Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN

BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA

Asignatura de Bases Moleculares y Celulares de la


Medicina III

III Ciclo de Estudios Semestre Académico 2022-II

TEMA
FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA, ESTUDIOS
ANTROPOMÉTRICOS, MÉTODOS EMPLEADOS EN LA PRÁCTICA

Presentado Por
• Alarcón Ávila, Chris Mitzy
• Álvarez Camaná, Alejandro David
• López Lizarme, Germán
• La Chira Linares, Armando
Sede: SBJ
Grupo: MA

Docente Responsable
MG. GLADYS YANET DIAZ HERNANDEZ

Lima – Perú
2022

1
Índice
1. FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. .................................. 4
1.2 Concentración de enzimas:. ...................................................................................... 4
1.3 Concentración de sustrato:. ...................................................................................... 4
1.4 PH:. ............................................................................................................................. 4
1.5 Salinidad:. ................................................................................................................... 5
1.6 Temperatura:. ............................................................................................................ 5
1.7 Concentración del producto:. ................................................................................... 5
1.8 Activadores enzimáticos:. ......................................................................................... 5
1.9 Inhibidores enzimáticos:: .......................................................................................... 6
Inhibidores competitivos:............................................................................................ 6
Inhibidores no competitivos:. ..................................................................................... 6
2. ESTUDIOS ANTROPOMÉTRICOS: ............................................................................... 6
2.1. EVALUACIÓN NUTRICIONAL: .......................................................................... 6
2.2. CONCEPTO.............................................................................................................. 7
2.3. QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE DESNUTRICIÓN Y MALNUTRICIÓN. 7
Desnutrición. ................................................................................................................ 7
Malnutrición................................................................................................................. 7
Obesidad, sobrepeso y enfermedades no transmisibles ........................................... 7
2.4. TIPOS DE PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Y CUÁLES SON SUS
FUNCIONES: .................................................................................................................. 8
2.5. TIPOS DE DESNUTRICIÓN QUE EXISTEN Y CÓMO SE VALORAN ........ 8
Clasificación según el grado........................................................................................ 8
Desnutrición de I y II grado (amarillo o naranja) .................................................... 8
Desnutrición de II (rojo) ............................................................................................. 9
CLASIFICACIÓN CLÍNICA .................................................................................... 9
2.6. QUÉ ES LA TRANSFERRINA, PREALBÚMINA Y PROTEÍNA
TRANSPORTADORA DE RETINO Y CUÁL ES SU ROL EN LA
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL. .................................................... 9
TRANSFERRINA ....................................................................................................... 9
PREALBÚMINA ....................................................................................................... 10
2.7. ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICOS..................................................................... 10
2.7.1. MC, ICC, CIRCUNFERENCIA DE BRAZO, PLIEGUE TRICIPITAL,
ETC ............................................................................................................................. 10
2.8. ANÁLISIS BIOQUÍMICOS DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL ................. 12
2.8.1. CUADRO HEMÁTICO (HEMOGLOBINA, HEMATOCRITO,
LEUCOCITOS........................................................................................................... 12
Y LINFOCITOS). .................................................................................................... 12
2
2.8.2. PROTEÍNAS TOTALES Y DIFERENCIALES (ALBÚMINA /
GLOBULINAS) ......................................................................................................... 12
2.8.3. TRANSFERRINA Y FERRITINA. ............................................................... 12
2.8.4. GLICEMIA Y PERFIL DE LÍPIDOS USOS, IMPORTANCIA................ 13
2.9 Realizar una adecuada evaluación nutricional ..................................................... 13
2.9.1 Evaluación Clínica ............................................................................................ 13
2.9.2 Evaluación Dietaria o Nutricional................................................................... 13
3. METODOS EMPLEADOS EN LA PRÁCTICA. .......................................................... 15
3.1 DETERMINACIÓN DE LAS PROTEÍNAS TOTALES .................................... 15
Prealbúmina y proteína transportadora de retinol. ............................................... 15
Albúmina. ................................................................................................................... 15
Alfa 1-Glicoproteína ácida y Alfa 1-Antitripsina. .................................................. 15
Alfa 2- Macroglobulina. ............................................................................................ 15
Ceruloplasmina. ......................................................................................................... 16
Transferrina. .............................................................................................................. 16
Beta 2-Microglobulina............................................................................................... 16
Proteína C reactiva. ................................................................................................... 16
Inmunoglobulinas ...................................................................................................... 16
3.2 DETERMINACIÓN DE LA ALBÚMINA SÉRICA ........................................... 16
3.2.1 SIGNIFICACIÓN CLÍNICA .......................................................................... 16
3.2.2. Fundamento del método .................................................................................. 17
3.2.3. Valores de referencia ....................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 18
ANEXO ............................................................................................................................... 18

3
1. FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA.

