Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

RESPONSABILIDAD CIVIL

Funciones de la Responsabilidad
Civil

Semana 2 Docente:
Sesiones 3 y 4 Mg. Cinthya K. Espejo Sandoval
UNIDAD DIDÁCTICA I

Reconoce el marco teórico, los conceptos de Daños


y Responsabilidad Civil, considerando la legislación
vigente.
Cuarta práctica calificada:

✓Ensayo
✓PPT
✓Tema relacionado al curso
✓Uso de normas APA.
✓10 referencias como mínimo.
✓Fecha de entrega: semana 14
✓Grupal (5) o individual
Funciones de la Responsabilidad Civil

Función Función Función


compensatoria punitiva preventiva
Función compensatoria

El tratamiento de los daños en las sociedades primitivas se


encaminaba a restituir el equilibrio y reconstruir el orden social e,
incluso, el orden cósmico perdido. Con el transcurrir del tiempo y
el cambio en la manera de entender el mundo, la idea de
reparación fue independizándose gradualmente de las nociones
de pena privada y de penitencia.
Así, conforme la responsabilidad civil ha ido construyendo su
propia identidad, la búsqueda de reparación de la víctima ha
cobrado importancia al punto que hoy se reconoce que aquélla
constituye la función protagónica de nuestro actual sistema.
Según Salvi, la reparación del daño no es vista más como la
consecuencia de reglas de conductas dañosas opuestas a los
parámetros de tolerabilidad social; sino, como función primaria
del instituto, que encuentra si acaso un límite, y no su
fundamento, en la consideración del hecho del responsable. El
principio liberal es derrumbado: ya no se pregunta si hay una
buena razón para que el autor de un daño deba responder, sino
que se cuestiona si existe alguna razón por la cual puede ser
negado el derecho de la víctima al resarcimiento.
Según Fernando de Trazegnies, admitiendo lo esencial de la
reparación, pone de relieve la necesidad de invertir, en materia
de accidentes, la perspectiva tradicional hasta sus últimas
consecuencias. En vez de contemplar la responsabilidad desde
el punto de vista del responsable, hay que mirarla desde el punto
de vista de la víctima.
La función compensatoria también puede ser interpretada desde la
perspectiva económica, lo cual nos permite combinar la visión
diádica con la sistémica.
En principio, es menester acotar que, desde la óptica del Análisis
Económico del Derecho, una indemnización perfectamente
compensatoria del daño causado, implica colocar a la víctima en un
nivel de indiferencia respecto de haber o no sufrido el daño, del
mismo modo que si hubiera existido una negociación previa entre
las partes involucradas. Esta idea determina el punto en el cual el
agente dañoso internaliza el costo del mismo, vale decir, cuando la
indemnización cubre correctamente el daño causado, la conducta
de los agentes potenciales está inducida por un cálculo de costo-
beneficio, dado que la expectativa de utilidad tenida en cuenta en
su actuar ha sido previamente ponderada con los costos de la
prudencia y diligencia, los cuales han sido calculados
eficientemente en función de la posibilidad de causar un daño.
Principio de la reparación integral del daño. entender la
reparación integral en sólo una de sus acepciones, la de
reparación total, esto es, la de todo el daño, lo cual no resulta
posible. Lo integral, en el caso, es la reparación en otra de sus
acepciones, la de reparación global, vale decir, la que “toma en
conjunto” a los daños que el sistema admite como reparables; se
trata en realidad de la reparación plena.
Función punitiva
Históricamente la obligación de responder ha tenido una faz
sancionatoria. En la experiencia del Derecho romano, las
nociones de pena y reparación se confundían. Con el transcurso
del tiempo, el desarrollo del instituto llevaría a mantener la idea
de sanción al basar la noción de responsabilidad sobre
concepciones religiosas en las que el causar (con culpa) un daño
a otro era sinónimo de pecado, equiparando la obligación de
reparar a una suerte de penitencia o castigo.
Desacralizado el concepto de responsabilidad, su evolución, al
menos en el Civil Law, se encaminó a separar las normas con
función indemnizatoria de la primitiva función punitiva que en un
inicio pudieron haber tenido. Las normas penales asumieron la
función punitiva del Derecho.
Esta evolución justifica que hoy se cuestione la vigencia de la
función sancionatoria de la responsabilidad civil. Muchos autores
se niegan a asimilar a una pena privativa, asimilarla a una pena
privada, asimilación que sí resulta adecuada en el sistema del
Common Law en la que se contempla la figura del daño ejemplar
o ejemplar o punitivo que analizaremos más adelante.

