Está en la página 1de 36

VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

CARRERA DE ECONOMÍA

MICROECONOMÍA APLICADA

UNIDAD 2

Docente Autor: MSc. Wilma Guerrero


ÍNDICE GENERAL ii

ÍNDICE GENERAL ....................................................................................................................... ii


ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................................. iii
ÍNDICE TABLAS ......................................................................................................................... iv
Introducción y Objetivos................................................................................................................. v
Esquema general .............................................................................................................................. i
UNIDAD 2 ...................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN AL EQUILIBRIO PARCIAL Y EQUILIBRIO GENERAL .......................... 1
Tema 1: Economía de intercambio puro ..................................................................................... 2
Subtema 1: La Caja de Edgeworth y el intercambio entre consumidores, curva de contrato y
núcleo en la Caja de Edgeworth.............................................................................................. 5
Subtema 2: Asignaciones óptimas en el sentido de Pareto ..................................................... 8
Subtema 3: La Ley de Walras, el equilibrio competitivo o walrasiano y el papel de los
precios en la asignación de los recursos ............................................................................... 13
Subtema 4: Primer y segundo teorema del bienestar ............................................................ 16
Tema 2: Eficiencia y equilibro en una economía con producción ............................................ 17
Subtema 1: La Caja de Edgeworth en la producción ............................................................ 19
Subtema 2: Asignaciones eficientes de los factores de producción: Optimalidad en el
sentido de Pareto ................................................................................................................... 22
Subtema 3: Frontera de posibilidades de producción ........................................................... 24
Subtema 4: I y II Teorema fundamental desde el punto de vista de la producción .............. 27
ÍNDICE DE FIGURAS iii

Figura 12 Robinson Crusoe en su isla desierta ............................................................................... 3


Figura 13 Decisión de uso de tiempo y recolección de cocos ........................................................ 4
Figura 14 Caja de Edgeworth para dos bienes ................................................................................ 7
Ilustración 15 La eficiencia en el intercambio .............................................................................. 11
Fogura 16 Mercados inderdependientes ....................................................................................... 18
Figura 17 Combinaciones de capital y trabajo en una economía................................................. 20
Figura 18 Producción y Caja de Edgeworth ................................................................................. 23
Figura 19 Frontera de Posibilidades de Producción ..................................................................... 24
Figura 20 Curva de transformación .............................................................................................. 26
Figura 21 Rendimientos constantes y crecientes .......................................................................... 27
ÍNDICE TABLAS iv

Tabla 2 Asignacines iniciales de cesta de bienes ............................................................................ 6


Tabla 3 La ventaja del comercio ..................................................................................................... 9
Introducción y Objetivos v

Introducción

La Economía es una ciencia que se enlaza con otras disciplinas científicas para generar desafíos y nuevas

rutas del conocimiento.

La microeconomía analiza el comportamiento del ser humano como individuo y al interior de una sociedad.

Estudia las interacciones que llevan a cabo los agentes económcos para lograr su bienestar basado en la

satisfacción de las necesidades o en la obtención de ganancias en la producción.

El enfoque económico va conjugando el conocimiento de otras ciencias historia, política, derecho, ecología,

psicología, etc. que buscan dar respuesta a las formas en que la sociedad indaga en la interrelación entre

individuos y mejora su calidad de vida.

El curso de Microeconomía Aplicada es una ampliación y aplicación de los conceptos revisados en

Microeconomía Básica relacionando con mayor profundidad variables como producción, demanda, oferta,

competencia, criterios de comercio, decisiones estratégicas. La economía aplicada se manifiesta en cada

componente de Microeconomía Aplicada que permitirá desarrollar nuevas teorías en aras del bienestar

social

Objetivos

1.- Analizar las estructuras de mercado que son el fundamento para las decisiones individuales y

empresariales en materia de producción y consumo.

2.- Comprender la interacción entre agentes económicos al interior de una economía de intercambio y una

economía con producción.


3.- Relacionar los conocimientos de equilibrio general en la aplicación de los conceptos en materia de vi

comercio internacional.

4.- Introducir nuevas tendencias en el estudio de la Economía basadas en las decisiones que deben tomar

los individuos y las empresas en relación con decisiones de otros agentes económicos, con la base

conceptual de Teoría de Juegos.


Esquema general
ii
1

UNIDAD 2

INTRODUCCIÓN AL EQUILIBRIO PARCIAL Y EQUILIBRIO GENERAL

Introducción y objetivos

"El mundo no ha visto nunca ni verá jamás una lotería perfectamente justa, una en donde las ganancias

totales compensen las pérdidas totales" (Adam Smith, 1776)

Los distintos mercados en una economía funcionan de manera interconectada. Lo que sucede en

el mercado de trabajo afecta al mercado de productos y a los precios, el incremento de los precios

influye en los salarios, la escasez ocasiona el incremento de la demanda de un bien sustituto, etc.

Sin embargo, si bien en la economía real los mercados se relacionan, la teoría sobre intercambio

analiza una economía completa, conocida como equilibrio general de un mercado.