Los factores que afectan la actividad enzimática son aquellos agentes o


condiciones que pueden modificar el funcionamiento de las enzimas. Las enzimas
son una clase de proteínas cuya función es acelerar las reacciones bioquímicas.
Estas biomoléculas son esenciales para todas las formas de vida, plantas, hongos,
bacterias, protistas y animales. Las enzimas son esenciales en diversas reacciones
importantes para los organismos, como eliminar compuestos tóxicos, descomponer
los alimentos y generar energía. Así, las enzimas son como máquinas moleculares
que facilitan las tareas de las células y, en muchas ocasiones, su funcionamiento
se ve afectado o favorecido bajo ciertas condiciones. Entre ellos podemos
mencionar:
1.2 Concentración de enzimas: A medida que aumenta la concentración de
enzimas, la velocidad de la reacción aumenta de manera proporcional. Sin
embargo, esto es así solo hasta cierta concentración, pues en un momento esta
propiedad se utiliza para determinar las actividades de las enzimas séricas (del
suero sanguíneo) para el diagnóstico de enfermedades.
1.3 Concentración de sustrato: Al aumentar la concentración de sustrato se
incrementa la velocidad de reacción. Esto se debe a que más moléculas de sustrato
colisionan con las moléculas de enzima, por lo que se formará el producto más
rápidamente. No obstante, al superar cierta concentración de sustrato no habrá
ningún efecto sobre la velocidad de la reacción, pues las enzimas estarían
saturadas y funcionando a su máxima velocidad.
1.4 PH: Los cambios en la concentración de iones hidrógeno (pH) influyen
considerablemente en la actividad de las enzimas. Debido a que estos iones
poseen carga, generan fuerzas de atracción y repulsión entre los enlaces de
hidrógeno e iónicos de las enzimas. Esta interferencia produce cambios en la forma
de las enzimas, afectando así su actividad. Cada enzima tiene un pH óptimo en el
que la velocidad de reacción es máxima. Así, el pH óptimo para una enzima
depende de dónde funciona normalmente. Por ejemplo, las enzimas intestinales
tienen un pH óptimo de aproximadamente 7.5 (ligeramente básico). En contraste,
las enzimas en el estómago tienen un pH óptimo de aproximadamente 2 (muy
ácido).

4
1.5 Salinidad: La concentración de sales también afecta el potencial iónico y en
consecuencia pueden interferir en ciertos enlaces de las enzimas, los cuales
pueden formar parte del sitio activo de la misma. En estos casos, al igual que con
el pH, la actividad enzimática se verá afectada.

1.6 Temperatura: A medida que aumenta la temperatura aumenta la actividad


enzimática y, en consecuencia, la velocidad de la reacción. Sin embargo, las
temperaturas muy altas desnaturalizan las enzimas, esto significa que el exceso de
energía rompe los enlaces que mantienen su estructura haciendo que no funcionen
de manera óptima. Así, la velocidad de la reacción disminuye rápidamente a medida
que la energía térmica desnaturaliza las enzimas. Este efecto se puede observar
de manera gráfica en una curva en forma de campana, donde se relaciona la
velocidad de reacción con la temperatura. La temperatura a la que se produce la
velocidad máxima de reacción se denomina temperatura óptima de la enzima, que
se observa en el punto más alto de la curva. Este valor es diferente para las distintas
enzimas. No obstante, la mayoría de las enzimas en el cuerpo humano tienen una
temperatura óptima de alrededor de 37.0 °C. En resumen, a medida que aumenta
la temperatura, inicialmente la velocidad de reacción aumentará debido al aumento
de la energía cinética. Sin embargo, el efecto de la ruptura de la unión será cada
vez mayor, y la velocidad de reacción comenzará a disminuir.

