Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA IDEAD


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
IV SEMESTRE
Constitución Política

FICHA DE LECTURA

DATOS DEL TEXTO AUTOR: Jhon Francis Abadía TITULO Los Derechos
fundamentales en Colombia
AÑO: 13/07/2016
DATOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS: Angie 080802082021
Marcela Aranda Patiño
FECHA DE ENTREGA DE LA 24 de noviembre de 2022
FICHA DE LECTURA

1. Título: Asigne un título que se relacione con el contenido de la lectura.


2. Señale de manera textual, los principales planteamientos del video o del autor. (Realizando la cita respectiva con
normas APA si es el caso) una o dos páginas.
3. Elabore tres párrafos acerca de cómo le aporta los planteamientos del autor en su configuración conceptual acerca
de la Unidad.
4. Referencia bibliográfica.

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

“El 11 de marzo de 1990, hace ya de 26 años, un movimiento estudiantil decidió movilizar a


más de un millón de colombianos que, aprovechando las elecciones legislativas, manifestó
su voluntad de cambiar la Constitución a través de la convocatoria de una Asamblea
Nacional Constituyente, organismo que culminó su tarea el 7 de julio del año siguiente con
la entrada en vigencia de una nueva Carta de Derechos Políticos que hoy rige en el país.”.

“Existe la tesis de que la norma fundamental sobre la cual se sustenta la validez de las
normas positivas hace necesario que se garantice la libertad, aunque ello no implica que
las normas positivas existentes en diferentes ordenamientos jurídicos tiendan
necesariamente a la garantía de la libertad. Es importante precisar que la libertad es un
principio de naturaleza abstracta que es necesario materializar por medio de principios y
reglas concretas; en este contexto los derechos fundamentales equivalen a la positivación
que conduce a la determinación específica de la exigencia inherente a la norma
fundamental (Serrano, 2009).

“El carácter universal de los derechos fundamentales hace referencia al núcleo del sistema
previamente descrito. Cada sociedad ha encontrado diferentes maneras de realizar tales
principios a través de normas específicas que se adapten a su propia realidad. Para explicar
este punto, Serrano 2009 cita como ejemplo que en la segunda enmienda de la Constitución
de los Estados Unidos de Norteamérica se establece que “Siendo necesaria una milicia
bien ordenada para la seguridad de un Estado libre, no se violará el derecho del pueblo a
poseer y portar armas”. De acuerdo con el autor, para comprender el sentido de esta norma
es necesario situarse en la historia de esa nación, pues el hecho de que los colonos
resistieran exitosamente a los abusos del Estado inglés, llevó a los constitucionalistas
norteamericanos a considerar el hecho de otorgar a los ciudadanos el derecho a portar
armas era un medio adecuado a su situación particular para garantizar la libertad de los
individuos que debían enfrentar potenciales riesgos de un gobierno central.”

“Hace ya tiempo que Kant sostuvo al respecto que la primera norma que debe estar presente
en el catálogo de derechos fundamentales es la libertad de expresión. Este planteamiento
supone, de paso, la existencia de una jerarquización de los derechos fundamentales, la
cual se requiere al momento de resolver conflictos que pueden presentarse al resolver
ciertos casos que pueden comprometer simultáneamente varios de ellos; sin embargo esa
jerarquización no es exacta ni universal pues no resulta posible construir un mapa que
permite resolver de manera efectiva todas las posibles situaciones conflictivas que deba
enfrentar una sociedad respecto de sus derechos fundamentales. Se requiere de un
permanente proceso reflexivo cuyo resultado no es previsible y que debe darse cada vez
que se presenten situaciones concretas por analizar”.

“La celebración de elecciones es un rasgo característico de la democracia, pero se requieren


una serie de condiciones para lograr que la democracia funcione adecuadamente; así por
ejemplo el régimen cubano supone la celebración del ejercicio del voto, pero al no existir
derechos civiles plenos, las elecciones no son más que un simulacro que ha sido montado
por la dictadura. Es por ello que la garantía de la plenitud de los derechos civiles es
necesaria para que exista la verdadera competencia que sustenta al sistema democrático.”

“Algunos autores consideran que los derechos fundamentales son un sistema desarrollado
para la realización de un núcleo en el que se encuentra el principio de la libertad; este
concepto permite identificar que los derechos sociales son indispensables en este sistema.
Con frecuencia se afirma que los derechos fundamentales clásicos son universales mientas
que los derechos sociales son particulares, dado que no se otorgan por igual a todos los
miembros de la sociedad sino a grupos sociales específicos, como a mujeres, a
trabajadores, a minorías culturales o étnicas, entre otros grupos.”