El objetivo de esta unidad es determinar la mejor asignación de bienes entre los individuos y de

factores productivos entre las empresas, de tal manera que la situación de intercambio sea lo más

beneficiosa posible para las dos partes.

El equilibro parcial se estudia en una economía de intercambio puro, o solo de intercambio, en la

que los agentes económicos tienen una dotación inicial de bienes y servicios y no reciben bienes

provenientes de la producción externa. Por lo general se considera dos consumidores y se estudia

el acuerdo al que llegan en el intercambio de bienes.

El equilibrio general se refiere a una situación similar con dos agentes económicos pero se

considera que existe producción y el análisis se lo hace en base a la producción industrial que

existiría en esa economía.


2

Los temas a tratar son los teoremas de la Economía de Bienestar parcial y general, la Caja de

Edgeworth, la curva de contrato, el Óptimo de Pareto y la frontera de posibilidades de producción

entendida como la restricción que existe en una economía para la producción de bienes.

Al asimilar los conceptos de esta unidad, el estudiante estará en capacidad de comprender el

concepto de asignación eficiente en el sentido de Pareto, teorema de equilibrio parcial y general,

interpretar la información de la frontera de posibilidades de producción y aplicar sus conocimientos

en situaciones de mercado real.

Tema 1: Economía de intercambio puro

Objetivo: La utilidad de la economía de bienestar reside en su capacidad para establecer líneas

de acción que cumplan objetivos sociales y aplicar la teoría económica que aporte a la solución

de asignación de bienes y servicios en una economía. Son conceptos ligados a equidad y justicia

social.

Una economía de intercambio puro es aquella en la que no hay producción. Los agentes económicos

son consumidores que poseen dotaciones iniciales de bienes y solo es posible el intercambio y el

consumo (Laidler & Estrin, 1993).

Muchos textos de microeconomía le denominan la economía de Robinson Crusoe, en honor a la

historia del náufrago de Daniel Defoe (autor de la novela) (Varian,1998).


3

Figura 1 Robinson Crusoe en su isla desierta


Fuente: https://images.app.goo.gl/LtFt2U7Un4FvyuEn9

En esta economía, Robinson es a la vez productor y consumidor. En su isla desierta solo tiene

cocos pero puede decidir entre usar su tiempo recogiendo cocos o no recogerlos y consumir ocio.

Cuántos más cocos recoja más trabajo habrá empleado y tendrá menos tiempo libre.

La siguiente figura representa sus preferencias entre los cocos y el tiempo. En el eje de las abscisas

(x) está representado el trabajo (en tiempo) que le toma su tarea de recolección y en el eje de las

ordenadas (y) los cocos. También se grafica la función de producción de Crusoe que muestra la

relación entre el trabajo de recolección y los cocos que recoge, a más trabajo más cocos recogidos,

pero por la ley de rendimientos decrecientes el producto marginal de su trabajo disminuye: el

número de cocos adicionales que recoge en una hora adicional de trabajo disminuye a medida que

aumenta el número de horas de trabajo.


4

Figura 2 Decisión de uso de tiempo y recolección de cocos


Fuente: Varian (1998)

Para saber cuánto trabaja y cuánto consume, se busca la curva de indiferencia que sea tangente a la

función de producción. En ese punto, la pendiente de la curva de indiferencia y la pendiente de la

función de producción son iguales, por tanto el producto marginal de una hora adicional de trabajo

debe ser igual a la relación marginal de sustitución entre el ocio y los cocos. Si fuera mayor,

Robinson podría trabajar más para recoger cocos adicionales y si fuera menor podría dedicar más

tiempo al ocio.

En la economía de intercambio puro los supuestos son:

1) Un individuo está en una posición mejor cuando esta posición ha sido preferida por él.

2) La utilidad de un consumidor depende del volumen de bienes y cantidad de factores

productivos que tiene.


5

3) Todos los bienes son privados puros (su consumo excluye a otros del consumo) y no existen

economías externas ni relaciones de interdependencia entre las funciones de utilidad

4) Todas las funciones son continuas, diferenciables y convexas (curvas de indiferencia)

Subtema 1: La Caja de Edgeworth y el intercambio entre consumidores, curva de contrato

y núcleo en la Caja de Edgeworth

La Caja de Edgeworth-Bowley es una herramienta gráfica que representa el intercambio de bienes

entre dos individuos. Fue diseñada inicialmente por Francis Ysidro Edgeworth en 1881 como una

curva de indiferencia y curva de contrato. En 1906 Vilfredo Pareto desarrolla el diagrama de

Edgeworth en el diagrama de caja que se estudia actuamente, y en 1924 Arthur Lyon Bowley

continúa el trabajo de Edgeworth y divulga sus ideas en su libro The Mathematical Groundwork of

Economics.