1.7 Concentración del producto: La acumulación de los productos de reacción


generalmente disminuye la velocidad de la enzima. En algunas enzimas, los
productos se combinan con su sitio activo formando un complejo suelto y, por lo
tanto, inhibiendo la actividad de la enzima. En sistemas vivos, este tipo de inhibición
generalmente se previene mediante una eliminación rápida de los productos
formados.

1.8 Activadores enzimáticos: Algunas de las enzimas requieren la presencia de


otros elementos para funcionar mejor, estos pueden ser cationes metálicos
inorgánicos como Mg2+, Mn2+, Zn2+, Ca2+, Co2+, Cu2+, Na+, K+, etc. En raras
ocasiones, también se necesitan aniones para la actividad enzimática, por ejemplo:
el anión cloruro (CI-) para la amilasa. Estos pequeños iones se denominan
cofactores enzimáticos. También existe otro grupo de elementos que favorecen la

5
actividad de las enzimas, llamados coenzimas. Las coenzimas son moléculas
orgánicas que contienen carbono, como las vitaminas que se encuentran en los
alimentos. Un ejemplo sería la vitamina B12, que es la coenzima de la metionina
sintasa, una enzima necesaria para el metabolismo de las proteínas en el cuerpo.

1.9 Inhibidores enzimáticos: Los inhibidores enzimáticos son sustancias que


afectan negativamente la función de las enzimas y, en consecuencia, ralentizan o
en algunos casos, detienen la catálisis. Hay tres tipos comunes de inhibición
enzimática: competitiva, no competitiva e inhibición del sustrato:

Inhibidores competitivos: Un inhibidor competitivo es un compuesto químico


similar a un sustrato que puede reaccionar con el sitio activo de la enzima. Cuando
el sitio activo de una enzima se ha unido a un inhibidor competitivo, el sustrato no
puede unirse a la enzima.

Inhibidores no competitivos: Un inhibidor no competitivo también es un


compuesto químico que se une a otro lugar del sitio activo de una enzima, llamado
sitio alostérico. En consecuencia, la enzima cambia de forma y ya no puede unirse
fácilmente a su sustrato, por lo que la enzima no puede funcionar correctamente.

2. ESTUDIOS ANTROPOMÉTRICOS:

2.1. EVALUACIÓN NUTRICIONAL:

La evaluación nutricional mide indicadores de la ingesta y de la salud del individuo


o grupo de individuos relacionados con la nutrición. Pretende identificar la
presencia, naturaleza y extensión de situaciones nutricionales alteradas, las cuales
pueden oscilar desde la deficiencia al exceso. Para ellos se utilizan métodos
médicos, dietéticos, exploraciones de la composición corporal y exámenes de
laboratorio; que identifique aquellas características que en los seres humanos se
asocian con problemas nutricionales, con ello es posible detectar a individuos
malnutridos o que se encuentran en situación de riesgo nutricional.

6
2.2. CONCEPTO. La evaluación nutricional es la medición y valoración de las
variables nutricionales, para evaluar el nivel de nutrición a estado nutricional del
individuo, Consta de un enfoque global que incluye la historia clínica, el examen
físico, las medidas antropométricas y los datos de laboratorio. La evaluación
nutricional es la mejor manera de determinar si efectivamente se están cumpliendo
las necesidades nutricionales de las personas, una vez que la comida está
disponible y es de fácil acceso. Por otra parte, proporciona información actualizada,
de alta calidad y basada en la evidencia, para el establecimiento de objetivos, la
planificación, el seguimiento y la evaluación de los programas con el objetivo de
erradicar el hambre y la reducción de la carga de la malnutrición.

2.3. QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE DESNUTRICIÓN Y MALNUTRICIÓN.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la palabra malnutrición se


refiere a las carencias, los excesos y los desequilibrios de la ingesta calórica y de
nutrientes de una persona. Es lo que llamaríamos mala alimentación, dentro de esta
definición se enmarca tanto a la calidad como a la cantidad (por defecto y por
exceso) de los alimentos que una persona ingiere.

La OMS explica que la malnutrición abarca tres grandes grupos de afecciones:


Desnutrición; definida como la ingesta de calorías y nutrientes inferior a la
necesaria.
Malnutrición; relacionada con los micronutrientes: relacionada con la anterior,
incluye la falta y el exceso de micronutrientes que son vitaminas o minerales
importantes para nuestro organismo. Son especialmente importantes para las
mujeres embarazadas y para los niños porque producen enzimas, hormonas y otras
sustancias que son esenciales para el crecimiento y el desarrollo.

