Está en la página 1de 4

Universidad de Panamá

Facultad de Ciencias Agropecuarias


Escuela de Gastronomía
Licenciatura en Gastronomía

Asignatura:
Ciencias Aplicadas

Análisis de la situación alimentaria en Panamá


Resumen

Estudiante:
Hernández, Hernando
8-961-1418

Profesora:
Malena Meneses

Cuarto Año
Turno Matutino – I Semestre

Fecha de Entrega:
29 de junio de 2022
Análisis de la situación alimentaria en Panamá
Resumen

Primeramente, vale la pena mencionar que la seguridad alimentaria (SA) es el


acceso físico, económico y social de todas las personas, todos los días, a
suficientes e inocuos alimentos, necesarios para satisfacer sus necesidades
alimentarias y sus preferencias, a fin de lograr y mantener una vida activa y
saludable. Por otro lado, la inseguridad alimentaria (InSA), supone la probabilidad
que las cantidades de alimentos disponibles para consumo humano sean
insuficientes y/o su adquisición por parte de las personas/hogares tenga
limitaciones o sea incierta e inestable, lo que lleva a una alimentación inadecuada.
Por lo que pude comprender, hablando a nivel nacional, la SA vendría siendo la
capacidad que podemos tener de obtener (ya sea produciendo a través de
nuestros propios medios o comprando), los alimentos suficientes para cubrir
nuestras necesidades básicas, que nos permita llevar una vida sana, saludable y
activa, es decir, que la seguridad alimentaria en Panamá se da cuando tenemos la
capacidad de producir la cantidad suficiente de alimentos para cubrir nuestras
necesidades nutricionales. Pienso que un punto que es sumamente importante en
todo lo que he estado leyendo por el documento facilitado gracias a la profesora,
es que una adecuada nutrición no solo tiene que ver con la ingesta de alimentos
sino de factores no alimentarios, tales como la ausencia de enfermedades, de
prácticas y de higiene.

Algunos desafíos que puede presentar la SA, y que por ende pueden conllevar a
la InSA son:

 Cambio climático
 Fenómenos meteorológicos que afectan las cosechas
 Incremento en la tasa de natalidad
 Incremento de la esperanza de vida al nacer
 Uso ineficiente de los recursos naturales
 Pobreza
 Agotamiento de las extensiones de tierra cultivable
El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) decidió hacer un
análisis de los niveles de seguridad alimentaria en Panamá, tomando como base
en los datos recopilados en la Encuesta de Niveles de Vida 2008. Es un análisis
secundario de datos y no de un estudio directo del consumo real de alimentos en
los hogares, por lo que los resultados están sujetos a las condiciones de
confiabilidad y alcance de los datos.
El análisis comprendió todas las cantidades adquiridas de alimento, tanto las
cantidades compradas como las no compradas. Se determinó la proporción de
hogares que usó cada alimento y grupo de alimento. Así mismo, la adecuación de
la disponibilidad de energía y nutrientes en función de los requerimientos
energéticos y de las recomendaciones dietéticas de proteínas, vitaminas y
minerales. Todos los análisis fueron realizados a nivel nacional, por área de
residencia, por nivel de pobreza y por tamaño del hogar.
Debemos saber que la InSA se da principalmente debido a la pobreza y otros
factores de índole socioeconómico y demográfico, esto lo sabemos ya que los
hogares más expuestos a la inseguridad alimentaria son los que presentan bajos
niveles de consumo alimentario.
Se pudo observar que en el área urbana el número de productos es tres veces
mayor que en el área indígena. Así mismo, en los hogares clasificados en extrema
pobreza el número de productos usados corresponde a menos de la mitad de los
usados por los hogares no pobres. Pude percatarme de que el alimento más
usado a mi criterio es el arroz, a nivel nacional, se utilizan también muchos otros
alimentos, como huevos, pollo, pescado, leguminosas, pan, azúcar, aceite,
plátanos, cebollas, papas/raíces, café/te, ya que estos eran los que más se
repetían en las tablas proporcionadas en dicho documento, pero he podido
observar que el arroz es el que más se mantiene entre los más comprados o
preparados, esto pienso que es así porque se sabe que nuestro país es bastante
arrocero, por así decirlo. Pienso que basándonos en estadísticas, podemos
determinar que la SA, aunque no afecte a todos por igual, es un problema global,
ya que hay muchas personas tanto en Panamá como en el resto del mundo que
experimentan algún nivel de InSA, he llegado a la conclusión de que tanto la SA
como la InSA se pueden clasificar en grupos, y quizás para entenderlo de una
forma más amplia, es como si hiciéramos tres niveles de la inseguridad
alimentaria, el nivel leve, que se podría dar cuando existe duda o incertidumbre
sobre la capacidad para obtener el alimento, sin embargo, solo se queda en eso,
en una incertidumbre. El nivel morado, que se podría presentar cuando la calidad
de los alimentos y su variedad se reducen de una manera rápida, o si se salta
comidas. Y el nivel grave que pienso que podría ser cuando no se consume
ningún tipo de alimento en días. Es importante clasificarlo o dividir la InSA de
alguna manera para poder comprender a fondo en qué casos puede existir esta
inseguridad, o para ser capaces de determinar si estamos frente a un caso así,
más aún porque puede representar daños a nuestra salud, especialmente en
menores de edad.

También podría gustarte