Edgeworth quería demostrar que, en un mercado de competencia perfecta, con un gran número de

oferentes y demandantes y libertad para contratar, dos individuos podrían alcanzar mayores niveles

de satisfacción en el consumo de bienes de forma voluntaria. Edgeworth reconoce que podía haber

varios acuerdos satisfactorios y no un solo equilibrio competitivo, ya que la dotación inicial de

recursos y de restricciones presentaría distintas soluciones.

Pareto aplica este concepto en el teorema del equilibrio general.

En la Caja de Edgeworth se puede saber que intercambios pueden producirse, cuáles asignan de

manera eficiente los bienes entre los consumidores y cuánto mejora el bienestar de cada uno

(Laidler & Estrin, 1993)

Para comprender como funciona la Caja de Edgeworth vamos a utilizar un ejemplo:


6

En un mercado existen dos consumidores: Jaime y Cecilia. En el mismo mercado existen 10

unidades del bien alimento y 6 unidades del bien vestidos. No hay producción.

La asignación de estos bienes a los dos consumidores es la siguiente:

Nombre del consumidor Asignación inicial


Jaime 7 A, 1 V
Cecilia 3 A, 5 V

Tabla 1 Asignacines iniciales de cesta de bienes


Fuente: Pindyck & Rubinfeld (2013)

Con los datos de Jaime y Cecilia se ha graficado una caja de Edgeworth. En el eje x está el bien

“alimentos” y en el eje y el bien “vestidos”.

En la caja de Edgeworth se grafica la dotación de cada consumidor como si se construyeran dos

planos cartesianos (el uno dado la vuelta, el eje de coordenadas para Jaime está en rojo y el de

Cecilia en azul).

La caja describe la “cesta” de bienes que ambos consumidores tienen. La cesta de Jaime parte de

Oj y la de Cecilia de Oc. El punto A representa la asignación inicial de bienes.


7

Figura 3 Caja de Edgeworth para dos bienes


Fuente: Pindyck & Rubinfeld (2013)

La asignación de bienes para Jaime inicia en el extremo izquierdo inferior y se lee de izquierda a

derecha en alimentos y de abajo a arriba en vestidos. La de Cecilia inicia en el extremo superior

derecho y se lee de derecha a izquierda en alimentos y de arriba a abajo en vestidos (las flechas

azules en el diagrama indican en qué sentido se debe leer los bienes de cada consumidor).

Entre los dos consumidores se completa la existencia de bienes en un mercado. Así, si Jaime tiene

7 unidades de alimentos Cecilia solo podría tener 3, ya que en el mercado la dotación es de 10

unidades. Cecilia tiene 4 unidades de vestido y Jaime solo podría tener 2 para formar las 6 que

existen en el mercado.

Se debe tomar en cuenta que un supuesto de la Caja de Edgeworth es que todos los bienes existentes

están asignados a algún consumidor, no existen bienes sin asignación.

El punto A en el diagrama de la Caja representa la asignación inicial de bienes. Su situación podría

quedar de esta forma, sin embargo, la teoría de equilibrio, parcial en este caso, intenta demostrar
8

que el intercambio de bienes en un mercado es beneficioso para todos, y basado en la caja de

Edgeworth, Pareto plantea encontrar la asignación más eficiente.

Subtema 2: Asignaciones óptimas en el sentido de Pareto

El término Eficiencia en el sentido de Pareto define a la mejor asignación de bienes entre

consumidores. Tiene este nombre en honor al economista italiano Vilfrido Pareto, que desarrolló

el concepto de mercado con eficiencia a fines del siglo XIX.

Si dos individuos o países pueden mejorar su bienestar económico actual negociando bienes entre

sí, la asignación inicial de bienes es económicamente ineficiente.

Según el óptimo paretiano, la función de bienestar es (Winch, 1975):

W (bienestar) = W (U1, … Un)

Donde Un representa a los n individuos que existen en una sociedad. Por tanto, la W (bienestar)

incluye el bienestar de todos y cada uno de los integrantes de una socidad.

En una asignación eficiente de bienes en el sentido de Pareto, el bienestar alcanzado es la mejor

situación posible. No se puede mejorar el bienestar de ninguna persona, o país, sin empeorar el de

otra (Pindyck & Rubinfeld, 2013; Nath, 1976)

Para lograr la eficiencia en el sentido de Pareto, la relación marginal de sustitución (RMS) del

individuo X debe ser igual a la relación marginal de sustitución del individuo Y.

𝑹𝑴𝑺𝑿 = 𝑹𝑴𝑺𝒀
9

La relación marginal de sustitución entre dos bienes es la cantidad de unidades que un individuo

está dispuesto a renunciar a cambio de recibir una unidad adicional del bien Y (es la tasa de

sustitución marginal estudiada en las cuvas de indiferencia).

Utilizando el ejemplo anterior, se trata de demostrar las ventajas del comercio describiendo una

asignación inicial de bienes entre dos personas y una final, luego del proceso de negociación.

Como vimos antes, Jaime y Cecilia tienen, entre los dos, 10 unidades de alimentos y 6 de vestido.