Obesidad, sobrepeso y enfermedades no transmisibles; relacionadas con el


régimen alimentario (como pueden ser cardiopatías, accidentes cerebro
vasculares, diabetes o cáncer). La malnutrición es uno de los principales factores
de riesgo de estas enfermedades a escala mundial.

En síntesis, podemos decir que las diferencias son evidentes en los síntomas. Las
personas desnutridas presentan palidez, ojeras, cabello quebradizo y sobre todo

7
falta de deseo de estar activo. Los de desnutrición son más comunes y presentan
casos más elevados en los países en desarrollo, mientras que los casos de
malnutrición son más frecuentes en países desarrollados, en donde el consumo de
estos alimentos posee en gran cantidad grasa y azúcares mencionando el exceso
de calorías que se llega a consumir por día.

2.4. TIPOS DE PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Y CUÁLES SON SUS FUNCIONES:

Para entender qué son las proteínas plasmáticas, primero hay que entender que
cosa es el plasma; la sangre contiene plasma. No es otra cosa que la porción líquida
de la misma. Está formado por un 90 por ciento de agua, que es necesaria para
hidratar los diversos tejidos del organismo. Aproximadamente un 70 por ciento del
plasma está hecho de proteínas, que pueden ser de tres tipos:
- Albúmina: Proporciona presión coloidosmótica para evitar la salida de este.
Es la proteína más abundante del plasma. Es fabricada por el hígado, y es
el responsable de transportar varias sustancias a la sangre.
- Globulinas: Se encarga de la inmunidad natural. Son las enzimas, las
transportadoras y los anticuerpos, que son las sustancias para combatir
infecciones y enfermedades.
- Fibrinógeno: Polimeriza en largo filamentos de fibrina durante la
coagulación. Es otra proteína producida por el hígado; es un coagulante que
se encuentra en la sangre y produce trombina.

2.5. TIPOS DE DESNUTRICIÓN QUE EXISTEN Y CÓMO SE VALORAN

Clasificación según el grado

- Desnutrición de 1° Grado o leve


- Desnutrición de 2° Grado o moderada
- Desnutrición de 3° Grado o severa

Desnutrición de I y II grado (amarillo o naranja)

Un niño con desnutrición leve o moderada:


- Crece poco, es más pequeño que otro de su misma edad.
- Se le ve flaco

8
- L a curva de crecimiento es recta

Desnutrición de II (rojo)

- Marasmo
- Es más frecuente en niños menores de 1 año y medio.
- El niño es más marasmatico porque come preparaciones muy aguadas o en
muy poca cantidad y esto provoca un grave retraso en su crecimiento.

CLASIFICACIÓN CLÍNICA

Se manifiesta en 3 enfermedades:
- Marasmo: Déficit de proteínas y energía
- Kwashiorkor: Sólo falta de proteínas, aporte energético adecuado
- Kwashiorkor marásmico: Mixta

2.6. QUÉ ES LA TRANSFERRINA, PREALBÚMINA Y PROTEÍNA


TRANSPORTADORA DE RETINO Y CUÁL ES SU ROL EN LA VALORACIÓN
DEL ESTADO NUTRICIONAL.

TRANSFERRINA

La transferrina en suero es una β-globulina sintetizada en el hígado que se une y


transporta hierro en el plasma. Debido a su pequeña poza y a su vida media más
corta, ha sido considerada un mejor índice de cambios en el estatus de proteínas
que la albúmina. Aunque la transferrina en suero ha sido asociada con el resultado
clínico en niños con kwashiorkor y marasmo, su uso para predecir la morbilidad y
la mortalidad en pacientes hospitalizados ha producido resultados conflictivos. La
transferrina en suero puede ser medida directamente (por inmunodifusión radial y
nefelometría), pero es frecuentemente estimada de manera indirecta a partir de la
capacidad total ligadora de hierro (TIBC, por sus siglas en inglés), utilizando una
fórmula de predicción adecuada al método particular empleado para medir TIBC y
que debe ser desarrollada localmente.