Al margen de estas consideraciones, debemos aceptar que la


fun-ción sancionatoria, a pesar de no poseer la trascendencia de
antaño, no ha desaparecido de la teoría de la responsabilidad
civil. Esto por cuanto su vigencia y aplicación, si bien de manera
subsidiaria, se vincula a la función preventiva.
Función preventiva
Actualmente se argumenta que una de las características más
relevantes del moderno sistema de responsabilidad civil radica
en la cabal toma de conciencia de que la anticipación (o
prevención) en la causación del daño es, por muchas razones,
sustancialmente preferible a la preocupación por la tradicional
función de reparación del perjuicio ya causado. En la misma
dirección, la alternativa entre prevenir y castigar se ha inclinado
decididamente hacia lo primero, atendiendo a que si bien
castigar implica prevenir, no se da la ecuación inversa.
A pesar de la promoción que actualmente se otorga al rol
preventivo de la responsabilidad civil, las críticas que recibe su
viabilidad no son pocas.
El fundamento de la responsabilidad, de acuerdo al Análisis Eco-
nómico del Derecho se sintetiza, entonces, en dos postulados o
ideas centrales. Por un lado, el facilitar la pulverización del daño,
es decir, hacer que sea digerido por el sistema económico por
medio de mecanismos como el seguro. Por otro, en la
explicación dada por Patrick Atiyah quien señala que:

“Para que la competencia se desarrolle en régimen perfecto, en


que no se produzcan distorsiones o disfunciones, se hace
preciso que cada uno de los concurrentes pague sus propios
daños, insertándolos e n sus costos, cosa que no siempre ocurre
en el sistema de responsabilidad por culpa en que las mallas de
las redes legales son a veces tan amplias y flexibles que
permiten escaparse a través de ellas.”
Partir del Análisis Económico del Derecho supone, así, aceptar como
verdaderas tres premisas básicas:
✓Toda institución jurídica ha de procurar utilidad social, esto es,
fomentar una asignación eficiente de recursos económicos.
✓Indemnizar sin disuadir y, por ende, reducir la frecuencia de
conductas ineficientes es una operación que gasta recursos (los
costos de transferir la carga dañosa del perjudicado al responsable)
sin incrementar la eficiencia asignativa.
✓En consecuencia, la función de la responsabilidad civil
extracontractual no puede ser ni única ni primariamente
indemnizatoria. Tiene que ser, ante todo, preventiva o disuasoria, de
lo contrario se trataría de una institución socialmente absurda,
ineficiente.
Esa función de incentivación y desincentivación de actividades se
revela con claridad desde un enfoque macroeconómico (o sistémico si
se prefiere la calificación del Common Law).
Multiplicidad de funciones
La teoría de las funciones de la responsabilidad civil admite la
convivencia de distintas finalidades a las cuales se orienta esta
institución. No se trata sólo de resarcir, o sólo de sancionar o de
prevenir, sino de cumplir (aunque, admitimos, con distintos matices de
acuerdo a las circunstancias especiales del caso) todas estas funciones.
Un sector de la doctrina prefiere centrar su critica respecto de la
pluralidad de funciones en la existencia de una responsabilidad por “acto
ilícito” y de una responsabilidad objetiva por “riesgo lícito”, lo que, se
dice, conlleva la irreductible bipolaridad de la institución. Este
presupuesto de la bipolaridad se justificaría con la tradicional función
sancionatoria y preventiva que continúa siendo desarrollada por la culpa
en la responsabilidad por hecho ilícito civil. En cambio, la función
sancionatoria y preventiva que continúa siendo desarrollada por la culpa
en la responsabilidad por hecho ilícito civil se encontraría encaminada
había una finalidad esencialmente reparatoria.
Conclusiones:

La responsabilidad civil se erige como un sistema de carácter


complejo en el que confluyen una serie e finalidades sociales, las
que no se agotan en la mera función compensatoria.

Esta reflexión nos invita a desarrollar dos temas que, resultan


ineludibles en un sistema en el que la responsabilidad no se
limita (o, al menos, no se debería limitar) al rol compensatorio.
Tales temas son la presunción de la culpa del agente y la
pertinencia de los daños punitivos.
Exoneración de la Responsabilidad Civil

El artículo 1315 del Código Civil señala:

“Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable,


consistente en un evento extraordinario, imprevisible e
irresistible, que impide la ejecución de la obligación o determina
su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso”.
Análisis de sentencia:

Revisar la Sentencia de Corte Suprema de Justicia -


Sala Civil Transitoria de 18 de Enero de 2017 (Expediente:
004114-2015) y contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué no correspondería indemnización por daño moral?


2. ¿Cuáles han sido los principales argumentos de la sala?
¡GRACIAS!

cinthya.espejo@upsjb.edu.pe

www.upsjb.edu.pe

También podría gustarte