El siguiente cuadro describe las asignaciones iniciales, el intercambio y el resultado beneficioso

para ambos:

Nombre del Asignación inicial Proceso de Asignación final


individuo comercio
Jaime 7 A, 1 V -1A, 1V 6A, 2 V
Cecilia 3 A, 5 V 1A, -1V 4A, 4V

Tabla 2 La ventaja del comercio


Fuente: Pindyck & Rubinfeld (2013)

Para conocer si el comercio va a ser ventajoso entre ellos, primero conocemos sus preferencias por

alimentos y vestidos. Como Cecilia tiene muchos vestidos y pocos alimentos, y está dispuesta a

intercambiar 3 de vestido por 1 de alimento, su relación marginal de sustitución (RMS) de vestidos

por alimentos es 3.

La RMS de Jaime de vestidos por alimentos es 1/2: solo renuncia a 1 de alimento por 1/2 de vestido

(o 2 de alimento por 1 de vestido porque no puede comprar medio vestido).

𝑱
𝑹𝑴𝑺𝑽𝑨 ≠ 𝑹𝑴𝑺𝑪𝑽𝑨
𝐽 1
𝑅𝑀𝑆𝑉𝐴 =
2
𝐶 3
𝑅𝑀𝑆𝑉𝐴 =
1
10

La negociación es posible porque Jaime valora más los vestidos que Cecilia y Cecilia valora más

los alimentos que Jaime. Si Cecilia ofrece a Jaime el siguiente trato: 1 de vestido por 1 de alimento,

ambos disfrutarían de un bienestar mayor. Jaime tendría más vestido y Cecilia más alimentos y

habrán renunciado a menos alimentos y vestidos respectivamente.

Siempre que la RMS sea diferente entre las partes, todavía es posible realizar intercambios mutuos

de bienes para mejorar el bienestar y conseguir una asignación eficiente. El comercio puede

mejorar el bienestar de los consumidores.

En la siguiente figura se ha añadido a la Caja de Edgeworth las curvas de indiferencia, tanto de

Jaime (origen Oj) como de Cecilia (origen Oc). Las curvas de indiferencia de los dos consumidores

son convexas hacia su origen. Cada curva de indiferencia representa un nivel de utilidad para cada

consumidor, y la mejor combinación de bienes que puede tener cada consumidor. De forma

individual, la mejor combinación será aquella curva que esté más alejada del origen, así para Jaime

será Uj3 la mejor combinación de bienes y para Cecilia Uc3.

¿Cuál es la relación de la RMS de Jaime y Cecilia? ¿Cómo saber si el intercambio que han realizado

es eficiente? Es necesario comparar las RMS.

Las curvas Uj1 de Jaime y Uc1 de Cecilia pasan por el punto A, que es la asignación inicial de cestas

de bienes. La pendiente de la curva de Jaime es ½ (½ / 1) y la de Cecilia 3 (3/1), por tanto al ser

diferentes las RMS, no es la asignación más eficiente.


11

Ilustración 4 La eficiencia en el intercambio


Fuente: Pindyck & Rubinfeld (2013)

El área con líneas amarillas situada entre las dos curvas de indiferencia con asignaciones iniciales,

representa todas las asignaciones posibles de vestido y alimentos que podría haber entre los dos

consumidores para que su beneficio sea mayor que en A. Esta área se conoce como núcleo de la

caja de Edgeworth.

El núcleo de la caja de Edgeworth es el espacio en el cual podrían haber asignaciones eficientes

que serían mutuamente beneficiosas. Ningún intercambio fuera de esta área beneficiaría a los dos

consumidores, empeora la situación de al menos uno de ellos.

El desplazamiento de A a B de la figura parecía beneficioso para ambas partes. Pero al añadir las

curvas de indiferencia en el gráfico se puede ver que las curvas Uc2 y Uj2 se intersecan en dos puntos.

Cuando eso sucede, y no son tangentes, no es una asignación eficiente.

Jaime y Cecilia deciden hacer un nuevo intercambio. Jaime entrega 1 unidad de alimento por 1

unidad de vestido, y Cecilia entrega una unidad de vestido a cambio de una unidad de alimento.
12

Este nuevo intercambio estará en C y como las dos curvas de indiferencia Uj2 y Uc3 son tangentes,

las RMS serán iguales.

𝑹𝑴𝑺𝑱𝑨𝑽 = 𝑹𝑴𝑺𝑪𝑽𝑨

Cuando dos curvas de indiferencia son tangentes, se obtiene un óptimo de Pareto ya que no es

posible mejorar el bienestar de un consumidor sin empeorar el del otro.

Por tanto C es una asignación eficiente pero también podría ser D, en donde la curva Uj3 es tangente

a la curva Uc1. En este caso el bienestar de Cecilia no empeora y el de Jaime mejora mucho, y sigue

siendo una asignación eficiente en el sentido de Pareto. Las dos son eficientes pero Jaime preferiría

D y Cecilia C.