9
PREALBÚMINA

La prealbúmina, también conocida como transtiretina y prealbúmina ligadora de


tiroxina, es sintetizada en el hígado y sirve como una proteína de transporte para
tiroxina (también conocida como tetrayodotironina o T4) y como una proteína
transportadora para la proteína ligadora de retinol. Debido a su corta vida media (2-
3 días) y pequeña poza corporal (0.01 g/Kg de peso corporal) es considerada un
indicador más sensible del abastecimiento de proteínas y uno que responde más
rápidamente a cambios en el estatus de proteínas que la albúmina o la transferrina.
La prealbúmina decrece rápidamente en respuesta a un déficit de proteína o
energía y es sensible a los estados tempranos de la desnutrición. Dado que la
concentración en suero regresa rápidamente a los niveles esperados una vez que
comienza la terapia nutricional adecuada, no es recomendada como un punto final
para terminar el soporte nutricional. Puede ser más apropiada como un indicador
de la ingesta dietaria reciente que como un medio para valorar el estado nutricio.
La concentración en suero también regresará a los niveles esperados en respuesta
a la ingesta energética adecuada en ausencia de suficiente ingesta de proteína. Su
uso como un indicador del estatus de proteína parece ser preferible al uso de
albúmina o transferrina.

2.7. ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICOS

2.7.1. MC, ICC, CIRCUNFERENCIA DE BRAZO, PLIEGUE


TRICIPITAL, ETC

Índice de Masa Corporal (IMC)

De los dos parámetros, sin duda, el IMC es el más conocido por todos. Se trata de
un cálculo sencillo y rápido sobre nuestra composición corporal que evalúa si el
peso que tenemos es concordante y adecuado con nuestra estatura. De este modo,
los únicos datos que deberemos tener en cuenta para evaluar la cantidad de grasa
corporal que tenemos serán nuestro peso, en kilogramos, y nuestra estatura o talla
en metros al cuadrado.

10
Índice Cintura-Cadera (ICC)

El otro parámetro que nos aporta información de composición corporal, algo más
desconocido, es el Índice Cintura-Cadera (ICC), que además de indicarnos la
tendencia o predisposición personal a acumular grasa, incide en la probabilidad de
padecer enfermedades cardíacas, diabetes o problemas de tensión arterial, entre
otros. Esta medida, utilizada para conocer niveles de grasa intraabdominal, se
utiliza como herramienta complementaria al cálculo de IMC, ya que éste último
deriva en ciertas limitaciones que no terminan de distinguir si el sobrepeso puede
venir dado por una hipertrofia muscular o es derivado de un aumento propio de
grasa corporal. De este modo, según estudios (I II), el ICC puede ser un indicador
más preciso de sobrepeso o riesgo de enfermedades coronarias. El ICC es la
relación que resulta de dividir el perímetro de la cintura de una persona. Veamos
su ecuación.

11
2.8. ANÁLISIS BIOQUÍMICOS DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL

2.8.1. CUADRO HEMÁTICO (HEMOGLOBINA, HEMATOCRITO,


LEUCOCITOS Y LINFOCITOS).

2.8.2. PROTEÍNAS TOTALES Y DIFERENCIALES (ALBÚMINA /


GLOBULINAS)

El examen de proteína total mide la cantidad total de dos clases de proteínas


encontradas en la porción líquida de la sangre: albúmina y globulina. Las proteínas
son partes importantes de todas las células y tejidos.
- La albúmina ayuda a impedir que se escape líquido de los vasos sanguíneos.
También transporta químicos a través de su sangre.
- Las globulinas son una parte importante del sistema inmunitario.

2.8.3. TRANSFERRINA Y FERRITINA.

- La Transferrina: Es la proteína transportadora específica del hierro en el


plasma. También se le llama siderofilina. Cadena simple de polipéptidos que
tiene dos sitios activos de unión con el hierro.
- La Ferritina: Es una proteína que se une al hierro, siendo su función la de
almacenar hierro en el organismo y liberado de manera controlada. En el

12
cuerpo humano, la ferritina actúa como amortiguador contra la deficiencia y
el excedente de hierro.

2.8.4. GLICEMIA Y PERFIL DE LÍPIDOS USOS, IMPORTANCIA.

La Glicemia: Es la cantidad de glucosa contenida en la sangre; generalmente se


expresa en gramos por litro de sangre. La glucosa es indispensable para el buen
funcionamiento del organismo porque constituye el principal sustrato de energía del
organismo y es fácilmente disponible.

