Está en la página 1de 4

Semana 4

PERIODO: 1
AREA CURRILAR: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.
AÑO Y SECCIÓN: 1° A, B, C, D, E, F y G
DOCENTE: Raúl Pacheco Pomarino.
FECHA: 11al 15 de abril 2022.
TITULO DE LA SESIÓN: ¿Cómo influye el entorno en nuestra manera de ser?

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO
-Construye su identidad. -Autorregula sus ✓ Comparte actividades con sus compañeros
respetando sus diferencias y tratándoles con
emociones.
amabilidad.
✓ Proponer alternativas para contribuir a la
mejora de la calidad de personas.
Verificación de la asistencia:
Evaluación: La evaluación será permanente
PROPOSITO DE LASESION:
Todos los días nos relacionamos con distintas personas, en diversas situaciones y en diferentes grupos: en
la familia, en la institución educativa, en el barrio. Esto sucede ya sea que vivamos en un pueblo, en una
comunidad o en una ciudad. Así, recibimos influencia de nuestros entornos y también podemos influir en
ellos.
Con la ayuda de esta ficha, seremos capaces de describir las principales costumbres y actividades propias
de los grupos a los que pertenecemos: familia, institución educativa y comunidad, y explicar cómo estas
prácticas culturales enriquecen nuestra identidad e influyen en ella
Evidencia final: Responder preguntas.
Criterios:
1. ¿Respeta las normas de convivencia?
2. ¿Responde adecuadamente las preguntas?

¿Cómo mis relaciones en el lugar donde vivo forman parte de mi identidad?


Semana 4

Crecemos en una familia, vamos a una institución educativa, somos parte de un barrio, aprendemos a
convivir con los demás y sentimos nuestros los espacios en que nos relacionamos. Desde pequeños nos
creamos una imagen de quiénes somos a partir de cómo las demás personas se relacionan con nosotros,
ya sea en nuestra familia, nuestra institución educativa o nuestro barrio. Así, de cierta forma, estas personas
influyen en nuestra manera de ser, y también nosotros influimos en ellas.
Sin embargo, aunque tengamos características en común, seamos de la misma familia, de mismo lugar,
hablemos el mismo idioma y tengamos la misma edad, somos diferentes unos de otros, porque todos
tenemos algunas características que nos distinguen de los demás.
Si bien muchos de nosotros compartimos las mismas experiencias, estas nos impactan de manera distinta:
las sentimos, las comprendemos y reaccionamos ante ellas de un modo particular. Todo esto va modelando
nuestra manera de ser: quiénes somos, cómo somos y cómo nos ven los demás. Es decir, nuestra identidad.

Nuestra identidad es el resultado de las distintas experiencias que vivimos con las y los demás en diferentes
contextos y ambientes. El conocer, entender y participar de estos contextos nos permitirá un mejor desarrollo
personal.
Entre las características de los contextos es posible distinguir:

Lo geográfico. Referido a las características Lo social. Referido a las características


geográficas del territorio y cómo nos relacionadas con las costumbres,
relacionamos con él. Por ejemplo, si vivo en circunstancias y condiciones familiares,
una zona con mucho verdor, es probable educativas, comunitarias que nos
que aprenda a disfrutar más del silencio y la rodean. Incluye la cultura en la que
naturaleza; si vivo en una zona muy poblada crecemos y en la que nos educamos.
en la ciudad, es más probable que me sienta Por ejemplo, dependiendo de donde
cómodo en el bullicio y la multitud. crezca, puedo desarrollar gustos por
ciertas actividades, música o juegos.

¿Cómo influye mi familia en mi manera de ser?


Semana 4

Conozcamos un poco más a los vecinos de Carlos y María.


Todos somos miembros de una Los vecinos de Carlos son la familia Chura. La mayoría de ellos
familia que es única, que tiene sus
propias características, costumbres
tocan en la banda del pueblo. El padre quedó viudo no hace
y rutinas. mucho y vive con sus hijos. Merardo, el último de ellos, es
compañero de Carlos en la institución educativa y está
En la familia se crean los primeros
lazos afectivos. En ella aprendemos aprendiendo a tocar el bombo para integrar la banda. Carlos
a convivir, pues nos da los primeros frecuenta a la familia de Merardo porque le gusta escucharlos
modelos de cómo debemos tocar; en sus visitas, le llama la atención ver al padre cocinar y
relacionarnos. Sin embargo, no dejar todo ordenado. En la casa de Carlos eso lo hace su abuela
siempre es tos modelos son
positivos, pues a veces se pueden y su madre.
presentar situaciones de conflicto y
actitudes negativas que afectan
Josefa es vecina de María. Su familia es muy grande, muy
nuestras emociones y sentimientos. conversadora y amiguera. Aunque a veces discuten, logran llegar
a acuerdos para participar en las actividades del barrio. Incluso,
una Navidad, decidieron hacer una chocolatada para las y los
niños. Todo salió muy bien y, por eso, la repitieron al siguiente año. Luego se hizo costumbre y otras familias
del vecindario se unieron para participar y apoyarla. Al cabo de un tiempo, esta iniciativa se convirtió en una
tradición infaltable en el barrio.

¿Cómo influye mi entorno en mi forma de ser?


Mi familia y mi institución educativa.
En la institución educativa, Carlos tiene un profesor que ha
venido de la ciudad y que se esmera proponiendo actividades
para que las chicas y los chicos pregunten y participen más.
Pero Carlos y Merardo no suelen intervenir mucho en clase.
Carlos permanece callado porque en su familia se considera
que las niñas y los niños deben obedecer a las personas
adultas sin hacer preguntas.
Lo contrario se juzga como una falta de respeto. Por su parte,
en la familia de Merardo se cree que solo preguntan a las
personas adultas las niñas y los niños que no son tan
inteligentes como para captar lo que se les dice a la primera. El
profesor, preocupado, conversó con la madre de Carlos y el
padre de Merardo.
Entonces, pudo entender por qué casi no participaban. Con mucha constancia, poco a poco, el profesor logró
que Carlos y Merardo, cada uno a su manera, expresen sus ideas y compartan con sus compañeros sus
inquietudes. Él le ha pedido a ambos que escriban el discurso de apertura de la fiesta del pueblo para que
Merardo lo lea ese día.
Semana 4

ACTIVIDADES
1. Responde las siguientes preguntas:
a. ¿De qué manera influyen las características de tu familia, institución educativa y comunidad en tu
manera de ser?
b. ¿Cómo es el lugar donde vives? ¿Crees que el lugar donde vives influye en ti, en tus gustos o
manera de ser?, ¿por qué?
2. Elabora un dibujo con cuatro círculos concéntricos: yo, familia, institución educativa y comunidad. Anota
en cada círculo dos características de esa realidad que consideras que han influido en ti. Toma como
ejemplo la imagen anterior.
3. Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo se reparten las responsabilidades de las tareas domésticas en las familias de Carlos y
Merardo? ¿Qué opinas al respecto?
b. ¿Cómo es tu familia? ¿Qué costumbres tienen? ¿Qué miembro(s) influye(n) más en ti?
c. ¿Crees que las costumbres en tu familia han ido influyendo en tu forma de ser?, ¿cómo?
d. ¿Cómo participas en las actividades de tu familia? ¿Cómo se distribuyen las tareas? ¿Te parece
justa la distribución?, ¿por qué?
4. Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué experiencias de tu entorno escolar consideras que influyen en tu forma de ser?, ¿por qué?
b. ¿Crees que de alguna manera tu forma de ser influye en tus compañeras, compañeros y profesores?,
¿cómo?

También podría gustarte