En resumen, una asignación eficiente en el sentido de Pareto (Varian, 1998) es aquella en la que:

- No es posible mejorar el bienestar de todas las partes involucradas

- No es posible mejorar el bienestar de una de ellas sin empeorar el de otra

- No es posible realizar ningún intercambio mutuamente ventajoso

Curva de contrato

Como lo muestra el gráfico anterior, a partir de una asignación inicial, los consumidores pueden

llegar a varias asignaciones eficientes en el sentido de Pareto, por ejemplo C y D. Las asignaciones

eficientes están en el punto de tangencia entre dos curvas de indiferencia. La curva que une todas

estas asignaciones eficientes se denomina curva de contrato.

La curva de contrato muestra asignaciones de bienes en las que no es posible mejorar la situación

de un consumidor sin empeorar la situación del otro, aunque cada asignación muestra una

combinación diferente de bienes.

Esta curva tiene una característica que se debe mencionar:


13

Cuando se ha elegido una asignación eficiente, no es posible desplazarse a otra sin

empeorar la situación de uno de los consumidores. Por ejemplo de C a D, la situación de

Jaime mejora pero la de Cecilia empeora porque tendrá menos alimentos y menos vestidos

(su curva de indiferencia está más cerca del origen Oc).

Esta curva de contrato se denomina así con la idea de que todos los “contratos finales” de

intercambio deben encontrarse en el conjunto de Pareto, de lo contrario no serían finales ya que

todavía se puede mejorar el bienestar de una o de las dos partes (Varian, 1998).

Los puntos de origen también forman parte de la curva de contrato ya que en el origen Oj, Jaime

no tiene nada y Cecilia tiene todos los bienes, pero no es posible mejorar la situación de Jaime sin

empeorar la de Cecilia. Y en el punto Oc sucede lo mismo, Cecilia tiene 0 asignación de bienes y

Jaime tiene 10 de alimento y 7 de vestido. Si quiero mejorar la situación de Cecilia, debo empeorar

la situación de Jaime.

Material complementario:

La relación marginal de sustitución se calcula con derivadas (como todo valor marginal). Revise

el siguiente enlace para profundizar en la forma de cálculo y afianzar los conocimientos

matemáticos sobre la RMS.

https://www.youtube.com/watch?v=JTOi9C2UU1g

Subtema 3: La Ley de Walras, el equilibrio competitivo o walrasiano y el papel de los

precios en la asignación de los recursos

Se considera al economista francés León Walras (siglo XIX) como el pionero del análisis de

equilibrio general en la microeconomía (Sher & Pinola, 1985).

Walras analiza que en un mercado puede existir un exceso de demanda que será igual a:
14

E (D) = Σ pD - Σ pO

Por lo tanto, la condición para que exista equilibrio será (Ley de Walras):

el valor de la suma de la demanda (demanda agregada) es exactamente igual a la suma de

la oferta (oferta agregada), a cualquier conjunto de precios que se elija.

Para hablar de equilibrio, el exceso de demanda debería ser igual a 0, por tanto: la ecuación del

Equilibrio walrasiano o teoría de equilibrio competitivo es la siguiente:

Σ pD - Σ pO = 0

Walras se basó en la Ley de Say para formular su teoría del equilibrio general. La Ley de Say

mencionaba que cada oferta crea su propia demanda. Walras asume su teoría en un mercado

perfectamente competitivo en el que ningún agente tiene una gran influencia en el precio.

Esta teoría considera un intercambio de bienes producidos por los individuos y hogares en un

sistema perfectamente competitivo, y el trabajo es uno de los bienes que se intercambia en el

mercado.

Todo lo producido equivale a la demanda medida en dinero, por tanto si la oferta es totalmente

absorbida por la demanda, el mercado se vaciará. Esto significa que no hay exceso de dinero.

Los supuestos de Walras referentes al mercado son:

- Cada individuo tiene una determinada dotación inicial de cada uno de los factores

productivos

- El individuo puede comprar y vender, a precios de mercado vigentes, cualquier mercancía

que haya producido utilizando los factores productivos


15

- El individuo como consumidor obtiene una satisfacción del uso de las mercancías

- El individuo como productor intenta combinar los factores productivos que le permitan

maximizar sus beneficios

- La tecnología está dada para cada función de producción

La solución de equilibrio general planteada por Walras satisface las siguientes condiciones:

a) Se maximiza la utilidad de cada consumidor

b) Se maximiza el beneficio de cada empresa

c) Se vacían los mercados

d) Todas las empresas obtienen un beneficio nulo (en total)

Crítica a la Ley de Walras:

Esta crítica se refiere a que no hay un equilibro de mercado en el mundo real porque podría no

haber demanda para todos los bienes producidos o la demanda supera a la cantidad de bienes en el

mercado. O los consumidores no utilizan todo su dinero en bienes, posiblemente decidan guardar

una parte de sus ingresos y no gastarlos, con lo cual la oferta disminuiría y no se cumpliría la ley.