Perfil Lipídico o de riesgo coronario es un examen clínico que permite averiguar


la concentración en sangre de grasas o lípidos.

Este perfil de riesgo coronario mide los niveles de las siguientes sustancias:
- Lipoproteína de alta densidad (colesterol HDL): (200 mg/dl).
- Lipoproteína de baja densidad (colesterol LDL)

2.9 Realizar una adecuada evaluación nutricional

La evaluación nutricional permite identificar las alteraciones nutricionales que


ocurren ya sea por exceso o por defecto, y nos permite establecer un diagnóstico y
abordar el tratamiento y debe incluir la realización de una historia clínico-nutricional,
que incluye la valoración dietética, un adecuado estudio antropométrico, y la
valoración de la composición corporal

2.9.1 Evaluación Clínica

Se debe evaluar signos sugerentes de enfermedad, como causa del trastorno


nutricional, en piel, pelo, uñas, mucosas, dentición, panículo adiposo, tiroides. Los
hallazgos pueden ser consecuencia de una malnutrición global. En los niños
mayores, se debe valorar siempre el estadio de desarrollo puberal.

2.9.2 Evaluación Dietaría o Nutricional

Se debe ver antecedente socio familiares, patológicos y antropometría de padres y


hermanos, así como datos de la gestación, peso y talla al nacimiento, cómo fue su

13
crecimiento en relación con la edad y antecedentes de enfermedades. Para ello se
debe tener en cuenta lo siguiente:

- Antecedentes familiares y personales.

- Historia evolutiva de la alimentación, conducta alimentaria y patrones de


actividad.

- Historia de crecimiento.

- Historia de cómo fue su alimentación a lo largo de la vida, su, apetito y de los


hábitos de vida, y desarrollo de ejercicio físico.

Todo esto le permitirá aproximarse a la ingesta real actual del paciente, en macro
y micronutrientes. El método indirecto, más utilizado es la encuesta nutricional del
patrón de consumo habitual, la frecuencia de consumo semanal por grupos de
alimentos (alimentos preferidos o rechazados) y si realiza suplementos vitamínicos
y minerales.

Se debe realizar la evaluación actual de la dieta y su comportamiento alimentario y


puede ser:

Métodos indirectos:

• tipo de alimentación en las últimas 24 horas

• Un Listado de frecuencia y consumo de alimentos

• Que alimentos prefiere y cual no

• Encuesta prospectiva (3 días no consecutivos, incluyendo 1 día festivo)

Métodos directos: pesada de alimentos.

14
3. EMPLEADOS EN LA PRÁCTICA MÉTODOS

3.1 DETERMINACIÓN DE LAS PROTEÍNAS TOTALES

Las proteínas están presentes en todas las células y en los diversos líquidos
corporales (plasma, orina, etc.).

Las proteínas circulantes se sintetizan principalmente en el hígado.

La concentración de las proteínas en suero es de 6.6 a 8.7 g/dl.

En caso de enfermedad, tanto la concentración total como la de las distintas


fracciones pueden verse alteradas.

La determinación de las proteínas totales sirve para el diagnóstico de distintas


afecciones.

Prealbúmina y proteína transportadora de retinol

Intervienen en el transporte de hormonas. Su nivel desciende rápidamente cuando hay


problemas nutricionales y hepáticos.

Albúmina

Constituye el 50-60% de la proteína plasmática. Se sintetiza en el hígado y permanece


en circulación unos 19 días hasta que se metaboliza en los tejidos para los que es
fuente de aminoácidos. Sus funciones más importantes guardan relación con su
tamaño, que le mantiene dentro del torrente circulatorio, contribuyendo a retener líquido
en este espacio, y con su carga eléctrica negativa, que le capacita como un gran
transportador inespecífico de hormonas, iones, fármacos, etc.

Alfa 1-Glicoproteína ácida y Alfa 1-Antitripsina

Son los principales componentes de las alfa globulinas. La primera modula la respuesta
celular y la segunda inhibe proteasas en la reacción de fase aguda.

Alfa 2- Macroglobulina

Es una antiproteasa que destaca por su gran tamaño.

15
Ceruloplasmina

Proteína que contiene cobre y cumple con una función doble: oxidante de hierro y
antioxidante general.

Transferrina

Es la proteína transportadora de hierro. En la anemia ferropénica su concentración se


eleva.