“Serrano (2011), plantea que “Universalidad y particularidad no son excluyentes; por el


contrario, representan los extremos en los que oscila el sistema de los derechos
fundamentales. La universalidad significa la inclusión de las diferencias en la unidad del
orden civil; sin embargo, para cumplir con este imperativo se requieren normas articulares,
que sean sensibles a la situación específica de los distintos grupos sociales” (Serrano,
2011: 13). El autor afirma que la defensa de la particularidad implica, de manera necesaria,
la referencia a un principio universalista”

“Algunos consideran que el ejercicio de los derechos fundamentales liberales requiere


solamente el establecimiento de una restricción o de un límite a las acciones del Estado,
mientras los derechos sociales hacen necesaria una prestación estatal. Varios de los
derechos civiles y políticos hacen necesaria una acción positiva del Estado; por ejemplo, la
seguridad del espacio privado y la participación en los procesos electorales solo se pueden
dar en la medida en que exista una notoria intervención del Estado; así mismo sucede la
protección de la libertad de expresión, que es un derecho que supone la acción negativa
del Estado.” Pág. 5.

“En Colombia, con la constitución de 1991 se da un giro a la forma como debía verse el
estado de derecho con la connotación social, con lo que se implementa toda una serie de
reconocimientos especiales a los ciudadanos. De hecho, la Constitución vigente contempla,
dentro del Título II De los derechos, las garantías y los deberes, el Capítulo I, que se refiere
precisa y exclusivamente a los derechos fundamentales, el cual consta de 31 artículos. Este
capítulo establece que el derecho a la vida es inviolable, que nadie será sometido a
desaparición forzada, torturas, tratos o penas crueles inhumanos o degradantes. Frente al
derecho a la igualdad, la Constitución establece que todas las personas nacen libres e
iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los
mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de
sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.”.

“Los estudiosos de la teoría de los derechos han propuesto su clasificación en tres


categorías: de primera generación, de segunda generación y de tercera generación.
(Escobar & Zapata, 2008) Los derechos de primera generación tienen como fin la protección
de los derechos civiles y las libertades públicas y fueron consagrados inicialmente en la
“Declaración Universal de los derechos del hombre y del ciudadano” durante la Revolución
Francesa en el Siglo XVIII. Por su parte los derechos de segunda generación permiten que
el individuo se ponga en condiciones de igualdad frente al Estado para reclamar dela
autoridad pública la protección de sus derechos económicos, sociales y culturales. Por
último, los derechos de tercera generación son los denominados colectivos de la humanidad
o derechos de las nuevas generaciones y son definidos como aquellos subjetivos e
intereses legítimos que pertenecen a personas indeterminadas y a diversos grupos sociales
y se refieren a ámbitos como el consumo, el medio ambiente, el patrimonio de la humanidad,
entre otros. (Fix-Zamudio, 1992)”.

ARGUMENTACION
El derecho a la vida es importante ya que significa tener la oportunidad de vivir nuestra propia vida.
El derecho a la libertad la libertad de expresión, con la que expresamos nuestros pensamientos, otro la
libertad a elegir un gobernante en un país y así hay entre muchos más que hacen que las personas tengamos
una vida mejor y digna.
Los Derechos Humanos de la Constitución so los derechos fundamentales y son derechos constitucionales,
es decir, derechos subjetivos dotados de fuerza normativa propia de la Constitución de modo efectivo a
todos los poderes público; la constitución es el ente que nosotros como ciudadanos debemos conocer desde
sus principios, derechos y sus deberes todo con el fin de mantener equilibrado una sociedad.

REFERENCIA
(http://tuaulavirtual.ut.edu.co/pluginfile.php/38288/course/section/23215/LECTURA%20DE%20LOS%20
MECANISMOS%20DE%20DEFENA%20DE%20LOS%20DERECHOS%20FUNDAMENTALES%20-
%20TUTORIA%203.pdf, s.f.)
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA IDEAD
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
IV SEMESTRE
Constitución Política

FICHA DE LECTURA

DATOS DEL TEXTO AUTOR: Defensoría del Pueblo de TITULO: Protección legal nacional
Colombia y regional
AÑO:
DATOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS: ANGIE 080802082021
MARCELA ARANDA PATIÑO
FECHA DE ENTREGA DE 24 de noviembre de 2022
LA FICHA DE LECTURA

1. Título: Asigne un título que se relacione con el contenido de la lectura.


2. Señale de manera textual, los principales planteamientos del video o del autor. (Realizando la cita
respectiva con normas APA si es el caso) una o dos páginas.
3. Elabore tres párrafos acerca de cómo le aporta los planteamientos del autor en su configuración
conceptual acerca de la Unidad.
4. Referencia bibliográfica.

ENTIDADES QUE PROTEGEN NUESTROS DERECHOS

“Las personerías son organismos de control y vigilancia de las respectivas entidades territoriales, que ejercen
la función de Ministerio Público y que están encargadas de la defensa, protección y promoción de los
Derechos Humanos en su jurisdicción, así como de ejercer el control disciplinario en el municipio, la guarda
del interés público y de los principios del Estado Social de Derecho y de la promoción del control social de
la gestión pública.”