El análisis de Walras ha llevado a cuestionar el exceso de producción que puede existir en ciertos

mercados o la imposición de precios altos de los bienes, por lo que no sería un mercado en

equilibrio.

Su teoría llevó en años posteriores a nuevas aportaciones de autores como Arrow (Nath, 1976),

Debreu, McKezie, afirmando que existen más de una solución al vaciamiento de mercado y no un

único “vector de precios” como lo planteó Walras. Estas teorías se conocen como de desequilibrio

dinámico o no walrasianas.
16

Subtema 4: Primer y segundo teorema del bienestar

Primer Teorema:

En una economía de intercambio puro, el equilibrio competitivo o walrasiano es eficiente en el

sentido de Pareto (Varian, 1998). Esto se conoce como el primer teorema de la economía del

bienestar.

En ausencia de externalidades, el equilibrio competitivo que se obtiene del sistema de mercados y

precios, es una asignación eficiente en el sentido de Pareto. Significa que si la asignación inicial

es Pareto-eficiente, los consumidores no intercambiarán voluntariamente los bienes porque para

que uno mejore, el otro debe empeorar.

Solo si la asignación inicial no es Pareto-eficiente, los consumidores podrán intercambiar los bienes

y pasar a una asignación Pareto-superior. Todo Equilibrio Competitivo es una asignación Pareto

Óptima.

El primer teorema es considerado como la confirmación de que la teoría de la “mano invisible” de

Adam Smith es verdadera y los mercados competitivos realmente llevan a una asignación eficiente

de los recursos económicos.

Segundo Teorema:

Indica que se puede alcanzar cualquier asignación eficiente que conduzca a un equilibrio

competitivo siempre que las dotaciones de bienes se reasignen de forma adecuada y se permita

actuar a los mercados.

Si existe una asignación Pareto-óptima, entonces existe un sistema de precios P* tal que la

asignación es un equilibrio competitivo con pago de transferencias. Este teorema considera a los
17

mercados como el factor que conduce a la equidad ya que los precios conducen a la regulación de

oferta y demanda en un mercado que finalmente logra la mejor distribución de bienes en la

sociedad.

Este segundo teorema menciona que una intervención directa del Estado (como el control de

precios de un bien) podría distorsionar el mercado y no llevar a la mejor distribución de los bienes.

Por tanto, la intervención debería ser a nivel de distribución de ingresos y permitir que el mercado

regule la producción y demanda en función de los precios.

Material complementario:

La siguiente lectura "Empleo, justicia social y bienestar de la sociedad" (Stiglitz, 2002) describe

una crítica a la relación entre la política económica y la definición de salarios que conlleven al

bienestar de la población, como parte del equilibrio general en una economía.

El artículo está disponible en el siguiente enlace:

http://www.oit.org/public/spanish/revue/download/pdf/stiglitz.pdf

Tema 2: Eficiencia y equilibro en una economía con producción

Objetivo: Comprender el funcionamiento de una economía con producción e ingresos externos,

analizar el comportamiento de los bienes sustitutivos y los desplazamientos simultáneos de oferta y

demanda.

El análisis de equilibrio general "determina los precios y las cantidades en todos los mercados

simultáneamente" (Pindyck & Rubinfeld, 2013:584) y analiza los efectos que provoca el
18

movimiento de un producto en otro, por ejemplo cómo afecta la escasez del petróleo al mercado

automovilístico y a la demanda de otro tipo de energías como la energía eólica.

Considerando la complejidad de la economía, resultaría casi imposible incluir en un análisis todos

los bienes que se vean afectados por el aumento o disminución del precio de un bien. El análisis de

equilibrio general, por tanto consisten en incluir dos o tres bienes para estudiar los desplazamientos

simultáneos de demanda y oferta de esos bienes.

Para comprender la afectación de un bien en la demanda y oferta de otros, se analiza el

comportamiento de dos bienes sustitutivos: café con calidad de exportación y té de frutos rojos.

Una política para regular el precio del café de exportación afectará la demanda del té de frutos

rojos.

La siguiente figura detalla lo que sucede con cada producto y cómo la variación del uno afecta al

otro.

Fogura 5 Mercados inderdependientes


Fuente: Pindyck & Rubinfeld (2013)
19

Inicialmente en a), el punto de equilibrio del café es la intersección entre DE y OE. En ese punto se

vende a $6 un paquete de café. Y se vende a $3 un paquete de té. Si el Estado impone un impuesto

de $1 al café, la oferta de café se desplaza hacia arriba (disminuye), O E*. Al principio este

desplazamiento aumenta el precio de $6 a $6,35 y la cantidad disminuye de QE a QE1 (a mayor

precio menor demanda). Hasta el momento solo se ha analizado el comportamiento del café, es un

análisis de equilibrio parcial.

Ahora se hace el análisis de equilibrio general estudiando dos aspectos:

Primero: el comportamiento de la demanda del té por efecto del impuesto en el café

Segundo: el posterior comportamiento del café por movimientos en la demanda del té

Como los dos bienes son sustitutivos, el incremento en el precio del café aumenta la demanda del

té, de DT a DT*. Este desplazamiento provoca un incremento del precio en el té, de $3 a $3,50. El

impuesto en un bien provocó el incremento del precio en otro bien (bienes sustitutivos).