Beta 2-Microglobulina

Pequeña proteína que forma parte de los antígenos de histocompatibilidad. Se eleva en


sangre cuando aumenta la celularidad y, en orina, en los fallos tubulares renales que
impiden su retención y se pierde.

Proteína C reactiva

Es la proteína más sensible a los procesos inflamatorios que causan elevación


temprana e intensa de su concentración sanguínea.

Inmunoglobulinas

Conjunto de proteínas de acción defensiva, reactivas con antígenos.

3.2 DETERMINACIÓN DE LA ALBÚMINA SÉRICA

La albúmina sérica constituye más de la mitad de las proteínas sanguíneas


(aproximadamente un 600 /0 Ó 4.2 gr/100 mI), y en una forma muy general representa
aproximadamente el 500 /0 de la actividad sintética del hígado

3.2.1 SIGNIFICACIÓN CLÍNICA

Las proteínas son compuestos orgánicos macromoleculares, ampliamente distribuidos


en el organismo. La albúmina es el principal contribuyente de las proteínas totales
plasmáticas. Entre sus múltiples funciones se pueden mencionar: - transporte de una
amplia variedad de sustancias como hormonas esteroides, ácidos grasos, bilirrubina,
catecolaminas, que en forma libre son insolubles en medio acuoso; - mantenimiento de
la presión coloidosmótica, que estaría relacionado con su bajo peso molecular y su gran

16
carga neta. Los aumentos anormales de albúmina son ocasionales y se relacionan casi
siempre con la deshidratación que provoca la reducción en el contenido del agua
plasmática. La hipoalbuminemia ocurre en condiciones patológicas tales como pérdida
excesiva de proteínas en el síndrome nefrótico, desnutrición, infecciones prolongadas,
quemaduras severas. Otras causas son disminución en la síntesis por una dieta
deficiente, enfermedad hepática o malabsorción.

3.2.2. Fundamento del método

La albúmina reacciona específicamente (sin separación previa) con la forma


aniónica de la 3,3',5,5'-tetrabromo cresolsulfon ftaleína (BCG). El aumento de
absorbancia a 625 nm respecto del Blanco de reactivo es proporcional a la cantidad
de albúmina presente en la muestra.

3.2.3. Valores de referencia

Se determinó el contenido de albúmina en suero de personas sanas, de ambos sexos,


con alimentación mixta normal y edades entre 17 y 40 años. Se obtuvieron los
siguientes rangos: Albúmina: 3,5 a 4,8 g/dl Relación A/G: 1,2 a 2,2 Se recomienda que
cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia.

17
BIBLIOGRAFÍA
1. Russell, P.; Wolfe, S.; Hertz, P.; Starr, C. & McMillan, B. (2007). Biology:
The dynamic science (1st ed.). Thomson Brooks/Cole.
2. Timberlake, K. (2013). Química general, orgánica y biológica: estructuras
de la vida. México: Pearson Educación.
3. Análisis de las proteínas plasmáticas. Prueba diagnóstica. Clínica Universidad
de Navarra. Www.cun.es. 2022 [cited 2022 Sep 18].
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-diagnosticas/analisis-
proteinas-plasmaticas.
4. Cordero D. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA ALBÚMINA HUMANA
Y SU UTILIZACIÓN CLÍNICA * ** ***. Acta Médica Costarricense. 28(1):32–
8.https://www.binasss.sa.cr/revistas/amc/v28n11985/art6.pdf
5. Costanzo L. Fisiología. 5° ed. Barcelona: Elsevier ; 2014
6. Guyton A.C, Hall J.E. Tratado de Fisiología médica. 13ed. España
:Interamericana McGraw- Hill; 2016
7. Ganong. Fisiología médica. 25° ed. México: Mc Graw Hill; 2017.
8. Garcia Almeida JM, Garcia Garcia C, Bellido Castañeda V, Bellido Guerrero
D.. “Nuevo enfoque de la nutrición. Valoración del estado nutricional del
paciente: funcion y composicion corporal”. 2018
9. Marugán De Miguelsanz J, Torres Hinojal M, Vicente A, Redondo M, Río D.
“PEDIATRÍA INTEGRAL Valoración del estado nutricional”. Disponible en::
https://cdn.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix04/07/n4-289e1-
e6_RB_Marugan.pdf.

ANEXO

18

También podría gustarte