienen
a otras, como el pentágono contiene al cuadrilátero y le
excede. Así, pues, el alma intelectiva contiene virtualmente
cuanto hay en el alma sensitiva de los irracionales y en la
vegetativa de las plantas. Por consiguiente, así como una
superficie pentagonal no tiene una figura de cuadrilátero y otra
de pentágono, ya que la primera sería superflua al estar
contenida en el pentágono, así tampoco Sócrates es hombre
en virtud de un alma y animal en virtud de otra, sino por razón
de una sola y la misma.

Para analizar la naturaleza del alma, es necesario tener


presente el presupuesto según el cual se dice que el alma es
el primer principio vital en aquello que vive entre nosotros,
pues llamamos animados a los vivientes, e inanimados a los
no vivientes. La vida se manifiesta, sobre todo, en una doble
acción: La del conocimiento y la del movimiento. El principio de
tales acciones fue colocado por los antiguos filósofos, que
eran incapaces de ir más allá de la fantasía, en algún cuerpo,
ya que decían que sólo los cuerpos eran algo, y lo que no es
cuerpo es nada. Así, sostenían que el alma era algún cuerpo.
Aun cuando la falsedad de esta opinión puede ser demostrada
con muchas razones, sin embargo, tan sólo mencionaremos
una por la que, de un modo más general y seguro, resulta
evidente que el alma no es cuerpo. Es evidente que no
cualquier principio de operación vital es alma. Pues, de ser así,
el ojo sería alma, ya que es principio de visión. Lo mismo
puede decirse de los otros instrumentos del alma. Pero
decimos que el primer principio vital es el alma. Aunque algún
cuerpo pueda ser un determinado principio vital, como en el
animal su principio vital es el corazón. Sin embargo, un
determinado cuerpo no puede ser el primer principio vital. Ya
que es evidente que ser principio vital, o ser viviente, no le
corresponde al cuerpo por ser cuerpo. De ser así, todo cuerpo
sería viviente o principio vital. Así, pues, a algún cuerpo le
corresponde ser viviente o principio vital en cuanto que es tal
cuerpo. Pero es tal cuerpo en acto por la presencia de algún
principio que constituye su acto. Por lo tanto, el alma, primer
principio vital, no es el cuerpo, sino, el acto del cuerpo. Sucede
como con el calor, principio de calefacción, que no es cuerpo,
sino un determinado acto del cuerpo.
Principales ideas

San Agustín
EL BIEN
Por haber sido creada de la nada, la naturaleza humana sólo es buena en la medida en que es. De este modo el bien es
proporcional al ser; de donde se sigue que lo contrario del bien, el mal, no puede considerarse como ser. Entonces el mal no
existe lo que designamos con ese nombre se reduce a la ausencia de un determinado bien en una naturaleza que debería
poseerlo.

Este principio permite explicar la existencia del mal en un mundo creado por un Dios bueno.

MORAL Y GRACIA
En cuanto a la moralidad, sólo se encuentra en los actos de las criaturas racionales. Puesto que dependen de un juicio de la
razón, tales actos son libre; consiguientemente, la faltas morales proceden del mal uso que el hombre hace de su libre albedrío. El
hombre es responsable de ellas, no Dios.

Ser felíz es el objetivo final de todo ser humano; para serlo, cada uno tiene que volverse hacia el Soberano Bien, quererlo y
adherirse a él. Se impone, pues, la necesidad de ser libre. En vez de obrar así, el hombre se ha vuelto de espaldas a Dios para
gozar de sí y hasta de las cosas que le son inferiores. En eso consiste el pecado, que nada hacía necesario, y cuya
responsabilidad incumbe exclusivamente al hombre.

También podría gustarte