El incremento del precio en el té provoca un aumento de la demanda del café, de DE a D E1, y la

cantidad pasó de QE1 a QE2, con un nuevo precio de equilibrio de $6,75 en lugar de $6,35 que había

aumentado inicialmente. Esto demuestra la utilidad de un análisis de equilibrio general para

comprender cómo las decisiones tomadas sobre un bien (impuestos, política pública, reducción de

producción, etc.), afectan el precio y demanda de ese bien y de otros bienes relacionados.

Subtema 1: La Caja de Edgeworth en la producción

El análisis de equilibrio en una economía incluye dotación externa y existencia fija de factores

productivos como trabajo y capital. ¿Cómo podría llegar al equilibro con estos recursos?
20

En la siguiente figura existen dos bienes: capital (K) y trabajo (L), existentes en una economía. Las

cantidades de factores de esta economía son fijos y exógenos.

Figura 6 Combinaciones de capital y trabajo en una economía


Fuente: Laidler & Estrin (1993)

Si bien el gráfico es similar, no son las curvas de indiferencia de cada consumidor lo que se grafica

en la Caja de Edgeworh sino las isocuantas (curvas de producción) de las empresas, que

representan el nivel de producción de la industria X con respecto al origen Ox y las que representan

la producción de la industria Y con respecto al origen Oy.


21

Las isocuantas son curvas que representa las combinaciones de dos factores productivos con las

que se puede obtener la misma cantidad de producto. Tienen forma convexa hacia el origen, similar

a las curvas de indiferencia.

La curva OxOy es una curva de contrato de producción y la economía tendrá varios puntos de

asignaciones eficientes en el sentido de Pareto.

Si se utilizan todos los servicios de factores que existen en una economía y la cantidad permanece

sin cambio, se puede medir la cantidad de factores de trabajo y de capital que necesitaría una

industria, y el conjunto de industrias forman la economía. Cualquier punto dentro de la caja es una

asignación de factores K y L para las industrias X y Y.

En cualquier punto de tangencia de las isocuantas existe “eficiencia técnica” de todo el sector

productivo de la economía (Laidler & Estrin, 1993).

Como el supuesto es un mercado competitivo, cada unidad de factor percibiría el mismo pago por

sus servicios en cualquier industria que fuera requerido. Y cada factor recibe el valor de su producto

marginal, que es el producto físico marginal por el precio del producto a cuya producción

contribuyen.

La pendiente de una isocuanta mide el cociente entre los productos físicos marginales de dos

factores. Si los dos factores (capital y trabajo) perciben la misma retribución en las dos industrias,

el cociente entre sus productos físicos debe ser el mismo también. También se supone que todos

os factores se usan en su máxima capacidad. Esto se satisface en los puntos de tangencia de las

isocuantas.
22

Subtema 2: Asignaciones eficientes de los factores de producción: Optimalidad en el sentido

de Pareto

Para analizar este punto vamos a suponer que existen dos bienes: X 1 y X2. En una economía de

intercambio puro, el conjunto de Pareto describe la asignación de bienes dadas las cantidades

existentes de X1 y X2. Pero en una economía con producción, esas cantidades son parte del conjunto

de posibilidades de producción. ¿Qué elecciones de ese conjunto de posibilidades de producción

son eficientes en el sentido de Pareto?

Debemos recordar que en una asignación eficiente en el sentido de Pareto, la RMS del consumidor

A tiene que ser igual a la RMS del consumidor B: la relación a la que el consumidor A estaría

dispuesto a intercambiar el bien X1 por el bien X2 debe ser la misma que para el consumidor B. Si

no fuera así, todavía habría la posibilidad de un intercambio que mejore las condiciones de los dos

consumidores.

La relación marginal de transformación (RMT) mide la tasa a la que un bien se deja de producir

para producir otro. Las industrias cuentan con recursos limitados, en base a la RMT deben decidir

cuál es el uso que genera mejores rendimientos para sus recursos.

En la figura puede ver una asignación eficiente en el sentido de Pareto porque las RMS de los

consumidores son iguales, ya que sus curvas de indiferencia son tangentes en la caja de Edgeworth.

La curva de contrato une todas las asignaciones eficientes (3 en el gráfico), y la RMS de cada

consumidor será igual a la RMT, la pendiente del conjunto de posibilidades de producción.


23

Figura 7 Producción y Caja de Edgeworth


Fuente: Varian (1998)

Los mercados competitivos son beneficiosos porque permiten asignar eficientemente los recursos,
descentralizando las decisiones de producción y de consumo (Varian, 1998).

Material complementario:

La lectura "El mercado mundial de Etanol" (Pindick & Rubinfeld, 2013) le permite comprender

con un ejemplo real como funciona el mercado con un bien sustituto (del petróleo) y de que manera

se regula el consumo de este bien en distintos países.