“La labor de vigilancia al poder público, a partir de la expedición de la Constitución Política de 1991, se
amplió gracias a la creación de la figura del Defensor del Pueblo, especialmente, en cuanto a protección,
defensa, promoción, divulgación y ejercicio de los derechos humanos. Mediante los artículos 281 y 282 de
la Constitución, se estructuraron las características, facultades y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo,
como proyección y desarrollo de la concepción del Estado Social de Derecho.”

“La Procuraduría Delegada Disciplinaria –PDD para la Defensa de los DD.HH. fue creada mediante la Ley
4ª de 1990, norma que le asignó entre otras funciones la de adelantar y decidir la acción disciplinaria por
conductas que se configuraran como genocidios, torturas y desapariciones, en que incurrieran los miembros
del Ministerio de Defensa Nacional, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, así como los funcionarios
o personal de los organismos adscritos o vinculados a esas instituciones y los demás funcionarios y
empleados.”

“Derechos protegidos por la tutela. La acción de tutela garantiza los derechos constitucionales
fundamentales. Cuando una decisión de tutela se refiere a un derecho no señalado expresamente por la
Constitución como fundamental, pero cuya naturaleza permita su tutela para casos concretos, la Corte
Constitucional le dará prelación en la revisión a esta decisión.”

“El Hábeas Corpus es un derecho fundamental y, a la vez, una acción constitucional que tutela la libertad
personal cuando alguien es privado de la libertad con violación de las garantías constitucionales o legales,
o esta se prolongue ilegalmente. Esta acción únicamente podrá invocarse o incoarse por una sola vez y para
su decisión se aplicará el principio pro homine.
El Hábeas Corpus no se suspenderá, aun en los Estados de Excepción.”

“Habeas Data: Protección del derecho al buen nombre. La presente ley tiene por objeto desarrollar el derecho
constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan
recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, y los demás derechos, libertades y garantías
constitucionales a que se refiere el artículo 15 de la Constitución Política; así como el derecho a la
información consagrado en el artículo 20 de la misma.”

“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades, en los términos señalados
en este código, por motivos de interés general o particular, y a obtener pronta resolución completa y de
fondo sobre la misma.”
““Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un
acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el
cumplimiento del deber omitido.”

“Son los medios procesales para la protección de los derechos e intereses colectivos. Las acciones populares
se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre
los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible.”

“Acción de Grupo: Reivindicación de daños causados. Son aquellas acciones interpuestas por un número
plural o un conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó
perjuicios individuales para dichas personas.”

“El mecanismo de medidas cautelares se encuentra previsto en el Artículo 25 del Reglamento de la CIDH.
Según lo que establece el Reglamento, en situaciones de gravedad y urgencia la Comisión podrá, a iniciativa
propia o a solicitud de parte, “solicitar que un Estado adopte medidas cautelares. Tales medidas, ya sea que
guarden o no conexidad con una petición o caso, se relacionarán con situaciones de gravedad y urgencia que
presenten un riesgo de daño irreparable a las personas o al objeto de una petición o caso pendiente ante los
órganos del Sistema Interamericano”. Estas medidas podrán ser de naturaleza colectiva a fin de prevenir un
daño irreparable a las personas debido a su vínculo con una organización, grupo o comunidad de personas
determinadas o determinables.”

“En cualquier estado del procedimiento, siempre que se trate de casos de extrema gravedad y urgencia y
cuando sea necesario para evitar daños irreparables a las personas, la Corte, de oficio, podrá ordenar las
medidas provisionales que considere pertinentes, en los términos del artículo 63.2 de la Convención”

ARGUMENTACION
Es de gran importancia para los ciudadanos colombianos conocer los derechos que tienen en la constitución
política en caso de vulneración de sus derechos y saber para qué hacer para hacer que estos valgan y no sean
violados existen entidades que tienen el deber de escuchar al ciudadano su queja o su reclamo para aclarar
de una manera pacífica y rápida sus inconvenientes con otra persona o con el mismo estado.
Así mismo los Mecanismos de Protección Ciudadana son los instrumentos instituidos para proteger una
eventual o real pérdida, vulneración de los derechos fundamentales de la Constitución Política, que se
ejercen mediante acción judicial. Ya que estos medios se encargan de proteger y velar los derechos humanos
de los colombianos para garantizar una digna convivencia entre los cuales están acción popular, derecho de
petición; entre otras que son de gran ayuda en caso tal se nos vulneren nuestros derechos, como suele ser el
caso de muchas personas a nivel nacional.

REFERENCIA
(https://somosdefensores.org/proteccion/capitulo4.html, s.f.)

También podría gustarte