El documento está disponible en un PDF en el material complementario.


24

Subtema 3: Frontera de posibilidades de producción

En una economía se puede producir una x cantidad de bienes y servicios de acuerdo a la existencia

de factores productos que existen. Sin embargo, esta producción tiene un límite, conocido como la

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). La FPP muestra la combinación máxima de

producción que puede existir en una economía dados los recursos existentes.

Si en la economía de Robinson Crusoe hubiera, a más de cocos, la posibilidad de pescar, la FPP

tuviera la siguiente forma:

Figura 8 Frontera de Posibilidades de Producción


Fuente: Varian (1998)

En 10 horas, Robinson puede producir 10 kilos de pescado o recoger 20 cocos. Si dedica Tc

(trabajo-cocos) horas a recolectar cocos y Tp (trabajo-pescado) horas a recoger pescado, el conjunto

de posibilidades de producción será:


25

Pescado = 10 Tp

Cocos = 20 Tc

10 (horas de trabajo) = Tp + Tc

Si dedica todo su tiempo a recoger cocos, tendría 200 cocos y 0 pescado. Si dedica todo su tiempo

a la pesca tendría 100 kilos de pescado y 0 cocos. Estos serán los puntos de corte de los ejes en la

FPP (Figura ).

La pendiente de este conjunto de probabilidades mide la relación marginal de transformación,

es decir la cantidad que Robinson puede obtener de un bien si decide sacrificar una parte del tiempo

de producción del otro. Si sacrifica 1 hora de producción de coco y utiliza ese tiempo para

recolectar pescado, tendrá 20 cocos menos y 10 kilos más de pescado. La relación sería 2 a 1 (la

pendiente sería -2).

Menos -20 cocos, más 10 kilos pescado = -20/10 = -2

En la Caja de Edgeworth de las industrias, la curva de contrato une las asignaciones eficientes de

cada combinación de factores X y Y. En cada punto en la curva se encuentra una isocuanta de X y

una isocuanta de Y. Si ponemos en un gráfico separado las diferentes combinaciones de isocuantas

sobre la curva de contrato, se forma la curva de transformación que muestra como varía la

producción de X y de Y a lo largo de la curva de contrato en la producción.


26

Figura 9 Curva de transformación


Fuente: Laidler & Estrin (1993)

El punto en que X y Y cortan a los ejes corresponde a la dotación que cada factor tuviera si dedica

todos los recursos a su producción. A esta curva también se le denomina curva de posibilidades de

producción o frontera de producción

En la figura se puede ver que cuando hay rendimientos constantes a escala la línea tiene la misma

pendiente (color rojo). En la otra línea (línea curva) se pueden ver rendimientos decrecientes o

crecientes, depende del factor que se considere.

La curva de transformación tendrá rendimientos constantes a escala si la curva de contrato es

diagonal entre los puntos de origen de la dotación de factores.

Los rendimientos constantes entre dos industrias demuestran que dada la relación de precios de los

factores, cada industria utiliza los dos factores en la misma proporción a lo largo de toda la
27

producción. Esto sucedería en un mercado con modos de producción idénticos para industrias que

fabricaran un mismo producto. Pero como esta condición es bastante difícil, lo más problable es

que la curva de transformación sea cóncava hacia el origen (línea negra).

Figura 10 Rendimientos constantes y crecientes


Fuente: Laidler & Estrin (1993)

Subtema 4: I y II Teorema fundamental desde el punto de vista de la producción

Primer teorema desde el punto de vista de la producción

En una economía con producción, si todas las empresas actúan como maximizadoras competitivas

de los beneficios, el equilibrio competitivo será eficiente en el sentido de Pareto.

Sin embargo, se pueden señalar dos aspectos a considerar: la maximización solo garantiza la

eficiencia, no la justicia (Varian, 1998). En segundo lugar, solo tiene sentido si existe un equilibrio

competitivo. En tercer lugar, el teorema supone que las decisiones de una empresa cualquiera no

afectan a las posibilidades de producción de las demás, esto significa que no habría externalidades
28

en la producción. Y las decisiones de consumo de la empresa no afectan directamente a las

posibilidades de consumo de los consumidores, por tanto tampoco habría externalidades de

consumo.

Segundo teorema desde el punto de vista de la producción

En una economía de producción, todas las asignaciones eficientes en el sentido de Pareto

constituyen un equilibrio competitivo posible, siempre y cuando los consumidores tengan

preferencias convexas (más de un bien y menos del otro) y también debe tener forma convexa los

conjuntos de producción de las empresas. Si es así, las empresas no tendrán rendimientos

decrecientes de escala y no desearían aumentar su producción a los precios competitivos.

Sin embargo, este segundo teorema se cumple con rendimientos constantes a escala y decrecientes.

Con mercados competitivos es posible alcanzar siempre una asignación eficiente en el sentido de

Pareto, distribuyendo las dotaciones entre los consumidores.

También podría gustarte